Resumen Ejecutivo - Ministerio de Energía y Minas · Anexo RE-4 Layout de la Planta de Gas...

139
Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación de las Instalaciones de la Planta de Gas Malvinas Resumen Ejecutivo Setiembre 2009 www.erm.com 000001

Transcript of Resumen Ejecutivo - Ministerio de Energía y Minas · Anexo RE-4 Layout de la Planta de Gas...

  • Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliacin de las Instalaciones de la Planta de Gas Malvinas Resumen Ejecutivo

    Setiembre 2009

    www.erm.com

    000001

  • RESUMEN EJECUTIVO

    PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A.

    Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliacin de las Instalaciones de la Planta de Gas Malvinas

    Resumen Ejecutivo

    Setiembre 2009

    Ref. PLU_09_836

    Por cuenta de ERM Per S.A. Aprobado por: _________________________ Firma: ________________________________ Cargo: ________________________________ Fecha: _________________________________

    Este documento ha sido elaborado por ERM Per con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los trminos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados. ERM Per declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestin que no est relacionada con lo anteriormente expuesto. Este documento tiene carcter reservado paral Cliente. ERM Per no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de l.

    000002

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - i PLU_09_836

    TABLA DE CONTENIDO

    1 INTRODUCCIN ...................................................................................................... 1 1.1 DESCRIPCIN GENERAL DEL PROCESO .......................................................................... 1 1.2 OBJETIVOS..................................................................................................................... 2 1.3 ALCANCES..................................................................................................................... 2 1.4 MARCO LEGAL .............................................................................................................. 3 1.5 NORMATIVA INTERNACIONAL ....................................................................................... 5

    2 REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.......................................................... 7 3 DESCRIPCIN DEL PROYECTO.......................................................................... 9

    3.1 DESCRIPCIN DEL DISEO DEL PROYECTO .................................................................... 9 3.2 DESCRIPCIN DE LAS FASES DEL PROYECTO................................................................ 10

    3.2.1 Fase de Construccin .......................................................................................... 10 3.2.2 Fase de Operacin .............................................................................................. 14 3.2.3 Fase de Abandono ............................................................................................... 16

    4 LNEA BASE AMBIENTAL................................................................................... 17 4.1 MEDIO FSICO .............................................................................................................. 17

    4.1.1 Clima y Meterorologa ........................................................................................ 17 4.1.2 Geologa y Geomorfologa .................................................................................. 18 4.1.3 Edafologa ........................................................................................................... 19 4.1.4 Hidrologa ........................................................................................................... 20 4.1.5 Caracterizacin Fisicoqumica de la Calidad de Aire Atmosfrico y Nivel de

    Ruido Ambiental ................................................................................................. 21 4.2 MEDIO BIOLGICO ...................................................................................................... 22

    4.2.1 Aves ..................................................................................................................... 23 4.2.2 Herpetofauna....................................................................................................... 23 4.2.3 Mamiferos Pequeos ........................................................................................... 24 4.2.4 Mamiferos Mayores............................................................................................. 24 4.2.5 Vegetacin y Flora .............................................................................................. 25 4.2.6 Biota Acutica ..................................................................................................... 26

    5 LNEA DE BASE SOCIAL...................................................................................... 28 5.1 OBJETIVO .................................................................................................................... 28 5.2 METODOLOGA ............................................................................................................ 28

    5.2.1 Area de Influencia Directa .................................................................................. 28 5.2.2 Area de Influencia Indirecta................................................................................ 29

    5.3 LNEA BASE AREA DE INFLUENCIA DIRECTA ................................................................ 30 5.3.1 Trabajadores / Empleados................................................................................... 30 5.3.2 Organizacin ....................................................................................................... 31 5.3.3 Infraestructura y Servicios .................................................................................. 33

    5.4 LNEA BASE REA DE INFLUENCIA INDIRECTA ............................................................ 34 5.4.1 Caractersticas Demogrficas del rea de Influencia Indirecta ......................... 34 5.4.2 Educacin............................................................................................................ 35 5.4.3 Salud.................................................................................................................... 36 5.4.4 Infraestructura y Servicios Bsicos ..................................................................... 37 5.4.5 Informacin Socio Demogrfica del Asentamiento Rural Tpac Amaru ............ 38 5.4.6 Caractersticas Socioeconmicas del rea de Influencia Indirecta.................... 39 5.4.7 Instituciones y Organizaciones Locales .............................................................. 43

    000003

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - ii PLU_09_836

    6 IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES .............................................................................................................................. 45

    6.1 METODOLOGA ............................................................................................................ 45 6.1.1 Identificacin de las Acciones del Proyecto ........................................................ 45 6.1.2 Identificacin de Factores Ambientales .............................................................. 46 6.1.3 Evaluacin de Impactos Ambientales.................................................................. 47

    6.2 IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES IDENTIFICADOS ............................................... 50 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL SOCIAL ....................................................... 58

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 Descripcin de las reas de Influencia del Proyecto............................................. 7 Tabla 2 Ubicacin del Proyecto.......................................................................................... 9 Tabla 3 Cronograma tentativo de la Fase de Construccin - Planta de Malvinas ........... 11 Tabla 4 Poblacin en el rea de Influencia Indirecta del Proyecto (1993-2007) ............. 35 Tabla 5 Propiedad Territorial de las Comunidades de Camisea y Ticumpina ................ 39 Tabla 6 Tipo de Instituciones y Organizaciones Reconocidas por las Comunidades....... 43 Tabla 7 Lista de Acciones del Proyecto ............................................................................ 45 Tabla 8 Factores Ambientales Posiblemente Alterados por el Proyecto........................... 46 Tabla 9 Ejemplo de Matriz de Identificacin de Impactos Ambientales........................... 47 Tabla 10 Criterio, Categora y Valor Asignado ................................................................. 48 Tabla 11 Clasificacin de Rangos para Impactos Negativos y Positivos............................ 50 Tabla 12 Valoracin de Impactos en el Medio Fsico ......................................................... 51 Tabla 13 Valoracin de Impactos en el Medio Biolgico .................................................... 53 Tabla 18 Valoracin de Impactos en el Medio Social ......................................................... 57 Tabla 15 Medidas de Prevencin y Mitigacin para las Etapas de Construccin y

    Operacin ............................................................................................................ 59 Tabla 16 Medidas de Prevencin y Mitigacin para la Etapa de Abandono...................... 69

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1 Personal Requerido para la Ampliacin de la Planta de Gas Malvinas .............. 31 Figura 2 Organigrama de las reas Operativas y Administrativas de la Planta de Gas

    Malvinas.............................................................................................................. 32

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - iii PLU_09_836

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo RE-1 Mapa de Ubicacin de la Planta de Gas Malvinas

    Anexo RE-2 Mapa de Comunidades Nativas

    Anexo RE-3 Mapa de reas de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto

    Anexo RE-4 Layout de la Planta de Gas Malvinas

    Anexo RE-5 Mapa Geolgico

    Anexo RE-6 Mapa de Suelos

    Anexo RE-7 Mapa de Sistema Hidrogrfico

    Anexo RE-8 Mapa de Calidad de Agua Superficial

    Anexo RE-9 Mapa de Calidad de Agua Subterrnea

    Anexo RE-10 Mapa de Calidad de Aire

    Anexo RE-11 Mapa de Niveles de Ruido

    Anexo RE-12 Mapa de Estaciones de Muestreo de Biota Terrestre en poca Seca

    Anexo RE-13 Mapa de Estaciones de Muestreo de Biota Terrestre en poca Hmeda

    Anexo RE-14 Mapa de Estaciones de Muestreo Hidrobiolgico

    000004

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 1 PLU_09_836

    1 INTRODUCCIN

    Pluspetrol Per Corporation S.A. (en adelante PPC) comision a ERM Per S.A. (en adelante ERM) la realizacin del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la Ampliacin de las Instalaciones de la Planta de Gas Malvinas.

    El Estudio de Impacto Ambiental constituye la herramienta de gestin ambiental aplicable a este proyecto, de acuerdo al Decreto Supremo N 015-2006-EM. El presente proyecto representa una ampliacin de la Planta de Gas Malvinas, la cual se basa en los Estudios de Impacto Ambiental del Desarrollo del Yacimiento de Gas de Camisea - Lote 88, aprobado el 24 de Abril de 2002 mediante R.D. N 121-2002-EM-DGAA y del EIA del Proyecto del Lote 56.

    El rea del proyecto se localiza en el extremo norte de la Regin Cusco, especficamente en el distrito de Echarate, provincia de La Convencin. La Planta de Procesamiento de Gas de Malvinas se encuentra en la cuenca hidrogrfica del ro Urubamba (Ver Anexo RE-1: Mapa de Ubicacin de la Planta de Gas Malvinas).

    El rea de Influencia Directa (AID) del proyecto comprende el rea donde se emplaza la Planta de Procesamiento de Gas de Malvinas y el predio de la locacin Malvinas y el rea de Influencia Indirecta (AII) considera las Comunidades Nativas de Camisea y Ticumpina, as como el Asentamiento Rural Tpac Amaru (Ver Anexo RE-2: Mapa de Comunidades Nativas).

    1.1 DESCRIPCIN GENERAL DEL PROCESO

    En 1999 el Gobierno inici un proceso licitatorio que se estructur dividiendo el Proyecto Gas de Camisea en dos grandes mdulos: uno de explotacin y fraccionamiento, y otro de transportes y distribucin.

    El primer mdulo se adjudic al Consorcio integrado por Pluspetrol Per Corporation S.A., como Operador, Hunt Oil Company of Per L.L.C., Sucursal del Per y SK Corporation, Sucursal Peruana, Tecpetrol y la compaa argelina Sonatrach en Licitacin Pblica el 16 de febrero del 2000. El segundo mdulo se adjudic a Transportadora de Gas del Per (TGP) el 20 de octubre del 2000. Ambos contratos fueron suscritos el 9 de diciembre del 2000.

    A partir de esa fecha, el consorcio adjudicatario del Upstream (explotacin) inici las actividades requeridas para cumplir con el compromiso contractual de iniciar la provisin de gas a Lima en un plazo de 44 meses.

    000005

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 2 PLU_09_836

    El 6 de agosto de 2004 se realiz con xito la puesta en marcha oficial de la Planta de Gas de Malvinas (con una capacidad instalada de 440 MMPCD) y la llegada de gas a Lima. Asimismo, entre el 2005 y 2008, se realiz la ampliacin de la Planta de Gas de Malvinas, con lo cual se logr una capacidad instalada final de 1,160 MMPCD.

    Como parte de la experiencia de los trabajos realizados a la fecha en el Proyecto Camisea, se han recogido diferentes iniciativas (Estado, Entidades de financiamiento, ONGs, sociedad civil) que son consideradas en el diseo del presente EIA.

    Asimismo, las actividades desarrolladas en el Lote 88 desde el ao 2001, constituyen una vasta experiencia que ha sido de gran utilidad a la hora de planificar la ampliacin objeto de este EIA principalmente en los aspectos ambientales y sociales. Los proyectos anteriores mencionados fueron adems de gran utilidad a la hora de disear y actualizar los Planes de Manejo Ambiental.

    1.2 OBJETIVOS

    Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la Ampliacin de las Instalaciones de la Planta de Gas Malvinas son:

    Describir la naturaleza de las posibles interacciones entre el actual proyecto propuesto y su entorno, incluyendo los posibles impactos acumulativos.

    Identificar las medidas de manejo ambiental y social que se aplicarn para limitar los potenciales impactos ambientales y sociales negativos a niveles aceptables, y potenciar los impactos positivos.

    Especificar los compromisos del proponente con respecto a la proteccin ambiental del entorno del proyecto.

    1.3 ALCANCES

    Los alcances del Estudio de Impacto Ambiental presentado en este documento son:

    La revisin de la normativa legal aplicable al proyecto.

    Los Trminos de Referencia y Plan de Participacin Ciudadana para el desarrollo del EIA los cuales contaron con la opinin favorable de la DGAAE del Ministerio de Energa y Minas.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 3 PLU_09_836

    La presentacin de la descripcin del proyecto de la ampliacin de la Planta de Gas Malvinas.

    El establecimiento de las reas de influencia directa e indirecta del proyecto.

    La elaboracin de la lnea base ambiental y social del rea de influencia del proyecto, sobre la base de un relevamiento de campo a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales y con el apoyo de personal de la zona.

    La evaluacin de los posibles impactos ambientales y sociales que podran generarse como consecuencia de la implementacin de la ampliacin del proyecto.

    La elaboracin del Plan de Manejo Ambiental y Social que cuenta con los diferentes planes especficos, tales como, medidas preventivas y/o correctivas, manejo de residuos, capacitacin, monitoreo ambiental, contingencias, abandono, relaciones comunitarias, entre otros.

    1.4 MARCO LEGAL

    La Constitucin Poltica del Per establece, en su artculo 67, que el Estado determina la poltica nacional del ambiente, sealando como corolario de esta poltica que el Estado promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. La Ley General del Ambiente, establece el marco normativo legal para la gestin ambiental en el territorio peruano, regulando las acciones necesarias para proteger el ambiente y lograr el desarrollo sostenible de las actividades productivas as como el uso sostenible de los recursos. Por su parte, la Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables.

    De conformidad con lo establecido por el artculo 8 de la Ley General del Ambiente, la Poltica Nacional Ambiental constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carcter pblico, que tiene como propsito definir y orientar el accionar en materia ambiental de las entidades del gobierno nacional, regional y local, as como del sector privado y de la sociedad civil.

    Las normas de carcter general ms relevantes aplicables a la actividad de hidrocarburos en el territorio peruano son las que se sealan a continuacin. A partir de ellas se desarrollan las normas legales relacionadas al acceso a los hidrocarburos y a la proteccin ambiental vinculada a las operaciones asociadas.

    000006

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 4 PLU_09_836

    Constitucin Poltica del Per de 1993

    Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica de Hidrocarburos, Decreto Supremo 042-2005- EM

    Ley General del Ambiente, Ley 28611

    Ley General de Salud, Ley 26842

    Ley del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, Ley 28245

    Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, Decreto Legislativo 757

    Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, Ley 27446

    Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para obras y Actividades - Ley N 26786

    Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley 26821

    Ley sobre la conservacin y aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica, Ley 26839

    Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin, Ley 28296

    Ley de reas Naturales Protegidas, Ley 26834

    Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Decreto Legislativo N 1090

    Ley de Regulacin del Uso de Fuentes de Radiacin Ionizante, Ley 28028

    Ley de Control de Insumos Qumicos y Productos Fiscalizados, Ley 28305

    Ley General de Residuos Slidos, Ley 27314

    Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica, Ley 26839

    Ley que establece plazos para la evaluacin previa de ciertos procedimientos administrativos tramitados ante el Ministerio de Energa y Minas, Ley 27798

    Ley de la creacin del Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera OSINERGMIN.

    Ley que declara en emergencia la utilizacin de explosivos de uso civil y conexos, Decreto Ley 25707

    Ley de Recursos Hdricos, Ley 29338

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 5 PLU_09_836

    D.S. N 003-2008-MINAM.- Aprueban Estndares de Calidad Ambiental para Aire

    D.S. N 002-2008-MINAM.- Aprueban Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

    En el listado siguiente aparecen las normas con contenido ambiental del Sector Hidrocarburos, ms relevantes para el proyecto:

    D.S N 037-2008-PCM.- Establecen lmites mximos permisibles de efluentes lquidos para el sub sector de Hidrocarburos publicado el 14/05/2008.

    Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo 015-2006-EM

    Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos , Decreto Supremo 043-2007-EM

    Modifican diversas normas de los reglamentos de comercializacin del Subsector Hidrocarburos y del Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos, Decreto Supremo 045-2005-EM

    Establecen casos en que la aprobacin de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuacin de Manejo Ambiental requerirn la opinin tcnica del INRENA, Decreto Supremo 056-97-PCM y Decreto Supremo 061-97-PCM

    Lineamientos para la participacin Ciudadana en Actividades de Hidrocarburos, Resolucin Ministerial N 571-2008-MEM /DM

    Reglamento de Participacin Ciudadana para la Realizacin de Actividades de Hidrocarburos dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluacin de Estudios Ambientales, aprobado por Decreto Supremo D.S. N 012-2008-EM.

    1.5 NORMATIVA INTERNACIONAL

    En los casos en que la legislacin peruana no contiene lmites especficos para la evaluacin fsico-qumica de suelos y agua, se ha recurrido al empleo de valores gua usados y reconocidos internacionalmente, los cuales, si bien no tienen un valor estrictamente normativo, contribuyen a asegurar un nivel ms estricto de proteccin ambiental. Entre los valores gua y protocolos metodolgicos seleccionados podemos nombrar: Canadian Soil and Water Quality, State Summary of Cleanup Standards, EPA SW 846, Lineamientos Canadienses para la Proteccin de la Vida Acutica, Manual de Prevencin y Reduccin de la Contaminacin (Pollution Prevention and Abatement

    000007

    http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/legislacion/ds003-2008.pdfhttp://www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/legislacion/ds003-2008.pdfhttp://www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/legislacion/DS002-2008.pdfhttp://www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/legislacion/DS002-2008.pdfhttp://www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/legislacion/ds037-2008.pdfhttp://www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/legislacion/ds037-2008.pdfhttp://www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/legislacion/ds037-2008.pdf
  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 6 PLU_09_836

    Handbook), Technology Transfer Network Emission Measurement Center; as mismo este estudio hace referencia tambin a normativas y conceptos del Banco Mundial que sirven como sustento al trabajo de la evaluacin de impactos en el rea social, tales como el Libro Gua para el anlisis Social, Polticas, Normas y Desempeo sobre Sostenibilidad Social y Ambiental, IFC Banco Mundial, publicado en Abril del ao 2006.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 7 PLU_09_836

    2 REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    El terreno sobre el cual se ha construido la Planta de Gas Malvinas y en cuya rea se realizarn las obras de ampliacin propuestas por el proyecto, se ubica en el distrito de Echarate, provincia de La Convencin, Regin Cusco, en la zona denominada Bajo Urubamba. Colinda con territorios de Comunidades Nativas de la poblacin machiguenga, las cuales cuentan con ttulos de propiedad. Al sur, limita con terrenos que pertenecen a pobladores colonos que se han agrupado en asentamientos rurales.

    Para definir el rea de influencia del proyecto se consider la localizacin de las obras a realizarse, la superposicin del proyecto sobre algn territorio y/o la utilizacin/alteracin de las zonas de uso de los pobladores.

    As, el rea de influencia qued dividida en directa e indirecta, tal como se detalla a continuacin:

    rea de Influencia Directa: comprende el total del terreno denominado Malvinas, propiedad de la empresa Pluspetrol. En este se ubica la planta de gas Malvinas, donde se realizar el proyecto de ampliacin.

    rea de Influencia Indirecta: comprende los territorios, en donde, si bien no se desarrollarn directamente el proyecto de Ampliacin, las actividades del proyecto podran disturbar la vida cotidiana y las zonas de uso de las poblaciones cercanas, debido al aumento de trnsito fluvial y/o areo. Las poblaciones que se encuentran en esta rea son: CN Camisea y CN Ticumpinia y el Asentamiento Rural Tpac Amaru (Ver Anexo RE-3: Mapa de reas de Influencia).

    Tabla 1 Descripcin de las reas de Influencia del Proyecto

    Influencia Directa:

    - Terreno de PPC, rea denominada Malvinas, cuenta con dos sectores:

    Sub-rea ocupada por la Planta de Gas Malvinas y sus facilidades de apoyo logstico

    Sub-rea circundante a la Planta que forma parte del predio Malvinas

    Influencia Indirecta:

    Comunidad Nativa de Camisea: ubicada en reas aledaas a la desembocadura del ro Camisea, en la margen derecha del ro Urubamba. De acuerdo con el censo INEI 2007, la poblacin asciende a 351 habitantes del grupo etnolingustico

    000008

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 8 PLU_09_836

    machiguenga. El territorio Malvinas limita al norte con la propiedad territorial de esta comunidad

    Comunidad Nativa de Ticumpina (Chokoriari): ubicada en la margen izquierda (con territorio de ampliacin sobre la margen derecha) del ro Urubamba; de acuerdo con el censo INEI 2007, la poblacin asciende a 324 personas del grupo etnolingstico machiguenga.

    Asentamiento Rural Tpac Amaru (Asentamiento de Colonos): compuesta por 17 lotes y 15 socios propietarios, todos ellos inmigrantes andinos. Se encuentra ubicado en la margen derecha del ro Urubamba. El asentamiento limita con el extremo sur del territorio denominado Malvinas.

    Fuente: Trabajo de Campo Social ERM Julio 2009.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 9 PLU_09_836

    3 DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    La Planta de Procesamiento de Gas est ubicada en la locacin Malvinas sobre la margen derecha del ro Urubamba y aproximadamente a unos 25 y 40 km. de los yacimientos productores del Lote 56 y del Lote 88 respectivamente.

    La Planta fue diseada y construida para procesar el gas proveniente de los campos productores que forman parte del Proyecto Camisea (Lote 56 y Lote 88). Actualmente, cuenta con una capacidad nominal instalada de 1160 MMPCD de gas, medidos en sus condiciones de ingreso a las unidades criognicas.

    Dentro del plan de desarrollo, y ante la creciente demanda del mercado interno de gas natural, resulta necesario ampliar la capacidad de procesamiento, a fin de poder abastecer al mercado interno con volmenes adicionales de gas, los cuales provendrn de pozos que estn actualmente en perforacin en los yacimientos de Cashiriari (Lote 88) y Kinteroni (Lote 57).

    El Proyecto de Ampliacin de las Instalaciones de la Planta de Gas Malvinas contempla adicionar la capacidad de procesamiento de gas en 520 MMPCD, incrementando as la capacidad total (nominal) a 1680 MMPCD.

    Las nuevas instalaciones de tratamiento de gas estarn ubicadas dentro de las instalaciones existentes en la Planta de Malvinas, y contarn con tecnologa idntica a la utilizada actualmente. En la siguiente tabla se indica la ubicacin geogrfica del Proyecto.

    Tabla 2 Ubicacin del Proyecto

    Coordenadas UTM WGS 84-Zona 18 Descripcin

    Este Norte Planta de Gas

    Malvinas 723956 8689971

    3.1 DESCRIPCIN DEL DISEO DEL PROYECTO

    El gas adicional proveniente de los nuevos pozos de los yacimientos Cashiriari (Lote 88) y Kinteroni (Lote 57), ingresar con el resto de la produccin a las

    000009

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 10 PLU_09_836

    instalaciones de recepcin y separacin primaria del gas, consistente en el slug catcher, donde se produce la primera separacin de las fases lquida y gaseosa.

    El gas separado ingresa a la zona de deshidratacin, mientras que los lquidos son conducidos a la zona de estabilizacin donde, mediante un proceso de intercambio energtico, son acondicionados a una presin tal que sea compatible con su almacenamiento seguro.

    En la zona de deshidratacin, a los gases se les extrae el agua presente mediante un proceso de absorcin con glicol, para luego ingresar a unas torres de tamices moleculares, que mediante un proceso de adsorcin retiran casi la totalidad de la humedad remanente. Este gas seco ingresa a la zona criognica donde, mediante un proceso combinado de enfriamiento y expansin isoentrpica, se reduce su temperatura favoreciendo la condensacin de los componentes ms pesados.

    En la torre llamada deetanizadora los lquidos se liberan de los componentes ms voltiles (esencialmente metano, etano e inertes), obteniendo como corriente de fondo la mezcla de componentes restantes denominada C3+ (que incluye propano y superiores), que se envan a la zona de almacenamiento, junto con los condensados provenientes de la zona de estabilizacin.

    Esta mezcla de hidrocarburos lquidos separados del flujo principal de gas se denomina genricamente Lquidos del Gas Natural (LGN), y son almacenados en recintos presurizados (esferas o bullets) desde donde se bombean al sistema de transporte de lquidos.

    El gas seco, y despojado de sus componentes ms pesados, es comprimido desde el valor de presin alcanzada luego de la expansin hasta la presin requerida por el sistema de transporte (Ver Anexo RE-4: Layout de la Planta de Gas Malvinas).

    3.2 DESCRIPCIN DE LAS FASES DEL PROYECTO

    El Proyecto de Ampliacin de la Planta de Gas Malvinas comprender tres (3) fases: Construccin, Operacin y Abandono, las cuales se describen a continuacin:

    3.2.1 Fase de Construccin

    Considerando las particularidades de la zona donde se encuentra emplazada la Planta de Gas Malvinas y las caractersticas del lugar de instalacin de los nuevos equipos de procesamiento, el cronograma general del proyecto, en su fase constructiva, se divide a su vez en tres (3) etapas principales:

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 11 PLU_09_836

    Construccin civil, consistente en obras de fundacin de bases para equipos, edificios, trabajos bajo superficie (montaje de tuberas enterradas), y otros cuya ejecucin se deber adelantar en todo lo que sea posible a los trabajos de montaje electromecnico para optimizar los tiempos totales de ejecucin de obras.

    Montaje electromecnico, consistente en la instalacin de equipos e instrumentos y sus servicios complementarios, incluyendo la recepcin de materiales y equipos, su instalacin, sus conexiones mecnicas y elctricas, su instrumentacin y su vinculacin al sistema de control de procesos y seguridad.

    Puesta en marcha, que comprende las pruebas preliminares de operacin y toda la secuencia de habilitacin de las nuevas instalaciones.

    Cronograma de Construccin

    Los periodos de tiempo estimados para las diferentes actividades que componen la fase de construccin se presentan en la Tabla 3.

    Tabla 3 Cronograma tentativo de la Fase de Construccin - Planta de Malvinas

    Etapa Inicio Final

    Movilizacin de materiales y equipos (*) 02-noviembre-2009 30-abril-2012

    Obras civiles 01-marzo-2010 31-diciembre-2011

    Montaje electromecnico 01-julio-2010 28-febrero-2012

    Puesta en marcha 01-noviembre-2011 31-mayo-2012

    (*) En poca de ventana fluvial

    Recursos Humanos

    Se prev una dotacin de personal durante la etapa de construccin civil y las obras electromecnicas de aproximadamente 2,000 personas, entre personal propio y contratistas, incorporndose el mayor nmero en el periodo 2010-2011, durante el montaje electromecnico.

    Debido a la alta especializacin del trabajo a desarrollar en esta etapa, la contratacin de mano de obra local estar dirigida a trabajos de apoyo logstico, mantenimiento de oficinas y reas verdes, y podr alcanzar a un 10% del estimado total. Se tiene previsto proporcionar las mayores oportunidades de empleo a las comunidades nativas de la zona, de acuerdo a su experiencia adquirida en proyectos anteriores, su calificacin y su capacidad.

    000010

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 12 PLU_09_836

    Movilizacin de Equipos y Materiales

    Se cuenta con una pista de aterrizaje de 1,800 m de longitud, un helipuerto con 4 plataformas, 2 muelles fluviales, depsitos de combustible, talleres de mantenimiento, campamento habitacional para el personal permanente, oficinas, etc., que en su totalidad ocupan una superficie aproximada 850,000 m2 (85 ha).

    Los materiales y equipos arribarn en embarcaciones al puerto de Iquitos. Asimismo, habr ciertos materiales y equipos que llegarn a Pucallpa va terrestre. Desde ambos lugares, se utilizaran barcazas de pequeo calado para transportar los mencionados materiales y equipos hasta su destino en Malvinas, donde gras de descarga acorde al tamao y pesos de los equipos efectuarn su alije, en los muelles fluviales o en la rampa adyacente existentes actualmente en la Planta.

    Habilitacin de Campamento

    Los trabajos de construccin de las unidades de procesos e instalaciones complementarias a implementarse como parte de la ampliacin de la Planta, requerirn el uso de campamentos para el alojamiento del personal y facilidades para la construccin. En este sentido, se habilitarn los campamentos que fueron ocupados durante la primera etapa de la ampliacin del Proyecto Camisea y que cuentan con las facilidades necesarias.

    a. Abastecimiento de Agua

    Los campamentos sern abastecidos con agua extrada de los pozos instalados actualmente en el campamento Malvinas (tres pozos que pueden operar de manera simultnea o alternativa). Alternativamente se podra captar agua del sistema de drenaje del permetro de la Planta que recolecta agua de lluvia y del ro Urubamba.

    El volumen de agua requerido para consumo durante la etapa de construccin se estima en 280 m3/d.

    b. Manejo de Residuos Slidos

    Los residuos no peligrosos domsticos (biodegradables) sern almacenados en tambores de plsticos o de metal que estn adecuadamente identificados (pintados y rotulados). Se estima un volumen generado de 1200 toneladas.

    Se prev que los residuos biodegradables sern incinerados en el sistema instalado que brinda servicio a la operacin actual, sin embargo debido al incremento de generacin de residuos en esta etapa, parte de los residuos se

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 13 PLU_09_836

    dispondrn en celdas sanitarias (micro-rellenos sanitarios) a ubicarse en los linderos de la Planta de Gas, dentro del predio Malvinas.

    Los residuos no peligrosos industriales sern almacenados en contenedores adecuadamente identificados y posteriormente trasladado al rea de almacenamiento temporal existente en la locacin Malvinas. Se estima un volumen generado de 1000 toneladas.

    Los residuos peligrosos sern almacenados en contenedores sellados de plstico o metal adecuadamente identificados (pintados y rotulados), y posteriormente trasladado al rea de almacenamiento temporal existente en la locacin Malvinas. Se estima un volumen generado de 400 toneladas de slidos y 25 000 galones de lquidos.

    c. Manejo de Efluentes Lquidos

    Los efluentes domsticos del campamento sern tratados en plantas compactas de tratamiento del tipo de aeracin extendida, que se encuentran actualmente instaladas en la locacin Malvinas. La capacidad de las plantas permitir tratar el volumen de efluentes adicionales que se generarn. El vertimiento promedio total de los efluentes domsticos en la etapa de construccin se estima en 280 m3/d, el cual posterior a su tratamiento se derivar al ro Urubamba.

    Con respecto a los efluentes industriales, estos sern generados por la prueba hidrosttica de los equipos de la Planta. El tratamiento que recibirn en funcin a su calidad, es de separacin gravimtrica, para la remocin de slidos y estabilizacin de pH. La descarga de este efluente previo monitoreo, se realizar al ro Urubamba. El volumen estimado de descarga de agua para las pruebas hidrostticas es de 1,100m3.

    Habilitacin de Depsito de Material Excedente

    Se prev habilitar dos reas para el acopio ordenado del material excedente de las obras civiles. El rea a emplear para los depsitos de excedentes es de aproximadamente 3 Ha.

    Canteras

    Para la construccin de los cimientos de las unidades de procesos y servicios auxiliares a ampliarse, se tiene proyectado extraer material de agregados de canteras existentes en playas del ro Urubamba frente a la locacin Malvinas, denominas cantera centro, sur y norte.

    Estas canteras fueron utilizadas anteriormente, y se ha considerado su uso para hormign armado, hormign ciclpeo, ripio para estabilizacin de suelos

    000011

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 14 PLU_09_836

    y para consolidacin de caminos durante la fase constructiva, habindose estimado 50,000 m3 de material agregado.

    Obras Civiles

    Las obras civiles comprendern excavacin para cimentaciones y cimentaciones de hormign para estructuras de equipos.

    Para la ampliacin del rea de slug catcher y ampliacin del rea de quemadores (ground flare), ser necesario el uso de un rea de 3.0 Ha.

    Montaje Electromecnico

    Esta fase consiste en la instalacin de equipos e instrumentos adicionales a los existentes en la Planta de Procesamiento de Gas Malvinas y sus servicios complementarios. Incluir la recepcin de equipos, el montaje en las cimentaciones, la conexin mecnica y elctrica e interconexin de instrumentos y sistemas de control y seguridad.

    Desmovilizacin

    Al trmino de la ampliacin de la planta corresponde la etapa de desmovilizacin de equipos y personal, as como el retiro de estructuras temporales tales como talleres y almacenes.

    Posteriormente, se desarrollarn la limpieza y nivelacin del terreno de las reas donde se realiz la ampliacin de instalaciones, la implementacin de medidas de control de erosin, estabilizacin de taludes de botaderos y revegetacin, comprendidas en el Plan de Manejo Ambiental y Social, de tal forma que se permita la recuperacin de las reas ocupadas temporalmente.

    3.2.2 Fase de Operacin

    La capacidad nominal de produccin actual de la Planta Malvinas es del orden de 1,160 MMPCD de gas y 90,000 BPD de LNG. Una vez completa la Ampliacin se alcanzar una produccin total 1,680 MMPCD y 120,000 BPD de LGN, ambos valores nominales.

    El Proyecto de la Ampliacin de la Planta de Gas Malvinas, si bien ampliar la capacidad de procesamiento, no modificar en modo alguno los aspectos bsicos de la operacin actual que se detallan en la Seccin 3.1, ni los servicios existentes (generacin y distribucin de energa elctrica, aceite caliente, agua dulce, aire comprimido, suministro de diesel, inyeccin qumica, gas combustible, generacin y distribucin de nitrgeno, venteo, extincin de incendios, drenaje y tratamiento de efluentes industriales, control y seguridad).

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 15 PLU_09_836

    Sistemas de Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales

    El sistema de tratamiento de efluentes lquidos recibir los drenajes acuosos desde las distintas fuentes ubicadas dentro de la Planta de Gas Malvinas, y los tratar mediante procesos fsicos y qumicos para luego disponerlos en pozos inyectores y en un cuerpo receptor superficial como es el ro Urubamba.

    Generacin de Emisiones Gaseosas

    Actualmente la Planta de Gas Malvinas cuenta con 5 turbogeneradores, 5 turbocompresores y 6 hornos. Una vez terminada la Ampliacin, quedarn instalados los siguientes equipos de combustin: 8 turbogeneradores (7 en operacin - 1 en reserva), 7 turbocompresores (6 en operacin - 1 en reserva) y 7 hornos (6 en operacin - 1 en reserva).

    Residuos Slidos

    Los residuos domsticos se almacenarn en tambores de plstico o de metal que estn adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados) y distribuidos en toda la Planta. Se recogern con frecuencia y se llevarn para su disposicin en los sistemas de incineracin. Asimismo, en caso de contingencias operativas, los residuos orgnicos podrn ser dispuestos en micro-celdas sanitarias a instalarse en el predio Malvinas. Se estima un volumen generado de 40 toneladas.

    Los residuos industriales no peligrosos se almacenarn en tambores de plstico o de metal adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados) y distribuidos en todos los sectores de la Planta donde se genere este tipo de residuos. Se recogern en forma peridica y sern llevados al sitio de almacenamiento de residuos de la locacin Malvinas. Se estima un volumen generado de 30 toneladas.

    Los residuos peligrosos se almacenarn en tambores sellados de plstico o de metal, adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados) y distribuidos en toda la Planta. Peridicamente, sern recogidos y llevados al lugar de almacenamiento temporal de residuos peligrosos.

    Dentro de los residuos peligrosos se consideran los residuos patgenos que incluyen todos los residuos generados en los servicios mdicos. Estos residuos se almacenarn en recipientes adecuados y debern estar situados nicamente en los servicios mdicos.

    Los residuos peligrosos sern transportados hacia Pucallpa o Lima, como lugares de transferencia, para que a travs de una EPS-RS sean posteriormente

    000012

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 16 PLU_09_836

    derivados al sitio de disposicin final. Se estima un volumen generado de 25 toneladas de slidos y 2000 galones de lquidos mensualmente.

    Por otro lado, el suelo con bajo contenido de hidrocarburos, podr ser tratado in situ por la modalidad de landfarming.

    Canteras

    Durante la etapa operativa, las actividades de mantenimiento de la Planta de Gas y de las reas auxiliares (campamentos, talleres y otros), requerirn obras civiles de menor escala, por lo cual el abastecimiento de material agregado provendr de la cantera ubicada en el ro Urubamba, frente a la locacin Malvinas.

    Botaderos para Madera y Material Excedente de Obras Civiles

    Como parte del Plan de Manejo de Residuos se prev la disposicin de madera limpia no reaprovechable y material excedente de pequeas obras civiles en depsitos de excedentes a ubicarse y mantenerse en el predio Malvinas.

    3.2.3 Fase de Abandono

    Cuando la planta deba abandonarse en forma definitiva, sea por finalizacin del contrato o por haber alcanzado el lmite econmico de produccin de los yacimientos en el rea (Lotes 56 y 88), se proceder a desmontar toda instalacin de procesos de la Planta en superficie y soterrada, y retirar todo material ajeno al lugar por sobre el nivel de la locacin.

    La rehabilitacin de las reas afectadas deber alcanzarse tan cerca como sea razonablemente posible a su estado original. Para este propsito se realizar la revegetacin y reforestacin del rea a abandonar, utilizando especies forestales propias de la zona. Esto permitir la estabilizacin de las medidas estructurales de control de erosin conformando un sistema estable, de acuerdo a indicadores fsicos y biolgicos.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 17 PLU_09_836

    4 LNEA BASE AMBIENTAL

    Los componentes del ambiente fsico y qumico comprendieron estudios a nivel de meteorologa, geologa, geomorfologa, edafologa, hidrologa, calidad del agua superficial, calidad del aire y niveles de ruido. Por otro lado, los componentes del ambiente biolgico estuvieron orientados a la determinacin e identificacin de recursos vegetales y forestales, de fauna silvestre, pesca, especies con algn estatus de conservacin, hbitats sensibles y especies de importancia comercial.

    4.1 MEDIO FSICO

    4.1.1 Clima y Meterorologa

    En la zona de influencia del proyecto, no se dispone de informacin meteorolgica; sin embargo, se tomaron registros de estaciones meteorolgicas de zonas aledaas tales como: El Sepa, Malvinas, Nuevo Mundo, Oventeni, Puerto Ocopa y Quillabamaba. Estas estaciones tienen una buena representacin del rea de influencia del proyecto, debido a la uniformidad topogrfica y eco fisiogrfica del llano amaznico.

    Radiacin Solar

    En el rea de influencia del proyecto, la energa solar media disponible al ao vara desde 5.0 a 6.0 Kilowatts hora/m2 (Kwh/m2).

    Temperatura

    El anlisis espacial mostr que en el rea de influencia del proyecto, la temperatura mxima media anual vara desde 29.9C en la estacin Oventeni hasta 38.8C en la estacin El Sepa; en el mismo orden, la temperatura mnima media anual vara entre 12 C en la estacin El Sepa y 16.8C en la estacin Ocopa.

    Humedad Relativa

    De acuerdo a los registros, la humedad relativa mxima media anual vari entre 76% en la estacin Quillabamba y 99.8% en la estacin El Sepa. Asimismo, la humedad relativa mnima media anual vari entre 56% en la estacin de Quillabamba y 90% en la estacin de El Sepa.

    000013

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 18 PLU_09_836

    Precipitacin

    Se registr una precipitacin media anual de 2,269.2 mm en la estacin El Sepa, mientras que en las estaciones Quillabamba y Sepahua, se registr una precipitacin media anual 1,148.8 mm y 1954.6 mm, respectivamente.

    Vientos

    En las estaciones Quillabamba, Puerto Ocopa y Oventeni, en horas de la maana, se registraron vientos de intensidad dbil menor a 2.4 m/s; y por la tarde, se incrementa la intensidad del viento a moderado (

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 19 PLU_09_836

    Durante los trabajos de campo, se identificaron en los alrededores de la planta y prximo a las instalaciones, sedimentos finos de origen continental, originando suelos bien desarrollados de tipo residual con alto grado de acidez, debido al prolongado intemperismo de rocas sedimentarias preexistentes; conformadas por areniscas, lodolitas y limoarcillitas con bajo nivel de saturacin y buena estabilidad, siendo afectados superficialmente por procesos geodinmicos de carcter local debido a la accidentada topografa.

    Geomorfologa

    De acuerdo a la descripcin geolgica, la Planta de Gas Malvinas se emplaza en una amplia superficie plano-ondulada de origen aluvial conformado por terrazas con diferentes niveles de altura. sta se encuentra limitando hacia el oeste con el cauce del ro Urubamba y hacia el este con un sistema de colinas bajas con variados niveles de diseccin, donde los procesos de geodinmica externa son poco significativos, determinando en conjunto un ambiente de moderada a buena estabilidad fsica.

    Procesos Geodinmicos

    Sobre el rea de influencia de la planta, los procesos de geodinmica externa son poco significativos, se circunscriben a acciones erosivas originados directamente por cambios de caudal del ro Urubamba durante los periodos de lluvia, originando erosin de riberas, inundaciones y pequeos asentamientos y derrumbes de carcter local en la base del talud de terrazas cortadas por el cauce actual.

    4.1.3 Edafologa

    Los suelos evaluados se relacionan directamente con las principales geoformas identificadas, variables en sus condiciones y caractersticas, con una potencialidad de uso variable y en su mayor extensin apta para la produccin forestal. Estos se encuentran ampliamente cubiertos por una vegetacin natural boscosa, a excepcin de las zonas planas donde se emplaza la Planta de Gas Malvinas.

    Ecolgicamente, la zona evaluada presenta una zona de vida: Bosque Hmedo Tropical (bhT) segn el Mapa Ecolgico del Per (INRENA, 1997) y el Diagrama de Zonas de Vida de Holdridge.

    Unidades de Suelos

    Se describieron las caractersticas fsico morfolgicas y qumicas de las unidades de suelos identificados en la zona de estudio, su gnesis y clasificacin taxonmica, adems de las unidades no edficas (reas

    000014

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 20 PLU_09_836

    miscelneas) que la conforman y las unidades cartogrficas del mapa de suelos (Ver Anexo RE-6: Mapa de Suelos), distribudas en 5 consociaciones (Sensa, Huacaroya, Miara, Cheni, Maingo y Ashcuya) y 1 complejo (Series Sensa, Huacaroya, Miara, Cheni, Maingo y Ashcuya, y reas miscelneas de afloramientos lticos) de suelos.

    Caracterizacin Fisicoqumica de Suelos

    En lo que respecta al contenido de sustancias y elementos qumicos de inters ambiental, relacionados con las actividades del proyecto, en los suelos evaluados, se puede indicar en forma general, que este recurso (suelo) no presenta caractersticas de hallarse afectado desde un punto de vista fisicoqumico, registrndose concentraciones de los parmetros investigados dentro de rangos normales para este tipo de ecosistema y por debajo de los valores limites considerados.

    4.1.4 Hidrologa

    Desde el punto de vista hidrolgico se identific un rea de influencia directa de 20.8 km2 que se extiende desde la margen izquierda de la quebrada Porocari (parte mediabaja) hasta la margen derecha adyacente del ro Urubamba. Asimismo, el rea de influencia indirecta sera la zona que rodea al cauce del ro Urubamba y abarcara 26.9 km2.

    El sistema hidrogrfico del mbito de estudio se presenta en el Anexo RE-7: Mapa de Sistema Hidrogrfico, en el cual se observa la red fluvial del ro Urubamba y la quebrada Porocari.

    Caracterizacin Hidrolgica

    De acuerdo al estudio realizado por ONERN (1987) el rgimen de escurrimiento del ro Urubamba y sus tributarios, en el mbito de estudio, es en general variado; presentando los perodos de Creciente y Vaciante.

    El perodo denominado creciente en la zona, es la poca de avenida, donde el nivel de agua del ro se incrementa. Se inicia en el mes de octubre, a partir del cual va aumentando gradualmente el nivel de las aguas hasta el mes de abril. Normalmente las crecientes de las aguas alcanzan su mxima en febrero y marzo.

    El perodo denominado vaciante, corresponde a la poca de estiaje, donde se produce una bajada del nivel de los cursos de agua. Se inicia en el mes de Mayo, a partir del cual el nivel del agua comienza a decrecer hasta alcanzar su mxima vaciante en los meses de julio, agosto y setiembre, donde termina este perodo.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 21 PLU_09_836

    Calidad de Agua Superficial y Subterrnea

    La localizacin de los puntos de muestreo consider los cuerpos de agua principales, la accesibilidad a los mismos y la ubicacin de stos en relacin a la descripcin del proyecto (Ver Anexo RE-8: Mapa de Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua Superficial y Anexo RE-9: Mapa de Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua Subterrnea).

    Los parmetros evaluados fueron pH, temperatura, concentracin de oxgeno disuelto, turbidez, conductividad, Slidos Suspendidos Totales (SST), Hidrocarburos Totales de Petrleo (TPH), aceites y grasas, DBO5 (Demanda Bioqumica de Oxgeno), compuestos nitrogenados, sulfatos, sulfuros, metales pesados (bario, plomo, cadmio, mercurio, cromo, arsnico, nquel, zinc), coliformes totales y coliformes fecales.

    Se consider como normativa la Ley General de Aguas y los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas (ECAs) - D.S. N 002-2008-MINAM. Asimismo, se siguieron los criterios expuestos en el documento Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua editado por el Subsector Hidrocarburos del Ministerio de Energa y Minas (MEM) - Direccin General de Asuntos Ambientales (DGAA).

    Los resultados ms resaltantes fueron los siguientes:

    Comparando los valores obtenidos de parmetros registrados in situ con los valores lmites y guas aplicables al proyecto, se observa que ninguna muestra de agua superficial se encuentra fuera del rango de valores permisibles.

    En las muestras de aguas subterrneas analizadas en los freatimetros existentes, se reportaron valores de plomo por debajo del lmite de cuantificacin del mtodo analtico; asimismo, se reportaron valores de cromo con un mximo de 0.97 mg/L durante el mes de Septiembre del ao 2006. Con respecto a la concentracin de coliformes totales y fecales (expresadas en NMP/100mL), se registraron valores por encima del limite.

    4.1.5 Caracterizacin Fisicoqumica de la Calidad de Aire Atmosfrico y Nivel de Ruido Ambiental

    Calidad de Aire

    Se establecieron puntos de evaluacin de calidad de aire en cinco (5) estaciones de monitoreo, las cuales fueron localizadas teniendo en cuenta el rea del proyecto, las cercanas a las Comunidades Nativas y la accesibilidad (Ver Anexo RE-10: Mapa de Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire).

    000015

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 22 PLU_09_836

    Se siguieron los criterios expuestos en el documento Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones editado por el Subsector Hidrocarburos del Ministerio de Energa y Minas (MEM), Direccin General de Asuntos Ambientales (DGAA), y especialmente el Reglamento de Estndares de Calidad de Aire (D.S. N 003-2008- MINAM).

    Se adoptaron los valores gua indicados en el Reglamento de Estndares de Calidad Ambiental de Aire (D.S. N 074-2001 -PCM) y el D.S. N 003-2008-MINAM.

    Los parmetros evaluados fueron: Dixido de Azufre (SO2), Monxido de Carbono (CO), Dixido de Nitrgeno (NO2), Material Particulado (MP10), Sulfuro de Hidrgeno (H2S) e Hidrocarburos No Metnicos (HNM). Los valores reportados por el laboratorio de anlisis, evidencian en general una calidad de aire sin afectacin aparente.

    Niveles de Ruido Ambiental

    Se efectuaron mediciones del Nivel de Ruido Equivalente (Leq), especficamente valores mximos y mnimos de este parmetro, en 11 puntos localizados dentro del rea de influencia (Ver Anexo RE-11: Mapa de Estaciones de Muestreo de Niveles de Ruido), tomando en consideracin los requerimientos del Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N 015-2006-EM), el cual refiere a los Estndares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N 085-2003-PCM).

    Tomando en cuenta los valores regulados de los ECAs, los niveles de ruido registrados son propios del rea y de las actividades habituales desarrolladas en las instalaciones actuales.

    4.2 MEDIO BIOLGICO

    Los datos analizados en la Lnea Base Biolgica corresponden tambin a las campaas de evaluacin del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea (PMB), realizadas en los meses de febrero de 2006 y abril de 2008 (poca hmeda), lo cual ha sido complementado con la campaa para el presente Estudio de Impacto Ambiental durante el mes de junio de 2009 (poca seca). Las estaciones de muestreo se muestran en el Anexo RE-12: Mapa de Estaciones de Muestreo de Biota Terrestre en poca Seca y en el Anexo RE-13: Mapa de Estaciones de Muestreo de Biota Terrestre en poca Hmeda.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 23 PLU_09_836

    4.2.1 Aves

    En la poca seca se registr un total de 260 especies de aves, pertenecientes a 16 rdenes, 40 familias y 181 gneros taxonmicos. Las especies ms abundantes fueron Pipra fasciicauda, Percnosthola lophotes, Picumnus rufiventris, Arremon taciturnus, Thryothorus genibarbis, Ramphocelus carbo, Myiophobus fasciatus, Pipra chloromeros, Oryzoborus angolensis y Coereba flaveola.

    En la poca hmeda se registraron 308 especies de aves, siendo Phlegopsis nigromaculata, Campylorhamphus trochilirostris, Phaethornis hispidus, Thryothorus (genibarbis) genibarbis, Percnostola lophotes y Campylopterus largipennis las de mayor abundancia.

    De las especies registradas de avifauna, las que se encuentran dentro de alguna categora de conservacin de acuerdo a la legislacin nacional (D.S. N 034-2004-AG) fueron: Ara chloropterus (VU1), Ara macao (VU), Phaethornis koepckeae (NT2), Formicarius rufifrons (NT), Simoxenops ucayalae (NT) y Synallaxis cherriei (NT). Por su parte, la UICN considera a 1 especie En peligro (EN), a 2 especies como Vulnerable (VU) y a 3 especies como Casi Amenazadas (NT). Asimismo, el CITES incluye a 3 especies en el Apndice I y a otras 45 especies en el Apndice II.

    4.2.2 Herpetofauna

    En la poca seca se registr un total de 35 especies y 207 individuos de herpetofauna, de las cuales el grupo de anfibios present 27 especies y 185 individuos, y el grupo de reptiles 8 especies y 22 individuos. Las especies de anfibios ms abundantes fueron Dendropsophus rhodopeplus y Rhinella marina, representando 14.98 y 12.08% respectivamente del total de la herpetofauna. Las especies de reptiles ms abundantes fueron Ameiva ameiva y Kentropyx pelviceps, representando 3.38% y 2.42% del total.

    En la poca hmeda, se registr un total de 34 especies, 19 de anfibios y 15 de reptiles, entre adultos y juveniles. Las especies de anfibios ms abundantes fueron Rhinella marina y Pristimantis peruvianus, representando 14.51% y 14.12% respectivamente del total de la herpetofauna. Las especies de reptiles ms abundantes fueron Ameiva ameiva y Hemidactylus mabouia, representando 3.52% y 1.96% del total.

    1 VU: Vulnerable

    2 NT: Casi amenazadas

    000016

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 24 PLU_09_836

    De acuerdo a la legislacin nacional, ninguna de las especies registradas de anfibios o reptiles se encuentra incluida en alguna categora de conservacin. Segn los listados internacionales, CITES considera en su Apndice II a 2 especies de reptiles (Chelonoidis denticulada y Epicrates cenchria), y 3 de anfibios (Allobates femoralis, Dendrobates biolat y Epipedobates macero). La UICN incluye a una especie de reptil (Geochelone denticulada) en la categora de Vulnerable (VU).

    4.2.3 Mamiferos Pequeos

    En la poca seca se registraron 3 rdenes, 6 familias, 19 gneros y 28 especies de mamferos pequeos. Las especies marsupiales con mayor abundancia relativa fueron la zarigeya gris de cuatro ojos Philander opossum y la rata marsupial de cuatro ojos Metachirus nudicaudatus. Entre los roedores, el ratn arrozalero lustroso Euryoryzomys nitidus fue la especie ms abundante, seguida del ratn arrozalero de oreja pequea Oligoryzomys microtis.

    Del grupo de quirpteros, el murcilago frutero comn Carollia perspicillata fue la especie ms abundante, seguido de Sturnira lilium, Carollia benkeithi y Artibeus anderseni.

    En la poca hmeda, se registraron 3 rdenes, 6 familias, 29 gneros y 41 especies de mamferos pequeos. La composicin de especies por rdenes estuvo representada por 4 especies de Didelphimorphia, 29 especies de Chiroptera y 8 especies de Rodentia.

    Las especies de mamferos no voladores ms representativas, durante esta poca fueron los marsupiales Monodelphis emiliae y Philander opossum, y los roedores Oecomys trinitatis, Proechimys simonsi y Rattus rattus. Entre los murcilagos destacaron Lophostoma silvicolum, Micronycteris megalotis, Phyllostomus elongatus, Rhinophylla fischerae y Vampyressa brocki en el PBA; Mesophylla macconelli y Platyrrhinus infuscus en el BAPsd; y Sphaeronycteris toxophyllum, Vampyriscus bidens, Myotis nigricans y Molossus molossus en AI.

    Cabe indicar que, de acuerdo a la legislacin nacional (D.S. N 034-2004-AG) y a los listados internacionales de CITES y UICN, ninguna de las especies registradas de mamferos pequeos est incluida en alguna categora de conservacin.

    4.2.4 Mamiferos Mayores

    En la poca seca se registr la presencia de 15 especies de mamferos grandes, pertenecientes a 15 gneros, 12 familias y 7 rdenes taxonmicos. El orden Primates present la mayor riqueza con 4 especies (27%); seguido de Carnivora con 3 especies (20%); Cingulata, Artiodactyla y Rodentia con 2

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 25 PLU_09_836

    especies (13%) cada uno; y Lagomorpha y Perissodactyla con una especie (7%) cada uno.

    Dentro del orden Carnivora, cabe destacar la presencia del ocelote Leopardus pardalis y del jaguar Panthera onca por su condicin de indicadores de calidad del ecosistema, as como tambin de los ungulados sachavaca Tapirus terrestris, sajino Pecari tajacu y venado colorado Mazama americana.

    En la poca hmeda se registr la presencia de 21 especies de mamferos grandes, pertenecientes a 19 gneros, 13 familias y 8 rdenes taxonmicos. El orden Rodentia fue el ms diverso con 5 especies (24%); seguido de Primates con 4 especies (19%); Cingulata, Carnivora y Artiodactyla con 3 especies (14%) cada uno; Pilosa, Lagomorpha y Perissodactyla con una especie (5%) cada uno. La especie de primate ms representativa fue el mono aullador rojo Alouatta seniculus, seguida de Aotus nigriceps, Callicebus brunneus y Cebus apella.

    Las especies registradas de mamferos mayores, e incluidas en alguna categora de conservacin, fueron Alouatta seniculus, Aotus nigriceps, Callicebus brunneus, Cebus apella, Leopardus pardales, Lontra longicaudis, Panthera onca, Pecari tajacu, Priodontes maximus, Saimiri boliviensis y Tapirus terrestris. De acuerdo a la legislacin nacional (D.S. 034-2004-AG), 2 especies se encuentran en la categora Vulnerable (VU) y otras 2 en Casi Amenazada (NT). De acuerdo a las listas internacionales, la UICN considera a 2 especies como Vulnerable (VU), mientras que CITES incluye a 4 especies en el Apndice I y a 7 especies en el Apndice II.

    4.2.5 Vegetacin y Flora

    Durante la poca seca se registraron 406 especies de flora y vegetacin pertenecientes a 72 familias taxonmicas, en su mayora Fabceas, Rubiceas, Sapotceas y Arceas. En la poca hmeda se determinaron 491 especies y 111 familias.

    La vegetacin cercana al rea industrial de Malvinas estuvo conformada por las herbceas Paspalum conjugatum, Paspalum virgatum, Urochloa decumbens, Setaria parvifolia, Andropogon bicornis, Phyllanthus sp., Chamaesyce spp., Heliconia spp., Costus sp., Desmodium axillare y Calathea sp.; las arbustivas Lantana sp., Urera laciniata, Urera caracasana y Clibadium surinamensis; y las rbreas Cecropia membranacea, Sapium marmieri, Inga setosa, Vernonanthura patens, Solanum grandifolium, Ochroma pyramidale, Gynerium sagittatum y Guadua sarcocarpa.

    Las especies indicadoras del Bosque Amaznico Primario semi denso (BAPsd) fueron Iriartea deltoidea, Socratea exorrhiza, Ceiba samauma, Matisia cordata, Terminalia amazonia, Senefeldera inclinata, Platypodium viride, Eschweilera coricea,

    000017

  • Guarea macrophylla, Poulsenia armata, Virola pavonis, Virola duckei, Otoba parvifolia, Pentagonia parviflora, Theobroma cacao, Cordia nodosa, Strychnos tarapotensis, Pseudolmedia laevis, Pseudolmedia macrophylla, Sorocea guilleminiana y Guadua sarcocarpa.

    Las especies indicadoras del Pacal de Bosque Amaznico (PBA) fueron Guadua sarcocarpa, Inga chartacea, Cabralea canjereana, Himatanthus sucuuba y Selaginella exaltata.

    Las especies indicadoras de las reas Intervenidas (AI) fueron Cecropia membranacea, Ochroma pyramidale, Cordia alliodora, Guazuma crinita, Heliocarpus americanus, Vernonanthura patens, Solanum grandifolium, Croton lechleri, Schizolobium parahyba, Trema micrantha, Urera carasana, Vismia baccifera, Aegiphila integrifolia y Lycopodiella cernua.

    Cabe mencionar que de acuerdo a la legislacin nacional (D.S. N 043-2006-AG) se registraron 8 especies con categora Vulnerable (VU): Abuta grandifolia, Cedrela odorata, Clarisia biflora, Clarisia racemosa, Copaifera paupera, Croton sampatik, Swietenia microphylla y Tabebuia serratifolia; y 3 especies con categora Casi Amenazada (NT): Clarisia biflora, Clarisia racemosa y Maytenus macrocarpa. Segn la UICN, una especie (Sorocea guilleminiana) est categorizada como Vulnerable (VU); mientras que en el Apndice II del CITES se incluye a Cyathea sp.

    4.2.6 Biota Acutica

    La ubicacin de las estaciones de muestreo se presenta en el Anexo RE-14: Mapa de Estaciones de Muestreo Hidrobiolgicas. Se colectaron muestras de 3 comunidades biolgicas: necton (peces), macroinvertebrados bnticos y plancton (fitoplancton y zooplancton).

    En la poca seca se registraron 44 especies de organismos planctnicos, 38 pertenecen al fitoplancton y 6 al zooplancton. Dentro del fitoplancton se determinaron 22 gneros, 16 familias, 12 rdenes, 6 clases y 4 divisiones taxonmicas: Chlorophyta, Charophyta, Euglenophyta y Bacillariophyta, siendo esta ltima dominante con 24 especies.

    Se determinaron 6 rdenes, 10 familias y 15 especies de macroinvertebrados bnticos, destacando la dominancia de los grupos taxonmicos Ephemeroptera y Trichoptera. Asimismo, se registraron 20 especies de peces, 16 de las cuales pertenecen a la familia Characidae (peces con escamas y espinas dbiles). Cabe sealar la abundancia de especies de talla pequea (

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 27 PLU_09_836

    Durante la poca hmeda, se registraron 17 especies de organismos planctnicos, todas pertenecientes a la fraccin fitoplanctnica. No hubo presencia de zooplancton. Dentro del fitoplancton se determinaron 15 gneros, 11 familias, 7 rdenes, 4 clases y 4 divisiones taxonmicas: Chlorophyta, Bacillariophyta, Pyrrophyta y Cyanophyta, siendo esta ltima dominante con 6 especies.

    El registro de macroinvertebrados bnticos se limit al organismo Heterelmis sp. perteneciente al phyllum Arthropoda. Asimismo, se determinaron 6 especies de peces, 4 de ellos de la familia Characidae, destacando la abundancia de las mojarras Bryconamericus beta y Knodus breviceps.

    Cabe mencionar que dentro de las especies de peces de inters econmico para las comunidades nativas, destacaron las siguientes: Prochilodus nigricans boquichico, Hoplias malabaricus fasaco, Triportheus angulatus sardina, Brycon spp. sbalos y Leporinus spp. lisas; as como tambin los gneros taxonmicos Astyanax, Steindachnerina, Parodon, Ancistrus, Chaetostoma, Pimelodus, Crenicichla, Bujurquina, entre otros.

    000018

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 28 PLU_09_836

    5 LNEA DE BASE SOCIAL

    En la Lnea Base Social se describe las caractersticas del rea de influencia del proyecto, que comprende el rea donde se encuentran las instalaciones de la planta de gas ubicada en la propiedad denominada Malvinas, y las comunidades y sitios poblados prximos. Se presenta un panorama general de las instalaciones y capacidad (trabajadores, infraestructura, procedimientos, etc) de la actual planta de gas; y se describe los aspectos sociales, econmicos, polticos, y culturales de las poblaciones aledaas.

    5.1 OBJETIVO

    Presentar un diagnstico de las principales caractersticas sociodemogrfica, econmica, organizativa de las poblaciones del rea de influencia del proyecto, as como realizar una evaluacin social que permita incorporar los puntos de vista de los actores sociales a travs de mtodos participativos.

    Generar y establecer indicadores demogrficos, sociales, culturales, econmicos y de infraestructura social que permita entender los procesos que se vienen sucediendo dentro de poblacin local.

    Identificar las reas de uso y recursos de las poblaciones del rea de influencia del proyecto, con el fin de ubicar sus zonas de uso para el desarrollo de actividades bsicas de subsistencia como la caza, la pesca, la recoleccin, la crianza de animales menores y/o el cultivo de sus chacras

    5.2 METODOLOGA

    5.2.1 Area de Influencia Directa

    La informacin que se presenta para el rea de influencia directa, especficamente la Planta de Gas Malvinas, est enmarcada en la dinmica de la planta, es decir en su funcionamiento y en la capacidad de sta para desarrollar mltiples proyectos. Las fuentes de informacin empleadas fueron:

    Fuente Primaria: recogida mediante observacin de la Planta (distribucin, infraestructura, trabajadores); y entrevistas a personas claves de la empresa.

    Fuente Secundaria: Informacin proveniente de otros estudios, evaluaciones internas de la Planta, web del Proyecto Camisea, informes

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 29 PLU_09_836

    sobre el proyecto, otros informes relevantes para este estudio; informacin fue proporcionada por la empresa. De igual modo se revis las polticas de la empresa. A continuacin se presenta un listado de la informacin revisada:

    - Planos Base del Campamento Malvinas;

    - Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo;

    - Polticas de Medio Ambiente, Salud y Seguridad Industrial;

    - Cdigo de Conducta;

    - Trnsito Fluvial para el Ro Urubamba;

    - Plan de Evacuacin Mdica;

    - Plan de Accin Convenio PlusPetrol, Microred Camisea y MINSA;

    - Condiciones de Contratacin de Personal Local;

    - Requerimientos de Medio Ambiente, Accin Comunitaria y Seguridad y Salud Ocupacional a Empresas Oferentes;

    - Manual de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental para Contratistas; Manual de Salud; y

    - Estadsticas del Personal.

    5.2.2 Area de Influencia Indirecta

    Se aplicaron los siguientes instrumentos para el recojo de informacin en el rea de influencia indirecta:

    Talleres de Evaluacin Rural Participativa (TERPs). Se utilizaron instrumentos para medir aspectos temporales y espaciales como la elaboracin de mapas participativos que permitieron identificar zonas de uso de recursos y lugares de valor social.

    Ficha de la Comunidad, que permite conocer los aspectos generales de la comunidad en torno a la composicin poblacional, infraestructura, economa, recursos y organizacin.

    Entrevistas semiestructuradas con autoridades y miembros clave del rea de influencia. Recoge opiniones, preocupaciones, as como las inquietudes de las autoridades locales.

    Observacin de Campo (Observacin Participante) y registro de aspectos y hechos cuantificables y cualitativos menos evidentes en las comunidades.

    000019

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 30 PLU_09_836

    5.3 LNEA BASE AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

    5.3.1 Trabajadores / Empleados

    La composicin por niveles jerrquicos del personal de la Planta de Gas Malvinas muestra de manera esquemtica cmo se organiza la cadena de mando, y cmo se asignan las diferentes responsabilidades y funciones. De acuerdo a la asignacin en la Planta de Gas Malvinas, el 5% del personal tienen responsabilidades de gerencia en las diferentes reas de trabajo, el 10% corresponde a los mandos medios, el 27% a los supervisores y el 58% al personal directo para la operacin.

    Rango de edad y distribucin por gnero

    El personal que labora en la Planta de Gas Malvinas en su mayora es joven, principalmente entre los rangos de 30 a 34 aos con el 29% del total de trabajadores y de 25 a 29 aos con el 19%; es decir, estos dos grupos de edad comprenden cerca de la mitad de la poblacin trabajadora con 48%.

    El 91% de los trabajadores que laboran actualmente en la Planta de Gas Malvinas son hombres, mientras que el restante 9% son mujeres. Es decir, se tiene una relacin aproximada de 1 mujer por cada 10 hombres.

    Requerimiento de personal

    El personal requerido para la ampliacin de la Planta de Gas Malvinas variar dependiendo la actividad a realizar y se espera que dure el perodo de un ao. De acuerdo a la secuencia mostrada en la Figura 1, el total de personal, que labora en la planta y que est en el Campamento Malvinas, es de 450, y este nmero se incrementar progresivamente con el traslado de equipos, armado de instalaciones, las tareas logsticas, excavaciones, entre otras. La mayor demanda de mano de obra ser en las actividades de montaje electromecnico.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 31 PLU_09_836

    Figura 1 Personal Requerido para la Ampliacin de la Planta de Gas Malvinas

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    Pers

    onal

    Req

    ueri

    do

    Mes

    To ta l 450 462 462 492 492 476 966 1,056 1,236 1,436 1,426 1,426 1,426

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Fuente: PlusPetrol. 2009.

    5.3.2 rganizacin

    l organigrama de las reas operativas y administrativas de la Planta de Gas alvinas se presenta en la Figura 2. A continuacin se indican las funciones

    sicas de las principales reas de trabajo:

    HS (Environment, Health & Safety) y Accin Comunitaria: Responsable de s temas ambientales, seguridad e higiene industrial; as como del

    relacionamiento comunitario en las zonas aledaas a las operaciones. El epartamento de Accin Comunitaria interacta con las reas de

    Operaciones, Drilling, Construcciones (Facilities) y Relaciones Institucionales.

    sable de la produccin de los reservorios y lantas. Para este fin debe de mantenerse en constante

    (Facilities): Encargado de la construccin de las plataformas

    O

    EMb

    Elo

    D

    Produccin: Responfuncionamiento de las Pcoordinacin con EHS y Construcciones.

    Construccionesde perforacin, el tendido de tuberas y de la ampliacin de la Planta de Procesamiento de Gas Malvinas. Esta rea coordina permanentemente con las reas de EHS y Produccin.

    Mantenimiento: Se encarga de brindar el mantenimiento a todos los sistemas elctricos de todas las reas y de la Planta, as como verificar el buen funcionamiento de la instrumentacin y de las maquinarias y equipos existentes.

    000020

  • Recursos Humanos: Responsable de la administracin del personal de todo el Campamento Malvinas, lo cual incluye al personal de planta, mdica y coordina el tema de asistencia social p

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 32 PLU_09_836

    Gerencia Planta Malvinas

    Asistencia Administrativa

    Mantenimiento R. Humanos Produccin EHS y A. Comun. Control Calidad y Medicin

    Campamentos

    Sup. Mdica

    Asist. Social

    M. Elctrico

    M. Instrument.

    M. Mecnico

    S. Produccin

    Gathering & Injection

    Medio Ambiente

    Laboratorio

    Control-Medicin

    Logstica

    Transporte

    Almacenes

    Seguridad

    Acc. Comunitaria

    ara los trabajadores. Vela por el cumplimiento de todas las polticas y normas laborales.

    distribucin. Para esta labor, debe coordinar permanentemente con las reas de produccin y mantenimiento.

    ente todos los suministros requeridos por las distintas reas, coordinando constantemente con el rea de Suministros de Lima.

    la Planta y realizar compras en el extranjero.

    Figura 2

    s Operativas y

    Fuente: Pluspetrol. 2009.

    Control de Calidad y Medicin: Encargado de monitorear y de mantener todos los estndares de calidad de la cadena productiva, que va desde la extraccin, procesamiento y

    Transporte, Almacenes y Logstica: Son reas operativas que brindan apoyo a las dems reas en toda la cadena de proceso. Logstica busca dotar oportunam

    Suministros: Responsable de todas las compras de materiales e insumos necesarios para la buena operacin del Campamento Malvinas. As tambin, tiene por funcin contratar servicios requeridos para

    Organigrama de las rea

    Administrativas de la Planta de Gas Malvinas

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 33 PLU_09_836

    5.3.3 Infraestructura y Servicios

    Salud

    En la Planta de Gas Malvinas se cuenta con un centro de salud que brinda servicios al personal, as como tambin atiende los casos de emergencias que puedan surgir durante las jornadas de trabajo o de descanso. Brinda tambin soporte a los tpicos que se encuentran a lo largo de las actividades del Lote 88 y 56. Existen tambin otros tpicos de salud pertenecientes a los subcontratistas y que se mantendrn en Malvinas mientras dure la obra u operacin encomendada.

    El centro de salud cuenta con mdicos, enfermeros, tecnlogos mdicos y nutricionista, y cumple con lo exigido en el Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos.

    ias y recreacinAlimentacin, estanc

    La alimentacin para el personal que opera la Planta de Gas Malvinas, incluido contratistas, se realiza a travs de un servicio de catering con certificaciones sanitarias, el cual cuenta con instalaciones (cocina y comedores)

    a la cocina como para el servicio, as como con para la atencin y personal de

    a).

    y equipamientos tanto parpersonal especializado (cocineros, mozoslimpiez

    Para recreacin del personal de la Planta, se cuenta con reas de deporte (canchas de frontn, tenis y futbol). En la oficina de bienestar social se brindan servicios complementarios para los trabajadores como prstamo de libros, revistas, peridicos y materiales audiovisual para la recreacin del personal que lo solicita.

    Oficinas y talleres

    Las diversas oficinas operativas y administrativas de la planta estn ubicadas en lugares estratgicos que permiten dar una adecuada direccin a los procesos de procesamiento y de manejo del personal de planta y de sus contratistas. Los talleres se ubican cerca a la planta a fin de dar asistencia

    iento, procesamiento y distribucin del gas natural. inmediata para los fines de mantenim

    000021

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 34 PLU_09_836

    5.4 LNEA BASE REA DE INFLUENCIA INDIRECTA

    En el rea de influencia indirecta se identificaron dos comunidades nativas machiguengas y un asentamiento de colonos, los cuales se describen a continuacin:

    Comunidad Nativa Camisea

    22 Has.

    Ticumpina

    Ubicada en la desembocadura del ro Camisea, en la margen derecha del ro Urubamba. Al igual que otras comunidades del Bajo Urubamba, la Comunidad de Camisea adquiere reconocimiento legal a inicios de la dcada del ochenta, el 14 de junio de 1984. En 1995, obtienen el Ttulo de Propiedad correspondiente a su ampliacin, que increment la extensin de sus territorios a 21,8

    Comunidad Nativa de

    bicada en la margen izquierda del ro Urubamba, a casi media hora en ncha de la Planta de Gas Malvinas. Obtiene su ttulo de propiedad el 25 de

    junio de 1984, gracias al apoyo brindado por la ONG CEDIA. En enero de 1997, el Ministerio de Agricultura reconoce la ampliacin de su rea territorial,

    Ula

    cuya extensin se increment a 33,339 Has.

    Asentamiento Rural Tpac Amar

    En 1986, algunas familias provenientes de La Convencin ocupan por primera vez los actuales terrenos del Asentamiento Rural Tpac Amaru (antes denominado comit de colonizadores Tpac Amaru). En 1987, se forma el

    ac Amaru. Este comit, conformado por 25 o 30

    n Agrcola Ganadera Tpac Amaru. En el ao 2005 de las parcelas con aptitud agrcola y

    n de su razn social (2006).

    5.4.1

    habitantes, teniendo una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-2007) de 2.08%, con lo cual la poblacin se

    Comit de Colonizadores Tpmiembros, ocup los terrenos ubicados entre Timpa (en la quebrada Victoria, lindero con Timpa) y Malvinas (actual planta de Pluspetrol).

    Entre 1987 y 1988, los colonos residentes en la zona solicitaron la adjudicacin de estos terrenos y obtuvieron el certificado de posesin de parte del MINAG. En el 2002, estos terrenos ocupados son reconocidos a travs del Registro Pblico como Asociaciadquieren el Ttulo de Propiedad ganadera, y cambian la denominaci

    Caractersticas Demogrficas del rea de Influencia Indirecta

    La poblacin del rea de influencia indirecta (AII) est conformada por los 675 habitantes de las comunidades nativas de Camisea y Ticumpina Chokoriari. Para el ao 2007, Camisea contaba con 351

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 35 PLU_09_836

    14 aos. Sin embargo, Ticumpina Chokoriari, que tuvo 324 habitantes en el ao 2007, present una tasa de

    373 habitantes y Ticumpina - Chokoriari contara con 321 habitantes.

    Tabla 4

    increment un 33.5% en un perodo de

    crecimiento anual negativa de -0.34%, con lo cual su poblacin se redujo de 340 en el ao 1993 a 324 habitantes al ao del ltimo censo, tal como se observa en la Tabla 4.

    Si estas tendencias de crecimiento se mantienen de acuerdo a lo observado en el perodo 1993-2007, Camisea tendra el 2010 un nmero de

    Poblacin en el rea de Influencia Indirecta del Proyecto (1993-2007)

    1993 2007 Crec. Anual Comunidad Nativa H M T H M T %

    Camisea 134 129 263 180 171 351 2.08% Ticumpinia - Chokoriari 178 162 340 157 167 324 -0.34% Total 312 291 603 337 338 675 0.81%

    Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).

    Fuente: Base de Datos EIAsd del Sistema de Lnea de Conduccin Cashiriari 2 - Planta de Gas Malvinas, Lote 88. ERM 2006.

    Educacin

    El distrito de Echarate, a donde pertenecen las dos comunidades nativas del rea de influencia ind

    5.4.2

    irecta, cuenta con un ndice de analfabetismo de 14.5%, siendo mayor en el grupo femenino con 21.2% que en el masculino que posee

    s es un hecho notable que evidencia la buena cobertura educativa de la poblacin, as como el inters de los padres p e sus hijos logren completar su educacin bsica y, en algunos ca , se co

    el nivel de prim es s alcanza or ob n de s que el secundario, donde ambos obtienen una participacin de

    sigue el nive su r n iv ria pl on

    i

    aria con 86.3%, los jvenes de 12 a 16 aos su incipal nivel alcanzado es el primario con 66.7% a pesar de estar en edad

    para alcanzar secundaria. Los jvenes de 17 a 24 aos tambin logran el nivel

    9.3%. Estos niveles distritales de analfabetismo son superiores a los registrados en las comunidades de Camisea (8.4%) y Ticumpina Chokoriari (14.3%).

    El avance de los distintos niveles educativos en ambas comunidade

    ara qusos guir n estudios superiores. En Camisea, se

    tiene que aria el m do p la p laci 3 a maos al igual 38.2%, luego l de perio o un ersita com eta c 5.6%.

    El nivel educativo que alcanza la poblacin de Ticumpina Chokoriarpresenta tambin avances significativos. Los nios de 6 a 11 aos logran en su mayora el nivel de primpr

    000022

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 36 PLU_09_836

    n 46.2%, seguido del secundario con 43.6% y como caso saltante es que existe un 7.7% que busca lograr el nivel de educacin superior

    5.4.3

    al causa de mortalidad de la poblacin en la regin Cusco fueron las enfermedades respiratorias agudas con 17.4%, luego le siguieron las causas

    00 nacidos vivos), estando por debajo del promedio nacional que fue de 21.0 x

    os.

    trito de Echarate, donde estn las comunidades de Camisea y Ticumpina, presenta una cobertura importante del Seguro Integral de Salud

    del distrito de Echarate cuentan con una esperanza de 67.1 aos, lo cual lo ubica en el puesto 1015 del ranking de 1831 distritos a

    primario co

    universitaria.

    Salud

    De acuerdo a los datos proporcionados por la DIRESA-Cusco para el ao 2006, la princip

    externas (accidentes, agresiones, complicaciones quirrgicas, electrocucin, inhalacin de humos, ahogamientos, entre otras) con 13.1%, enfermedades del sistema circulatorio con 12.9%, tumores con 12.1% y enfermedades al sistema digestivo con 11.8%.

    La provincia de La Convencin presenta una tasa de mortalidad infantil de 10.2 x 1000 nacidos vivos, lo cual es menor al promedio regional (15.1 x 10

    1000 para el ao 2006.

    Otro indicador importante a mencionar en el distrito de Echarate es la ocurrencia de casos de malaria p. vivax, donde se reportaron 282 casos el ao 2008, constituyendo el 50.8% del total de casos registrado en la provincia de La Convencin. Con ello, el ndice distrital de afecciones es 6.55 x 1000 habitante y los meses de mayor ocurrencia son entre setiembre y diciembre con el 80.5% del total de cas

    El dis

    (SIS) donde el 59.9% de la poblacin cuenta con este servicio. Los que no poseen ningn tipo de seguro de salud es el 34.9% de la poblacin (INEI Censos Nacionales 2007).

    Otro indicador que incluye indirectamente las condiciones de salud y el nivel de nutricin de la poblacin es la esperanza de vida al nacer. De acuerdo al PNUD, los residentes

    nivel nacional. A manera comparativa, la esperanza de vida al nacer de Echarate es superior al promedio de la provincia La Convencin (66.9 aos) y al promedio de la Regin Cusco (64.8 aos), pero inferior al promedio nacional (71.5 aos).

    Infraestructura de Salud

    Los servicios de salud en el rea de estudio estn a cargo de la Direccin Regional de Salud Cusco (DIRESA Cusco), la cual est integrada al Ministerio

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 37 PLU_09_836

    misea y Ticumpina pertenecen a la microrred Camisea, la cual forma parte a su vez de la Red La Convencin.

    nte (Categora I-1).

    de Salud (MINSA). Asimismo, los establecimientos de salud de las comunidades de Ca

    La Comunidad Nativa de Camisea posee un Centro de Salud con internamiento (Categora I-4) y cuenta con personal mdico de manera constante. La Comunidad Nativa de Ticumpina cuenta con un Puesto de Salud sin mdico permane

    Personal de Salud y Servicios a la Poblacin

    En la regin Cusco existe un reducido nmero de personal a cargo de los establecimientos de salud estatales, lo cual representa una carencia para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales. En este sentido, se tienen 4.14 mdicos x 10,000 habitantes en comparacin con los 11.7 x 10,000 que existe en promedio a nivel nacional.

    En general, los establecimientos de salud de las comunidades del Bajo pacidad para una atencin adecuada ni disponen de

    recursos humanos como de equipos para realizar un diagnstico oportuno.

    5.4.4

    Urubamba no tienen la ca

    Asimismo, existe una alta rotacin del personal que dificulta las posibilidades de familiarizacin con la realidad socio cultural local y de lograr la confianza de la poblacin.

    Infraestructura y Servicios Bsicos

    Infraestructura y Tenencia de las viviendas

    Segn los resultados oficiales del INEI, el tipo de vivienda existente en las comunidades de Camisea y Ticumpina es la casa independiente, no existiendo ninguna vivienda del tipo colectiva ni viviendas con caractersticas

    za, vivienda improvisada, etc.). Respecto a la tenencia, todas las viviendas en las dos comunidades son no apropiadas para la habitacin humana (cho

    propias y estn totalmente pagadas, salvo un caso registrado en Camisea.

    Servicio de agua potable y desage

    De acuerdo a los Censos Nacionales 2007, la poblacin de las localidades de Camisea y Ticumpina se abastece de agua principalmente del ro o el manantial existente. En Camisea, aparte de las 63 viviendas (91.3%) que se abastecen de ro o manantial, existen 6 (8.7%) que utilizan otras formas de abastecimiento de agua, lo que no ocurre en Ticumpina donde el 100% de las viviendas utilizan el ro o manantial como fuente de agua para consumo humano.

    000023

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 38 PLU_09_836

    Energa elctrica

    Segn la informacin oficial del INEI, tanto la comunidad de Camisea como la de Ticumpina no cuentan con servicio de energa elctrica. Sin embargo,

    5.4.5

    ta con 57 habitantes pertenecientes a 15 familias de colonos, las cuales forman parte de la Asociacin Agrcola

    la Asociacin del ao 2009, se tiene un total de 33 hombres y 24 mujeres, de los cuales 5 varones y 8 mujeres son menores de 15 aos.

    Aspectos Educativos

    algunos hogares se dotan de electricidad a travs de grupos electrgenos, los cuales son empleados por horas dependiendo de la necesidad de cada hogar. Otra forma de abastecimiento de energa la constituyen los paneles solares, aunque son empleados para usos particulares.

    Informacin Socio Demogrfica del Asentamiento Rural Tpac Amaru

    El Asentamiento Rural Tpac Amaru cuen

    Tpac Amaru. De otro lado, existen 2 lotes que no pertenecen a la asociacin pero estn localizados dentro de sus lmites reconocidos por el PETT en el ao 1994.

    Las 15 familias son principalmente de origen de inmigrante, y provenientes de las provincias de La Convencin (Cusco) y Azngaro (Puno). De acuerdo al Padrn de

    El principal grado educativo alcanzado por los socios-propietarios del Asentamiento Rural Tpac Amaru es el secundario con el 80% de los casos, de los cuales la mitad de ellos lograron terminar satisfactoriamente sus estudios (6 casos). Del restante 20% (3 casos), todos alcanzaron el nivel primario.

    Infraestructura y Servicios Bsicos

    El Asentamiento Rural Tpac Amaru cuenta con 14 viviendas, las cuales ciacin

    posee un equipo de radio comunicacin y antena que funciona con energa de

    ades Econmico-Productivas

    disponen de letrinas (salvo un propietario). De igual forma, la Aso

    un panel solar, ubicado en un local comunal donado por uno de sus asociados. Asimismo, se dispone a nivel comunal de cuatro motosierras y un motor fuera de borda.

    Activid

    te, frijol, palillo, man y rboles frutales. As tambin, existen 8 propietarios que se

    La actividad principal de las familias de los colonos asentados en Tpac Amaru es la agropecuaria, la cual se constituye como su principal fuente de ingresos. Los principales cultivos reportados en esta zona por los propios colonos el ao 2004 son yuca, pltano, arroz, caf, cacao, maz, achio

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE - 39 PLU_09_836

    5.4.6

    dedican, adems de la agricultura, a la crianza de vacunos, teniendo en promedio entre 6 a 10 cabezas de ganado.

    Caractersticas Socioeconmicas del rea de Influencia Indirecta

    Acceso y Propiedad de la Tierra

    La Ley de Comunidades Nativas, promulgada en 1976, reconoce la propiedad de los grupos amaznicos sobre sus territorios ancestrales. En la zona del Bajo Urubamba, el proceso de reconocimiento y formalizacin de los territorios machiguengas se inicio a fines de la dcada de los setenta y aunque si bien fragment sus amplios territorios ancestrales a diversos ncleos de clanes en lo que seran las comunidades, permiti garantizar jurdicamente la proteccin de los mismos frente a las constantes amenazas externas y la