GUIA 1 DE TRABAJO ANTE CONTINGENCIA POR EL COVID 19...3 En la Tabla Periódica de la Figura 1,...

14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012. DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6 GUIA 1 DE TRABAJO ANTE CONTINGENCIA POR EL COVID 19 GRADO AREA DOCENTE NOVENO QUIMICA-FISICA YOMAIRA SOLANO VANEGAS INDICADOR DE LOGRO Establece la relación entre las propiedades periódicas y los elementos químicos. TEMÁTICA PROPIEDADES PERIODICAS INSTRUCCIONES GENERALES DE TRABAJO Respondo las preguntas en la guía o cuaderno marcado y envío su solución al correo [email protected] Al enviar el correo especificar en el asunto el nombre del estudiante, que número de guía es y el grado. FECHA Y MEDIO DE ENTREGA 24 de abril y enviar por Correo: [email protected] DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividad 1 Observe atentamente el video en el enlace http://youtube.com/watch?v=Gxev-X8AA3k para identificar las propiedades periódicas de los elementos químicos y luego poder complementar la información relevante de la lectura del texto “Propiedades periódicas.” Lea de manera atenta el siguiente texto. Propiedades periódicas Los elementos tienen una serie de propiedades que varían regularmente en la Tabla Periódica que se denominan propiedades periódicas. Todas estas propiedades dependen del tamaño atómico, de los electrones del último nivel de energía y de la carga nuclear (número

Transcript of GUIA 1 DE TRABAJO ANTE CONTINGENCIA POR EL COVID 19...3 En la Tabla Periódica de la Figura 1,...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA

Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012.

DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6

GUIA 1 DE TRABAJO ANTE CONTINGENCIA POR EL COVID 19

GRADO AREA DOCENTE NOVENO QUIMICA-FISICA YOMAIRA SOLANO VANEGAS

INDICADOR DE LOGRO

Establece la relación entre las propiedades periódicas y los elementos químicos.

TEMÁTICA PROPIEDADES PERIODICAS

INSTRUCCIONES GENERALES DE TRABAJO

Respondo las preguntas en la guía o cuaderno marcado y envío su solución al correo [email protected] Al enviar el correo especificar en el asunto el nombre del estudiante, que número de guía es y el grado.

FECHA Y MEDIO DE ENTREGA

24 de abril y enviar por Correo: [email protected]

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad 1 Observe atentamente el video en el enlace http://youtube.com/watch?v=Gxev-X8AA3k para identificar las propiedades periódicas de los elementos químicos y luego poder complementar la información relevante de la lectura del texto “Propiedades periódicas.” Lea de manera atenta el siguiente texto. Propiedades periódicas Los elementos tienen una serie de propiedades que varían regularmente en la Tabla Periódica que se denominan propiedades periódicas. Todas estas propiedades dependen del tamaño atómico, de los electrones del último nivel de energía y de la carga nuclear (número

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA

Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012.

DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6

de protones en el núcleo). Si se analizan las estructuras de los átomos de los elementos que conforman un grupo en la

Tabla Periódica, se observa de arriba hacia abajo que, a lo largo de dicho grupo, y al pasar de

un elemento a otro, aumenta el número de niveles de energía, ocasionando con ello la

disminución de la atracción entre el núcleo del átomo y sus electrones del último nivel. Por

otro lado, si se analiza lo que ocurre en los elementos que se encuentran de izquierda a

derecha en un mismo periodo de la tabla, se observa que aunque el número de niveles es

constante, existe un aumento de protones (aumento del número atómico) y, por consiguiente,

un aumento del número de electrones, dado que el átomo es neutro. Esto aumenta la

atracción entre el núcleo (protones) y los electrones del último nivel de energía, lo que

