GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde...

14
VIII INGEPET 2014 (GSI-ME-EM-34-N) PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN CAMISEA 10 AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN Autores: Pedro Vasquez (Programa de Monitoreo de Biodiversidad de Camisea) Elena Mendoza (Pluspetrol Perú Corporation S.A.) Resumen El Proyecto Camisea (PC) se ubica en un área de alta sensibilidad ambiental, por su proximidad a importantes áreas naturales protegidas, así como social por la presencia de comunidades nativas. En ese sentido, en el diseño para su desarrollo se incorporaron estándares alineados a las mejores prácticas internacionales, y es así que se definió como reto la implementación de un Programa de Monitoreo de la Biodiversidad-PMB. El PMB es un programa independiente científico a largo plazo. Desde el año 2005 realiza el seguimiento de los cambios en la biodiversidad asociados al PC, y genera recomendaciones para la prevención y mitigación de impactos para el área del Proyecto. El monitoreo se basa en la comparación de parámetros y variables objetivo definidas a nivel de especies, comunidades y paisaje, e incorpora el componente social a través del estudio del uso de los recursos naturales por parte de las comunidades nativas. El diseño metodológico permite conocer el estado de la biodiversidad en áreas con y sin proyecto, con el propósito de asegurar una mayor sensibilidad ante el cambio y una mayor posibilidad de comprensión de los mismos. En 10 años de implementación se realizaron 65 campañas de monitoreo, han participado más de 80 científicos y 250 co-investigadores nativos. Entre los aportes al conocimiento científico de esta área poco estudiada se incluye el registro de más de 2000 especies (sin considerar a los insectos), el hallazgo de 6 especies de insectos nuevas para la ciencia y 199 nuevos registros para la región del Bajo Urubamba, una caracterización detallada de las distintas unidades de paisaje (bosques primarios densos, semidensos y pacales), la generación de información sobre los distintos grupos biológicos evaluados: vegetación, insectos, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y biota acuática y el conocimiento acerca de la estructura y funcionamiento del ecosistema monitoreado. Los aportes a la gestión de la biodiversidad en el PC se formalizan mediante la generación de recomendaciones por parte del PMB para la toma de decisión en la empresa operadora. Entre los temas abordados se incluye información para la selección de mejores alternativas desde el punto de vista ambiental en la definición del trazado de ductos, procedimientos ante el encuentro con fauna, identificación de sectores de alta sensibilidad desde el punto de vista de la biodiversidad, el mapeo de especies exóticas, y la comunicación y difusión de los resultados. La experiencia obtenida permite corroborar que el éxito de este tipo de monitoreo reside no solo en sus aspectos metodológicos, sino además, en el sostenimiento de las acciones a largo plazo, siendo la forma adecuada de comprender los complejos procesos en ambientes como la Amazonía, frente a los desafíos que presenta el desarrollo de un megaproyecto como el PC.

Transcript of GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde...

Page 1: GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen

VIII INGEPET 2014 (GSI-ME-EM-34-N)

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN CAMISEA

10 AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN

Autores:

Pedro Vasquez (Programa de Monitoreo de Biodiversidad de Camisea)

Elena Mendoza (Pluspetrol Perú Corporation S.A.)

Resumen

El Proyecto Camisea (PC) se ubica en un área de alta sensibilidad ambiental, por su proximidad a importantes áreas naturales protegidas, así como social por la presencia de comunidades nativas. En ese sentido, en el diseño para su desarrollo se incorporaron estándares alineados a las mejores prácticas internacionales, y es así que se definió como reto la implementación de un Programa de Monitoreo de la Biodiversidad-PMB.

El PMB es un programa independiente científico a largo plazo. Desde el año 2005 realiza el seguimiento de los cambios en la biodiversidad asociados al PC, y genera recomendaciones para la prevención y mitigación de impactos para el área del Proyecto.

El monitoreo se basa en la comparación de parámetros y variables objetivo definidas a nivel de especies, comunidades y paisaje, e incorpora el componente social a través del estudio del uso de los recursos naturales por parte de las comunidades nativas. El diseño metodológico permite conocer el estado de la biodiversidad en áreas con y sin proyecto, con el propósito de asegurar una mayor sensibilidad ante el cambio y una mayor posibilidad de comprensión de los mismos.

