Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9....

65
Secundaria Guía de Taller Relaciones Saludables

Transcript of Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9....

Page 1: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

3º Secundaria

Guía de Taller Relaciones Saludables

Page 2: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

CONTENIDO

Módulo 1. Mi persona para dar y recibir

Sesión 1 Lo que mis pares ven en mí, lo que yo veo en mis pares

Sesión 2 La ventana de Johari

Módulo 2. ¿Cómo expresar los sentimientos y emociones?

Sesión 3 Descubriendo emociones: ¿Qué emoción experimento cuando estoy en…?

Sesión 4 La expresión de las emociones

Módulo 3. La violencia y la delincuencia

Sesión 5 La imagen de violencia (fotografías)

Sesión 6 Reflejar situaciones violentas de mi entorno

Sesión 7 Control de impulsos

Sesión 8 Promotor social para la prevención del bullying

Sesión 9 Previniendo la violencia sexual I

Sesión 10 Previniendo la violencia sexual II

Módulo 4. Denunciando ciberdelitos

Sesión 11 Ciberdelito

Sesión 12 Pasos para denunciar un ciberdelito

Módulo 5. Dinámica del abuso de sustancias en mi comunidad

Sesión 13 ¿Cómo sería la adicción si fuera una persona?

Sesión 14 Actuando la realidad en el abuso de sustancias

Módulo 6. La cooperación en mi aula

Sesión 15 Ilustrando nuestra comunidad actual

Sesión 16 Juntos trabajando en equipo

Módulo 7. Mi propuesta de participación y compromiso ciudadano como adolescente

Sesión 17 Ilustrando nuestra comunidad ideal

Page 3: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

En este módulo quienes participan tendrán la oportunidad de conocer cómo se perciben por otras personas que les rodean, y de usar esa perspectiva para reforzar y desarrollar su identidad; podrán identificar sus áreas de oportunidad y fortalezas para reforzar su autoimagen y autoconcepto y, por ende, desarrollar su propio concepto de identidad.

Al realizar la actividad, podrán encontrar la manera de explorar y experimentar con cuestiones relacionadas con la identidad, aprovechando la creatividad propia de su edad, que les ayudará en su transición de la niñez a la adultez (Greenspoon, 1988).

Sesión 1: Lo que mis pares ven en mí, lo que yo veo en mis pares

Introducción

Actividad grupal en la que la y el adolescente expresan lo que perciben del otro y conocen lo que sus pares perciben de él o ella. Esta actividad es un medio por el cual se crean, simbolizan y exploran significados y relaciones en cuanto a la percepción de uno mismo, de las otras personas, la autoestima, el respeto y la comunicación; permitiendo que la y el adolescente expresen lo que perciben de sus pares y que conozcan, respeten y acepten la percepciónde las y los demás.

Sesión 18 Mi propuesta de participación y compromiso ciudadano como adolescente

Módulo 8. Derrumbando la violencia y la delincuencia

Sesión 19 Construcción de un ideal

Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia

Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas

Sesión 21 Mapa familiar

Sesión 22 Las relaciones positivas en mi genograma familiar

Módulo 10. Poniendo nombre a mi proyecto de vida y carrera

Sesión 23 De mi primera memoria al día de hoy

Sesión 24 Construyendo mi proyecto de vida y carrera

Módulo 1. Mi persona para dar y recibir

Page 4: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Objetivo

Que quienes participan expresen y comuniquen su percepción de las y los demás

A. Materiales propuestos

1. Papel construcción2. Lápices3. Borrador de migajón4. Plumón o marcador negro5. Crayones

B. Instrucciones de la actividad

1. Se forman duplas, para reflexionar, por unos momentos, sobre cuáles son las cualidades que podemos percibir de la persona con la que están trabajando en ese momento, respondiendo la pregunta:

¿cuáles con las cualidades que ves en tu compañero o compañera?

2. A partir de su reflexión, cada participante ilustrará un retrato de su compañero o compañera, de acuerdo a su percepción. El trabajo se hace sobre la parte frontal del papel de su compañero.

3. Durante el desarrollo de la actividad es importante generar el respeto de la percepción que las y los adolescentes tienen de sus pares.

4. Antes de entregar el retrato cada participante deberá anotar la lista de cualidades que observa en su compañero o compañera por la parte de atrás del papel acompañado de un mensaje positivo para él o ella.

C. Cierre de la actividad

Pregunta generadora: ¿Las cualidades que observaste, puedes observarlas en ti?

Consideraciones y actividades alternas

En las primeras sesiones es probable que la y el adolescente estén renuentes a participar en la actividad; por lo tanto, es necesario considerar la

Page 5: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

opción de que realicen la actividad con otros materiales, que trabajen el mismo tema a su manera, o que realicen actividades alternas según su interés, por ejemplo:

1. Sugerirles que al explorar los materiales hablen de aquellos que les han gustado en el pasado y por qué, y también que mencionen los materiales que no ha usado y por qué.

2. Sugerirles que exploren los materiales y que elijan uno o dos símbolos de cualquier índole que los identifiquen y los plasmen de manera gráfica.

Sesión 2: La ventana de Johari

Introducción

Cuando Ingram y Luft expusieron por primera vez la “Ventana de Johari”, que ilustra las relaciones interpersonales según su grado de lucidez, comprobaron, sorprendidos, que muchos no profesionales y universitarios utilizaban este esquema y se inspiraban en él. Parece prestarse, en cuanto dispositivo heurístico (heurística: actitud interrogativa útil en el esfuerzo de descubrimiento, científico o de otra clase), a una mejor comprensión de las relaciones humanas. No es difícil la representación visual de los cuatro cuadrantes que integran la Ventana de Johari:

Cuadrante I, Área pública, se aplica a los comportamientos y motivaciones conocidos tanto por la propia personas como por las y los demás.

Conocido por el individuo

Desconocidopara el individuo

Conocido porotros

I. AREA PÚBLICA II. ÁREA CIEGA

Desconocido para otros

III. ÁREA EVITADAO SECRETA

IV. ÁREA DESCONOCIDA

Page 6: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Cuadrante II, Área ciega, en el que los otras personas pueden ver en nosotros, cosas que nosotros mismos o nosotras mismas ignoramos.

Cuadrante III, Área evitada o secreta, representa lo que sabemos pero no revelamos a las demás personas (por ejemplo un propósito secreto o unos temas o aspectos a los que somos particularmente sensibles).

Cuadrante IV, Área de actividad desconocida. Ni la propia persona, ni las o los demás, son conscientes de determinados comportamientos o motivaciones. Sin embargo, cabe suponer su existencia ya que, con el paso del tiempo, algunos afloran a la superficie y se cae entonces en la cuenta de que tales comportamientos y motivaciones ocultos influían desde el principio en las relaciones (Luft, 1986).

Objetivo

Que quienes participan logren hacer un reflexión sobre sí mismos e identificar la percepción que sus pares tienen sobre ellos y ellas.

A. Materiales propuestos

1. Hojas de papel.

2. Lápices y borradores.

* Nota: En esta actividad, estos son los únicos materiales que se permiten.

B. Instrucciones de la actividad

Formando el mismo grupo de la actividad pasada, se les pide a las y los participantes que enlisten las 5 características que mejor los definan para, después, solicitar a las y los demás integrantes del grupo que enlisten las 5 características que ellos crean que les definen mejor.

1. Explicar la actividad. Dar la instrucción de escribir las 5 características que mejor lo definan y las 5 características que mejor definan a cada uno de sus compañeros.

2. Con las características que cada adolescente escribió sobre sí y las que sus compañeros les escribieron, construir su propia Ventana de Johari:

·Se clasifican como Públicos aquellos rasgos identificados individualmente y, en los cuales, al menos otra persona ha coincidido.

Page 7: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

·Se clasifican como Ciegos los rasgos que otraspersonas han señalado pero la o el adolescente no.

·Se clasifican como Ocultas las características identificadas individualmente, pero que los demás no lo han hecho.

· El resto de los rasgos se ponen en el área Desconocida.Se recogen en esta área por descarte, pero no significa que necesariamente formen parte del subconsciente de quien ha realizado la ventana.

3. Durante este proceso, quien facilita la actividad, dibuja sobre el pizarrón una Ventana de Johari grande, cubriendo el Área Desconocida con una cartulina negra; se habla sobre las características de esta área con ejemplos: ”la primera comida que probé”, “la manera en que mi madre me trató de niño/a”, etc., de manera que la y el adolescente empiecen a expresar sus propios procesos inconscientes a partir de conductas cuya razón no es completamente clara, como miedos, fobias, etc. Quien facilitaahonda sobre el tema del inconsciente ayudando a disminuir la ansiedad que pueda provocar la actividad.

4. Para concluir la actividad, las y los participantes hacen su propia Área Desconocida con dos o tres frases, y después la cubren con un color que ellos seleccionen (permitiendo que plasmen sus conflictos con la protección del color cuya función es la de autocensura). A mayor opacidad del color, mayor es el indicador de problemas no resueltos.

E. Cierre de la actividad

Preguntas generadoras:¿Qué similitudes hay entre las áreas?

¿Cómo se sienten con la actividad?

Consideraciones y actividades alternas

En las primeras sesiones es probable que las y los participantes estén renuentes a participar en la actividad; por lo tanto, es necesario considerar la opción de que realicen la actividad con otros materiales, que trabajen el mismo tema a su manera, o que realicen actividades alternas según su interés, por ejemplo:

Page 8: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

1. Sugerirles que llenen la Ventana de Johari con frases de canciones con las que se identifican, respetando la naturaleza de cada cuadro de la ventana.

2. Sugerirles que se pongan en el lugar de diversas personas cercanas a ellos y llenen los cuadros de acuerdo con lo que ellos pensarían

En este módulo, quienes participan, tendrán la oportunidad de conocer los conceptos de las emociones y la expresión sana de éstas como parte fundamental de su desarrollo personal. Esto les permitirá identificar sus áreas de oportunidad y fortalezas para reforzar su percepción y, de esta manera, fortalecer su sentido de identidad.

La reflexión sobre estos conceptos se llevará a cabo bajo un enfoque arteterapéutico; a través de la experiencia de la creación y expresión artística, el participante podrá enfocarse en la expresión de sus emociones de una manera segura, como un mecanismo que potencie su desarrollo.

