Grupo 3 - CASO de Embutidos Herrera.pdf

download Grupo 3 -  CASO de Embutidos Herrera.pdf

of 8

Transcript of Grupo 3 - CASO de Embutidos Herrera.pdf

  • 8/10/2019 Grupo 3 - CASO de Embutidos Herrera.pdf

    1/8

    CASO DE ESTUDIOFbrica de Embutidos Herrera

    Integrantes de GrupoJoselyn Selenia Alas Girn

    Miguel Ernesto Rivera BarahonaJuan Antonio Benavides Mendez

    Samuel El Snchez CruzRodrigo Alejandro Chvez

    METODOS DE INVESTIGACION DE MARKETING

    MAESTRA EN DIRECCIN DE EMPRESAS | MADEUNIVERSIDAD CENTROAMRICANA JOS SIMEON CAAS| UCA

  • 8/10/2019 Grupo 3 - CASO de Embutidos Herrera.pdf

    2/8

    PARTE I: Definicin del Problema.

    La fbrica Embutidos Herrera fundada en 1934 en Hereida, costa rica, empezando

    como una industria casera que al corto tiempo creci a travs de la demanda al punto

    de pertenecer al sector industrial crnico, siendo su principal actividad la elaboracin

    de embutidos, compite con una gran gama de productos, que son distribuidos a travs

    de sus 42 agentes de ventas que cubran todo el pas como estrategia mercadolgica.

    La fbrica tenan una mala imagen de marca y no le interesa la calidad del producto

    sino la variedad y cantidad a precios bajos.

    Embutidos Herrera es una fbrica que tena serios problemas con los controles,

    procesos y la mala administracin de la inversin de su capital y ganancias. El impacto

    de la falta de procesos y controles les afectaba directamente en la administracin en

    los diferentes departamentos dentro de la fbrica:

    Finanzas Sistemas de Informacin

    Organizacin

    Mercadeo

    Produccin y aprovisionamiento de materia prima

    Calidad

    La fbrica a pesar de sus innumerables ventas que muchas veces vendan ms de lo

    que poda producir, se destacan los siguientes aspectos mal administrados

    Se tuvo un periodo de bonanza entre el 76-81, y No capitaliz la empresa ocupando

    las ganancias y capital en gastos suntuarios personales y aun asi las ventas siempre

    fueron en constante crecimiento.

    Con el afn de hacer frente al crecimiento en ventas y la improvisada estructura llevo a

    la fbrica a la toma de malas decisiones que provocaron cadas en las ventas a tal

    punto de nicamente vender 120,000kg por mes.

    Algunos de los factores que provocaba la mala administracin a nivel de las finanzas

    de la empresa es la falta de controles para la toma de decisiones, normas y polticas de

    la fbrica.

    Las normas y polticas como factor fundamental no le permitieron a la Gerencia General

    dimensionar en totalidad los problemas financieros de la fbrica y se enfocaron

    nicamente a resolver problemas de flujo de efectivo.

    En las reas antes mencionadas se enfocaban en la produccin y venta masiva de

    cada uno de los productos a bajos costos descuidando aspectos como:

  • 8/10/2019 Grupo 3 - CASO de Embutidos Herrera.pdf

    3/8

    No existen anlisis qumicos ni microbiolgicos para garantizar el buen estado

    de la carne, por lo que a veces haba ms existencia de materia prima de las

    necesarias y otras veces eran insuficientes

    No existe control de Inventarios

    Se daba mantenimiento peridico a los equipos, sin embargo no existaasistencia tcnica para mejoras en los equipos o nuevos procesos constructivos.

    Exista una mala organizacin en la estructura debida que el personal responda

    al tecnlogo y a los propietarios. Esto crea dualidad y triplicidad de mando.

    La empresa opera y dirige al personal en base a la intuicin

    La gerencia general desconoce el costo de su deuda

    Haba un mal control de cuentas por cobrar, las cuales ascendan a 53 millones

    de colones Costarricenses

    Utiliza como fuentes de financiamiento: proveedores, factoring y la deuda con

    sus socios.

  • 8/10/2019 Grupo 3 - CASO de Embutidos Herrera.pdf

    4/8

    PARTE II: Herramienta de Investigacin

    Para la investigacin se utiliz el mtodo de las 5 fuerzas de Porter, que se detallan a

    continuacin:

    Rivalidad entre lasempresas competidoras:

    1) El 95% del mercadoest conformado porempresas pequeas.

    2) La mayora de lasempresas buscan

    competir con preciosbajos.

    Amenazas deproductos sustitutos

    1) No existianproductos sustitutos

    directos

    Competidores:

    1) La industria no eraatractiva

    Entrada potencial denuevos competidores:

    1) Pequeas empresasno presentan barreras

    de entrada.

    2) Empresas grandes sipresentan barreras a

    nuevos competidores.

    Proveedores:

    1) Existen diversidad deproveedores.

    2) Los competidores masgrandes contaban con

    sus propias granjas.

  • 8/10/2019 Grupo 3 - CASO de Embutidos Herrera.pdf

    5/8

    Entrada potencial de nuevos competidores:

    1. Pequeas empresas no presentan barreras de entrada. Debido a la poca

    inversin que se necesitaba, no poda existir una barrera para dejar entrar a

    pequeos empresarios al mercado.

    2. Empresas grandes si presentan barreras a nuevos competidores. Si se quera

    llegar a ser una empresa grande, se tena que hacer una mayor inversin en

    tecnologa, instalacin, redes de logstica de distribucin.

    Proveedores:

    1) Existen diversidad de proveedores. Haba una gran diversidad de proveedores

    de carne y recortes, la relacin con los proveedores, era una relacin de amistad.

    Cambiarse de proveedor, era relativamente fcil.

    2) Los competidores ms grandes contaban con sus propias granjas. Las

    empresas con mayor capacidad, contaban con sus propias granjas con hatos,

    para garantizar el suministro de materia prima, de alta calidad.

    Competidores:

    1) La industria no era atractiva: la industria de embutidos no era atractiva ya que

    existan productos sustitutos y los productos de las empresas no son

    diferenciados ya que compiten en precio. El problema que tena embutidos

    Herrera es que no se diferenciaba de sus competidores y su estrategia de ventas

    era competir por precio.

    Amenazas de productos sustitutos:

    1. No existan productos sustitutos directos: para la industria de los embutidos noexistan productos sustitutos directos, sino que al contrario esta fuerza permita

    el crecimiento de este negocio.

    Al no haber productos sustitutos dentro de la nacin costarricense, la nica

    clasificacin que se lo realiz para ellos fue el de segmentar dichos productos

    para las distintas clases o extractos sociales como por ejemplo para la clase

    media baja se consider el aguacate como producto sustituto, mientras que para

    la clase media alta se tom como producto sustituto los alimentos a base de

    soya.

    Rivalidad entre las empresas competidoras:

    1) El 95% del mercado est conformado por empresas pequeas. De

    aproximadamente 63 empresas en el mercado de embutidos, 3 empresas eran

    las ms grandes, teniendo una participacin de mercado de aproximadamente

    del 61%, el resto de las empresas eran pequeas.

  • 8/10/2019 Grupo 3 - CASO de Embutidos Herrera.pdf

    6/8

    2) La mayora de las empresas buscan competir con precios bajos. Las empresas

    grandes buscaban competir por marca pero el resto de las empresas buscaban

    ganar mercado, compitiendo a bajos precios.

    PARTE III: Conclusiones y Recomendaciones

    De acuerdo a nuestro anlisis, podemos mencionar que la empresa Embutidos Herrera

    presenta tres grandes areas: administracin, el proceso de produccin y

    comercializacin o ventas.

    Conclusiones:

    1) Administracin:

    Al no existir controles en sus inventarios, no se poda saber con exactitud cunto

    producto tena la empresa, cul era el faltante o el exceso, no se contaba con

    ningn control informtico a excepcin de sistema de facturacin, se desconoca

    de los avances tecnolgicos para control.

    Debido a la poca rotacin del personal y a la libertad que la empresa daba a

    ellos, la empresa operaba en funcin de la intuicin, lo cual incida en el robo de

    producto.

    No se consideraba el hecho que en el mercado existan expertos para

    asesorarlos, no haba unidades de apoyo o la apertura de las polticas locales

    que incentivaban la exportacin y su crecimiento.

    En la mayora de actividades como eran funcionales en base a la experiencia,

    se reforzaba el pensamiento de Carlos Ulate quien crea que no era necesario

    hacer ningn cambio, para no traicionar al mercado que haba sido fiel por 60aos.

    2) Proceso de Produccin

    La proyeccin de produccin era basado en las ventas de la semana anterior, lo

    cual daba como resultado en alguno casos, exceso de produccin y en otros un

    desabastecimiento del producto a los vendedores.

    No exista un estndar definido para el proceso del producto, no haba

    normativas de cmo elaborar el producto, la materia prima a usar, el porcentaje

    a utilizar en la elaboracin, lo cual afectaba la calidad de sus productos.

    Al no existir normas de salubridad o de control de calidad y la inexistencia de

    anlisis qumicos no se poda garantizar el buen estado de la carne, lo cual se

    vea reflejado en la devolucin de los productos por parte de los distribuidores.

    Se le daba un manteniendo a los equipos, los cuales no eran modernos, pero el

    mantenimiento no era realizado por personal especializado, y no se poda hacer

    un anlisis de la produccin o rendimiento ptimo de los productos. El costo de

    transporte de la materia prima no era considerado dentro de los costos de

    produccin.

  • 8/10/2019 Grupo 3 - CASO de Embutidos Herrera.pdf

    7/8

    3) Ventas o comercializacin:

    Una de las ventajas en su comercializacin era debida a la cultura del pas en el

    consumo de embutidos en todas las clases sociales.

    Debido a la falta poltica en su distribucin, algunos vendedores no cumplan con

    los requisitos de tener una forma de transporte idnea como otros que tenancajones trmicos versus hileras.

    La empresa no ofreca ningn incentivo a los proveedores, por lo que adems

    ellos aprovechaban esta debilidad y en algunos casos el producto era

    comercializa debajo la marca del distribuidor o esto incentivaba al robo y la falta

    de fidelidad hacia la empresa, pero a pesar de esto se mantenan como

    distribuidores y constituan los clientes.

    Recomendaciones:

    1) Controles Administrativos:

    Se deben crear y elaborar un plan formal y definir objetivos claramente en toda

    la organizacin para establecer polticas en las finanzas de la empresa. Adems

    se deben redefinir la identidad de la empresa para a partir de una definicin clara

    de su misin y visin corporativa y definir valores corporativos, principios y

    polticas para crea una cultura de trabajo productiva creando conciencia en los

    trabajadores de las formas de comunicacin de entras las unidades y respetando

    las jerarquas de las mismas para eliminar la dualidad que existe en algunos

    casos.

    Realizar la documentacin y creacin de un organigrama de toda la organizacin

    adems de la del manual de procesos para implementar polticas de personal

    en RRHH, para el control y aplicacin de sanciones a los empleados y deremuneracin e incentivos.

    2) Proceso de Produccin

    Crear e implementar un sistema de produccin en base a criterios precisos de

    informacin histrica con controles de calidad y cantidad que alimente

    estadsticas de la informacin recibida como procesada y despachada la cual

    ayudara a la organizacin de los almacenes.

    Se debe contratar a personal o empresas que den un servicio especializado y

    que le permita establecer las frmulas para optimizacin del uso de la materia

    prima en cada tipo de producto y dirigir el departamento de produccin y adems

    el tener un mejor rendimiento de la capacidad de produccin de la maquinariaque existe.

    Se debe de incrementar en todos los procesos de produccin controles de que

    garanticen que los productos cumplan con normas de higiene adecuadas a su

    rubro industrial.

  • 8/10/2019 Grupo 3 - CASO de Embutidos Herrera.pdf

    8/8

    3) Ventas o comercializacin:

    Con la incorporacin y adecuacin de un sistema informtico se podr llevar un

    control de las ventas y sus proyecciones futuras para usos estadsticos.

    Definir polticas para los distribuidores en base a los costos y mrgenes de

    utilidad de cada producto para incentivarlos, adems de una correcta

    negociacin del precio de los productos para los consumidores finales. Para eliminar el problema del indebido uso de la marca por parte del distribuidor,

    darles incentivos econmicos rebajas segn su compra con productos

    adicionales, adems de crear un control sobre sus rutas y puntos de distribucin

    Crear y aplicar las normas de los medios de distribucin que ocupan los

    distribuidores para que tengan las herramientas adecuadas para transportar el

    producto.