En 10 años de implementación se realizaron 65 campañas de monitoreo, han participado más de 80 científicos y 250 co-investigadores nativos. Entre los aportes al conocimiento científico de esta área poco estudiada se incluye el registro de más de 2000 especies (sin considerar a los insectos), el hallazgo de 6 especies de insectos nuevas para la ciencia y 199 nuevos registros para la región del Bajo Urubamba, una caracterización detallada de las distintas unidades de paisaje (bosques primarios densos, semidensos y pacales), la generación de información sobre los distintos grupos biológicos evaluados: vegetación, insectos, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y biota acuática y el conocimiento acerca de la estructura y funcionamiento del ecosistema monitoreado.

Los aportes a la gestión de la biodiversidad en el PC se formalizan mediante la generación de recomendaciones por parte del PMB para la toma de decisión en la empresa operadora. Entre los temas abordados se incluye información para la selección de mejores alternativas desde el punto de vista ambiental en la definición del trazado de ductos, procedimientos ante el encuentro con fauna, identificación de sectores de alta sensibilidad desde el punto de vista de la biodiversidad, el mapeo de especies exóticas, y la comunicación y difusión de los resultados.

La experiencia obtenida permite corroborar que el éxito de este tipo de monitoreo reside no solo en sus aspectos metodológicos, sino además, en el sostenimiento de las acciones a largo plazo, siendo la forma adecuada de comprender los complejos procesos en ambientes como la Amazonía, frente a los desafíos que presenta el desarrollo de un megaproyecto como el PC.

Page 2: GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen

VIII INGEPET 2014 2

INTRODUCCIÓN

El Programa de Monitoreo de la Biodiversidad es un programa científico a largo plazo que, desde el año 2005, realiza el seguimiento de los cambios en la biodiversidad asociados al Proyecto Camisea (PC), y genera recomendaciones para la prevención y mitigación de impactos para el área del Proyecto.

El Proyecto Camisea consiste en la explotación de gas natural en los Lotes 88 y 56, los cuales albergan una de las reservas más importantes de gas natural en América Latina. Las operaciones de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen el componente Upstream del Proyecto, abarcando los Lotes un área de unas 247 000 hectáreas (ha), en la cuenca del río Urubamba. Las actividades desarrollas por el PC tienen el potencial de producir impactos directos e indirectos sobre la diversidad biológica en un área de gran sensibilidad. Para poder tener una idea de la escala e importancia de dichos impactos a lo largo de la vida del Proyecto, entender su origen y sugerir medidas de mitigación, es necesario contar con un sistema organizado de monitoreo a largo plazo que permita establecer tendencias de cambio de manera temprana. Área de estudio

El área de estudio corresponde a un sector de la Amazonía peruana sumamente heterogénea tanto a nivel biológico como geográfico y cultural. Desde el punto de vista de la biodiversidad que alberga, se ubica en es considerada uno de los 34 “hotspot” a nivel mundial (http://www.conservation.org). El área posee, además, una población indígena organizada, cuyas comunidades son propietarias de las tierras donde se lleva a cabo el PC, ANP y RT.

El PMB se desarrolla en la cuenca del río Urubamba, específicamente en el sector conocido como Bajo Urubamba, que constituye un mosaico de ecosistemas asociados a la Cordillera de los Andes. En general, los diferentes tipos de bosque del Bajo Urubamba forman parte del complejo sistema ecológico de la llanura amazónica y se caracterizan por un dosel multiestratificado.

La composición florística de los bosques del área de estudio es muy heterogénea, con presencia de áreas con cañas de bambú (del género Guadua), denominadas "pacales", las cuales son dominantes en algunos sitios (López, 1996). Además del bambú, las palmeras adquieren importancia en la composición de los bosques, y llegan a constituirse en las estructuras vegetativas más conspicuas, encontrándose entre las más representativas la especie Iriartea deltoidea.

En el área se diferencian tres unidades de paisaje en función de la proporción relativa de bambú: Bosque Amazónico Primario Denso (BAPD), Bosque Amazónico Primario Semidenso (BAPS) y Pacales de Bosque Amazónico (PBA) (ver Soave et al., 2005, 2006, 2007, 2008).

Por su parte, los ecosistemas acuáticos representan el principal sistema integrador de la región, conteniendo una composición y organización biológica compleja, caracterizándose por su gran riqueza de especies.

Desde el punto de vista social y cultural, el área constituye un espacio de uso ancestral y continuo por parte de pobladores nativos, habiendo sido históricamente ocupada por población Matsigenka perteneciente a la familia etnolingüística Arawak; una de las más ancestrales culturas americanas que aún mantiene vínculos estrechos con su entorno.