Para el abordaje de este tema, es necesario que las y los participantes tengan claro lo que es una emoción para poder reconocerlas, diferenciarlas y, finalmente, expresarlas de una manera segura. Es por ello que, en las sesiones de este módulo, será necesario que la persona a cargo de la facilitación pueda exponer y retomar los siguientes puntos cada vez que sea necesario:

• En vista del importante papel que desempeñan las emociones en la vida, no es sorprendente que algunas de las creencias tradicionales sobre las emociones, que han surgido durante el curso de los años para explicarlas, hayan persistido a falta de información precisa que las confirme o contradiga. Hoy en día se acepta que puede haber diferencias genéticas de la emotividad, pero las evidencias señalan a las condiciones ambientales como las principales responsables de las diferencias en esas características. La expresión de las emociones afecta a las adaptaciones personales y sociales de muchas maneras.

• Las emociones añaden placer a las experiencias cotidianas. Incluso emociones como la ira y el temor, añaden placer a la vida.

Módulo 2. Cómo expresar los sentimientos y emociones

Page 9: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

• Las emociones preparan al cuerpo para que entre en acción. Cuanto más intensa sea la emoción, tanto más trastorna la homeostasis, para preparar al cuerpo para la acción.

• La tensión emocional trastorna las habilidades motoras. La preparación del cuerpo para la acción trastorna las capacidades motoras, produciendo torpeza y dificultades del habla, tales como farfulleo y tartamudeo.

• Las emociones sirven como una forma de comunicación. Por medio de los cambios faciales y corporales que acompañan a las emociones, se pueden comunicar los sentimientos a otros y determinar cuáles son los sentimientos de los demás hacia uno mismo.

• Las emociones obstaculizan las actividades mentales. Puesto que la concentración, los recuerdos, el razonamiento y otras actividades mentales se ven afectadas gravemente por las emociones, los niños y adolescentes tienen un desempeño inferior a su potencial intelectual cuando sufren trastornos emocionales.

• Las emociones actúan como fuentes de evaluación social y autoevaluación. Las personas evalúan tanto por el modo en que los demás expresan sus emociones, como por cuáles son sus emociones dominantes. El modo en que tratan a los niños y adolescentes, basándose en sus evaluaciones, sirve como base para las autoevaluaciones de estos.

• Son las emociones las que matizan las perspectivas sobre la vida. El modo en que los niños y adolescentes ven sus papeles en la vida y su posición en el grupo social se ve afectado considerablemente por su estado emocional: si son tímidos, si están asustados, si son agresivos o si se sienten felices.

• Afectan a las interacciones sociales. Todas las emociones, agradables y desagradables, fomentan la interacción social. A partir de ésta, niños, niñas y adolescentes aprenden a modificar su conducta, con el fin de adaptarse a las expectativas sociales.

• Las emociones dejan su marca en las expresiones faciales. Las emociones sociales hacen mejorar el aspecto mientras que las desagradables distorsionan el rostro y hacen que parezcan menos atractivos de lo que son. Puesto que las personas se sienten atraídas o rechazadas por las expresiones faciales, las emociones desempeñan un papel importante en la aceptación social.

Page 10: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

• Las emociones afectan el clima psicológico. En el hogar, la escuela, el barrio o el grupo de iguales, las emociones de las personas afectan al clima psicológico, que a su vez influye sobre ellas (Hurlock).

Sesión 3: Descubriendo emociones: ¿Qué emoción experimento cuando estoy en…?

Introducción

El reconocimiento de una emoción, así como de los factores involucrados en la vivencia de ésta, permiten que la y el adolescente aumenten el respeto y la tolerancia hacia sí mismos y hacia los demás. Esta actividad es un medio para concentrarse en sus emociones y la expresión de ellas.

La intención de reconocer una emoción en particular con relación a un espacio definido es que la identificación del espacio como uno de los factores involucrados en la vivencia de esa emoción, para después identificar el resto de los factores involucrados. Esta actividad se reforzará con el concepto de expresión de emociones de la actividad 4.

Objetivo

Que la y el adolescente reconozcan qué emociones experimentan en determinado lugar, con determinada gente y situación.

A. Materiales propuestos

1. Hoja de papel2. Gises pasteles3. Plumón o marcadores de colores4. Pintura y pinceles5. Pegamento y recortes

B. Instrucciones de la actividad

1. Que las y los participantes reflexionen por unos momentos sobre una emoción relacionada con un lugar específico.

2. A partir de su reflexión, ilustran los factores involucrados en la vivencia de esa emoción, con base en las preguntas siguientes:

Page 11: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

¿Qué emoción experimento cuando estoy en la escuela? ¿Qué emoción experimento cuando estoy en mi casa? ¿Qué emoción experimento cuando estoy en la calle?

3. En el curso de la actividad es importante generar la reflexión sobre la relación de los diferentes factores externos con el desarrollo de una emoción.

C. Cierre de la actividad

Pregunta generadora:

¿Qué diferencias hay en las emociones que vives de acuerdo al lugar en donde experimentas dichas emociones?

Consideraciones y actividades alternas

En las primeras sesiones es probable que las y los adolescentes estén renuentes a participar en la actividad; por lo tanto, es necesario considerar la opción de que realice la actividad con otros materiales, que trabaje el mismo tema a su manera, o que realice actividades alternas según su interés, por ejemplo:

1. Darles la opción de que la actividad no sea plástica, sino escrita.

2. Sugerirles que elijan las emociones que serían adecuadas para cada lugar, independientemente de si coinciden con lo que sienten o no.

Sesión 4: La expresión de las emociones

Introducción

En la sesión anterior se trabajó en la identificación de los factores que intervienen en la vivencia de las emociones de la y el adolescente. A partir de este ejercicio, las y los adolescente, se concentrarán en la expresión de sus emociones tomando en cuenta los factores que identificó.

Objetivo

Identificar las emociones que se generan en cada espacio donde interactúan las y los participantes.

Page 12: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

A. Materiales propuestos

1. Pliegos de papel KRAFT 2. Gises pasteles3. Plumón o marcadores de colores4. Pintura y pinceles5. Pegamento y recortes

B. Instrucciones de la actividad

1. Explicar el concepto de emoción.

2. Por grupo trazan en el kraft 3 columnas, encabezadas con los nombres de los 3 espacios: mi casa, mi escuela y la calle.

3. El alumno y la alumna irán ilustrando por turno la emoción que identificaron para cada uno de los 3 espacios. La intención es que comparen las diferentes emociones que pueden generar diferentes espacios y factores que intervienen en la vivencia de dicha emoción.

C. Cierre de la actividad

Como cierre, por equipo se ponen de acuerdo en qué título o frase ponerle a cada espacio y al ejercicio en general. También se pregunta al grupo si alguien quiere compartir su experiencia en la actividad.

Consideraciones y actividades alternas

En las primeras sesiones es probable que haya participantes con renuencia a participar en la actividad; por lo tanto, es necesario considerar la opción de que realicen la actividad con otros materiales, que trabajen el mismo tema a su manera, o que realicen actividades alternas según su interés, por ejemplo:

1. Jugar el juego de “Basta” con las categorías: casa, calle, escuela, recámara, amigos, etc., dándole tiempo medido al joven para que escriba tantas emociones como le sea posible.

2. Listar las emociones que serían inapropiada en cada escenario.

Page 13: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS, 2002, p. 5).

La delincuencia juvenil es una categoría legal que califica a un individuo, de edad inferior a los 18 años (en algunos casos a los 16 o 21 años), que haya cometido una o más acciones punibles definidas en el código penal o las leyes específicas de cada país aplicables a los menores (PCC, 2015, p. 62)

La delincuencia juvenil es más un concepto técnico utilizado para identificar el conjunto de actos ilegales cometidos por personas que no poseen la mayoría de edad penal. En este sentido, la definición de delincuencia juvenil, es insuficiente para analizar la violencia juvenil, ya sea por el rango etario que no rebasa los 21 años o por el nivel de involucramiento del joven en la violencia, que es percibido sólo como agresor (PCC, 2015, p. 122).

En este módulo, quienes participan de la actividad, tendrán la oportunidad de reflexionar y tomar conciencia de la violencia y la delincuencia juvenil en su contexto inmediato, conociendo conceptos base y comprendiendo la dinámica que genera estas situaciones.

Experimentarán en primera persona los conceptos de violencia y delincuencia juvenil a partir de dinámicas de arteterapia y sociodrama que les permitirán expresarse sin ponerse en riesgo o en una situación vulnerable.

Sesión 5: La imagen de violencia (fotografías) Introducción

La actividad tiene la finalidad de despertar la sensibilidad del grupo frente a las situaciones de violencia ilustradas diariamente en los periódicos por medio de su exploración y análisis a través de la actividad artística. Esta actividad brinda la oportunidad, a las y los participantes, de explorar de manera segura los factores y actores que protagonizaron una situación real de violencia.

Módulo 3. La violencia y la delincuencia

Page 14: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Objetivo

Explorar y concientizar, de manera individual y grupal, situaciones de violencia y delincuencia juvenil; así como los factores y actores que propiciaron estas situaciones, a partir de fotografías de situaciones reales publicadas en los periódicos.

A. Materiales propuestos

1. Hoja de papel

2. Gises pasteles

3. Plumón o marcadores de colores

4. Pintura y pinceles

5. Pegamento y recortes

6. Imágenes de periódicos donde se ilustren situaciones o eventos violentos.

B. Instrucciones de la actividad

1. Mostrar al grupo imágenes de violencia y delincuencia juvenil de periódicos recientes.

2. Se les pide que reflexionen sobre los factores y actores que propiciaron esa situación.

3. Después del análisis, se les pide que realicen una ilustración de los diferentes factores que propiciaron esa situación de violencia.

C. Cierre de la actividad

Al finalizar su trazo, se pide a la y el adolescente que le asignen un título, comentario o historia a manera de cierre de la sesión. El cierre se puede dar verbalmente si el alumno lo decide así.

D. Actividades alternas

1. Sugerirles que elijan sus películas favoritas, seleccionen las secuencias de violencia y armen una nueva película con lo seleccionado, a través de comic o narrativa.

2. Sugerirles que elijan una película con alguna secuencia violenta y pedirles que le den un final alternativo al original.

Page 15: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Sesión 6: Reflejar situaciones violentas de mi entorno

Introducción

Para poder desarrollar un pensamiento crítico y evitar la naturalización de la violencia, es necesario que quienes participan en la actividad observen y analicen, individual y colectivamente, las situaciones de posible violencia en su entorno y puedan también generar alternativas de acción distintas ante esas situaciones.