provoca una disminución en el radio atómico, es decir, una disminución en el tamaño. La primera propiedad es el tamaño atómico. Este se mide por el radio, es decir, la distancia entre el centro del núcleo atómico y el electrón más externo del último nivel de energía. En la Tabla Periódica, este aumenta de arriba hacia abajo debido a que, al descender en un grupo, aumentan los niveles de energía y el átomo se hace más grande. Al recorrer un periodo de izquierda a derecha, el número atómico aumenta y aumentan también los electrones; la atracción entre protones y electrones se hace mayor, provocando con esto que el átomo se comprima, es decir, que se haga más pequeño. Imagínese un par de imanes (uno es el núcleo y el otro los electrones): a medida que el imán (núcleo) se hace más grande y fuerte al estar cerca de otro también más fuerte, la atracción entre los dos es mayor. Por ejemplo, si miramos en el cuarto periodo, el As a la derecha del Ge, el As tiene menor radio que el Ge. Y si miramos en el grupo VA, al N y al P, N está arriba de P. Por lo tanto, tiene un menor radio, porque tiene menor número de niveles de energía.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA

Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012.

DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6

Actividad 2 Utilice la Tabla Periódica de la Figura 1 con la representación de los radios atómicos, para responder las siguientes preguntas: 1 Según la Tabla Periódica y en relación a los tamaños atómicos: a) ¿Qué sucede con el radio atómico a medida que se desplaza hacia abajo en el grupo? b) ¿Qué pasa cuando se desplaza de izquierda a derecha en los periodos? 2 Señale cuál de estos dos elementos tiene mayor radio atómico. a) Ca y Ga b) Ge y As c) K y Ni d) C y Pb. 3 En la Tabla Periódica de la Figura 1, dibuje dos (2) flechas de color que indiquen cómo aumenta el radio atómico en los grupos y los períodos. La segunda propiedad es la energía de ionización, que es la energía mínima requerida para quitar un electrón a un átomo neutro. En la tabla periódica, esta energía aumenta de abajo hacia arriba en un mismo grupo debido a que se necesita mayor energía para remover un electrón, por estar esté más cerca al núcleo. En un mismo periodo aumenta de izquierda a derecha porque al pasar de un elemento a otro, los electrones están más atraídos por el núcleo y se necesita más energía para removerlo. Así que, el elemento que menos energía requiere para quitarle un electrón es el francio y por lo tanto es el que más fácilmente cede los electrones. Esta propiedad permite predecir la formación de cationes o iones positivos.

1 Utilizando colores diferentes, dibuje dos (2) flechas en la Figura 1 que indiquen cómo aumenta en los grupos y los periodos la energía de ionización. 2 Organice en orden ascendente las siguientes series de elementos, teniendo en cuenta su energía de ionización.

A) Pb, Sn, Si, C B) Sr, Sn, In, Rb C) Cu, Au, Ag D) F, Sn, Ba, As

3. Explique por qué la energía de ionización aumenta de abajo hacia arriba en los grupos.

La cuarta propiedad periódica es el carácter metálico. Esta es la tendencia de un elemento a ceder electrones. En la Tabla Periódica, esta propiedad aumenta de arriba hacia abajo en los grupos (cuanto más lejos esté el electrón del núcleo, está menos atraído y es más fácil cederlo) y en los periodos disminuye de izquierda a derecha (los electrones están más atraídos y es más difícil liberarlos). Por esta razón, los metales se ubican a la izquierda de la Tabla Periódica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA

Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012.

DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6

Actividad 3 Utilizando colores diferentes, dibuje dos (2) flechas la Figura 1 que indiquen cómo aumenta el carácter metálico en los grupos y los periodos. 2 Ordene los siguientes elementos en orden ascendente de acuerdo a su carácter metálico: a) F, I, Br, y Cl b) Nb, Ba, Fr, y Mn c) B, C, N y O d) Cd, Pd, In, y Ag 3. Explique por qué el francio (Fr) es el elemento con mayor carácter metálico. La última propiedad periódica que vamos a mencionar es la electronegatividad. Esta propiedad se refiere a la medida de la tendencia que tienen los átomos para atraer los electrones cuando se forma un enlace químico. En la Tabla Periódica, esta propiedad aumenta en los grupos de abajo hacia arriba y en los periodos aumenta de izquierda a derecha. El flúor es el elemento de mayor electronegatividad porque al tener menor número de niveles de energía y mayor atracción por los electrones del último nivel, atrae con mayor facilidad lo electrones comprometidos en un enlace. Actividad 4. 1. El elemento de mayor electronegatividad es _______________y el de menor es __________. 2. Utilizando colores diferentes, dibuje dos (2) flechas en la Figura 1 que indiquen cómo aumenta en los grupos y en los periodos la electronegatividad. 3. Ordene de forma ascendente los elementos de acuerdo con su electronegatividad: K, F, Cu, Fe, C, y O.

SITIOS WEB http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/ naspublic/ContenidosAprender/G_6/S/S_G06_U02_L01/S_G G06_U02_L01_03_01.html

BIBLIOGRAFIA http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/ naspublic/plan_choco/cie_8_b1_s4_est.pdf

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA

Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012.

DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6

GUIA 2 DE TRABAJO ANTE CONTINGENCIA POR EL COVID 19

GRADO AREA DOCENTE NOVENO QUIMICA-FISICA YOMAIRA SOLANO VANEGAS

INDICADOR DE LOGRO Elabora correctamente las fórmulas de los compuestos químicos

con base en la teoría y los nombra según la nomenclatura Explica la función de los ácidos y las bases en procesos industriales Determina la acidez y la basicidad de compuestos dados

TEMÁTICA FUNCIONES QUIMICAS: OXIDOS E HIDROXIDOS, ACIDOS Y SALES, importancia y determinación de acidez y basicidad.

INSTRUCCIONES GENERALES DE TRABAJO

Respondo las preguntas en la guía o cuaderno y envío su solución al correo [email protected]

Al enviar el correo especificar en el asunto el nombre del estudiante, que número de guía es y el grado.

FECHA Y MEDIO DE ENTREGA

Mayo 15 correo : [email protected]

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad 1. Realizo la lectura introductoria y respondo la pregunta comprensiva

Contaminación y lluvia ácida La lluvia ácida se origina por una reacción química de algunos óxidos como el dióxido de azufre SO2, y

de nitrógeno NO2, cuando son liberados en el aire y entran en contacto con el agua.

Estas sustancias pueden subir muy alto en la atmósfera, donde se mezclan y reaccionan con el agua

para formar contaminantes más ácidos, que en conjunto reciben el nombre de lluvia ácida.

Las actividades humanas son la principal causa de la lluvia ácida, generando dichos gases en la

atmósfera. Durante las últimas décadas, los humanos han lanzado diferentes productos químicos en el

aire, cambiado y alterando la mezcla de gases en la atmósfera. Las plantas de energía liberan la mayor

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA

Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012.

DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6

parte del dióxido de azufre, y gran parte de los óxidos de nitrógeno se produce cuando se queman

combustibles fósiles, como el carbón. Además, los gases que emanan los automóviles, camiones y

autobuses liberan óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre en el aire (figura 1).

Pregunta comprensiva 1. ¿Qué estrategias consideras que se pueden implementar en las ciudades

para disminuir la emisión de gases contaminantes?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Actividad 2. Observar el video en el enlace

https://www.youtube.com/watch?v=G51-k3JZjpU para una mejor

comprensión del tema funciones químicas inorgánicas.

Actividad 3. Leo y comprendo los siguientes conceptos y ejercicios

Números de oxidación. Son números arbitrarios asignados a los átomos que forman un compuesto, empleados en la escritura de fórmulas y en el balanceo de ecuaciones de reacción. La asignación de estados de oxidación sigue unas reglas básicas observadas en el esquema y suponen que el compuesto es iónico.

FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

NÚMEROS DE OXIDACIÓN

Para un átomo en su forma

elemental es cero

Para los iones de los metales del grupo 1A de la tabla periódica

es 1+

La suma algebraica de los números de oxidación de los

átomos de un compuesto es cero

Para el O generalmente

es 2- y para el H es 1+

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA

Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012.

DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6

1. LOS ÓXIDOS

Son combinaciones binarias de los elementos químicos con el oxígeno. Se clasifican en óxidos básicos y óxidos ácidos.

Los óxidos ácidos se forman al combinarse los elementos no metálicos con oxígeno que al reaccionar con

agua producen ácidos.

Los óxidos ya sean ácidos o básicos pueden nombrarse utilizando tres diferentes nomenclaturas, como se observa en la Tabla 1:

Tabla 1. Nomenclatura de óxidos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA

Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012.

DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6

2. LOS HIDRÓXIDOS O BASES

Son compuestos formados por la unión de un oxido básico con el agua. Para formularlo se coloca el metal y el grupo hidroxi (OH), que siempre tiene estado de oxidación (-1). La fórmula general es M(OH)x siendo x la

valencia del metal. (Tabla 2).

Tabla 2. Nomenclatura de bases o hidróxidos

Ejemplo Nomenclatura

sistemática Nomenclatura stock

Nomenclatura tradicional

Al(OH)3

trihidróxido de aluminio

hidróxido de aluminio

hidróxido de aluminio

Fe(OH)2 Dihidróxido de hierro hidróxido de hierro(II) Hidróxido ferroso

KOH Monohidróxido de

potasio Hidróxido de potasio Hidróxido de potasio

Ejemplo 1. Completar la siguiente ecuación de reacción:

El MgO es un óxido básico, por lo que por reacción con agua forma el hidróxido correspondiente:

3. LOS ÁCIDOS

Pueden se hidrácidos o ácidos binarios y oxácidos o ácidos ternarios. Los ácidos hidrácidos: se forman al reaccionar un gas, como el Fluor(F2), Cloro(Cl2), etc. con el hidrógeno (H2)en medio acuoso.

Los ácidos oxácidos, resultan de las combinaciones de los óxidos ácidos con el agua

Ejemplo 2. Completar la siguiente ecuación de reacción y nombrar cada una de las sustancias:

El óxido perclórico es un óxido ácido, por lo que por reacción con agua formará el ácido oxácido: ácido perclórico:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA

Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012.

DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6

4. LAS SALES

Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto de una reacción química entre una base y un ácido, la base proporciona el catión y el ácido el anión. Las sales se pueden Clasificar así:

Sal hidrácida

Sal oxiácida , Oxisales u Oxosales

Sal ácida

Sal doble

La sal hidrácida o sal haloidea resulta de la combinación de un hidrácido (hidruro no metálico acuoso) y un hidróxido. (Tabla 3).

Tabla 3. Nomenclatura de sales

Una sal oxiácida u oxisal es el resultado de la combinación de un hidróxido con un ácido oxiácido, aunque también se pueden formar de una manera más simple por la combinación de un metal y un radical, como se observa en la Tabla 4.

Tabla 4. Nomenclatura de oxisales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA

Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012.

DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6

4

SALES ÁCIDAS Y BÁSICAS

En compuestos con cationes o aniones multivalentes, es posible que se den neutralizaciones

parciales y por lo tanto las sales que así se originen podrán tener características ácidas o básicas.

Sales ácidas, como: NaOH + H2CO3 → NaHCO3 + H2O

Sales básicas, como: Mg(OH)2 + HCl → Mg(OH)Cl + H2O

El siguiente listado de aniones facilita la nomenclatura de sales: (tabla 5)

Tabla 5. Listado de aniones

Ejemplo 3. Completar la siguiente ecuación de reacción y nombrar cada una de las sustancias:

Esta es una reacción entre un ácido: ácido sulfúrico y una base: Hidróxido férrico, la cual genera una sal. Sabiendo que la base proporciona el catión: Fe

3+ y el ácido el anión SO

2-, la sal que se

formará será el sulfato férrico. Fe2(SO4)3

ANIÓN NOMBRE ANIÓN NOMBRE Cl - Cloruro PO3

3-

Fosfito

I - Yoduro PO4 3- Fosfato

F - Fluoruro CN – Cianuro

Br - Bromuro C2H3O2 – Acetato

S2- Sulfuro MnO4 – Permanganato

HCO3 - Bicarbonato CrO4

2- Cromato

CO3 2- Carbonato Cr2O7

2- Dicromato

SO32- Sulfito ClO2

- Clorito

SO42- Sulfato ClO3

– Clorato

NO2 – Nitrito ClO4

– Perclorato

NO3 – Nitrato C2O4

2- Oxalato

ClO - Hipoclorito SCN - Sulfocianuro o tiocianato

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA

Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012.

DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6

ACTIVIDAD 4. REALIZO LOS SIGUIENTES EJERCICIOS. 1. Nombrar los siguientes compuestos:

1. HBr

2. H3PO4

3. H2SO4

4. Al(OH)3

5. CuO

6. Cr2O3

7. Fe2O3

8. Mg(OH)2 9. AgI 10. AgNO3

2. Escribir las fórmulas para los siguientes compuestos:

1. ácido clorhídrico 2. ácido nítrico 3. cloruro de aluminio 4. fosfato de aluminio 5. hidróxido mercúrico

3. Complete y nombre el compuesto

1. Cl2O + H2O

2. SO3 + H2O

3. NaOH + HCl

4. Mg + O2

5. Ca(OH)2 + H2SO4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA

Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012.

DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6

Actividad 5

LEO Y COMPRENDO EL TEXTO Y

RESPONDO LAS PREGUNTA 1 Y 2

Aplicaciones de los óxidos, ácidos y

los hidróxidos.

Los ácidos e hidróxidos son utilizados

con frecuencia en la industria

farmacéutica y de belleza por sus

propiedades de reaccionar con el

oxígeno, en el caso de los óxidos, y en

los hidróxidos por llevarse a cabo la

reacción en presencia de agua.

ÁCIDOS

Los óxidos tienen gran aplicación en la

industria.

• Se utilizan en la obtención de

diversas sales, colorantes,

medicamentos (figura 17)

y fertilizantes.

FIG.17

OXIDO DE MAGNESIO

• Los ácidos, como el sulfúrico y el

clorhídrico, son usados en soldaduras

para eliminar las capas de óxidos que

tienen algunos metales antes de

recubrirlos con otros metales (Figura

18).

Figura 18. Ácido sulfúrico

Se utilizan además en la limpieza de

objetos de metal, al tener la propiedad

de reaccionar con los óxidos

metálicos.

• En la industria azucarera, se utilizan

los ácidos, para limpiar las

incrustaciones de carbonatos en las

paredes de las calderas de vapor y en

las tuberías (Figura 19).

• Otros ácidos se utilizan en la

medicina, el ácido acetilsalicílico figura

20 (La aspirina) como analgésico y

anticoagulante.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA

Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012.

DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6

Figura 20. Ácido acetilsalicílico

HIDRÓXIDOS

• Son utilizados en la medicina cuando

se necesita la presencia de un medio

básico en el organismo para combatir

la acidez estomacal (Figura 21).

Figura 21. hidróxido de aluminio

• El hidróxido de calcio se emplea en

la industria azucarera para controlar la

acidez del guarapo, y en la agricultura

para variar el grado de acidez de los

suelos (Figura 22)

Figura 22. Fertilizantes

• El hidróxido de sodio se utiliza en la

fabricación del papel, jabones, fibras

textiles, etc.

PREGUNTA 1. Describe dos

productos que utilizas en tu hogar que

tengan como componentes un ácido o

un hidróxido.

PREGUNTA 2. Investigo Cómo se

determina en el laboratorio si una

sustancia es ácida, básica o neutra.

Dibujo la escala de pH con ejemplos.

SITIOS WEB https://www.youtube.com/watch?v=G51-k3JZjpU

BIBLIOGRAFIA http://www.redjbm.com/catedra/guias/quimica/QUI-GEN-GUI6.pdf

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CAMILA

Creada según Resolución Municipal Nº 20140063 del 14 de Enero de 2014. Aprobación de Estudios según Resolución Nº 20122450 del 3 de Diciembre de 2012.

DANE: 105088001431 - NIT: 900586929-6