Page 3: GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen

VIII INGEPET 2014 3

Áreas naturales protegidas

El área donde actúa el PMB se encuentra próxima a una serie de áreas de conservación, entre las cuales se encuentran: el Parque Nacional Manu, el Parque Nacional Otishi y el Parque Nacional Alto Purus; esto indica la importancia de esta región para la conservación de la biodiversidad a nivel nacional y mundial.

Asimismo, el área de influencia donde actúa el Proyecto cuenta con población nativa perteneciente a las etnias matsigenka, yine y nanti. A través del Decreto Supremo Nº 003-2003-AG se ha creado la Reserva Comunal Matsigenka, que tiene como objetivo garantizar la conservación de la diversidad biológica en beneficio de las comunidades matsigenka vecinas a dicha reserva comunal.

Por su parte, dos tercios del Lote 88 se encuentran dentro de la Reserva Territorial Nahua Kugapakori; caracterizada por la presencia de población en contacto inicial y aislamiento voluntario.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA DE MONITOREO

El PMB cuenta con un diseño metodológico probado a lo largo de 10 años, el cual incorpora conceptos derivados de las experiencias existentes sobre planificación estratégica, manejo adaptativo, diseño de estudios biológicos, manejo de recursos y gestión de proyectos.

El monitoreo contempla básicamente 3 escalas que permiten conocer el estado de la biodiversidad: paisaje, comunidades biológicas y especies. Cada una de estas supone una mirada de mayor detalle sobre el ecosistema estudiado.

El monitoreo a nivel de paisaje se realiza mediante tres niveles de interpretación, por un lado a través de imágenes satelitales de media y alta resolución para determinar cambios a gran escala (por ejemplo, procesos de conversión de tierras) y por otro lado, a través de una metodología ad hoc desarrollada por el PMB con la realización de chequeos a campo con sobrevuelos fotográficos.

El análisis regional, se realiza a escala 1:100.000 a 1:50.000, con imágenes satelitales de resolución media (Landsat 5, Aster, Cbers), mientras que un análisis más detallado de las obras del PC se realiza a partir de imágenes satelitales de alta resolución (Ikonos, Quickbird) con escalas de estudio que varían entre 1:5000 y 1:2500.

Las especies y comunidades biológicas son monitoreadas mediante evaluaciones sistemáticas y regulares en el terreno, empleando metodologías estandarizadas. El diseño para la biota terrestre incluye comparaciones de áreas blanco (control) y sitios sujetos a intervención por parte del PC, estos últimos a través del monitoreo de los flowlines (desarrollos lineales, específicamente, líneas de conducción) y de las plataformas o locaciones de pozos (desarrollos puntuales) en los distintos tipos de unidades de paisaje definidas en el área. El muestreo de la biota acuática se focaliza en áreas con influencia directa e indirecta aguas arriba y aguas abajo del Proyecto.

El monitoreo del uso de los recursos por parte de las Comunidades Nativas incluye una metodología basada en la participación de los actores locales en el proceso de investigación. El objetivo central de su estudio es detectar si existen cambios asociados a las actividades de caza, pesca y recolección de las Comunidades Nativas, y establecer el origen de los mismos, así como su posible correlación con actividades del PC. La selección de las comunidades donde se realiza

Page 4: GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen

VIII INGEPET 2014 4

el monitoreo se estableció según las cuencas de los ríos Urubamba, Camisea y Cashiriari y considerando el área de influencia del PC.

RESULTADOS DE 10 AÑOS DE MONITOREO

Efectos regionales medidos a escala de paisaje

El monitoreo llevado a cabo por el PMB a escala de paisaje regional ha permitido obtener importantes hallazgos durante la última década, donde se destacan los siguientes resultados:

La huella actual en el paisaje derivada del PC al cabo de 10 años de operación representa menos del 0,2% de la superficie total del mismo. Esta superficie no se encuentra concentrada en un sitio, sino desagregada en pequeños claros puntuales (plataformas y helipuertos) o lineales en recuperación. Las superficies porcentuales de las unidades de paisaje identificadas en la totalidad del área monitoreada en relación a las áreas deforestadas, no han variado significativamente y la selva puede seguir considerándose dentro de los bosques inalterados según las clasificaciones clásicas (Castro Nogueira, 2002).

El PC presenta una dinámica de ejecución y cierre de obras que produce fluctuaciones anuales en el cálculo de la cobertura vegetal deforestada. Sin embargo en base a datos que corresponden a una escala espacial mayor (más de 5 años de análisis), se pudo determinar que la tasa de recuperación a escala de paisaje es de aproximadamente un 16% anual y que la proporción de superficie que se recupera del total afectado ronda el 75%.