Objetivo

Hacer un análisis sobre diferentes situaciones de violencia dentro de nuestro entorno

A. Materiales

1. Hoja de papel

2. Gises pasteles

3. Plumón o marcadores de colores

4. Pintura y pinceles

5. Pegamento y recortes

6. Imágenes de periódicos donde se ilustren situaciones o eventos violentos.

B. Instrucciones de la actividad

1. Hacer una pequeña plenaria sobre diferentes tipos de violencia que pudieran estar presentes en el entorno.

2.Solicitar a las y los participantes que elaboren una lustración que refleje situaciones de violencia o delincuencia en su entorno y su posible solución.

C. Cierre de la actividad

El facilitador/a activará la reflexión mediante las siguientes preguntas:

• ¿Sus fotografías reflejan la realidad de su entorno?

• ¿Quiénes consideran que son los más afectados en estas situaciones y por qué?

• ¿Creen que estas fotografías pueden ser cambiadas por movimientos de paz? y ¿por qué?

Page 16: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Sesión 7: Control de impulsos

Introducción

Un componente esencial para la prevención de la violencia es el control emocional. Muchas situaciones de violencia están relacionadas a la pérdida del control de las emociones, lo que puede llevar a las y los adolescentes a ejercer violencia sobre sus pares. A partir de esto, se abordará el concepto de control de impulsos, haciendo una exploración a partir de acciones simbólicas que le permiten a la y el adolescente expresar sus impulsos de una manera segura.

En esta actividad se pide a la y el adolescente que actúen a partir de un impulso, imaginándose que están muy enojados. Ante el impulso de expresar el enojo, se les pide que lo proyecten sobre una hoja de papel sin preocuparse por el daño que ésta pueda recibir.

Después del acto violento sobre la hoja, se reflexiona sobre el daño que le han infligido y se les pide que lo reparen.

Objetivo

Concientizar de las consecuencias de actuar con base en impulsos sin control alguno.

A. Materiales propuestos

1. Hojas de papel blancas y de colores

2. Plumones o marcadores de colores

3. Gises pasteles

4. Hojas de revista para recortar, tijeras y pegamento

5. Papel construcción de colores

6. Pintura y pinceles

7. Plastilina

B. Instrucciones de la actividad

1.Se da a elegir una hoja de papel a las y los participantes.

2. Se les pide que actúen con base en un impulso violento, para lo cual se les pide que se imagine o recuerden una situación en la que estuvieron muy enojados y perdieron el control de su emoción.

3. Se les pide que proyecten ese enojo sobre la hoja de papel, sin importar el resultado.

Page 17: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

4. Después de la expresión del impulso, se les pide que reflexionen sobre el daño infligido a la hoja y se les invita a pensar si la hoja podría volver a su estado original. Una vez que hayan expuesto sus puntos de vista, se hace mención de que, si bien la hoja no puede volver a su estado original, lo que sí podemos es reparar el daño que hemos hecho a la hoja por lo que, posteriormente, se les invita a reparar el daño que se le hizo a la hoja de una manera creativa.

5. Es importante señalar el tiempo que tendrán las y los participantes para realizar su obra y puntualizar que la obra es libre.

C. Cierre de la actividad

A manera de cierre, se pide les invita a comentar acerca de las habilidades que debieron emplear para lograr reparar el daño y a poner un título a su obra. Algunas preguntas generadoras para esta sesión pueden orientar los comentarios, por ejemplo: Cuando perdemos el control de nuestros impulsos, ¿podemos reparar el daño? ¿De qué manera podríamos hacerlo?

Actividades alternas

En caso de que la y el adolescente muestre resistencia para la realización de las actividades, se propone la continuación de las siguientes alternativas:

1. Elaborar la radiografía de un buller (acosador) a través de la elaboración de un cómic y analizar cada causa o propósito de violentar a otro.

2. Listar las ventajas de controlar los impulsos y plasmarlas en plastilina.

Sesión 8: Promotor social para la prevención del bullying

Introducción

Las y los participantes pueden tomar un rol activo en la prevención del bullying; una forma de hacerlo es comunicando mensajes de paz de manera dinámica. Es por ello que en esta actividad se reforzará el rol de la promotoría social para fomentar la paz, a través de una propuesta de canción.

El promotor o promotora social es quien promueve las buenas relaciones entre las clases sociales o gestiona en una sociedad toda clase de soluciones para las problemáticas que tienen. Pudiera decirse que las y los promotores son los motores de una comunidad o de una sociedad para mejorarla y que se encargan de gestionar soluciones a los posibles problemas que hay en dicha comunidad.

Todo promotor/a social debe cumplir con las siguientes características:

Page 18: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

• Liderazgo positivo

• Que posea valores

• Que sea un apoyo a su familia y a la comunidad

• Es una persona comprometida

• Le preocupa su entorno y las personas en él, por lo que busca contribuir al bienestar común.

• Es una persona con una escucha activa

Objetivo

Sensibilizar a los alumnos y alumnas sobre la importancia del rol del promotor/a social, a través de una canción que se titula “Construyendo mis rimas por la paz”.

A. Materiales propuestos

1. 10 impresiones de la canción “Unidos por la Equidad” (ver anexo).

2. 10 Hojas de papel bond blanco, plumones, marcadores y cinta adhesiva.

a los participantes.

B. Instrucciones de la actividad

1. Mencionar que la actividad es en equipo y asignar el tiempo para desarrollarla.

2. Formar 5 o 6 equipos de alumnos y alumnas de acuerdo con el número de integrantes del aula.

3. Entregar a los participantes la canción impresa “Unidos por la Equidad”.

4. Entregar los materiales a los participantes.

5. Solicitar a los participantes que realicen el ejercicio “Construyendo mis rimas por la paz” en la hoja de papel bond blanco. Tienen que titular la canción, anotar el nombre de los autores y escribir la canción. Resaltar que el tema central es la prevención del bullying.

6. Los equipos deberán proponer una idea de cómo promocionar la canción que escribieron y dónde lo harían.

7. Al concluir la actividad, cada equipo deberá colocar su canción en el pizarrón para compartirla con los demás equipos.

Page 19: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

8. Al finalizar, el facilitador/a llevará a cabo una plenaria para reflexión con varios participantes.

C. Cierre de la actividad

Para esta actividad se recomiendan, a la persona a cargo de la facilitación, las siguientes preguntas generadoras:

1. ¿Consideran que con esta canción se promueve la paz?

2. ¿Ustedes como autores de esta canción, se sienten como promotores sociales de la no violencia?

3. ¿Les gustaría promocionar su canción? ¿Por qué?

Al finalizar, quien facilita, deberá alentar a los alumnos y alumnas para que lleven adelante su iniciativa para vivir una nueva experiencia

Sesión 9: Previniendo la violencia sexual I

Introducción

Con el fin de promover la prevención de la violencia, en esta sesión la y el adolescente es llevado a reflexionar sobre los diferentes riesgos a los que están expuestos las y los adolescentes de acuerdo al género

Objetivo

Identificar los tipos de violencia de acuerdo al género

Desarrollo de la actividad

A través de la identificación de los tipos de violencia de acuerdo al género las y los adolescentes serán capaces de hacer un análisis sobre los diferentes riesgos para prevenirlos.

A. Materiales propuestos

1. Plastilina

2. Recortes de imágenes

3. Tijeras, pegamento

4. Plumones o marcadores de colores

5. Gises pasteles

Page 20: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

6. Papel construcción

B. Instrucciones de la actividad

Pedirle a la y el adolescente que reflexione sobre los riesgos que por ser hombre o mujer ésta expuesto o expuesta. Que haga una lista de 5 riesgos diferentes de acuerdo a su género

En grupo se hace un breve análisis de las similitudes o diferencias encontradas por cada participante. La o el facilitador hace una lista para identificar los tipos de violencia de acuerdo al género

C. Cierre de la actividad

En plenaria la o el facilitador hace una conclusión grupal con respecto a la importancia de la identificación de la violencia y como nos afecta de manera diferentes.

Actividades alternas

1. Dibujar aquellas actividades que le parecen interesantes o divertidas.

Sesión 10: Previniendo la violencia sexual II

Introducción

Analizar las acciones o situaciones que realizamos y que pueden poner en riesgo a una persona, ayudará a tener más alternativas de protección. A través del análisis de situaciones concretas las y los adolescentes podrán identificar situaciones o actividades de riesgo.

Objetivo

Que la y el adolescente reflexione sobre situaciones en las que mujeres y hombres ponen en riesgo según sus actividades más comunes.

A. Materiales propuestos

1. Plastilina

2. Recortes de imágenes

3. Tijeras, pegamento

4. Plumones o marcadores de colores

5. Gises pasteles

Page 21: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

6. Papel construcción

B. Instrucciones de la actividad

1. Que la y el adolescente escriba en una hoja, situaciones que considera que lo ponen en riesgo por ser él mismo o ella misma.

2. Las y los adolescentes realizan un plan de seguridad para prevenir dichas situaciones.

3. Una vez terminada la escritura de diferentes situaciones de riesgo, el o la facilitadora dará el espacio para compartir brevemente situaciones y se realizará un análisis grupal.

C. Cierre de la actividad

Como cierre, reflexionar sobre cómo la violencia y la violencia sexual se pueden prevenir si se busca un propio plan de seguridad con base en el lugar donde vivimos o las actividades que realizamos. Se puede ampliar la discusión preguntando: ¿Qué opinan de tener un plan de seguridad?

Actividades alternas

1. A través de un dibujo representar situaciones donde se sientan seguras y seguros.

En este módulo se abordarán los conceptos de ciberdelito, riesgos en la red, y denuncia de un ciberdelito. Estos conceptos serán explorados creando un collage que ilustre la percepción de las y los adolescentes sobre los ciberdelitos.

Sesión 11: Ciberdelito

Introducción

La actividad “Collage: delitos en la red” permitirá que, quienes participan de la actividad, expresen su percepción acerca de los ciberdelitos de una manera segura y sin ansiedad. También contribuye a analizar los comportamientos que ellos perciben sobre este tema desde su perspectiva individual.

La técnica del collage es muy útil para experimentar con los materiales y mezclar imágenes, yuxtaponer formas y experimentar simbólicamente con conceptos que les resultan vagos o difíciles de expresar, sin tener que preocuparse por su habilidad en alguna técnica artística.

Módulo 4. Denunciando ciberdelitos

Page 22: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Objetivo

Explorar la percepción que tienen las y los participantes del ciberdelito y las razones que lo provocan.

A. Materiales propuestos

1.Recortes de revista2. Plumones o marcadores de colores3. Gises pasteles4. Hojas de revista para recortar, tijeras y pritt5. Papel construcción de colores6. Pintura y pinceles7. Pliego de papel

B. Instrucciones de la actividad

1. Reflexionar con la y el adolescente sobre el concepto que tienen del ciberdelito a partir de la pregunta siguiente:

¿Cómo funciona el ciberdelito?

