guia cto

7
1 GUÍA DE ESTUDIO DE PSIQUIATRÍA (en 6 días) La Psiquiatría es una asignatura bastante rentable de cara al MIR, dado que suelen apa- recer en el examen en torno a 11 preguntas y un amplio porcentaje de ellas suele centrarse en los mismos temas (los 3, o 4, primeros temas del Manual) y los mismos aspectos de éstos. Así, el material a estudiar no es muy extenso si sabemos priorizar y podrás responder a un buen número de preguntas si dominas los temas fundamentales. Se trata de una asignatura bastante diferente del resto y sus preguntas en el MIR se reco- nocen fácilmente. Fíjate bien en los desgloses y aprenderás cómo aparecen preguntadas las distintas enfermedades psiquiátricas. Pretenden que diagnostiques una enfermedad o que pautes el tratamiento, y por lo tanto, es importante que conozcas a qué enfermedad se hace referencia (estúdiate bien las tablas de diagnóstico diferencial para identificarlas en los casos clínicos) y los fármacos que se utilizan (y sus efectos secundarios, sobre todo, los neurolépticos, los antidepresivos tricíclicos y el litio). DÍA 1 BLOQUE 1: Tema 2: Trastornos del estado de ánimo Es con diferencia el tema más preguntado de la asignatura. Debes conocer la clínica (apartado 2.1) de la depresión y de la fase maniaca (resumidos en las figuras 7 y 9 respectivamente, y también las tablas 10 y 11 para la depresión), ya que es frecuente encontrar preguntas en forma de caso clínico. Es importante que comprendas las diferencias entre los conceptos de “episodio” y “trastorno” (varios episodios) y entre los conceptos de Distimia y Ciclotimia. Se trata de distintas formas de presentación en cuanto a la intensidad y duración de la clínica de depresión y/o manía (figuras 8, 10 y tabla 15). Fíja- te también en lo característico de las formas unipolares y las bipolares (tabla 12). Y recuerda lo típico en niños y ancianos: formas de presentación peculiares, con muchas quejas somá- ticas, irritabilidad en niños en lugar de tristeza, pseudodemencia en ancianos… Apréndete el manejo de la enfermedad y el tratamiento (apartado 2.4) tanto en la fase aguda como en la crónica (lo básico es lo que aparece en la tabla 22). Sobre los anti- depresivos debes saber a qué grupo pertenecen y aprender los efectos secundarios más frecuentes (recuerda que los tricíclicos son cardiotóxicos!!). En cuanto al litio, es el fármaco más preguntado en el MIR (junto con la digoxina de Cardiología), del que pueden volver a preguntar cualquier aspecto: dosis (litemias: figura 13), efectos secundarios (y los controles que es necesario realizar para evitarlos: tabla 20), interacciones (tabla 21), intoxicación, etc., así que debes dominarlo bien. También son importantes las indicaciones de la terapia electroconvulsiva (TEC). Por último, la epidemiología (apartado 2.2) de la enfermedad (el trastorno bipolar es el que más antecedentes familiares tiene entre las enfermedades psiquiátricas) y la etiología

description

manual the cto

Transcript of guia cto

Page 1: guia cto

1

GUÍA DE ESTUDIO DE PSIQUIATRÍA (en 6 días)

La Psiquiatría es una asignatura bastante rentable de cara al MIR, dado que suelen apa-recer en el examen en torno a 11 preguntas y un amplio porcentaje de ellas suele centrarse en los mismos temas (los 3, o 4, primeros temas del Manual) y los mismos aspectos de éstos. Así, el material a estudiar no es muy extenso si sabemos priorizar y podrás responder a un buen número de preguntas si dominas los temas fundamentales.

Se trata de una asignatura bastante diferente del resto y sus preguntas en el MIR se reco-nocen fácilmente. Fíjate bien en los desgloses y aprenderás cómo aparecen preguntadas las distintas enfermedades psiquiátricas. Pretenden que diagnostiques una enfermedad o que pautes el tratamiento, y por lo tanto, es importante que conozcas a qué enfermedad se hace referencia (estúdiate bien las tablas de diagnóstico diferencial para identificarlas en los casos clínicos) y los fármacos que se utilizan (y sus efectos secundarios, sobre todo, los neurolépticos, los antidepresivos tricíclicos y el litio).

DÍA 1• BLOQUE1:

Tema2:Trastornosdelestadodeánimo

Es con diferencia el tema más preguntado de la asignatura.

Debes conocer la clínica (apartado 2.1) de la depresión y de la fase maniaca (resumidos en las figuras 7 y 9 respectivamente, y también las tablas 10 y 11 para la depresión), ya que es frecuente encontrar preguntas en forma de caso clínico. Es importante que comprendas las diferencias entre los conceptos de “episodio” y “trastorno” (varios episodios) y entre los conceptos de DistimiayCiclotimia. Se trata de distintas formas de presentación en cuanto a la intensidad y duración de la clínica de depresión y/o manía (figuras 8, 10 y tabla 15). Fíja-te también en lo característico de las formasunipolares y las bipolares (tabla 12). Y recuerda lo típico en niños y ancianos: formas de presentación peculiares, con muchas quejas somá-ticas, irritabilidad en niños en lugar de tristeza, pseudodemencia en ancianos…

Apréndete el manejo de la enfermedad y el tratamiento (apartado 2.4) tanto en la fase aguda como en la crónica (lo básico es lo que aparece en la tabla 22). Sobre los anti-depresivos debes saber a qué grupo pertenecen y aprender los efectos secundarios más frecuentes (recuerda que los tricíclicos son cardiotóxicos!!). En cuanto allitio, es el fármaco más preguntado en el MIR (junto con la digoxina de Cardiología), del que pueden volver a preguntar cualquier aspecto: dosis (litemias: figura 13), efectos secundarios (y los controles que es necesario realizar para evitarlos: tabla 20), interacciones (tabla 21), intoxicación, etc., así que debes dominarlo bien. También son importantes las indicaciones de la terapia electroconvulsiva(TEC).

Por último, la epidemiología (apartado 2.2) de la enfermedad (el trastorno bipolar es el que más antecedentes familiares tiene entre las enfermedades psiquiátricas) y la etiología

Page 2: guia cto

GUÍA DE ESTUDIO DE PEDIATRÍA (en 6 días)

2 CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

(léete por encima el apartado 2.3, que es el menos importante del tema, pero habla de cosas interesantes… fíjate en las causas “orgánicas” o de trastornos afectivos secundarios: tablas 9 y 12) son aspectos importantes y preguntables.

El aparatado 2.5 sobre el suicidio es bastante preguntado, pero sobre todo en un aspec-to: céntrate en losfactoresderiesgo (hombre, edad avanzada, enfermedades psiquiátricas asociadas…).

DÍA 2• BLOQUE3:

Tema3:Trastornospsicóticos

Es el segundo tema en importancia.

La enfermedad protagonista es la esquizofrenia (apartado 3.2) y sin duda lo más pregun-tado de este tema es su tratamiento: los antipsicóticos (tablas 26 y 27, y figura 16; recuerda que los atípicos tienen la ventaja de que actúan mejor sobre los síntomas negativos y de que producen menos síntomas extrapiramidales). Céntrate en repasar los efectos secun-darios (tabla 28), cuánto tiempo se tienen que mantener (1-2 años en el primer episodio, 5 años tras una recaída) y cuándo se pueden retirar. Fíjate también en las indicaciones de laTEC. Debes conocer la clínica de la esquizofrenia (tabla 23), sabiendo diferenciar entre los llamados síntomas positivos y síntomas negativos. Recuerda que en la exploración física del esquizofrénico es frecuente encontrar signos neurológicos menores (que además son un factor de mal pronóstico). También debes conocer los diferentestipos de esta enfermedad (tabla 24) y los factores de buen y mal pronóstico (tabla 25).

Los trastornos de la percepción (apartado 3.1) te ayudarán en el diagnóstico diferencial para enfocar los casos clínicos (las alucinaciones típicas de la esquizofrenia son auditivas). La figura 14 te ayudará a distinguir unas experiencias perceptivas anormales de otras.

De la paranoia (apartado 3.3) lo importante es aprender a distinguirla de la esquizofrenia (tabla 29). El trastorno esquizoafectivo (recuerda que la coexistencia de síntomas afectivos es un dato de buen pronóstico) y el esquizofreniforme (sólo difiere del trastorno psicótico breve y de la esquizofrenia en la duración de los síntomas: no es tan corto como el primero, que requiere para su diagnóstico una clínica de menos de un mes, ni tan largo como la segunda, que requiere para su diagnóstico una clínica de más de 6 meses) tienen menos importancia de cara al MIR.

DÍA3• BLOQUE5:

Tema1:Trastornosneuróticos

Este es el tercer tema que debes dominar si quieres sacar sin problemas la mayoría de las preguntas de Psiquiatría del examen MIR. Las enfermedades que lo protagonizan son bas-tante parecidas entre ellas, por lo que debes conocer lo que las caracteriza como grupo y los matices que te permitan hacer el diagnóstico diferencial entre ellas (ya que una vez más esto es lo que va a determinar tu habilidad para contestar preguntas). Existen muchos casos clínicos en los desgloses que te ayudarán a distinguirlas, así que debes comprenderlos y aprender a contestarlos.

Page 3: guia cto

3

GUÍA DE ESTUDIO DE PEDIATRÍA (en 6 días)

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

De los trastornos de ansiedad (apartado 1.1), que es el apartado más preguntado del tema, los dos más preguntados y que debes conocer bien son:

- El trastorno de pánico: episodios de crisis de angustiasincausaidentificable(frente a los trastornos fóbicos, cuyo desencadenante si es identificable. Recuerda que de hecho los pacientes lo evitan de forma que no interfiera con su vida cotidiana) +/- ansiedadanti-cipatoria +/- preocupaciones hipocondríacas(fíjate en las causas orgánicas de cuadros clínicos similares y que conviene descartar: tabla 2) +/- agorafobia).

- Y el TOC: fíjate en los principales síndromes obsesivos (tabla 3), las diferencias entre fobias simples (de los trastornos fóbicos) y fobias obsesivas (tabla 4), en los factores de buen y mal pronóstico (tabla 6), y en el tratamiento de sus dos componentes→ ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) para evitar las obsesiones y la ansiedad que éstas producen; terapiacognitivoconductual(exposición con prevención de respuesta) intentando evitar las compulsiones (actos que el paciente no tratado no puede evitar dado que le ayudan a disminuir la ansiedad provocada por las obsesiones).

- El trastorno de ansiedad generalizada y el de estrés postraumático son menos importan-tes de cara al MIR. Fíjate en lo que los caracteriza para poder distinguirlos de los anteriores en un caso clínico.

De los trastornos somatomorfos (apartado 1.2), lo importante es que aprendas a identifi-carlos en los casos clínicos (haz los desgloses y estúdiate bien la figura 2).

El resto de trastornos (disociativos, facticios, control de impulsos...) son más prescindibles… échales un vistazo rápido si te sobra tiempo después de estudiarte el último apartado del tema: ansiolíticos. Debes distinguir las diferentesbenzodiacepinas en función de su potencia y su vida media, y no olvides que dentro de sus indicaciones no está el tratamiento a largo plazo de los trastornos de ansiedad!!. Para el tratamiento a largo plazo se usan antidepresi-vos (sobre todo los ISRS) para prevenir la aparición de crisis!. Los ansiolíticos son el tratamien-to sintomático de éstas una vez ya se han instaurado!!.

DÍA 4• BLOQUE2:

Tema5:Trastornoscognitivos

Este es un tema en el que basta con que te centres en algunos aspectos concretos. Las demencias (deterioro progresivo, con buenniveldeconciencia. Tratamiento etiológico aunque normalmente no es posible) las estudiarás mejor en Neurología. Ahora ocúpate de sus principales diagnósticos diferenciales, que son los que protagonizan este tema:

- El delirium (apartado 5.1 y tabla 40): paciente mayor, ingresado en el hospital por cual-quier motivo (tabla 41), que empieza de forma aguda con agitación y fluctuación el niveldeconciencia. Se trata conhaloperidol y la pregunta 137 del MIR 08-09 te habla de como prevenirlo.

- La pseudodemencia (dentro del apartado 5.2 dedicado a la demencia y tabla 42): pa-ciente mayor, que por su depresiónexagera los defectos cognitivos, con discordanciasen las pruebas de evaluación de funciones superiores. Se trata conantidepresivos.

Échale un ojo a los trastornos amnésicos (apartado 5.3), aunque no han sido casi pregun-tados en años anteriores.

Page 4: guia cto

GUÍA DE ESTUDIO DE PEDIATRÍA (en 6 días)

4 CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

• BLOQUE4:

Tema4:Trastornosporsustancias Este tema es un poco largo para las preguntas que caen de él, pero tiene la ventaja de

que es el tema de Psiquiatría que más se interrelaciona con el resto de asignaturas y es el cuarto tema más preguntado con bastante ventaja sobre el siguiente, así que merece la pena que lo estudies lo mejor posible.

Para que sea más rentable hazte un pequeño esquema de los tres más importantes (el resto son prescindibles de cara al MIR): el alcohol (apartado 4.2 y tablas 32, 33, y 35), la co-caína (apartado 4.4) y los opiáceos (apartado 4.3 y tablas 36, 38 y 39, y figura 37). Debes centrarte en cada uno de estos apartados en la clínica y eltratamientode laintoxicaciónaguda (especialmente importante para los opiáceos) y del síndromedeabstinencia de cada sustancia, así como en las consecuenciasdelconsumocrónico y en el manejo de la deshabituación.

DÍA5

• BLOQUE6:

Tema6:Trastornosdelaalimentación

Aunque poco preguntada globalmente, sus preguntas se concentran en los últimos años. Fíjate en:

- Las diferencias (tabla 43) entre anorexia (excesivocontrol de la dieta; amenorrea por desnutrición) y bulimia (pérdidadecontrol→ atracones + conductas de compensación; más frecuente ymejorpronósticodebido a que estos pacientes tienen conciencia de su enfermedad, lo que permite un mejor manejo psicoterápico). Ambas comparten la preocupación patológica por el peso o la figura.

- Las repercusiones clínicas y analíticas de estos trastornos (tabla 44).

• BLOQUE7:

Tema7:Trastornosdelapersonalidad

Sobre todo haz las preguntas de los desgloses de este tema, quedándote con un aspec-to característico de cada personalidad que la distinga de las demás y que te sirva para identificarlo en las preguntas MIR. Tampoco te pierdas mucho, pero intenta hacerte una foto: a veces es útil ayudarte de personas conocidas para hacerte esa foto. No olvides que todos tenemos un poco de todas ellas, que en la variedad y el equilibrio entre ellas está la “salud mental”, y que sólo se denomina trastorno cuando una de ellas predomina sobre las demás hasta el punto de “trastornarle” o interferir en la vida diaria de la persona!!!.

Muy simplificadamente, si tienes que recordar sólo una cosa de cada personalidad:

- Obsesivo: por noperderelcontrol termina “perdiendo el tiempo” en comprobaciones.

- Dependiente: inseguro,busca apoyo para tomar decisiones por miedo a equivocarse.

Page 5: guia cto

5

GUÍA DE ESTUDIO DE PEDIATRÍA (en 6 días)

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

- Evitativo: fóbico social → se aísla por miedo al rechazo.

Estos tres trastornos tienen el riesgo de complicarse con otros: de ansiedad, depresivos, alcoholismo…

- Histriónico: manipulador(“teatrero”).

- Límite (el más preguntado!): descontrolado → inestabilidad, impulsividad.

- Narcisista: según su punto de vista es siempreelmejor en todo.

- Antisocial: ausenciaderemordimiento o de sentimiento de culpa.

- Paranoide: desconfiado→ se aísla por desconfiar del resto.

- Esquizoide: se aísla por faltadeinteréssocial.

- Esquizotípico: extravangante → le aíslan por “rarito” o se aísla porque no encuentra nadie que se parezca.

Recuerda que algunas personalidades se asocian más a los hombres (paranoide, antiso-cial, obsesiva) o a las mujeres (límite, histriónica, dependiente).

DÍA6• BLOQUE8:

Tema9:Trastornosdelainfanciaylaadolescencia Ha representado muy pocas preguntas en los últimos años. Guíate por los Aspectos esen-

ciales y los desgloses para identificar la información importante de cara al MIR.

Puedes leerte el Autismo apartado 9.2), el síndrome de Gilles de la Tourette (apartado 9.4, recuerda que se trata con haloperidol) y la hiperactividad o déficit de atención (apartado 9.5, el más preguntado… dentro de lo poco preguntado del tema. Recuerda principalmen-te que se trata con derivados de las anfetaminas).

• BLOQUE9:

Tema8:Trastornosdelsueño

Tan poco preguntado como el anterior. Debes conocer y diferenciar las parasomnias (apartado 8.5), especialmente las pesadillas (sueño REM) y los terroresnocturnos (sueño profundo = fases 3 y 4) (tabla 46). Dentro de la fisiología del sueño (apartado 8.1 y tabla 47) fíjate en las características de cada fase y sobre todo en las variaciones según la edad!!.

Tema11:Psicologíamédica,epidemiologíayneuroquímica Este tema ya se considera prescindible. Céntrate en los desgloses y los Aspectos esencia-

les: el resto del tema no debe ir más allá de una lectura ligera.

Page 6: guia cto

GUÍA DE ESTUDIO DE PEDIATRÍA (en 6 días)

6 CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

• BLOQUE10:

Tema10:Trastornossexuales

Léelo, pero no pierdas tiempo en memorizar nada. Lo más importante es descartar cau-sas orgánicas (tabla 49).

Repasa por orden los temas que te de tiempo: 2, 3, 1 y 4.

Page 7: guia cto

7

GUÍA DE ESTUDIO DE PEDIATRÍA (en 6 días)

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es