La implementación de la modalidad empleada por Pluspetrol de un esquema sin construcción de caminos (“offshore in land”) y las tareas de revegetación y control de erosión permitieron que los distintos subproyectos disminuyan su superficie intervenida de manera progresiva, desde el momento de apertura máxima (construcción) hasta un área mínima operativa, que corresponde a aquellas superficies que deben permanecer abiertas para uso del PC.

Efectos regionales medidos a nivel de especies y comunidades

En lo que se refiere al nivel de especies y comunidades, el análisis regional (sobre todo el área de estudio) muestra que el grado de afectación es muy bajo, y que se está aún en presencia de un bosque en buen estado de conservación.

Los efectos del PC sobre las comunidades de flora y fauna monitoreadas no son hasta el momento significativos y se disipan por la alta heterogeneidad del ecosistema. La frecuencia de lluvias estacionales marcadas, propias de los bosques colinosos del sureste del Perú y otros de eventos impactantes asociados a una determinada topografía podrían explicar la heterogeneidad resultante a escala regional del sistema de bosques en el área en estudio. De igual manera, la dinámica y los patrones de dispersión y colonización de las especies arbóreas, son variables que influyen y determinan dicha heterogeneidad.

Del análisis de la totalidad de los sitios evaluados, no se observan agrupamientos entre áreas blanco e intervenidas, sino que se definen ensambles de especies similares agrupados en función de la cercanía espacial (geográfica) de los sitios.

Se evidencia que la política de emplazamiento asilado, el control de acceso para evitar migración no deseada y la aplicación de planes de manejo ad hoc por parte de Pluspetrol, son medidas

Page 5: GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen

VIII INGEPET 2014 5

Modified Morisita's Similarity

PBA 1

PBA 2

PBA 3

PBA 4

PBA 5

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

ÁRBOLES POROKARI - PBA ÁRBOLES TOTIROKI - BAPD

Modified Morisita's Similarity

PBA 1

PBA 2

PBA 3

PBA 4

PBA 5

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

ÁRBOLES TSONKIRIARI - BAPS

Modified Morisita's Similarity

T F1

T F2

T F3

T F4

T F5

0.04 0.2 0.36 0.52 0.68 0.84 1

adecuadas para favorecer los procesos de recuperación y de conservación de la selva a gran escala.

De igual modo, los parámetros limnológicos evaluados presentan valores normales para aguas amazónicas. Las variaciones están relacionadas a las condiciones climáticas y características vinculadas a la posición en la cuenca.

Las variaciones registradas aguas arriba y aguas abajo del PC son consistentes con el concepto de «río continuo», que define al río como un gradiente de condiciones físicas desde la cabecera hacia aguas abajo. De esta forma, la elevada diversidad de las comunidades biológicas estudiadas estaría más relacionada a la variedad de hábitats y mayores recursos existentes en la parte baja de la cuenca dentro del área de estudio.

Efectos asociados a desarrollos lineales

Según los resultados obtenidos hasta ahora, el efecto de borde (alcance del impacto producido por una apertura lineal) es medible hasta un máximo de 400 metros a partir de la perturbación y difiere en función del grupo biológico evaluado.

Para la vegetación el efecto de borde en distintas variables osciló de 0 m (sin efecto) hasta los 25 m y, muy raramente, hasta los 50 m. La abundancia y composición específica de árboles muestran una marcada diferencia entre las parcelas de evaluación correspondientes al DdV (centro y borde) y aquellas parcelas evaluadas en el interior de bosque. La siguiente figura es un ejemplo del análisis de desarrollado a través de fenogramas de similitud entre las parcelas de vegetación instaladas en fajas desde el DdV hacia el interior del bosque, donde se revela la identidad de dos grupos de fajas bien definidas: las internas al DdV y las internas al bosque.

Figura 1. Fenogramas de similitud realizados entre fajas del DdV e interior del bosque, basados en la composición y abundancia de especies arbóreas para tres tipos de bosques.

En el caso de las aves, con gran movilidad y capacidad de selección ambiental, el efecto es aún más profundo. El efecto de borde se verifica a través de cambios en la estructura de la comunidad local, alcanzando al menos los 400 m de distancia a partir de la perturbación. Por su parte, considerando las especies indicadoras evaluadas en las áreas más cercanas al DdV, el efecto de

Page 6: GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen

VIII INGEPET 2014 6

borde es más evidente en los bosques amazónicos primarios densos que en los pacales de bosque amazónico.

La mayor parte de las especies asociadas a los pacales, pertenecen a la familia Thamnophilidae y Furnariidae, aves altamente sensibles a la fragmentación del hábitat (Lees & Peres 2010) y estarían siendo afectadas por la apertura del DdV, mientras el mismo permanece abierto.

La abundancia relativa de aves de borde y bosque secundario disminuyen hacia el interior del bosque, mientras que aumentan las aves típicas del bosque primario (Figura 2).

Figura 2. Variación de las abundancias relativas de grupos de aves asociado a la apertura de líneas de conducción.

Referencias: 1: Faja de evaluación sobre el Derecho de Vía/ 2: Faja hacia el interior del bosque entre los 50 y los 150 metros del DdV/ 3: Faja entre los 200 y los 300 metros/ 4; Faja a más de 400 metros del DdV

El efecto de borde para los insectos, específicamente evaluado en el grupo Scarabaeinae, se observa desde el DdV con un aumento paulatino en la riqueza de especies hasta los 50 m para los Bosque Amazónico Primario denso y Pacal de Bosque Amazónico. En los pacales, las especies más representadas en el DdV son Canthidium sp., Canthon mutabilis, y Dichotomius prietroi. En los bosques primarios densos estas especies estuvieron representadas por Onthophagus haematopus y Canthon aberrans. Respecto a las fajas internas del bosque, fueron dominantes las especies Dichotomius prietroi y Eurysternus hypocrita para los bosques primarios densos, y Onthophagus haematopus y O. onorei en ambos tipos de bosques.

Ahuyentamiento de fauna asociado a las actividades del Proyecto

El PMB ha analizado los efectos producidos por la apertura de plataformas de perforación, el tendido de líneas de conducción y el emplazamiento de helipuertos, verificándose un efecto directo sobre la cobertura vegetal que es removida, y un efecto de ahuyentamiento de determinadas especies, entre ellas particularmente los grandes mamíferos, producto de la actividad generada. Al analizar las abundancias totales de los registros de mamíferos grandes en las áreas blanco y los sitios con desarrollos puntuales, se observó que existen dos grupos particularmente sensibles; los

Page 7: GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen

VIII INGEPET 2014 7

primates y los felinos. Ambos grupos mostraron la disminución de sus riquezas específicas y abundancias, y/o tamaños de grupo en las áreas intervenidas en los distintos bosques primarios evaluados (Figura 3).

Figura 3. Abundancias totales de las diferentes especies de primates y felinos registradas en las áreas blanco y las áreas con desarrollos lineales de Bosques Primarios Amazónicos Semidensos

Cambios en el uso de los recursos por parte de las Comunidades Nativas El monitoreo de este componente se realizó mediante el registro diario de los miembros de las familias participantes (17 familias y 113 personas) en cuatro épocas del año (vaciante, media creciente, creciente y media vaciante), entre los años 2008 y 2012. En los años 2012 y 2013 se realizaron Talleres de Evaluación Rural Participativa en cada una de las comunidades para validar algunos aspectos de la información registrada y obtener información cualitativa (Juárez et al. 2013). Las principales conclusiones a las que se ha arribado hasta el momento son las siguientes:

A pesar de los cambios introducidos por el PC en la dinámica social, se verifica la continuidad de las actividades de caza, pesca y recolección

A lo largo del periodo de estudio se ha verificado una disminución en la biomasa capturada, con una leve recuperación durante el año 2013 (pesca y recolección de alimentos).

La diversidad de la canasta de alimentos se mantiene de media a alta, con tendencia a estabilizarse.

Se verifica un mayor esfuerzo para la obtención de alimentos.

Existe una disminución en el volumen de disfrute per cápita.

La captura de las diversas especies y la cosecha está destinada fundamentalmente al autoconsumo. No hay un mercado de productos obtenidos mediante la caza, pesca y recolección.

Recuperación en áreas afectadas por el PC

El análisis de los diferentes subproyectos y las actividades que se desarrollan en el área del PC permite mapear claramente la reducción en el tiempo de las áreas que se recuperaron desde su apertura o desbosque inicial.

0

5

10

15

20

25

30

35

Sitios blanco Desarrollo puntual

Nº de

 registros

BAPSPRIMAT

0

3

6

9

12

15

18

Sitios blanco Desarrollo puntual

Nº de

 registros

BAPSFELINOS

Page 8: GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen

VIII INGEPET 2014 8

De esta forma el PMB calculó la tasa de recuperación de la selva en áreas deforestadas en un 15% anual, establecida a través del cálculo del área inicial de intervención y su evolución en el tiempo. Un ejemplo de esta evolución se muestra en la Figura 4.

La mayor recuperación se focaliza en el DdV, desvíos, botaderos, deslizamientos asociados a las obras y taludes. Es importante resaltar que la recuperación a nivel de paisaje, implica que el dosel alcanza alturas similares al bosque circundante (área recuperada), pero presenta características diferentes de los bosques sin intervención a nivel de especies y comunidades.

Figura 4. Gráfico de las variaciones de las superficies totales mapeadas sobre el subproyecto Flowline Malvinas-San Martín 3 entre los años 2003 y 2010.

Referencias: barra celeste: área operativa/// barra bordo: área recuperable.

Considerando la tasa de recuperación definida, la superficie total recuperada por subproyecto se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Superficie recuperada en cada subproyecto del PC.

Recuperación diferencial en aperturas puntuales

Desde el año 2005 se han monitoreado los efectos provocados por los desarrollos puntuales del PC en el paisaje a partir de la exploración sísmica (y la apertura de helipuertos, zonas de descarga, zonas de campamento, entre otros) y la apertura de pozos en las áreas de los Lotes 88 y 56. A través de imágenes satelitales y sobrevuelos fotográficos, se elaboraron mapas de los cambios a nivel del paisaje y la evolución de la cobertura vegetal en las zonas intervenidas.

Estimación 2013 Total recuperadoFecha ha (totales) ha (totales) ha

FL Pagoreni 2006 87.7 29.3 58.4

FL San Martin 2003 103.4 30.8 72.6

FL Cashiriari 2009/2010 117.13 71.9 45.2

Sismica (HP y Camp.) 2001/2006/2008 33.99 34

Planta Malvinas 2011 179.1 190.3  ‐

FL Mipaya 2012 159.3 159.3 0

680.6 481.6 210,2 

Desbosque inicial/mayor

Page 9: GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen

VIII INGEPET 2014 9

De esta forma, del monitoreo del proceso de cicatrización y reforestación a lo largo del tiempo en áreas desboscadas en el Lote 56 (helipuertos generados por prospecciones sísmicas en el año 2005) ubicadas en diferentes unidades de paisaje, se ha puesto en evidencia que:

En el Pacal De Bosque Amazónico la cobertura vegetal se homogeniza con su entorno en 3 a 4 años.

En el Bosque Amazónico Primario Denso, la cobertura se completa en 6 años desde el desbosque inicial.

La comunidad natural de cicatrización parece funcionar en forma diferente de acuerdo al tipo de bosque circundante. La paca (Guadua sp.) se convierte en la especie más importante como cobertora cuando se encuentra cerca, invadiendo el área por estolones.

Cuando el helipuerto se encuentra dentro de un Pacal de Bosque Amazónico o Bosque Amazónico Primario Semidenso con abundante paca, su situación es la de una colonización homogénea de pacal. En estos casos, el desarrollo de las leñosas implantadas es menor y llega, en general, únicamente al 20% del área original del desbosque (Figura 6).

Sin embargo en aperturas realizadas en Bosque Amazónico Primario Denso, la evolución de la cobertura vegetal está más influenciada por la geomorfología y la reforestación realizada. Estos helipuertos se realizaron por lo general en crestas de lomadas y se caracterizan por haber condicionado el avance y crecimiento de la revegetación a la fecha (datos de 2012), donde se distingue una parte central con especies leñosas (topa, cecropias) y un área circundante de laderas empinadas, o donde no se plantaron renovables, con ausencia de leñosas. (Figura 7).

Page 10: GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen

VIII INGEPET 2014 10

Figura 6. Mapeo de la cobertura vegetal en o Bosque Amazónico Primario Semidenso del helipuerto (HP02) entre los años 2006 a 2012.

Fotografía julio 2006 Fotografía sept. 2009

Fotografía oblicua octubre 2012 Fotografía octubre 2012

Fuente: Juárez et al. 2013Nota 1: Helipuerto: HP02/ Coordenadas: 734464/8703957/Altura media vegetación (m): paca en alturas normales (10 m) y pioneras entre 15 y 20 m/ Tipo bosque circundante: Bosque Amazónico Primario Semidenso. Nota 2: Excepto la parte central del helipuerto, donde se presenta un pequeño bosque de árboles pioneros (de la propia revegetación), el resto ha sido totalmente colonizado por paca. Ésta se encuentra a alturas normales y cubriendo por completo el helipuerto. Debido a la revegetación avanzada no se distinguen bien los bordes del helipuerto. La superficie de la huella medida es de 0.33 ha (mayor que en el 2009). La identificación del helipuerto está hecha con certeza solo por la presencia anormal del bosque de pioneras.

Page 11: GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen

VIII INGEPET 2014 11

Figura 7. Mapeo de la cobertura vegetal en Bosque Amazónico Primario Denso del helipuerto (HP30) entre los años 2006 a 2012

Fotografía de julio 2006 Fotografía de Septiembre 2009

Fotografía oblicua octubre 2012

Fotografía octubre 2012

Fuente: Juárez et al. 2013 Nota 1: Helipuerto: HP30/ Coordenadas: 718928/8710753 /Altura media vegetación (m): entre 30 a 35 m/ Tipo bosque circundante: Bosque Amazónico Primario denso. Nota 2: En el 80 % de la superficie se ha generado un bosque secundario de topa de alturas iguales a la selva. El resto posee árboles de menor tamaño y arbustivas. Los bordes del helipuerto han comenzado a ser difusos y se notan más en el salto del bosque secundario de topa hacia la selva inalterada. La superficie de la huella es de 0.18 ha.

Revegetación en desarrollos lineales

Los resultados obtenidos por el PMB constaron que la regeneración en los DdV requiere de plantas adaptadas a estas nuevas condiciones ambientales en sus primeras etapas sucesionales.

En función de los análisis realizados a nivel de paisaje y a nivel de especies y comunidades, mediante la comparación de la composición florística en las distintas fajas evaluadas respecto al DdV, el PMB ha identificado y propuesto especies pioneras con mejor capacidad de adaptación a las condiciones del DdV (Soave et al .2009), proveyendo información y recomendaciones tendientes a mejorar el procedimiento de revegetación en deslaves y sitios a recuperar (Tabla 1). Algunos ejemplos son las Cecropiaceae Cecropia latiloba, C. membranácea, C schiadophylla; la Astraceae Vernonanthura pathens, la Fabaceae Schizolobium parahyba; las Sterculiaceae Guazuma crinita y Heliocarpus americanus, la Bombacea Ochroma pyramidale, entre otras (ver Soave et al 2009 en www.pmbcamisea.com)

Page 12: GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen

VIII INGEPET 2014 12

Identificación de zonas con retrasos en la recuperación de Derechos de Vía

El monitoreo desarrollado desde el PMB permite tener un mapeo detallado de los sectores más críticos respecto de la afectación por las obras del PC, así como su evolución a través del tiempo (Figura 8).

Esta interpretación surge del análisis de los cambios registrados por distintas secuencias de imágenes satelitales y de descripciones realizadas en campo, que permiten verificar las razones de las diferencias encontradas.

Cinco factores parecen explicar el avance o retraso en la evolución de la recolonización por la selva de las áreas desboscadas:

La topografía y geomorfología de cada tramo

Las prácticas usadas en la etapa de construcción/cierre

La génesis y sustrato de formación

La unidad de vegetación atravesada.

La frecuencia y tipo de trabajo de control de erosión y revegetación. Figura 8. Ubicación de los tramos de flowline con diferentes densidades de áreas en recuperación.

Ref.: se indican zonas con bajos (en verde) y altos valores de densidad de áreas sin reforestar (en rojo), expresadas en ha/km lineal de flowline.

PRINCIPALES APORTES DEL PROGRAMA EN UNA DÉCADA

Aportes al conocimiento científico

El PMB, a lo largo de sus 10 años de implementación, ha producido una serie contribuciones al conocimiento científico de una zona muy poco explorada previamente, que pueden resumirse dentro de los siguientes puntos:

Registro de más de 2000 sp terrestres y acuáticas (sin contar insectos)

Registro de más de 400 sp de interés económico - social y de más de 100 sp con algún status de conservación

%

%

%

#Y

#YLOTE 56

LO

TE

88

Río Camisea

San Martín 1

San Martín 3

Segakiato

Cashiriari

Planta de GasMalvinas

TsonkiriariPotogoshiari

Río C

ashiriari

Río

Uru

bam

ba

Río P

orokari#S

#S

#S#S

Porokari

Totiroki (Caracol)

(1.02)(0.11)

(0.88)

(0.14)

Alta densidad

Flowline Malvinas-San Martín 3

% Localidad

#S Sitio de muestreo terrestre

Otros flowline

Baja a muy baja densidad Sitio de muestreo terrestre/ Pozo #Y

Densidad de áreas remanentes

Valor de densidad (en ha / km lineal de flowline)(0.11)

Page 13: GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen

VIII INGEPET 2014 13

Correlación de más de 700 nombre científicos con sus equivalentes en lengua Machiguenga.

6 nuevas especies para la ciencia publicadas. 57 nuevas especies para la ciencia en proceso de validación (47 escarabajos, 2 reptiles, 7

peces y 1 arbórea). 199 nuevos registros para la región del Bajo Urubamba.

La generación de informes anuales, publicaciones científicas, libros y el desarrollo de presentaciones en eventos científicos -disponibles en la página web del PMB-, constituye el modo de divulgación de estos aportes científicos.

En términos de difusión e inserción institucional, el PMB ha generado libros de resultados, guías de campo orientadas a la identificación de aves y plantas por parte de los habitantes de las Comunidades Nativas, un libro de metodologías de monitoreo, un libro de fotografías (en prensa), e innumerables artículos científicos presentados en revistas especializadas y congresos.

Aportes al mejoramiento de la gestión de la biodiversidad

Uno de los objetivos centrales del PMB es utilizar la información obtenida para retro alimentar al PC, generando recomendaciones para la prevención y manejo, tales como:

Determinación de criterios y definición de áreas sensibles.

Se establecieron parámetros prioritarios para establecer niveles de sensibilidad y/o vulnerabilidad ambiental asociados a áreas y actividades del Proyecto Camisea, y se estableció la metodología de trabajo para la identificación de áreas sensibles.

Evaluación de trazas alternativas para la instalación de nuevos flowlines. La información recabada por el PMB es utilizada en evaluaciones ambientales que determinan la alternativa de menor impacto.

Identificación de especies nativas más propicias para la reforestación. Se identificaron aquellas especies mejor adaptadas a nuevas condiciones ambientales, importantes en las primeras etapas sucesionales propicias para la regeneración luego de aperturas o desbosques en la selva.

Control de especies exóticas El PMB identificó y mapeó la presencia de especies exóticas en el área del Proyecto, particularmente la especie Pueraria phaseoloides denominada “Kudzu tropical”. Se recomendó el desarrollo de un Plan de Control, el cual fue implementado por Pluspetrol. El PMB continúa el mapeo de especies exóticas y la alerta ante la detección de las mismas.

Plan de Manejo de Fauna. Se desarrollaron pautas y procedimientos a seguir para el encuentro con la fauna de manera tal que se asegurara la protección de las especies en el área y se optimizaran los niveles de seguridad del personal involucrado. Este procedimiento fue la base para desarrollar un plan que considere medidas preventivas y de manejo para la conservación de fauna en las áreas del proyecto.

Evaluación de epífitas en proyectos puntuales.

Evaluación de tortugas en zonas usadas como canteras temporales

Page 14: GSI-ME-EM-34-N PROGRAMA DE MONITOREO DE LA … · de extracción, conducción del gas natural desde los pozos hasta la Planta de Gas Las Malvinas para su procesamiento, constituyen

VIII INGEPET 2014 14

BIBLIOGRAFÍA

CASTRO NOGUEIRA H. 2002. Integración territorial de espacios naturales protegidos y conectividad ecológica en paisajes mediterráneos. Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). 248 p.

Juárez, M., Trucco, C., Aguerre, G., Mange, G. y Ferretti, V. (eds). 2013. Informe Anual 2012 del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea. Perú. Componente Upstream.. 311 pp.

Lees, A. C. y Peres, C. A. Habitat and Life History Determinants of Antbird Occurrence in Variable-Sized Amazonian Forest Fragments. Biotropica 42(5): 614-621. 2010.

Soave, G.E., Ferretti, V. y Mange, G. (eds.). 2005. Reporte Anual del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea, Perú..

Soave, G.E., Mange, G., Ferretti, V y Galliari, C.A. (eds.). 2006. Informe Anual 2006 del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad de Camisea, Perú.

Soave, G. E., Ferretti V., Galliari, C. A. y Mange, G. (Eds.). 2008. Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea, Amazonía Peruana, Perú, Informe Anual 2007.

Soave G. E., Ferretti V., Galliari C. A. & Mange G. (Eds.) (2009). Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea, Amazonia Peruana, Perú, Informe Anual 2008.

Soave, G.E., Mange, G., Ferretti, V. y Galliari, C.A. (eds.). 2009. Diversidad Biológica en la Amazonía Peruana, Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea.