EL GENOGRAMA FAMILIAR Y EL ECOMAPAcursos.iplacex.cl/SP/CFX1404/semana4/S4_A4.1_LEC3.pdf · Cómo...

15
Página 1 . EL GENOGRAMA FAMILIAR Y EL ECOMAPA Material elaborado por la Profesora Rosa J. Inostroza B., para uso exclusivo de alumnas y alumnos de la asignatura Ciencias de la Familia, del curso de Trabajo Social semi- presencial de IPLACEX-2014. ……………………………………………… El genograma familiar es una representación gráfica de la estructura familiar que permite indagar para conocer como se manifiestan las relaciones familiares, identificar sucesos, costumbres de las familias, comunicación, e interrelaciones de sus miembros. Permitirá llegar a conocer hasta un mínimo de tres generaciones. Es un instrumento que es utilizado por diversas disciplinas que estudian la composición y la dinámica familiar, de maneras diversas según el enfoque y objetivo que se desee alcanzar. Desde un enfoque sistémico, el genograma se ha utilizado como un formato para dibujar un árbol genealógico familiar. La información gráfica que proporciona permite apreciar rápidamente información sobre los miembros de la familia, y establecer hipótesis de trabajo sobre un problema clínico que puede estar relacionado con el contexto familiar y cómo ha evolucionado el problema y el contexto. Desde el enfoque sistémico, el genograma permitirá conocer la estructura familiar, la adaptación a los ciclos de vida, la repetición de pautas de conductas a través de las generaciones y la relación sistémica de sucesos familiares a muchas veces parecen desconectados. (1) (Mc Goldrick y Gerson, 1987). La posibilidad que ofrece de conectar aspectos familiares, explica características generacionales que se repiten. A continuación se presenta un estudio estudio que de muestra la aplicabilidad del genograma y los resultados que son posibles de lograr, mediante su aplicación e interpretación. Garciandía,(2005) a través de un estudio cualitativo de tipo descriptivo, centrado en el genograma de grupos familiares encontró que las familias con marginalidad social presentan características de interacción, patrones, estructuras, roles y jerarquía comunes. El investigador señala que en la aplicación del genograma no se cuestiona a los participantes, sino que es un instrumento que permite recolectar información de manera organizada para relacionar semejanzas y similitudes entre estructuras y dinámicas familiares. Otro estudio, a diferencia del anterior, de los autores Cortés y Vera,( 1996) demuestra que con la aplicación del genograma ocurren cambios en los miembros de las familias y las familias. Los autores realizan un estudio sobre el maltrato infantil que buscaba comprender el

Transcript of EL GENOGRAMA FAMILIAR Y EL ECOMAPAcursos.iplacex.cl/SP/CFX1404/semana4/S4_A4.1_LEC3.pdf · Cómo...

Página 1 .

EL GENOGRAMA FAMILIAR Y EL ECOMAPA

Material elaborado por la Profesora Rosa J. Inostroza B., para uso exclusivo de alumnas y alumnos de la asignatura Ciencias de la Familia, del curso de Trabajo Social semi-

presencial de IPLACEX-2014.

………………………………………………

El genograma familiar es una representación gráfica de la estructura familiar que permite

indagar para conocer como se manifiestan las relaciones familiares, identificar sucesos,

costumbres de las familias, comunicación, e interrelaciones de sus miembros. Permitirá llegar

a conocer hasta un mínimo de tres generaciones.

Es un instrumento que es utilizado por diversas disciplinas que estudian la composición y la

dinámica familiar, de maneras diversas según el enfoque y objetivo que se desee alcanzar.

Desde un enfoque sistémico, el genograma se ha utilizado como un formato para dibujar un

árbol genealógico familiar. La información gráfica que proporciona permite apreciar

rápidamente información sobre los miembros de la familia, y establecer hipótesis de trabajo

sobre un problema clínico que puede estar relacionado con el contexto familiar y cómo ha

evolucionado el problema y el contexto.

Desde el enfoque sistémico, el genograma permitirá conocer la estructura familiar, la

adaptación a los ciclos de vida, la repetición de pautas de conductas a través de las

generaciones y la relación sistémica de sucesos familiares a muchas veces parecen

desconectados. (1) (Mc Goldrick y Gerson, 1987).

La posibilidad que ofrece de conectar aspectos familiares, explica características

generacionales que se repiten.

A continuación se presenta un estudio estudio que de muestra la aplicabilidad del genograma

y los resultados que son posibles de lograr, mediante su aplicación e interpretación.

Garciandía,(2005) a través de un estudio cualitativo de tipo descriptivo, centrado en el

genograma de grupos familiares encontró que las familias con marginalidad social presentan

características de interacción, patrones, estructuras, roles y jerarquía comunes. El investigador

señala que en la aplicación del genograma no se cuestiona a los participantes, sino que es un

instrumento que permite recolectar información de manera organizada para relacionar

semejanzas y similitudes entre estructuras y dinámicas familiares.

Otro estudio, a diferencia del anterior, de los autores Cortés y Vera,( 1996) demuestra que

con la aplicación del genograma ocurren cambios en los miembros de las familias y las familias.

Los autores realizan un estudio sobre el maltrato infantil que buscaba comprender el

Página 2 .

fenómeno del menor maltratado de manera integral, y se exploró a través de las generaciones

las dinámicas familiares que propiciaban el maltrato infantil y a la vez analizar los efectos que

sobre dichas dinámicas tiene la aplicación el genograma. En este estudio la familia se concibe

como un sistema donde las diferentes situaciones analizadas por los investigadores, fue más

allá de la dinámica individual.

Utilidad y aplicación del Genograma familiar en el diagnóstico de

problematicas familiares

Los elementos más comunes a considerar en el diagnóstico familiar son:

La persona ( las motivaciones personales, criterios sociales y su ajuste a éstos)

La institución ( la flexibilidad, adaptación y respuesta al problema)

La demanda ( lo que la persona desea, necesita, la solución que aporta el profesional y

lo que la institución puede ofrecer)

Elementos sobre los que el Diagnóstico familiar debe centrarse:

1) El nivel de desarrollo y crecimiento familia: el área familiar, escolar, social, la educativa,

doméstica, higiene, salud, etc.

2) El nivel de estructura, funcionamiento y formas de interrelación con el medio dentro del

sistema familiar; el ecosistema de la familia (ecomapa, redes de apoyo social, genograma,

diagrama sistémico), la estructura y funcionamiento de la familia ( organización,cohesión,

estructuración, conflictividad, expresividad emocional, adaptabilidad, tipos de

representaciones mentales predominantes, integración emocional del grupo familiar,

momentos o fases del ciclo vital, funciones emocionales más afectadas, etc.), el estilo de

interacción ( la afectividad y la comunicación)

3) La vulnerabilidad, la resistencia y la resiliencia de la familia.

4) El estado emocional de los menores en su proceso de adaptación al medio familiar y social,

las habilidades vitales para educar, el apego, y las prácticas educativas. (2)

Es importante destacar e identificar cuáles son los factores protectores, y cuáles son los factores de riesgos que se presentan en la familia. Se debe tener en consideración si estamos trabajando con una familia nutritiva, o con una

familia conflictiva.

Para desarrollar los puntos anteriores, es importante establecer un procedimiento de trabajo

en cada uno de los aspectos antes mencionados.

Página 3 .

Niveles de estudios de la familia:

El primer nivel de estudio, nos permitirá disponer de una fotografía descriptiva de la forma de

vida de la familia, siendo el Genograma el instrumento que nos permite este conocimiento, es

una tarea importante al momento de establecer un Plan de Intervención, pero hasta el

momento incompleta, si no abordamos una segunda dimensión de nuestra intervención

profesional, para lo cual abordaremos otros aspectos relevantes en nuestra primera mirada

diagnóstica.

El genograma familiar: es importante para visualizar la composición de la familia, identificar si

es una familia extendida, nuclear, compuesta, etc.. Los lazos de interacción, convivencia, y

todos aquellos aspectos importantes que se desarrollan en la familia.

El segundo nivel de estudio, dice relación con la estructura, funcionamiento, e interrelación de

la familia con su entorno, con su ecosistema. En este nivel de estudio es importante establecer

el Ecomapa.

Se dibuja a la familia, al centro, y la importancia de las relaciones con el subsistema dentro de

la sociedad (escuela, centros de salud, servicios sociales, fuente de trabajo, etc.)

Permite visualizar las redes de apoyo psico-social de cada uno de los miembros de la familia.

Las dimensiones de la red social; tamaño, densidad y composición, como también el apoyo

que perciben( afectivo, información, instrumental)

El valor del ecomapa, es el impacto visual, porque muestra una panorámica de la familia con el

entorno.

El esquema representa el ECOMAPA de una familia (microsistema), y su entorno y relación

con el exosistema y el macrosistema social

Página 4 .

El tercer nivel de estudio, dice relación con la vulnerabilidad, la resistencia y la resiliencia de la

familia.

La vulnerabilidad, se relaciona a los factores personales o relacionales que incrementan los

efectos negativos de las situaciones de riesgo. (3) (Luthar,2006).

Supone identificar los factores de riesgo reales y potenciales individuales, familiares, de la

escuela, y de la comunidad.

La resistencia o dureza, es la capacidad de la persona de superar una dificultad personal

pasado un tiempo prudencial y salir ileso del problema, según lo define Herrera, 2008. Supone

identificar las situaciones adversas vividas o problemas e identificar las propias competencias y

estrategias desarrolladas para superar la situación y salir ileso física, emocional, cognitiva y

conductualmente.

La resiliencia, es un proceso dinámico de carácter evolutivo que implica una adaptación

personal y social positiva del individuo a pesar de estar expuesto a riesgos muy significativos

(Cichetty Becker, 2000)

Se le define como la capacidad de conseguir una adaptación favorable y un funcionamiento

competente por parte del individuo, a pesar de la exposición a situaciones adversas,

traumáticas y/o severas prolongadas en el tiempo.

-El cuarto nivel de estudio: el optimismo de la familia, lo que la persona valora para sí misma,

el estilo cognitivo, de explicar los acontecimientos. Debemos considerar los siguientes

aspectos:

Permanencia frente a temporalidad.

Universalidad frente a especificidad.

causa interna ( de la propia persona) frente a factores extenos.

-El quinto nivel de estudio, dice relación con la valoración específica, las habilidades vitales

para educar, el apego, las prácticas educativas.

Página 5 .

EL GENOGRAMA Y EL MAPA DE RELACIONES FAMILIARES.

Cómo realizar el genograma familia: La realización del genograma es sencilla,

sólo requiere conocer una breve relación de símbolos, y aporta la gran ventaja de

incorporar en un único diagrama elementos estructurales y dinámicos o relacionales.

En síntesis esta herramienta se basa en la construcción de figuras que representan

personas y líneas que describen sus relaciones.

Los aspectos básicos que debemos considerar al realizar un genograma son:

SIMBOLOGIAS:

Miembros de la familia:

Se representan con un círculo (mujer) o un cuadrado (hombre).

Al paciente índice, alrededor del cual se diseña el genograma, se le reconoce por

una doble línea.

Para señalar fallecimiento se coloca una X dentro del símbolo.

Un embarazo se representa con un triángulo.

Un aborto se representa con un círculo pequeño negro

Relaciones biológicas y legales de la pareja:

Las relaciones al interior de la familia se representan por líneas conectadas a los símbolos.

Matrimonio: dos líneas verticales unidas por una horizontal.

Pareja no casada: dibujar unión con línea discontinua.

Página 6 .

Separación: dos líneas diagonales paralelas.

Sobre la línea horizontal anotar año casamiento y/o separación. (1993)

En el caso de casamientos múltiples: conviene registrar el más reciente al centro y los otros lateralmente.

(1993) (2000)

(2004)

Subsistema fraternal:

Cuando la pareja tiene hijos se representan uniéndolos con una línea vertical a la horizontal de la pareja.

Siempre de mayor (izquierda) a menor (derecha).

Los gemelos con una “V” invertida.

Los hijos adoptivos con una flecha.

El hogar:

Para señalar a las personas que viven en el mismo hogar se traza una línea continua alrededor de ellas.

Información demográfica:

La edad se representa dentro del símbolo de cada miembro.

Sobre él la fecha de nacimiento (izquierda) y de muerte (derecha) cuando corresponde.

(2013)

Enfermedades y problemas: Ca

Anotarlos a la derecha del símbolo de que se trate.

20

Página 7 .

Es conveniente usar abreviaturas para ahorrar espacio (Ej: beber problema BP; hipertensión arterial HTA; cáncer Ca; problema psicosocial PS; violencia intrafamiliar VIF, etc.), indicando el significado de ellas al pié de la página.

Acontecimientos vitales estresantes:

Algunos como los nacimientos y las muertes se incluyen en la información demográfica.

Otros como las separaciones quedan reflejados al anotar las relaciones de la pareja.

Los restantes sucesos familiares críticos se reflejan con la abreviatura AV, seguido

de un número cuando se trata de más de una crisis. En un margen inferior derecho se describe el tipo de conflicto.

RELACIONES FAMILIARES

Es muy importante que se registren las relaciones entre los miembros de la

familia. Para conocer estas relaciones recurriremos tanto a la información aportada por

los miembros de la familia como a nuestras propias observaciones.

Podemos representar las relaciones familiares dibujando un mapa familiar,

donde graficamos quienes viven juntos, con quienes establecen contacto y que tipo de

relaciones tienen (cercanía / distancia, presencia de conflictos, ruptura de relaciones,

etc.).

Líneas para indicar relaciones familiares:

Muy unidos o fusionados:

Unidos y conflictivos:

Unidos:

Distantes:

Pobre o conflictivo:

Apartados o separados:

Página 8 .

TIPOLOGÍA FAMILIAR.

Tipos de familias: Podemos distinguir, según el número de miembros y su

composición, diferentes tipos de familia.

1. La familia extensa: Constituida por una agrupación numerosa de miembros, en la

que junto a los padres e hijos, se incluyen abuelos, tíos, primos etc., abarcando dos o

más generaciones. Sus miembros suelen mantener lazos afectivos muy intensos,

respetando las decisiones de la pareja de más edad (los abuelos), que dirigen la vida

de la familia y ordenan el trabajo del hogar.

2. La familia nuclear biparental: es la formada por dos adultos de diferente sexo que

ejercen el papel de padres y por sus hijos. Las familias nucleares pueden dividirse en

diferentes subtipos.

2.1. Familia nuclear con parientes próximos: Se refiere a aquella familia que

comparte su hogar con otros miembros familiares, generalmente el padre o la madre

de uno de los cónyuges. La presencia de un pariente próximo en el hogar puede ser

un apoyo para la familia o una fuente de conflictos dentro de la misma.

2.2. Familia nuclear ampliada: Cuando en el hogar conviven otras personas,

que pueden ser parientes (tíos, abuelos, etc.) o personas sin vínculos consanguíneos

(servicio doméstico, allegados, huéspedes, etc.). Se debe investigar las relaciones que

mantienen las personas que viven en la casa, ya que dependiendo del papel que

desempeñen y de sus relaciones, podrán utilizarse como recursos o ser la causa de

conflictos.

2.3. Familia nuclear numerosa: La que está formada por los padres y más de

cuatro hijos.

2.4. Familia nuclear reconstituida: Cuando después de una separación, uno

de los cónyuges se ha vuelto a casar y conviven en el hogar hijos de distinto

progenitor. Hay que evaluar el impacto que los nuevos matrimonios ejercen en cada

miembro de la familia e investigar los problemas que generan los

padrastros/madrastras o hermanastros, los celos, los conflictos de lealtad, etc.

3. La familia nuclear monoparental: Es la constituida por un solo cónyuge (padre o

madre) y sus hijos. Tiene su origen en la muerte, separación, divorcio o abandono de

uno de los cónyuges. La pérdida de uno de los padres es motivo de serios problemas

económicos, afectivos y de crianza, acompañándose además de cambios sustanciales

de los papeles de todos sus componentes.

Página 9 .

Este tipo de familia a su vez puede ser: Familia nuclear monoparental con parientes

próximos; ampliada o numerosa como lo vimos en la clasificación anterior.

4. Personas sin familia: Se incluyen en este grupo las personas solteras que viven

solas y que no hantenido hijos, y los jóvenes que por necesidades de trabajo viven de

este modo, sin que implique un rechazo a la vida familiar.

5. Equivalentes familiares: Se trata de individuos que conviven en el mismo hogar

sin constituir un núcleo familiar tradicional; por ejemplo parejas homosexuales

estables, grupos de amigos que viven juntos, los religiosos, etc.

CICLO VITAL FAMILIAR – CRISIS NORMATIVAS Y NO NORMATIVAS.

En el genograma se pueden indicar las crisis normativas y no normativas, por ejemplo

identificando las fechas de los sucesos.

Ejemplo: de crisis normativa: fecha del casamiento del hijo mayor.

Ejemplo: de crisis no normativa: fecha del divorcio del matrimonio.

UBICACIÓN DE LA SIMBOLOGÍA DE BASE:

HOMBRE: DEBE UBICARSE AL LADO IZQUIERDO

MUJER: DEBE UBICARSE AL LADO DERECHO

Página 10 .

EL GENOGRAMA: SIMBOLOGÍA.

Pareja NO casada con tres hijos

14

Pareja casada que tiene 3 hijos y conflictos con la segunda hija

Pareja No casada en conflictos

1987-1999 2001

Hombre casado y separado, actualmente con pareja

43 45

39

17 9 14

43 39

22 25 19

44 51

43 49 35

Página 11 .

Página 12 .

EL GENOGRAMA: EJEMPLOS TIPOS FAMILIARES

Página 13 .

Familia extensa biparental reconstituida y con hijos

Página 14 .

HTA: Hipertensión arterial

BPCD: Bebedor problema con dependencia.

DM: Diabetes mellitus

AVE: Accidente vascular encefálico

BRN: Bronconeumonía

Página 15 .

BIBLIOGRAFÍA:

-Las intervenciones con familias en la atención primaria de salud. Revistas de Trabajo Social y Salud. 2007. -Apuntes de Diplomado en Intervención Familiar- Escuela de Trabajo Social. Pontificia U. Católica de Chile- 2000. -Recopilación de experiencia de trabajo social en salud familiar- Profesora TS. Rosa J.Inostroza B. 2009.