2. Que la y el adolescente ilustren en grupo los conceptos que tienen sobre el ciberdelito. 3. Mientras la y el adolescente elaboran su ilustración, reflexionar con ellos sobre las posibles razones que generan los ciberdelitos.

C. Cierre de la actividad

A manera de cierre, se pide a la y el adolescente que le asignen un título, frase, poema, historia, etc., a su collage. Y se plantea la pregunta generadora, ¿qué puedo hacer para prevenir un ciberdelito?

Actividades alternas

1. Sugerirles que elaboren un cómic-manual sobre los ciberdelitos para repartirlo a los alumnos de primero y segundo grado.

2. Pedirles que platiquen sobre películas que hablen de los delitos en la red.

Sesión 12: Pasos para denunciar un ciberdelito

Introducción

En una red conformada de forma virtual, las personas comparten, generalmente, algún interés en común: amistad, profesión, negocios, etc.

Page 23: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Suponen grupos de contacto que permiten reunir a las personas desde el anonimato, a los que no encuentran un lugar de pertenencia y comparten gustos, preocupaciones, se ayudan mutuamente (Avogadro, 2009a).

Los sitios electrónicos que ofrecen redes sociales comenzaron alrededor de 2001 y hoy algunos de los más nombrados son Myspace y Facebook, con millones de usuarios. Mas como todo en la web, tienen sus ventajas y desventajas, ya que las redes sociales abren el espectro a una gran cantidad de circunstancias, de polaridades. Por una parte, acercan a personas con intereses comunes y, por otra, es la puerta de entrada para que se cometan delitos. Así como ofrece ventajas el anonimato, propicia también desventajas al momento de resguardarse en una identidad falsa para cometer delitos (Avogadro, 2009b).

Definiremos a los ciberdelitos o delitos informáticos, como las actividades ilegales en las que intervienen medios electrónicos y nuevas tecnologías. Pueden clasificarse en dos tipos: a) delitos tradicionales concretados en la sociedad virtual mediante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), como estafas y chantajes, y b) delitos nuevos, que se llevan a cabo desde la red, de modo electrónico y atentan contra la confidencialidad, integridad y disponibilidad de información, como delitos sobre datos personales, ciber-terrorismo, abuso de personas, empleo de programas espías y de “botnets”, que extraen datos infiltrándose en computadoras remotas y sin autorización de los cibernautas emplean sus terminales para para suplantar identidades, generar “spams”, colapsar servicios, etc. (Avogadro, 2009b).

Para poder denunciar un ciberdelito, es necesario hacer lo siguiente:

Paso 1: Antes de la denuncia

Como primer paso, es recomendable reportar la situación en los siguientes canales de denuncia:

www.asi-mexico.org/denuncia

www.asi-mexico.org/ayuda (Línea de ayuda para jóvenes)

Paso 2: Consejos para la persona agredida

Si es la primera vez que recibes un mensaje que te moleste de parte de otra persona:

✓ Ignóralo. Cuando te llega por primera vez lo mejor que se puede hacer es: nada. Ignora el mensaje, no lo respondas ni lo retransmitas. Si lo respondes estás cayendo en el juego del agresor, quien necesita de tu retroalimentación para ir incrementando sus ataques. Mucho menos se recomienda amenazar de regreso al agresor.

Page 24: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

✓ Si eres menor de edad, informa a tus padres de inmediato, y si los mensajes implican violencia, repórtalo a la policía.

✓ Una, y sólo una vez responde al remitente que no deseas ser molestado. Usa un tono relajado, pero serio y firme, nunca agresivo. Si lo consideras necesario, pide a tus padres que lo redacten por ti.

✓ Si puedes identificar al proveedor de correo de la persona que te envía los mensajes, reporta la cuenta con la empresa, casi siempre tienen políticas que impiden utilizar sus servicios para molestar a otros usuarios.

Si continúas recibiendo mensajes ofensivos o que de cualquier forma te molesten: ✓ Guarda todos los mensajes como evidencia, es posible que la policía llegue

a necesitarlos en caso de que las cosas se compliquen y proceda una denuncia formal.

✓ Es necesario que lo comentes con un adulto de confianza, preferentemente tus padres, para que te ayuden a denunciarlo. Recuerda que, si los mensajes incluyen amenazas, chantaje o extorsión, pueden ser constitutivos de delito, por lo que deberás reportarlo a la policía.

✓ Finalmente, lleva registro de todos los mensajes recibidos, indicando la fecha, medio por el que lo recibiste, qué hiciste con él, cómo te sentiste, cómo te afectó, etcétera.

Paso 3: Denunciando el ciberdelito

Para presentar cualquier denuncia, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal te recomienda:

1. Llevar una identificación oficial con fotografía.

(En caso de ser menor de edad acudir acompañado de sus padres).

2. Dirigirte al Fiscal o al agente del Ministerio Público, quienes deberán atenderte.

3. Se te informará por el Ministerio Público de la trascendencia jurídica de tu denuncia o querella, de las penas en que incurren quienes declaran falsamente ante autoridad, así como de las modalidades del procedimiento que se iniciará.

Page 25: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

4. Al rendir tu declaración describe los hechos y tratar de ser lo más preciso posible (es importante expresar las circunstancias de tiempo, modo y lugar, datos generales y, en su caso, la media filiación del o los probables responsables).

5. Una vez que declares debes leer lo que se ha escrito y sólo entonces firmar el documento.

6. En el mismo acto podrás ratificar tu denuncia.

(Alianza por la Seguridad en Internet, 2012, p. 28).

Objetivo

Exponer el concepto de ciberdelito y sensibilizar acerca de la importancia de denunciar los ciberdelitos.

Desarrollo de la actividad

En esta actividad tendrás la posibilidad de ejercitar los pasos para presentar una denuncia por un ciberdelito. Por lo tanto, en esta sesión vamos a coordinar una acción que ejemplifique el ciberbullying y su denuncia. La dinámica se denomina “Denunciando el ciberbullying”.

A. Materiales propuestos

1. 20 Hojas de papel bond blanco, plumones, marcadores y cinta adhesiva.

2. Accesorios para caracterización de las y los participantes (pañoletas, lentes, cajas de zapatos, estambres, mandil, recortes de revistas, etc.).

B. Preparación de la actividad

* Actividad grupal.

* Asignar actores/roles y mobiliario para los siguientes actos/momentos de la actuación de la dinámica “Denunciando el ciberbullying”:

ACTO MOBILIARIO ACTORES

1. Mensajes de ciberbullying (inicio de interacción)

Dibujar una computadora y redactar mensajes para la interacción

agresor y víctima

Page 26: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

1. Formar equipos y establecer el tiempo para la actividad

2. Los integrantes que no hayan sido seleccionados en el apartado anterior, pueden hacerse cargo de montar el escenario, hacer o dibujar mobiliario para la actuación y apoyar en la caracterización de los actores. Al concluir su apoyo de soporte, deberán colocarse en el aula como parte del público.

3. Entregar los materiales a los participantes para organizar la actividad.

4. Se realiza la representación de acuerdo a los tiempos señalados anteriormente.

5. Al finalizar, el facilitador/a llevará a cabo una plenaria para reflexión con varios participantes

C. Cierre de la actividad

Para esta actividad, se recomienda al facilitador/a plantear las siguientes preguntas detonadoras:

1. ¿Alguna vez has levantado una denuncia o acompañado a alguien en este proceso?

2. ¿Cómo se sintieron en esta dinámica y por qué?

2. Mensajes ofensivos y agresivos para generar temor

Redactar mensajes para la interacción

agresor y víctima

3. Temor y miedo de la víctima manifestado a sus padres

Actuar cómo llevarían a cabo este acto

víctima, padre, madre y hermana

4. Reportar caso en las páginas de internet que vimos en la clase

Actuar cómo llevarían a cabo este acto

víctima, padre, madre

5. Levantar la denuncia formal en la Procuraduría General de Justicia

Actuar cómo llevarían a cabo este acto

víctima, padre, madre, ministerio público quien guía las preguntas, y la secretaria que redacta la denuncia

Page 27: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

3. ¿Crees importante la denuncia para perseguir un delito? ¿Por qué?

Al concluir, la persona encargada de facilitar, brinda un fuerte aplauso a las y los participantes de la dinámica resaltando aspectos positivos que se hayan dado durante la dinámica.

Los tratados de fiscalización internacional de drogas no distinguen entre drogas lícitas e ilícitas. Es su producción, posesión o tráfico lo que puede ser lícito o ilícito. En este documento el término "drogas ilícitas" se utiliza para describir las sustancias psicoactivas que se encuentran bajo control internacional y que son producidas, traficadas o consumidas ilícitamente. En los tratados de fiscalización de drogas, se hace referencia a estas sustancias ya sea como "estupefacientes" o como "sustancias sicotrópicas", dependiendo de la convención internacional bajo la que se hayan concertado. El término "drogas ilícitas" en este documento no se refiere al alcohol o el tabaco, a pesar de que en algunas situaciones su producción, tráfico y/o posesión pueden ser actividades ilícitas (WHO, 2015, p. 3).

El uso de drogas ilícitas produce una amplia gama de trastornos inducidos por sustancias y es un factor de riesgo prevenible de algunos trastornos neuropsiquiátricos. Asimismo, se relaciona con numerosas consecuencias sociales para los consumidores de drogas y sus familias, amigos y colegas de trabajo. Varios estudios muestran un estrecho vínculo entre el uso de drogas ilícitas y la delincuencia, el abuso sexual y la violencia interpersonal (WHO, 2015, p. 4).

En este módulo el grupo tendrá la oportunidad de conocer los conceptos de adicción y abuso de sustancias dentro de su comunidad, ya sea en su entorno inmediato, su colonia, municipio o ciudad.

Sesión 13: ¿Cómo sería la adicción si fuera una persona?

Introducción

La actividad de “Caracterizar la adicción” tiene la intención de que, a través de la expresión artística, se represente el problema físicamente y pueda separarse de la persona, de manera que ésta no sea vista como el problema, y éste pueda ser analizado sin culpa. Esto estimula el pensamiento lógico de quienes integran

Módulo 5. Dinámica del abuso de sustancias en mi comunidad

Page 28: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

el grupo y les permite crear una caracterización de una situación en particular como lo es la adicción.

Objetivo

Representar la adicción como un personaje particular con características propias.

A. Materiales propuestos

1 Plastilina2. Recortes de imágenes3. Tijeras,4. Plumones o marcadores de colores5. Gises pasteles6. Papel construcción

B. Instrucciones de la actividad

1. Que la y el adolescente reflexionen sobre el concepto de la adicción (no la sustancia) como si ésta fuera una persona con características propias, a partir de la pregunta:

¿Cómo sería la adicción si fuera una persona?

2. La y el adolescente caracterizan a la adicción, de preferencia usando una máscara o, en su caso, el material que prefieran.

3. Durante el transcurso de la actividad se hace énfasis en la metáfora como medio para representar conceptos abstractos con formas concretas.

C. Cierre de la actividad

A manera de cierre, se solicita asignar un título, frase, poema, historia, etc., a su trabajo de caracterización.

Actividades alternas

1. Sugerirles que dibujen la silueta humana y minimicen o maximicen las partes del cuerpo que consideran se ven afectadas por el uso de las drogas.

Page 29: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

2. Sugerirles que listen las actividades que ya no pueden realizar las personas que abusan de sustancias, y que las ilustren a través de cómic o collage.

Sesión 14: Actuando la realidad en el abuso de sustancias

Introducción

Esta actividad brinda a las y los participantes la oportunidad de reflexionar sobre los conceptos que se han repasado en sesiones anteriores en relación con el abuso de sustancias, pero ahora analizándolos desde su comunidad. Para ello, esta actividad nos ayudará a representar, situaciones específicas del entorno social de la y el adolescente a través de la actuación.

Objetivo

Analizar el impacto del abuso de sustancias a través de un juego de roles.

A. Materiales propuestos

1. Materiales para caracterización

2. Hojas bond blancas

3. Plumones

B. Instrucciones de la actividad

1. Formar 2 subgrupos; la mitad del grupo será el público de la actividad (quien facilita selecciona este subgrupo, que permanece dentro del aula).

2. Con la otra mitad del grupo, formar 2 subgrupos, que salen del aula.

3. Un subgrupo redactará una historia de abuso de sustancias que se presente con mayor frecuencia en la comunidad. Los personajes principales son madre, padre, hermano con problemas de abuso de sustancias, hermano saludable, profesor y amigos/as. 4. El otro subgrupo actuará la historia que se haya redactado. Los alumnos y alumnas deberán disfrazarse para esta actividad y se esforzarán para que la representación de los roles de la historia sea lo más realista posible.

Page 30: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

C: Cierre de la actividad

Generar la reflexión del grupo de alumnos y alumnas que permanecieron en el público a partir de las preguntas siguientes:

o ¿Qué observaron en la actuación?

En este módulo se abordarán conceptos como bienestar y compromiso social, con el fin de motivar su participación en la construcción de una comunidad segura y confiable.

Dichos conceptos fortalecen, no sólo el trabajo colaborativo, sino también la confianza de la y el adolescente como agentes movilizadores del cambio social.

Sesión 15: Ilustrando nuestra comunidad ACTUAL Introducción

La actividad “Ilustrando nuestra comunidad actual” permite expresar, en un ambiente seguro, la percepción colectiva que las y los participantes tienen de su comunidad, bajo la protección de la colectividad.

Objetivo

Reconocer los conceptos de bienestar y compromiso social.

A. Materiales propuestos

1.Pliegos de papel 2. Plumones o marcadores de colores3. Palitos de madera y silicón frío4. Hojas de revista para recortar, tijeras y pritt5. Papel construcción de colores6. Pintura y pinceles

7. Papel periódico

8. Engrudo

B. Instrucciones de la actividad

1. Al construir “Nuestra comunidad actual”, las y los participantes deberán tener en cuenta que esta debe poder desensamblarse y ensamblarse de

Módulo 6. La cooperación en mi aula

Page 31: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

nuevo para que cada adolescente pueda llevarse su pedazo de comunidad y traerlo la siguiente sesión.2. En esta actividad cada participante decide a qué escala trabajar y qué materiales usar.3. Es necesario que el espacio de trabajo sea lo más grande posible, para que se pueda generar un trabajo colectivo.4. Se solicita al grupo que construyan en equipo “Nuestra comunidad actual”, procurando que refleje lo más posible la realidad de su comunidad.5. Se les pide que plasmen su comunidad actual en detalle, identificando cada uno de los factores de violencia vistos hasta el momento en el taller.

C. Cierre de la actividad

A manera de cierre, se les pide que reflexionen sobre el trabajo colaborativo y las implicaciones que tiene el construir una comunidad. En esta actividad es importante que participen todos los miembros del grupo.

Sesión 16: Juntos trabajando en equipo

Introducción

Se denomina trabajo en equipo a la mutua colaboración de personas a fin de alcanzar la consecución de un resultado determinado. Desde esta perspectiva, el trabajo en equipo puede hacer referencia a determinados deportes, a la cooperación con fines económicos o sociales, a las iniciativas que se toman en forma conjunta en el área de la política, etc.

Entonces, el trabajo en equipo resulta ser fundamental en muchísimos ámbitos de la vida y su éxito radica en saber sumar los talentos individuales. Un equipo funciona satisfactoriamente cuando sus integrantes trabajan en la misma dirección, cuando son capaces y cuando respetan los lineamientos que oportunamente se han planteado. En la mayoría de los casos es importante contar con un líder carismático que sea un modelo a imitar para el resto y que como tal sepa conducir al equipo en su totalidad hacia el éxito. Un buen líder sabe motivar a sus compañeros para que saquen lo mejor de ellos y así conseguir el fin ansiado (en el sitio Web Definición ABC, s.f.)

Por otro lado, se designa con el concepto de equipo de trabajo a aquel grupo de trabajadores organizados, dirigidos por un gerente o un líder, dependiendo del contexto en el que se encuentre, el cual trabajará en pos de la consecución de los objetivos de la organización o del grupo en cuestión.

Page 32: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

El equipo de trabajo que se conforma a partir de la necesidad de lograr un objetivo en común deberá poner al servicio del mismo todos los conocimientos, habilidades, capacidades e informaciones que ostenten todos los integrantes del equipo. La unión, entonces, de todos estos recursos será la que le dará la energía y la capacidad al equipo para desarrollar de manera exitosa su trabajo y su meta propuesta (en el sitio Web Definición ABC, s.f.).

En esta actividad se reforzará la importancia de la colaboración, del trabajo en equipo y el equipo de trabajo, para fomentar el bien común. Para ello, en esta sesión se trabajará en equipo para diagnosticar la inseguridad en tu entorno y desarrollar propuestas de mejora, realizando una Marcha Exploratoria de Seguridad.

Las marchas exploratorias se originan a principio de los años noventa en la ciudad de Toronto. Consisten en la evaluación realizada en terreno que hace un grupo representativo de la comunidad de un espacio sentido como problemático o inseguro. Se realizan recorriendo el lugar en cuestión, que es evaluado por medio de una lista de chequeo que busca evocar aquellos sentimientos de inseguridad que tienen las personas con relación a éste. Del mismo modo, buscan facilitar la propuesta de soluciones viables de mejoramiento del diseño urbano que disminuyan el temor de las personas.

Las marchas exploratorias pueden ser utilizadas para diagnosticar la situación de variados espacios públicos o semipúblicos como paraderos de transporte público (camiones), calles, lugares de trabajo, escuelas y sus alrededores, universidades, estacionamientos de superficie y subterráneos, baños públicos, tiendas comerciales, sistemas de transporte, caminos peatonales y centros de recreación, entre otros. Básicamente, es posible evaluar cualquier lugar en el cual las personas se sientan inseguras (SEGOB, Secretariado Ejecutivo, s. f.).

Objetivos

▪ Conocer y diferenciar los conceptos de trabajo en equipo y equipo de trabajo.

▪ Analizar su entorno para detectar áreas de oportunidad y propuestas de mejora relacionadas con la seguridad, a través de una marcha exploratoria de seguridad (MES).

A. Materiales propuestos

1. 8 formatos impresos de marcha exploratoria de seguridad (MES) (Anexo

Page 33: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

2. Lápices, plumas, marcadores o plumones de colores.

3. 8 hojas de papel bond blanco y cinta adhesiva.

B. Instrucciones de la actividad

1. Formar 6 equipos de trabajo, o la cantidad que se requiera para incluir a todos los alumnos y alumnas del grupo, y asignarles un número.

2. Entregar un formato de marcha exploratoria de seguridad (MES) por cada equipo, así como lápices, plumas y 1 hoja de papel bond.

3. Comunicar a los alumnos y alumnas que tienen que contestar al 100% el formato “Marcha Exploratoria de Seguridad, MES” (Anexo 1) y si tienen preguntas o inquietudes que se dirijan al facilitador.

4. Al mismo tiempo que vayan contestando el formato, deberán estar detectando áreas de oportunidad y propuestas de mejora para los siguientes temas:

5. Salir al exterior de la escuela de ser posible, o solo salir del aula, y recorrer los lugares previstos para ir contestando el formato con la participación de todo el equipo

6. Apuntar en las hojas de papel bond blancas las propuestas de mejora para fortalecer la seguridad en las áreas que detectaron durante la actividad.

No.

EQUIPO

TEMA

(diagnóstico y propuesta de mejora)

1 Iluminación y señalización del lugar

2 Campos visuales y aislamiento del lugar

3 Aislamiento auditivo y predictores de movimiento

4 Posibles lugares trampa y rutas de escape

5 Usos del suelo de lugar y uso del espacio

6 Mantenimiento, diseño del lugar y actividades sociales

Page 34: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

7. Regresar al aula con el facilitador para colocar sus resultados en el pizarrón.

8. El facilitador cuidará detalladamente el tiempo de la actividad, ya que al final deberá hacer una plenaria con todos los participantes.

C. Cierre de la actividad

El facilitador activará la reflexión a través de las siguientes preguntas:

¿Qué tan seguro es el lugar donde habitas?¿Has tenido la percepción de inseguridad cuando ingresas o sales de tu comunidad para llevar a cabo tus actividades cotidianas? ¿En alguna ocasión al observar las calles, la iluminación, lotes baldíos, hierba a gran altura, banquetas o señalización en mal estado, te has preguntado si alguien se ha preocupado por cuidar estos factores?¿Consideras que el trabajo en equipo y la colaboración entre todos pueden impulsar el logro de seguridad en tu entorno?

En este último módulo se pondrán en práctica las habilidades sociales de comunicación y empatía, de cada participante, hacia los demás integrantes de su grupo; tendrán la oportunidad de generar y reforzar el trabajo cooperativo con el fin de crear un entorno ideal, que puede ser la base para acciones propositivas en su entorno inmediato real.

Sesión 17: Ilustrando nuestra comunidad ideal

Introducción

La actividad “Ilustrando nuestra comunidad IDEAL” permite a la y el adolescente involucrarse activamente en la construcción de una comunidad, en un ambiente seguro como lo es el espacio metafórico de la arteterapia. En esta sesión se usa como punto de partida “Nuestra comunidad actual” de la actividad correspondiente a la sesión 15, para ilustrar ahora la comunidad ideal donde quisieran vivir las y los adolescentes.

Objetivo

Módulo 7. Mi propuesta de participación y compromiso

ciudadano como adolescente

Page 35: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Experimentar a través del proceso arteterapéutico los conceptos de comunicación, empatía, cooperación y trabajo en equipo con el fin de crear una comunidad ideal.

A. Materiales propuestos

2.Pliegos de papel 2. Plumones o marcadores de colores3. Palitos de madera y silicón frío4. Hojas de revista para recortar, tijeras y pritt5. Papel construcción de colores6. Pinceles7. Periódico

B. Instrucciones de la actividad

1. Para trabajar esta sesión es necesario que las y los adolescentes lleven a la sesión la obra que trabajaron en la sesión 16. Se les solicita, como primer paso, que ensamblen sus piezas.

2. Pedirles que colectivamente modifiquen el trabajo que hicieron en su comunidad actual para que esta se convierta en su comunidad ideal.

3. Abrir la reflexión y el diálogo sobre qué estrategias seguir para lograr el objetivo.

C. Cierre de la actividad

A manera de cierre, se les pide que reflexionen sobre si han creado una comunidad ideal, y si es posible crear una.

Actividades alternas

1. Sugerirles que dibujen una isla incluyendo las cinco profesiones u oficios que serían imprescindibles en una comunidad.

2. Sugerirles que dibujen las cinco cosas, comida, personas, libros, objetos personales que se llevarían a una comunidad.

Page 36: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Sesión 18. Mi propuesta de participación y compromiso ciudadano como adolescente

Introducción

Objetivo

▪ Reflexionar sobre la importancia de las acciones sociales para la prevención de la violencia.

▪ Activar la participación social de las y los adolescentes afinando su manera de pensar, observar, proponer y actuar en el tema de prevención de la violencia.

A. Materiales propuestos

1. 20 hojas de papel bond blancas

2. Marcadores o plumones de colores

3. 4 impresiones del formato “Propuesta de valor en acciones sociales para la prevención de la violencia” (Anexo 1).

B. Instrucciones de la actividad

1. Formar 4 equipos de trabajo mixtos con alumnos y alumnas.

2. Colocar a los equipos de trabajo en lugares estratégicos del aula para poder trabajar efectivamente.

3. Entregar a cada equipo el formato “Propuesta de valor en acciones sociales para la prevención de la violencia” (Ver anexo).

4. Explicar el formato y aclarar dudas acerca del llenado..

5. Distribuir la clasificación de acciones sociales para la prevención de la violencia de la siguiente manera:

EQUIPO ACCIONES SOCIALES PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL

1 Propuesta enfocada a la prevención de la integración de pandillas por los adolescentes

Page 37: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

6. Apuntar en las hojas de papel bond blancas las propuestas de acción social para la prevención de la violencia.

7. Colocar sus resultados en el pizarrón con cinta adhesiva.

8. Quien facilita cuidará escrupulosamente el tiempo de la actividad, ya que al final deberá hacer una plenaria con todos los participantes.

C. Cierre de la actividad

Quien facilite se centrará en escuchar activamente las propuestas de cada equipo, a fin de evaluar el nivel de profundidad y empatía con que sus integrantes comparten propuestas de mejora para su entorno con los diversos grupos y temas que les fueron asignados. Se sugiere alentar a las y los participantes, invitándoles a que lleven sus propuestas a acciones concretas en su entorno.

En este módulo se darán a conocer los conceptos de violencia y delincuencia, así como los métodos para implementar estrategias de paz. Estos conceptos serán explorados a partir de las imágenes de eventos recientes y de notas sobre acuerdos de paz, referidas a situaciones con las que las y los adolescentes puedan identificarse.

Sesión 19: Construcción de un ideal

Objetivo

Ilustrar una situación ideal a partir de la deconstrucción de una situación de violencia.

2 Propuesta enfocada a establecer una ruta segura o camino seguro de la casa a la secundaria

3 Propuesta enfocada a la prevención del bullying (violencia escolar)

4 Propuesta enfocada a la prevención de la violencia en el noviazgo

Módulo 8. Derrumbando la violencia y la delincuencia

Page 38: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

A. Materiales propuestos

1. Hoja de papel del tamaño que decidan las y los adolescentes2. Plumones o marcadores de colores3. Gises pasteles4. Imágenes recientes de situaciones violentas tomadas de periódicos o internet4. Hojas de revista para recortes, tijeras y pritt5. Pintura y pinceles

B. Instrucciones de la actividad

1. Cada adolescente selecciona una de las imágenes de violencia que les proporciona quien facilita.2. Después de reflexionar sobre lo que sucede en la imagen, la rompe en pedazos.3. Con los pedazos de la imagen y el material que escoja, crea un collage que ilustre una situación de paz contraria a la situación original de la imagen que seleccionó.

C. Cierre de la actividad

A manera de cierre, se pide a la y el adolescente que le asignen un título, frase, poema, historia, etc., a su casa y su calle.

Actividades alternas

En esta actividad lo ideal es que las imágenes proporcionadas sean de situaciones recientes, ya sea del contexto cercano del adolescente, o fáciles de identificar en los medios de comunicación. En caso de que el grupo muestre resistencia para la realización de las actividades, se propone la continuación de las alternativas siguientes:

1. Que elabore un dibujo sobre una situación de violencia y coloque encima trozos de papel con objetos o acciones que representen la paz.

2. Que analice las propuestas en cine y televisión que polarizan o remarcan la violencia y la paz.

Sesión 20: Tips para la prevención social de la violencia

Introducción

Un acuerdo es un entendimiento, una avenencia o un pacto alcanzado por dos o más partes. Paz, por otra parte, es la situación existente cuando no hay conflicto bélico o un estado persistente de violencia.

Page 39: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

La noción de acuerdo de paz, por lo tanto, alude al convenio que firman las autoridades de dos naciones que se encontraban enfrentadas en una guerra. Al establecer un acuerdo de paz, las partes se comprometen a no realizar nuevos ataques y a respetar los criterios establecidos en la resolución en cuestión.

Los acuerdos de paz, también conocidos como tratados de paz, marcan el punto final de la guerra. Existen, de todos modos, otras herramientas que pueden suponer la interrupción del enfrentamiento, como la tregua conocida como “alto al fuego” o la rendición. Además de esas situaciones bélicas, los tratados de paz también para grupos de personas más pequeños que se encuentran en enfrentamiento constante (Ver anexo).

Objetivo

▪ Conocer el concepto de tratado de paz.

▪ Sensibilizar a los alumnos y alumnas sobre la importancia de la construcción de tratados de paz para formalizar las acciones y actores en la prevención de la violencia.

A. Materiales propuestos

1. 10 impresiones a color de la nota de periódico vista en la sesión (Anexo 1).

2. 10 formatos en blanco y negro del ejercicio: “Construyendo mi tratado de paz” (Anexo 2).

3. Recortes de revistas o periódicos donde aparezcan jóvenes en pandillas.

4. Plumones o marcadores de varios colores, hojas de colores, tijeras y pegamento

B. Instrucciones de la actividad

1. Formar 5 o 6 equipos de alumnos y alumnas de acuerdo con el número de integrantes del aula.

2. Entregar a las y los participantes los documentos de los anexos 1 y 2; y entregar los materiales: recortes de revistas o periódicos donde aparezcan jóvenes en pandillas, plumones o marcadores de varios colores, hojas de colores, tijeras y pegamento.

Page 40: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

3. Tomar como base el ejemplo de la nota periodística vista en la sesión (ver anexo), ya que como producto final de la dinámica cada equipo de alumnos y alumnas tiene que crear su propia nota de periódico.

4. Solicitar a las y los participantes que hagan el ejercicio “Construyendo mi tratado de paz” usando el formato de apoyo (Anexo 2). Al facilitar, se darán los siguientes tips para que los participantes tengan ideas para el desarrollo de su actividad:

5. Al concluir la actividad, cada equipo deberá colocar su nota periodística en el pizarrón para compartirla con los demás equipos.

6. Al finalizar, el facilitador/a llevará a cabo una plenaria para reflexión con varios participantes.

C. Cierre de la actividad

Para esta actividad, se recomienda al facilitador/a plantear las preguntas detonadoras siguientes:

1. ¿Por qué seleccionaron estas acciones para su tratado de paz?

2. ¿Compartirían su tratado de paz con los involucrados? ¿Por qué?

PERSONAS LUGARES IDEAS

p ro f e s o re s , a l u m n o s , instructores, pandi l las, niños (as), jóvenes, adultos, sacerdotes, profesionistas, promotores sociales, etc.

e s c u e l a s , c e n t r o s comunitarios, centros de salud, plazas públicas, centros deportivos, lotes b a l d í o s , c a l l e j o n e s , esquinas, calles, paredes, murales, etc.

recuperación de espacios, embellecimiento de calles y lugares, paz permanente, so l ida r idad, conv ivenc ia , a m a b i l i d a d , e v e n t o s , actividades, etc.

Page 41: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

En este módulo cada participante analizará las relaciones que son parte de su vida cotidiana dentro de su entorno más íntimo, que es su familia, a través de la ilustración de un árbol genealógico. La actividad de ilustrar el árbol genealógico permite a las y los estudiantes proyectar de manera inconsciente cómo se perciben dentro de su familia, así como analizar ciertos aspectos de su imagen propia.

Sesión 21: Arteterapia. Mapa familiar

Objetivo

Exteriorizar la relación que tienen con su familia, para hacer conscientes algunos aspectos de dicha relación que ellos puedan mejorar.

A. Materiales propuestos

3. Hojas construcción de colores1.Plumones o marcadores de colores2.Gises pasteles3.Hojas de revista para recortar, tijeras y pritt4.Pintura y pinceles5.Pliego de papel

B. Instrucciones de la actividad

1.Cada participante ilustrará su árbol genealógico hasta donde tengan conocimiento de su ascendencia.2. Quien facilita solicitará que identifiquen diferentes rasgos de personalidad de los miembros de su árbol genealógico y ver si tienen algo en común.

C. Cierre de la actividad

A manera de cierre, se pide a la y el adolescente que le asignen un título, frase, poema, historia, etc., a su árbol genealógico.

Actividades alternas

1. Elaborar un rompecabezas con todos los miembros significativos de la familia.

Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas

Page 42: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

2. Crear un memorama en el que una carta del par tenga el nombre de la persona y la otra, las cualidades positivas de la misma.

Sesión 22: Las relaciones positivas en mi genograma familiar

Introducción

El genograma es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la información básica de, al menos, tres generaciones de una familia. Incluye información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen entre ellos. De esta forma, proporciona a “golpe de vista” una gran cantidad de información, lo que permite no sólo conocer a la familia, sino realizar hipótesis acerca de la relación entre el problema y el contexto familiar, la evolución del problema a lo largo del tiempo, su relación con el ciclo vital de la familia, etc. La construcción de un genograma familiar se compone de tres fases sucesivas:

1. Trazado de la estructura familiar. Esta primera fase supone el eje central del genograma, ya que representa cómo los diferentes miembros de una familia están biológica y legalmente unidos entre sí. En esta representación, las figuras (p. ej. cuadrado, círculo) simbolizan personas y las líneas simbolizan las relaciones que mantienen entre ellas. Además, se emplea una línea de puntos para indicar la convivencia de los diferentes miembros, “rodeando” en un mismo círculo aquellas personas que comparten domicilio.

2. Recogida de la información familiar. Después de la primera fase de representación de la estructura familiar, es posible añadir otros datos sobre la familia, como:

• Información demográfica: fechas de nacimiento y muerte; fecha de matrimonio, separación, divorcio, etc.; profesión, nivel educativo.

• Información sobre el nivel de funcionamiento: datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional o social de los diferentes miembros (p. ej., alcoholismo, depresión, etc.).

• Sucesos familiares críticos: cambios de relaciones, migraciones, etc.

3. Registro de las relaciones familiares. La representación en el genograma de las relaciones familiares se basa tanto en el informe de la propia familia, como en la observación clínica. Se utilizan diferentes tipos de líneas para representar estas relaciones. A pesar de que los términos empleados para describir estas relaciones suelen ser difíciles de definir operacionalmente

Page 43: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

(p. ej., “fusionado”; “conflictivo”), aportan una primera información al clínico acerca del nivel de conflicto o aglutinamiento de una familia.

Objetivo

Detectar las relaciones positivas entre los miembros de la familia a través del genograma.

A. Materiales propuestos

1. 40 hojas blancas tamaño carta

2. Lápices y borradores

B. Instrucciones de la actividad

1. Entregar la información de apoyo para la actividad. (Anexo. Simbología del genograma familiar.)

2. Explicar a las y los participantes la simbología del genograma familiar y resolver sus dudas o inquietudes.

3. En un lado de la hoja blanca que les proporcionaron, los participantes anotarán en la parte superior su nombre, grupo y edad. En ese mismo lado, trazarán la composición de su familia, incluyendo a los abuelos, padres e hijos (tres niveles de descendencia solamente). Pueden incluir dibujos, o sólo escribir el parentesco y los nombres, según se le facilite más al participante.

4. Del otro lado de la hoja, como primer paso, comenzarán a acomodar la simbología básica y relacional del genograma familiar según los integrantes (ver anexo).

5. Como siguiente paso, colocarán la simbología del patrón de interacción, enfermedades u otro tipo de problema. Cabe mencionar que esta simbología sólo será representada con las personas y relaciones más representativas de su familia.

6. Por último, resaltarán en su genograma familiar a quienes son sus relaciones positivas, y en la parte inferior de su hoja explicarán la importancia de esas interacciones sociales para él/ella.

Page 44: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

C. Cierre de la actividad

Para dar cierre a la actividad, se solicitará que, de manera voluntaria, un o una participante comparta su genograma familiar con el resto del grupo. En este momento, el facilitador/a motivará a las y los participantes para que se comuniquen de manera efectiva con sus pares, sacando provecho de las relaciones positivas y fomentando las buenas relaciones con quien tengan dificultad en su interacción social.

En este módulo se analizará el concepto de proyecto de vida y carrera para que cada participante pueda visualizar acciones futuras, ante una serie de posibilidades que podrán plantearse individualmente, ya sea que fortalezcan el proyecto que desean llevar a cabo o que decidan plantearse un futuro diferente.

Sesión 23: De mi primera memoria al día de hoy

Introducción

La actividad “De mi primera memoria al día de hoy” permite que cada participante haga una recreación de su vida hasta este momento, ilustrando primero el punto de su primera memoria y luego sus recuerdos más significativos hasta llegar al presente. El hecho de que sea una situación imaginaria no inmediata reduce la ansiedad que este tema puede provocar en las y los adolescentes.

Objetivo

Conocer e identificar la secuencia de eventos que hasta el día de hoy han sido parte de su proyecto de vida.

A. Materiales propuestos

1. Pliegos de papel 2. Plumones o marcadores de colores3. Gises pasteles4. Hojas de revista para recortar, tijeras y pritt5. Papel construcción de colores6. Pintura y pinceles

B. Instrucciones de la actividad

Módulo 10. Poniendo nombre a mi proyecto de vida y carrera

Page 45: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

1. Se solicita que cada participante haga una recreación de su vida hasta este momento.2. Se les pide que ilustren los momentos más significativos dentro de esta recreación.

C. Cierre de la actividad

A manera de cierre, se pide a la y el adolescente que le asignen un título, frase, poema, historia, etc., a su trabajo, que plasme su reflexión al realizar la actividad “De mi primera memoria al día de hoy”.

Actividades alternas

1. Dibujar una espiral en la que el centro sea el presente y el final el proyecto de vida; cubrir con fotos o metas la curvatura que une a los dos puntos.

2. En caso de no existir un proyecto de vida, invitar al adolescente a que imagine su futuro en seis meses, después en un año y así sucesivamente, para motivar el desarrollo de un proyecto de vida.

Sesión 24: Construyendo mi proyecto de vida y carrera

Introducción

A través de esta actividad, cada participante puede personalizar y hacer propio un proyecto de vida, lo que fortalece su adhesión a la escuela y guía sus pasos hacia actividades positivas que les faciliten cumplir satisfactoriamente las acciones que están iniciando a edades tempranas.

Objetivo

Conocer e implementar la toma de decisiones en su proyecto de vida.

A. Materiales propuestos

1. Pliegos de hojas2. Plumones o marcadores de colores3. Gises pasteles4. Hojas de revista para recortar, tijeras y pegamento5. Papel construcción de colores6. Pintura y pinceles

B. Instrucciones de la actividad

Page 46: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

1. Se pide a la y el adolescente que a partir del punto que imaginaron en la actividad anterior, reflexionen sobre las acciones específicas que los llevarán a realizar su proyecto de vida.2. Se les pide que construyan su proyecto de vida y carrera por medio de una ilustración.

C. Cierre de la actividad

A manera de cierre, se pide a la y el adolescente que le pongan nombre a su proyecto de vida y carrera.

Consideraciones y actividades alternas

1. Dibujar una espiral en la que el centro sea el presente y el final el proyecto de vida; cubrir con fotos o metas la curvatura que une a los dos puntos.

2. En caso de no existir un proyecto de vida, invitar al adolescente a que imagine su futuro en seis meses, después en un año y así sucesivamente, para motivar el desarrollo de un proyecto de vida.

Referencias Bibliográficas

Arab, E. y Díaz, A. (2014). “Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos”. Revista Médica Clínica Las Condes, 26, 1: 07-13. [en línea].<http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048>. [Consulta: 21 de marzo, 2016]

About Art Therapy [en línea]. <http://www.arttherapy.org/aata-aboutus/>. [Consulta: 18 de febrero, 2016]

Bueno, M. A. (2006). “La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas”. Reflexión política, 8, 15: 64-78.

Buck, J. N. y Warren, W. L. (2008). HTP (Casa-Árbol-Persona). Manual y guía de interpretación de la técnica proyectiva de dibujo. Madrid: TEA. 

Cade, B. y O'Hanlon, W. H. (1993). A Brief Guide to Brief Therapy. Nueva York: Norton.

Page 47: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Cepeda, E., Pacheco, P., García, L. y Piraquive, C. (2008). “Acoso escolar a estudiantes de educación media y básica”. Revista Salud Pública, 10, 4: 517-528.

CNN México (2011, 04 de julio). Fiestas convocadas por Facebook no son "amigas" de autoridades alemanas. CNN México [en línea]. <mexico.cnn.com/historias-extraordinarias/2011/07/04/fiestas-convocadas-por-facebook-no-son-amigas-de-autoridades-alemanas>.

Comisión Nacional contra las Adicciones (2010). Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida. México,: Secretaría de Salud. [en línea]. <http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/prevad_cap1.pdf>. [Consulta: 21 de marzo, 2016]

Cómo construir relaciones saludables (s.f.). Tus buenos momentos. [en l llbue <http://tusbuenosmomentos.com/2011/04/como-construir-relaciones-saludables/>. [Consulta: 21 de marzo, 2016]

De la Garza, I. y Benavides, M. (2014). Cultura de la legalidad para futuros abogados. Manual para el profesor. Monterrey, México: Centro de

Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A. C.

De los Campos, H. (1998). Diccionario de Sociología. Montevideo: Universidad de la República de Uruguay. [en línea]. <http://ciberconta.unizar.es/leccion/sociodic/tododic.pdf>. [Consulta: 22 de marzo, 2016]

Definición ABC (s. f.). “Sociabilidad”. En . <http://www.definicionabc.com/social/sociabilidad.php>. [Consulta: 22 de marzo, 2016]

Definición ABC (s. f.). “Socialización”. En http://www.definicionabc.com/social/socializacion.php>. [Consulta: 22 de marzo, 2016]

DRAE, Real Academia Española (s. f.). Perdón. En Diccionario de la Lengua Española [en línea]. <http://dle.rae.es/?id=SYbMpnJ>. [Consulta: 21 de marzo, 2016]

DRAE, Real Academia Española (s. f.). Reconciliación. En Diccionario de la Lengua Española [en línea]. <http://dle.rae.es/?id=VU31Inc >. [Consulta: 21 de marzo, 2016]

El Mundo (2010, 05 de abril). EE. UU. juzga a nueve adolescentes por acosar a una alumna que se suicidó. El Mundo [en línea]. < <http://www.elmundo.es/america/2010/04/05/estados_unidos/1270481224.html?a=d0d5aacc4a3cfd1ab9af1f292a130af3&t=1270486553&numero>.

Page 48: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Elliot, M. (Ed.) (2008). Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas. México: Fondo de Cultura Económica.

Erickson, E. (1950), citado en Papalia, E. (2000). El desarrollo humano. México: McGraw-Hill.

Fierro, María (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar.  Sinéctica, Revista electrónica de Comunicación, (40), 1-18. Recuperado de:  http://sinectica.iteso.mx/assets/fi l e s / a r t i c u l o s /40_convivencia_inclusiva_y_democratica_una_perspectiva_para_gestionar_la_seguridad_escolar.pdf

Greenspoon, D. (1988). Adolescent Art Therapy. Nueva York: Brunner/Mazel.

Grinder, Robert (1999). Adolescencia. México: Limusa.

Hammer, E.F. (1982). Tests proyectivos gráficos. Buenos Aires: Paidos.

Hardy, K. (1996). Breathing room. Family Therapy Networker, 20, 3: 52-61.

Hush, E. (2015). A theory-based Approach to Art Therapy. Londres/Nueva York: Routledge.

Hurlock, E. (1999). El desarrollo del niño. México: McGraw-Hill.

Malacrea, M. (2000). Trauma y reparación. El tratamiento del abuso sexual en la infancia. Barcelona: Paidós.

Malchiodi, C. A. (1990, 1997). Breaking the Silence: Art Therapy with Children from Violent Homes. Nueva York: Brunner/Mazel.

Marcuello, A. (s. f.). Habilidades de comunicación: Técnicas para la comunicación eficaz. Psicología Online [en línea]. <http://www.psicologia-online.com/monografias/5/comunicacion_eficaz.shtml>. [Consulta: 17 de marzo, 2016]

Muñoz, A. (2015). ¿Qué es la empatía? About en español [en línea]. <http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/a/Que-Es-La-Empatia.htm>. [Consulta: 21 de marzo, 2016]

Naal, S. (2013, 29 de septiembre). “Los jóvenes y las drogas: breves historias de una pasión encendida”. Vanguardia. [en http://archivo.vanguardia.com.mx/losjovenesylasdrogasbreveshistoria sdeunapasionencendida-1842274.html>. [Consulta: 21 de marzo, 2016]

Page 49: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

OMS, Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.

OMS, Organización Mundial de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.

Papalia, E. (2000). El desarrollo humano. México: Mc Graw-Hill.

Gobierno de Guatemala (2014). Política Nacional. Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014-2034. Guatemala: Gobierno de Guatemala / Ministerio de Gobernación.

Presidencia de la República (2006). Plan Nacional de Desarrollo. [en línea]. <http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/eje1/cultura-de-la-legalidad.html>. [Consulta: 22 de marzo, 2016]

PCC, Programa para la Convivencia Ciudadana (2015). Manual para la capacitación en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia. México: Secretaría de Gobernación / United States Agency for International Development.

¿Qué es Cultura de la Legalidad? (s. f.) En el sitio web Cultura de la legalidad. [en línea]. <http://www.culturadelalegalidad.org.mx/Qu%C3%A9-es-Cultura-de-la-Legalidad-c53i0.html>. [Consulta: 22 de marzo, 2016]

Reguera, X y Criado, J. (2013). Importancia de la cooperación para el desarrollo emocional de los adolescentes. X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar, Universidad de Vigo. [en línea]. <https://altorendimiento.com/importancia-de-la-cooperacion-para-el-desarrollo-emocional-de-los-adolescentes/>. [Consulta: 21 de marzo, 2016]

Riley, S. (1999). Contemporary Art Therapy with Adolescents. Londres: Jessica Kingsley.

Rubin, J. A. (2005). Child Art Therapy. Nueva Jersey: John Wiley & Sons.

Sanabria, A. y Uribe, A. (2009). “Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores”. Pensamiento Psicológico, 6, 13: 213-217.

Page 50: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Secretaría de Seguridad Pública (2012). Guía del Taller Prevención de la Violencia en el Noviazgo. México, D.F. [en línea]. <http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214154//archivo>. [Consulta: 21 de marzo, 2016]

Solloa, L.M. (2006). Los trastornos psicológicos en el niño. México: Trillas.

The British Association of Art Therapists (s. f.). What is Art Therapy [en línea]. <http://www.baat.org/About-Art-Therapy>. [Consulta: 18 de febrero, 2016]

Ubieto, R. (2015). Clínica de la infancia y la adolescencia. Master de la clínica de la infancia y la adolescencia. Instituto de Altos Estudios Universitarios Universidad de León, España

Villegas, M. y Mallor, P. Recursos analógicos en Psicoterapia: Metáforas, mitos y cuentos. Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista, S.L. 2009, núm 82-83.

Anexos Guía 3ero.

Sesión 8: Promotor social para la prevención del bullying

12.2 Ejemplo Rimas por la Paz

CD: Rimas por la paz

Canción: Unidos por la Equidad

Autores: Diómedes y Ray

El respeto a la mujer es primero que quede claro,

Ellas son las que defienden sin abogado ni amparo,

Siempre están aquí a tu lado aunque andes en malos pasos,

te protegen con abrazos, te curan cuando estás triste,

no son objeto sexual ni tampoco son un chiste,

Si no me crees mira de dónde naciste,

Page 51: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

soy de los que piensan que al golpear a una mujer,

dejas de ser hombre tienes las de perder,

hay que aprender a vivir bien con los demás,

solucionar los problemas pero sin violencia,

Ten un poco de conciencia,

que yo tengo de más hombres,

por la equidad me estoy uniendo a su causa,

Si a ti te causa risa a mí más lástima me das,

Venimos a curar heridas con el tiempo se dan.

CORO

Nueva masculinidad unidos por la equidad,

Sé que podemos dar más si nos unimos,

Con el derecho de amar nada nos puede faltar,

El respeto a la mujer no puede acabar.

Yo soy de los hombres que evitan el maltrato

Y dejarles un mensaje el día de hoy, es lo que trato

Para estos machistas que maltratan a una dama,

Sin saber que hay una mujer que los ama,

Piensa por favor tan solo un segundo,

Que fue una mujer la que te trajo al mundo,

No me gusta nada ver que una mujer llorando

y menos a un hombre ver que la esté maltratando,

es para cobardes el que a damas hace daño,

a ver que se pongan con alguien de su tamaño.

Page 52: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Sesión 16: Juntos trabajando en equipo

Marcha Exploratoria de Seguridad (MES)

Page 53: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Page 54: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Page 55: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Page 56: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Sesión 17: Mi propuesta de participación y compromiso ciudadano como adolescente

Propuesta de valor en acciones sociales para la prevención de la violencia

NOMBRE DE LA ACCIÓN SOCIAL

A. Describir qué se pretende hacer (a detalle en solo un enunciado)

B. Enlistar las actividades concretas y la secuencia lógica de lo que se desea llevar a cabo (organización, negociaciones, implementación y resultados)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Page 57: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

C. Lugar donde se desea llevar a cabo (espacio institucional-especificar)

D. Personas con quienes se desea trabajar (mencionar los actores que se involucran desde la organización, participantes, apoyos institucionales o patrocinadores)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

E. Periodo en que se pretende llevar a cabo la actividad (día, mes y año de inicio y fin)

Page 58: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

F. Presupuesto económico que están considerando para las actividades (materiales, traslados o movimientos)

G. Mencionar el tipo de violencia o delincuencia que están previniendo en esta acción social

H. Resultados que desean obtener en la acción social

Page 59: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

I. Enunciar los integrantes del equipo y promotores sociales de la acción social para la prevención de la violencia

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Page 60: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Sesión 20: Tips para la prevención social de la violencia

Firman tratado de paz pandillas de Escobedo. Logran acuerdo de no agresión a cambio de ayuda del Municipio Alejandra Buendía

Las pandillas de jóvenes del Fraccionamiento Unidad, en Escobedo, firmaron ayer un tratado de paz mediante el cual se comprometieron a la no agresión y a mantener una buena comunicación con la autoridad municipal.

De esta forma se busca evitar las riñas entre bandas por el territorio, que en muchas ocasiones dañan a los vecinos o a sus pertenencias.

"El problema es que pasa uno (integrante) de otra banda por otro territorio (que no es el suyo) y la banda del territorio lo agrede, y es por eso que los vecinos sufrimos ese tipo de problemas.

"Lo que nosotros buscamos es que se acabe eso, las ocho bandas se están comprometiendo a que no va a haber agresión", afirmó Clara Luz Flores, Alcaldesa de Escobedo, desde una plaza en el fraccionamiento considerada como territorio neutro.

A cambio de mantenerse pacíficos, el Municipio ofreció a los pandilleros brindarles espacios para que pinten murales y organizar eventos, como tocadas, eventos deportivos y concursos.

"Hoy estamos rehabilitando lo que estaba grafiteado, los muchachos nos van a ayudar a que no se vuelva a grafitear y el compromiso de nosotros es que les vamos a tener espacio donde puedan pintar y hacer competencias", aseguró Flores.

Uno de los principales problemas entre las bandas y la autoridad municipal es que muchas veces sus miembros son detenidos por delitos que no cometieron.

"Se junta un grupo de muchachos que están platicando, conviviendo y hay otros que cometen algún delito y pasa la patrulla y se lleva al grupo de muchachos que está en la esquina y no necesariamente son los culpables", comentó la Alcaldesa.

Los líderes de las ocho bandas del Fraccionamiento Unidad conocidas como "Nerds", "Bikis", "Unilocos", "Villanos", "Banda APS", "La Banda MTS" y

Page 61: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

"Los Solos" estuvieron presentes en el evento y firmaron el tratado para después tomarse una foto con la Alcaldesa de extracción priísta.

La firma de este tratado es uno de los 31 nuevos compromisos que Flores se propuso el 8 de enero al dar por concluidas las 100 acciones en menos de los primeros 100 días de su Administración.

Este tipo de acuerdo ya se ha firmado en otras ocasiones entre bandas en algunas de las colonias con altos índices delictivos de los municipios de Juárez y Monterrey.

En Juárez, 10 pandillas de las colonias Monte Krystal y Cerro de la Silla firmaron el 8 de julio del año pasado un acuerdo de paz para reducir la violencia que sus constantes pleitos provocan en su comunidad.

En el Municipio regio el pacto de paz entre seis pandillas del sector Topo Chico fue organizado por Fomerrey el 5 de agosto del 2007 (Buendía, 2010).

Page 62: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Formato: Construyendo mi tratado de paz

Page 63: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Page 64: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Sesión 22: Las relaciones positivas en mi genograma familiar

Simbología del genograma familiar

Simbología básica:

Simbología relacional:

Page 65: Guía 3ero - Presentación · Sesión 20 Tips para la prevención social de la violencia Módulo 9. Mi genograma familiar y las relaciones positivas Sesión 21 Mapa familiar Sesión

Simbología en el patrón de interacción: