Gordoncillo Memoria 2015

40

description

 

Transcript of Gordoncillo Memoria 2015

Page 1: Gordoncillo Memoria 2015
Page 2: Gordoncillo Memoria 2015

www.aytogordoncillo.es www.gordoncillo.es

Page 3: Gordoncillo Memoria 2015

www.aytogordoncillo.es www.gordoncillo.es Excelententísmo Ayuntamiento de Gordoncillo

M E M O R I A 2 0 1 5

Page 4: Gordoncillo Memoria 2015

por el aÑo 2015

Muchos son los enfoques académicos desde los que se trata el concepto de lo rural y, muchos más, los foros en lo que se pontifica y debate sobre los denominados espacios rurales.

En el contexto internacional, los espacios rurales son vistos por las grandes multinacionales como espacios de ensayo y explotación, tanto en lo agroganadero como en lo forestal; sin olvidar los afanes especulativos de espacios, semillas y producciones a través de sus poderos grupos de presión, más conocidos por la denominación de lobbys.

Durante buena parte del siglo XX, inmersos en el desarrollismo industrial, en España se planificó una irracional emigración de hombres y mujeres desde las áreas rurales hacia las ciudades, que pronto se convirtieron, muchas de ellas, en grandes urbes económicamente insostenibles, generándose a la vez un galopante empobrecimiento integral de pueblos y comarcas rurales.

En las tres últimas décadas, y en pleno siglo XXI, los dirigentes del ámbito regional, haciendo gala de múltiples campañas de publicidad, vacías de contenido, nos vienen hablando de “nominación de comisiones de expertos sobre despoblación”, “planes de desarrollo” y “agendas de población”, y al unísono se le está negando al mundo rural precios dignos en sus productos agroalimentarios, inver-siones estratégicas para el desarrollo y la imprescindible financiación para el mantenimiento de los servicios básicos de calidad, orientados a los ciudadanos que viven y hacen habitables estos inmen-sos espacios.

Si las grandes urbes, generadoras de ingentes cantidades de sustancias directamente ligadas al cam-bio climático, representan la negación de la vida, los espacios rurales constituyen la única fábrica mundial de alimentos naturales y oxígeno, imprescindibles ambos para la continuidad de la vida en nuestro planeta.

Citando al papa Francisco en su encíclica Laudato si, “la tierra, el clima, el agua, la biodiversidad, el campo y las selvas son nuestra casa común”.

Todos debemos tomar conciencia y cambiar el estilo de vida.

El medio rural,única fábrica mundial de alimentos naturales...

4 | GORDONCILLO

Page 5: Gordoncillo Memoria 2015

Recorrido Cultural

Fechas Señaladas5 de ENEROCabalgata de los Reyes Magos.

5 de FEBRERODía de las Águedas. Alcaldesa Mayor: Carmela Pastor.

8 de MARZODía Internacional de la Mujer.

9 de MAYORomería de “San Gregorio”.

9 de AGOSTOPrimer Aniversario del Museo: Fábrica de Harinas “Marina Luz”.

13 de AGOSTOFiesta de la Asociación de Jubilados.

14 al 16 de AGOSTOXVI Feria Vitivinícola y XIII Festival Internacional de Payasos.

por el aÑo 2015

GORDONCILLO 5 |

Page 6: Gordoncillo Memoria 2015

PILATES. De enero a diciembre.

TALLERES PROVINCIALES DE TEATRO. De febrero a junio.

EXPOSICIÓN. “Re_Visión”, del 14 marzo al 22 de julio.

TALLER INFANTIL. “Jugando en el Museo”, del 2 al 4 de abril (Asociación Juvenil Jogora).

TALLER DE RELAJACIÓN. Abril y mayo (Asociación Cultural La Vita).

CURSO DE MANUALIDADES. De abril a junio (Asociación Cultural La Vita).

CONFERENCIA. Arqueología, 22 de julio (Asociación Zamora Protohistórica).

LUDOTECA. Julio y agosto (Asociación Juvenil Jogora).

CONFERENCIA. “Tercera Edad y salud” por María Alonso Seco, el 7 de agosto.

TALLER INFANTIL. “Cereales. Jugando en el Museo” el 31 de julio.

EXPOSICIÓN. “Grupo El Paso” del 31 de julio al 20 de diciembre.

TALLER DE ZUMBA. Agosto (Asociación Juvenil Jogora).

SEMANA CULTURAL. Del 2 al 8 de agosto (Asociación Cultural La Vita).

TALLER INFANTIL. “Pintacaras solidario” el 10 de agosto (Asociación Juvenil Jogora).

FIESTA DEL AGUA. 27 de agosto (Asociación Juvenil Jogora).

TALLER DE TÍTERES. 15 de octubre.

TALLER DE ALFARERÍA. 21 de noviembre.

TALLER DE MANUALIDADES. 29 y 30 de diciembre.

Talleres, Cursos y Exposiciones

6 | GORDONCILLO

Page 7: Gordoncillo Memoria 2015

FÚTBOL: LIGA PROVINCIAL LA AMISTAD. De septiembre a junio.

IV CARRERA POPULAR “ENTRECEPAS”. 7 de junio (Gordonzello, SA).

XXIII MARCHA CICLOTURISTA POPULAR. 22 de agosto.

CAMPEONATO DE PELOTA A MANO NACIONAL. 29 de agosto.

JORNADA PROVINCIAL DE JUEGOS AUTÓCTONOS. 25 de septiembre.

Actividades deportivas

GORDONCILLO | 7

Page 8: Gordoncillo Memoria 2015

CONCIERTO CORAL. “Camerata Ars Cantus”: 3 de enero.

TEATRO. “La Casa de Bernarda Alba” por Templete Teatro: 12 de abril.

TEATRO INFANTIL. “Te pillé Caperucita”: 30 de mayo.

I CICLO DE CINE. “León Film Rural” del 25 de julio al 26 de agosto.

CONCIERTO. “Rondalla Colón de León”: 6 de agosto.

CONCIERTO. “Técnica e Interpretación” por la Orquesta Ibérica: 7 de agosto.

CUENTACUENTOS. “Lola, Lupa Investigadora”: 8 de agosto.

CIRCO Y POESÍA. “Cartas Acrobáticas”: 9 de agosto.

CUENTACUENTOS. “Pablo Parra: La Pequeña Cen”: 20 de agosto.

CONCIERTO. “Dúo de Violonchelo y Clave”: 21 de agosto.

CUENTACUENTOS. “Sakura y sus Copitos de Nieve”: 25 de diciembre.

CONCIERTO CORAL. “Coral Torreblanca”: 26 de diciembre.

Teatro, Música y Cine

8 | GORDONCILLO

Page 9: Gordoncillo Memoria 2015

GORDONCILLO | 9

Ramón Jano, natural de Gordoncillo, se alza con la Renault Optifuel Challenge que premia la conducción eficiente de camiones

Nuestro paisano, José Ramón Jano Gago, se ha proclamado campeón

de la tercera edición de la Renault Optifuel Challenge 2015. Una com-

petición que reconoce la conducción eficiente de camiones y que co-

menzó a disputarse en el año 2013.

El certamen se celebró en Lisboa y Ramón Jano tuvo que competir

contra 37 conductores profesionales, de veinte países. Después de un

test teórico de veinte minutos de duración, Jano tuvo que enfrentarse a

una prueba de conducción eficiente durante 40 minutos.

La vinculación de Jano Gago con el mundo del transporte comenzó an-

tes incluso de tener carnet de conducir. Ahora demuestra que es todo

un as en la competición eficiente.

momentos para recordar

Un as al volante

GORDONCILLO | 9

Page 10: Gordoncillo Memoria 2015

El vino, que traspasa culturas y fronteras,

aparece impregnado de un atractivo especial

para el hombre, constituyéndose, en

algunas zonas del planeta, como motor de la

economía y pieza esencial del progreso.

En torno al vino y a su amplia y compleja

influencia en nuestra sociedad, disfrutamos

de la XVI Feria Vitivinícola.

D. Óscar Campillo, periodista leonés, que en

la actualidad dirige el diario deportivo Marca,

realizó el pregón que abrió las puertas de

los días de fiesta dedicados en esencia a

disfrutar, divulgar y reafirmar el valor del

vino y la cultura.

La música salida de dulzainas, gaitas y

tambores; los carros ataviados a la sazón,

ligados a la fiesta del vino; vendimiadores,

vendimiadoras y dulzaineros vestidos de

gala, ayudaron a pregonar a los cuatro

vientos que las jornadas daban comienzo un

viernes de agosto a la caída de la tarde.

Hablar de vino de calidad es hablar de

catas y catadores. La mesa de cata estuvo

conformada por profesionales del vino y

la comunicación, de talla y prestigio tales

como Dña. Isabel Mijares, académica de la

Real Academia Española de Gastronomía

y crítica vitivinícola; D. Fernando Lázaro,

crítico de vinos del diario el Mundo; D. Yves

Verine, catador internacional francés; D.

Adolfo Benéitez, presidente de la Asociación

Leonesa de Sumilleres; D. Rubén García,

enólogo y consultor de bodegas y D.

Jesús Yuste, doctor ingeniero agrónomo,

investigador en el ámbito de la viticultura

y autor de numerosas publicaciones sobre

técnicas vitivinícolas.

Por la mesa de cata pasaron a examen

tres vinos blancos, un rosado y dos tintos,

todos ellos procedentes de la D.O. Tierra

de León. Destacaron, por su especificidad y

elaboración, el blanco albarín fermentado en

barrica de roble, así como el tinto Peregrino

14 procedente de la cosecha 2013, vino

calificado como de gran porte y seriedad,

con calidad para competir en los mercados

más exigentes; no en vano este vino ha

sido galardonado con varios premios en

concursos internacionales.

Después de una espléndida tarde de teatro de

calle, pudimos asistir a una cata-maridaje de

14, 15 Y 16

DE AGOSTO

DE 2015

‹‹‹XVI Feria Vitivinícola de Gordoncillo‹‹‹

10 | GORDONCILLO

Page 11: Gordoncillo Memoria 2015

quesos con distintos vinos Peregrino. Dirigió

la cata D. Luis Herrero, catador profesional,

técnico del Ministerio de Agricultura, quién

realizó una magistral dirección de este

evento con productos alimentarios ligados a

la actividad humana en el medio rural.

Tanto por la dirección técnica, como por el

público participante, todo un éxito digno de

reseñar.

Al atardecer del domingo se celebró la

tradicional fiesta de la pedagogía del vino;

actividad dirigida a profundizar en una de

las áreas de la denominada cultura del

vino. La cata orientada a todos los públicos,

programada con el firme objetivo de crear

escuela y extender el conocimiento del vino

a través de la didáctica, aplicada por un

profesional de la enología, constituye una

actividad siempre apreciada por el gran

público.

D. Alejandro González, director técnico de la

D.O. Tierra de León, dirigió la denominada

cata didáctica utilizando un vino blanco,

un rosado y un tinto, acompañado por

un auditorio de cuatrocientas personas

sentadas en la Plaza Mayor.

Con los últimos rayos de sol, y como acto de

cierre de la feria, tuvo lugar un competido

Concurso de Cocina, orientado y dirigido por

el cocinero D. Cecilio Lera del restaurante El

Labrador.

La decena de platos fundamentados con

productos de la zona, conformaron una

actividad de gran interés debido a la

participación de grupos familiares y de

amistades, en lo referido a la elaboración de

cada uno de los platos.

Ascender en la carrera hacia la calidad,

obliga inexorablemente al esfuerzo, al

trabajo

programado con conocimiento, a la

investigación, al contraste de resultados y a

la corrección de errores.

La viticultura, actividad universal y

milenaria, avanza de la mano del

conocimiento. La viña y la bodega son

espacios preñados de ilusión y obligado

reconocimiento por las buenas prácticas y el

buen hacer.

La recolección de los frutos cargados de

éxito…, llegarán después.

‹‹‹XVI Feria Vitivinícola de Gordoncillo‹‹‹

GORDONCILLO | 11

Page 12: Gordoncillo Memoria 2015

12 | GORDONCILLO

Con puntual fidelidad a la cita cultural, abrió el Festival Inter-

nacional de Payasos la compañía CIRK ABOUT IT con el

espectáculo “EL APARTAMENTO”. Cuando el circo es el pro-

tagonista en el salón de cualquier hogar, todo puede escapar

de la normalidad y convertirse en excepcional.

Los actores representan una situación cotidiana: la conviven-

cia en un apartamento, para explicar cómo la rutina puede

romperse con facilidad. Equilibrios y saltos acrobáticos, con

pinceladas de humor, mostraban un trabajo corporal de gran

atención para el público.

CIRCOBAYA, compañía procedente de Extremadura, con-

virtió al público en compañero inseparable de vagón, quien,

subido a un tren imaginario, disfrutó de acrobacias, malaba-

res y equilibrios, combinados constantemente con la ener-

gía del clown y la manipulación de objetos.

EL ESPEJO NEGRO, una cuadrilla de marionetas y gitanos,

irrumpió en la Plaza Mayor entre palmas y música con la in-

tención de buscarse la vida pidiendo con desparpajo a la gen-

te. Todos ellos llenos de arte, y maestros de la desvergüenza.

El cante flamenco y discotequero, y auténticos zapateados

sobre cajas de cartón realizados por “LA CABRA” y la abuela

de la familia, auténtica bailaora de goma-espuma, en un sin-

gular cuadro flamenco.

Las marionetas pusieron a prueba la paciencia y la imagina-

ción de todo el clan familiar con gran sorpresa y admiración

del público.

Un guiño de complicidades en el arte de aunar distintas dis-

ciplinas artísticas.

La noche del sábado, la compañía Argentina AMONTONA-

DOS POR AZAR hizo las delicias del ingenio, con equili-

brios no exentos de gran preparación física por parte de to-

dos sus componentes.

El espectáculo “QUIMERAS” se adueñó de la noche y del pú-

blico, presentando una casa llena de adultos que en realidad

no habían crecido y sin entender cuándo se es grande y cuán-

do chico. ¿Es posible vivir jugando? Hay quienes quieren ser

grandes y madurar y quienes quieren madurar y divertirse

a lo grande.

Una gran actuación para un público integrado y dispuesto a

reconocer el mensaje de unos actores inolvidables.

Cerró el festival la compañía riojana EL PERRO AZUL, quién representó el espectáculo denominado “PAYASO”,

actuando como un cómico funcionario de la risa, quien con

absoluta precisión ejecutó diez números de actividad interac-

tiva, diez escenas llenas de diversión y entusiasmo, mimo,

teatro, danza y malabarismos.

“Payaso”, puso de manifiesto la ternura de una oveja, la ino-

cencia de un pollito y la alegría de un jilguero; sin olvidar lo

más conmovedor de todo, “Payaso” era un hombre de carne

y hueso.

Como actividad cultural de manifiesta calidad, el Festival In-

ternacional de Payasos de Gordoncillo ha pasado a figurar

en los foros y agendas que traspasan fronteras y concitan

seguidores amantes del mundo de los payasos y del teatro

de calle.

Si la risa resulta ser imprescindible para la vida y las relacio-

nes humanas, cuando la sociedad atraviesa tiempos de com-

plejidad , aún más necesaria es la presencia de la risa, y por

supuesto… de la cultura.

XIII FESTIVAL INTERNACIONAL

DE PAYASOS

14, 15 Y 16

agosto 2015

Page 13: Gordoncillo Memoria 2015

XIII FESTIVAL INTERNACIONAL

DE PAYASOS

GORDONCILLO | 13

Page 14: Gordoncillo Memoria 2015

El 9 de agosto de 2015 el Museo de la Indus-

tria Harinera de Castilla y León (MIHACALE) de

Gordoncillo cumplió su primer aniversario. Lo

ha hecho con tremendo éxito, tanto de público

asistente como de actividades organizadas en

sus instalaciones. A continuación, resumimos

los acontecimientos más importantes vividos en

el museo a lo largo del ya pasado 2015.

Recibimos el nuevo año con una leve nevada el

20 de enero de 2015, la primera y única caída

desde la apertura del museo. Dos días después

lloramos la pérdida de un molinero (Andrés

Fernández, de Valladolid), que nos asesoró en

la instalación de varias máquinas de la fábrica

de harinas. Por entonces, trabajábamos en un

informe para presentar la rehabilitación de La

Panera a los premios provinciales de arquitec-

tura, que la Diputación nos concedió 11 meses

después.

El 2 de febrero retiramos la primera exposición

temporal “Diálogos e intersecciones entre poe-

sía y artes plásticas”, y tan sólo 4 días después

comenzó a llegar la segunda, titulada “Re_Vi-

sión”, inaugurada el 14 de marzo. El 11 de fe-

brero nos visitó un autobús del Centro de Día de

San Andrés del Rabanedo y el 14 de marzo la

Asociación “Tierra de Campos Viva”.

Una concentración de coches clásicos con des-

tino a Villaornate hizo parada en nuestro museo

el 22 de marzo, mientras que en Semana Santa

celebramos dos talleres “Jugando en el museo”

con unos veinte niños. El 12 de abril se re-

presentó en el auditorio “La Casa de Bernar-

da Alba” por el grupo Templete Teatro, con

gran éxito. Una semana después recibimos el

autobús de la Asociación Cultural Gijonesa, y

el 1 de mayo a la Asociación de Amigos del

Ferrocarril de Zamora. Otro grupo de ferro-

viarios, en este caso jubilados de RENFE, nos

visitaron el 9 de mayo, día de San Gregorio.

Dos autobuses con alumnos de la Universi-

dad de la Experiencia llegados desde Pon-

ferrada, Astorga y León conocieron nuestro

museo el 15 de mayo. Una nueva represen-

tación teatral tuvo lugar en el auditorio el 30

de mayo, con la actuación del taller infantil y

juvenil de Gordoncillo y su divertida obra “Te

pillé Caperucita”.

El 17 de junio presentamos en el MUSAC el

I ciclo “León Film Rural”, con 6 sesiones de

proyecciones que nuestro museo exhibió a lo

largo de los meses de julio y agosto. Pudimos

contar en ellas con algunos directores como

Carmen Comadrán, Mario Santos y Lores Es-

pinosa. Incluso inauguró el ciclo en Gordon-

cillo el propio director del MUSAC, Manuel

Oliveira (25 de julio).

Nuestro salón de actos acogió también varias

asambleas, como la de ADESCAS (29 de ju-

nio), la de la Cofradía de la Vera Cruz (8 de

agosto) o la de la Asociación de Amigos de

Portugal en España (25 de septiembre).

14 | GORDONCILLO

Page 15: Gordoncillo Memoria 2015

GORDONCILLO | 15

Page 16: Gordoncillo Memoria 2015

La exposición temporal “Re_Vi-

sión” fue retirada el 22 de ju-

lio, llegando el día 31 la nueva

muestra titulada “Grupo El Paso,

Informalismo leonés y derivacio-

nes”, comisariada por Luis Gar-

cía. A continuación se celebró la

Semana Cultural organizada por

la Asociación “La Vita”, durante

la primera semana de agosto;

la misma tuvo un gran éxito al

contar con una variada progra-

mación y mucha afluencia de pú-

blico, destacando el concierto de

la Rondalla Colón (6 de agosto),

la conferencia de María Alonso

Seco (7 de agosto) y la exposición

colectiva “Manos Arísticas”.

Además de los conciertos ya

mencionados, debemos citar

también las extraordinarias in-

terpretaciones ofrecidas por el

Curso Musical de la Orquesta

Ibérica (7 de agosto), la del dúo

de violonchelo y clave formado

por Miguel Ángel Viñuela y Joan

Boronat (21 de julio) y de la Coral

Torreblanca (28 de diciembre).

Para celebrar el primer cumplea-

ños del museo tuvimos una mag-

nífica actuación titulada “Cartas

Acrobáticas”, con los malabaris-

tas Pablo Parra y Elena Cennerelli

y los poetas Silvia Abad Montoliú,

Jorge Pascual y Eloísa Otero.

Tras el verano, durante el cual

fueron numerosas las visitas in-

dividuales o de pequeños grupos,

las asociaciones y colectivos co-

menzaron a volver a visitarnos

en otoño e invierno: ALFAEM (5

16 | GORDONCILLO

Page 17: Gordoncillo Memoria 2015

GORDONCILLO 17 |

de septiembre), Proyecto Silos

(16 de septiembre), Congreso de

Arquitectura de Tierra de Cuenca

de Campos (20 de septiembre) y

la Asociación de Vecinos de Ar-

munia (27 de diciembre).

Hubo tiempo y lugar también

para otras actividades variadas

en nuestras instalaciones: clases

de Zumba, charla (22 de julio) y

exposición de las excavaciones

arqueológicas que viene desa-

rrollando la Asociación Zamora

Protohistórica, talleres educativos

sobre cereales para los alum-

nos de la ludoteca (31 de julio),

cuentacuentos (20 de agosto)…

Quedarán para siempre en el

recuerdo del matrimonio entre

Jesús e Isabel las fotos de boda

que se hicieron en nuestras insta-

laciones el 25 de julio. Y también

para la posteridad guardaremos

el documental cinematográfico

“Mi Valle”, sobre el pantano de

Riaño, cuyos realizadores graba-

ron dos entrevistas en Gordonci-

llo, una dentro de nuestra fábrica

de harinas.

Como conclusión, las cifras. Si ha-

bíamos cerrado 2014 con 4.111

visitas, a lo largo del año 2015 he-

mos sumado otras 4.616, con lo

que desde la apertura han pasado

por el museo ya casi 9.000 perso-

nas. Esperamos seguir esta línea

ascendiente en 2016, pues no ce-

samos en la mejora de las instala-

ciones y en presentar novedades

en la programación anual, que

contribuyan al disfrute de todos.

Os esperamos.

GORDONCILLO | 17

Page 18: Gordoncillo Memoria 2015

La cuarta edición de los Premios

Provinciales de Arquitectura Tradicional,

convocados por el Instituto Leonés de

Cultura de la Excma. Diputación Provincial

de León, galardonaron por unanimidad

la intervención realizada en la Panera

de la Fábrica de Harinas de Gordoncillo,

concediéndole su primer premio en la

categoría de Rehabilitación, dotado con

3.000 euros.

La decisión fue tomada por el Jurado

independiente nombrado para tal fin,

cuya reunión se celebró en León el 22 de

octubre de 2015. El acuerdo fue ratificado

por el Consejo Rector del Instituto Leonés

de Cultura en sesión del 28 de octubre

de 2015, realizándose el acto público de

entrega del premio el 9 de diciembre de

2015 en el Palacio de los Guzmanes, sede

oficial de la Diputación de León, de manos

de su presidente D. Juan Martínez Majo.

En la concesión a la Panera de

Gordoncillo, la resolución hizo constar

textualmente que “se ha valorado el

especial interés que se ha tenido en

conservar los espacios originales del

edificio, respetando los volúmenes y los

elementos constructivos fundamentales

del mismo, adecuándolos a las nuevas

funciones requeridas, especialmente la

Primer Premio Provincial de Rehabilitación de Arquitectura

Tradicional 2015recuperación y nueva fabricación del tapial

y el mantenimiento de las cubiertas con

sistemas tradicionales”.

La rehabilitación de la Panera de

Gordoncillo, cuyas obras finalizaron en

agosto de 2014, ha sido un proyecto

promovido por el Ayuntamiento de

Gordoncillo y co-financiado con Fondos

Europeos a través del proyecto Leader

gestionado por ADESCAS. Concretamente,

el edificio originariamente destinado a

almacén de trigo y harina construido en

1937-38 con tapial, adobe, madera y teja

curva se ha rehabilitado como auditorio y

sala de exposiciones, dentro del conjunto

del Museo de la Industria Harinera de

Castilla y León (MIHACALE) que abarca

también a la antigua Fábrica de Harinas

“Marina Luz” de Gordoncillo.

Los Premios de Arquitectura Tradicional

son convocados anualmente por

el Instituto Leonés de Cultura de la

Diputación de León, teniendo por objeto

“premiar la restauración minuciosa de

las construcciones de cualquier tipología

enraizadas en cada comarca leonesa

y que representen los invariantes

arquitectónicos fundamentales en su

entorno geográfico”. Se otorgan 4

galardones en dos modalidades (primer y

segundo premio en cada caso):

a) Restauración (intervención manteniendo

la estructura y usos originales del edificio)

b) Rehabilitación (intervención adaptando

el edificio tradicional a nuevos usos

pero manteniendo sus características,

materiales y estética original)

En esta 4º edición solamente se han

otorgado dos premios (quedando desiertos

los dos restantes):

- Primer premio en modalidad B

(rehabilitación) a la Panera de la Fábrica

de Harinas de Gordoncillo (3.000 euros).

- Segundo premio en modalidad A

(restauración) al Molino Hidráulico de

Caboalles de Abajo (2.000 euros).

Desde el Ayuntamiento de Gordoncillo

se ha recibido con gran satisfacción este

Premio. Según dijo el Alcalde, Urbano

Seco, durante el acto de entrega celebrado

en la Diputación de León, la condecoración

supone un reconocimiento institucional a

un proyecto que ha durado más de una

década. Enumeró que a finales de los

años 1990 el Ayuntamiento gordoncillense

protegió el conjunto de la harinera en

La Panera de Gordoncillo

18 | GORDONCILLO

Page 19: Gordoncillo Memoria 2015

las normas urbanísticas, que lo adquirió

en mayo de 2005 a la familia García-

Luengos –a la que agradeció también las

facilidades dadas para que el Municipio

pudiese hacerse con la propiedad de los

inmuebles– y que el inicio de las obras se

produjo en el año 2007, invirtiéndose en

las mismas unos 800.000 euros.

El proyecto fue redactado por el arquitecto

Carlos Clemente San Román, “un

enamorado de la arquitectura de tierra”,

según dijo el Alcalde de Gordoncillo,

mientras que el estudio histórico para

recuperar la fábrica de harinas fue

elaborado por el historiador Javier

Revilla Casado, actual director del museo.

Finalmente, el 9 de agosto de 2014 se

inauguraron las nuevas instalaciones

que han supuesto un revulsivo para la

localidad de Gordoncillo, dotándose de una

superficie pública de más de 3.100 metros

cuadrados destinada a usos culturales y

lúdicos.

Con ello, la antigua fábrica de harinas

“Marina Luz” se ha convertido en el

Museo de la Industria Harinera de

Castilla y León (MIHACALE), formando

parte del mismo el gran edificio de La

Panera –objeto del premio–, que en su

día era almacén de trigo y harina, y que

actualmente se ha convertido en auditorio-

teatro y sala de exposiciones, contando

con una superficie útil de más de 800

metros cuadrados en sus dos plantas.

EXPOSIONES DE ARTEUrbano Seco agradeció también

al Instituto Leonés de Cultura de la

Diputación de León no sólo el premio

otorgado, sino la colaboración que viene

prestando a través del Centro Leonés de

Arte a la hora de realizar exposiciones

temporales en La Panera de la Fábrica de

Harinas de Gordoncillo.

Han sido ya cuatro las muestras artísticas

de gran nivel realizadas hasta la fecha,

gracias a las que se han expuesto

las obras de 128 artistas que han podido

ser contempladas por cerca de 9.000

visitantes.

GORDONCILLO | 19

Page 20: Gordoncillo Memoria 2015

"El agua,

razón de la vida,

es lo más sagrado…

y quien se caga en el agua,

se caga en Dios…"

… anathema sit

Lo más sagrado

Cuidad el agua, clama alguna voz en el desierto… justo ese desierto que anteayer

fue humedal con garcetas, fochas, gansos… verdeado con espadañas, sauces,

alisos… preñado de vida con bermejuelas, tencas, cangrejos…

Las guerras de hoy lo son por el petróleo. Las de mañana lo serán por el agua. Ya

escasea. No alcanza para mantener una economía basada en el agotamiento de

recursos y en un consumismo que despilfarra alocadamente.

Pero es guerra antigua en la que ya estamos batallados. Por un quítame allá ese

riego y ciega la torga se han venido matando los labriegos de estas tierras a lo

largo de la historia; los pleitos por aguas ya existían cuando el Cea tenía una sola

orilla, crímenes de azadonazo que son una caricatura comparados con lo que

se verá mañana cuando el desierto cruce ya del todo el Estrecho y empiece a

sembrar cardos y escorpiones por Levante, Andalucía y por toda la ancha meseta

hasta Medina de Rioseco, inaugurándose entonces la Guerra de los Trasvases…

guerra civil, por supuesto.

León es, hablando de agua y de ríos, un privilegio natural… y también tierra de

gentes mal acostumbradas a entender sus manantiales y caudales como recursos

inagotables, tenida cuenta su histórica abundancia… aquí sobra agua, ¿será

por agua?... agua a manta, así se regó y se riega, anegando… o vomitando sus

colectores a ríos y arroyos para que la riada lo diluya… o se acosa al lecho madre

con temeraria, innecesaria o abusiva obra hidráulica convirtiendo su antigua

anchura de soto, bardal y pedreras en poco menos que canal… biológicamente

estéril, además, como lamenta alarmado cualquier pescador que pueda echar

la vista atrás tan sólo treinta años, pues quien conoció estos ríos hace sesenta

blasfema contra la autoridad directamente.

Y una última reflexión al lector que haya llegado hasta aquí sin morir de sed: tan

cierto como que el agua es Dios lo es también su único mandamiento, “El agua es

de todos”, no tiene fronteras y tan dueño es de ella quien vive aguas abajo como

quien vive aguas arriba, quien vive donde llueve o el que cuenta cada gota en su

erial.

Y que nadie olvide que estas aguas que aquí llamamos leonesas lo son también

zamoranas, bragantinas, oporteñas… y han de llegar a esas tierras con la limpia

fecundidad con la que aquí nacen y discurren.

Celebro, pues, que Gordoncillo mire al agua y se comprometa. Bienvenida sea

toda iniciativa que tenga al agua en su inquietud y su afán. Hablemos del agua.

Pero ya. Mañana es tarde.

Pedro Trapiello

Gourmets del botijo

20 | GORDONCILLO

Page 21: Gordoncillo Memoria 2015

Era inevitable la llegada del verano y era también

irremediable que, con la llegada del calor, nuestros

mayores (padres, abuelos y tíos) dieran rienda

suelta a una de sus aficiones favoritas, la de

mandar a los chavales a por agua a la fuente.

Era increíble, y siempre me asombró, la

capacidad de aquellos hombres para percibir

y decidir que el agua del botijo ¡estaba caliente!

No es que se hubiese acabado, no… ¡se había

calentado!

Otra facultad, para mí prodigiosa, era la que tenían para

distinguir entre el agua de las distintas fuentes. Hoy puede

parecerme normal y creo que hasta yo podría hacerlo, pero

entonces era algo que me maravillaba.

Había en el pueblo, además del agua “de la traída”, la posibilidad de

coger el agua de tres fuentes, la de la Olla, la del Píngano y la del

Machuelo, las tres en la zona de la reguera de las Pontigas; en el

arroyo de Usiles había otra, la de Carrantigua, pero quedaba bastante

lejos.

La fuente de la Olla estaba al lado de la reguera. El agua, según

todos, salía caliente en invierno y fría en verano, algo que yo nunca

percibí; por eso se usaba también para un lavadero, protegido bajo un

armazón de madera y cubierta de paja, hoy desaparecido. El agua de

esta fuente era de las más apreciadas, aunque a desmano por estar

en la parte baja del pueblo y alejada de la mayor parte de las casas, no

de la de mis antepasados.

La fuente del Píngano estaba justo sobre la reguera y vertía

directamente a ella. El agua manaba entre las piedras, a escasa altura,

y en ella se bebía o se llenaba el botijo poniendo, a modo de caño, una

hoja de castaño que se renovaba a medida que se ajaba e iba dejando

de cumplir bien su función.

La fuente del Machuelo también estaba cubierta de paja y se usaba

mucho como lavadero porque alrededor de ella se podía poner la ropa

blanca “al verde”; apenas si la visité y poco puedo decir de ella.

Gourmets del botijo

La explotación de la minería de carbón de interior,

por galerías, cambió la dinámica de los acuíferos

subterráneos, de estas fuentes y de la propia

reguera, seca ahora buena parte del año y con

un caudal restituido artificialmente mediante

tuberías; de no ser así, el rehabilitado “molín

del Perdigón” no tendría agua con la que

mover el rodezno.

Volviendo a las fuentes, nuestros mayores

siempre encontraban el momento más oportuno,

para ellos, que coincidía con el más inoportuno, para

nosotros, para decir aquello de “coge el botijo y vete a

la fuente”.

Por favor… si la esencia del mecanismo del botijo es mantener

el agua fría, ¿cómo es posible que les pareciese que estaba caliente?

Pues nada… a dejar de jugar, coger el botijo e ir a llenarlo de agua

fresca.

La opción era ir al Píngano o bajar a la fuente de la Olla. En el segundo

caso había un pesar añadido al de abandonar el juego, pues a la

distancia se sumaba la cuesta, por un sendero estrecho, entre muros,

con zarzas, ortigas y gavanzas; por si fuera poco, en ocasiones, algún

mozo que había pasado antes dejaba su recuerdo en forma de lagarto

o culebra atravesada en el medio del paso o colgando de una rama,

para susto de los incautos que íbamos detrás. ¿Qué hacer, seguir o dar

la vuelta?, pequeño dilema resuelto en cuanto veíamos que el animal

en cuestión tenía pocas posibilidades de hacer algo más que asustar.

Llenado el botijo, el regreso a casa, cuesta arriba, feliz en la mayor

parte de los casos, pero a veces con prevención (¿qué dirán?, ¿qué

pasará?) cuando por azar, o por juego, el botijo se rompía; alguna

reprimenda caía, pero nada más.

Hoy, mirando hacia atrás en el tiempo y desde lejos en el espacio,

de aquellas idas y venidas a las fuentes, conservo buenos recuerdos,

algún susto y la satisfacción de haber contribuido a paliar la sed de

aquellos auténticos degustadores y “gourmets del agua del botijo”.

José Cortizo Álvarez Departamento de Geografía y Geología.

Universidad de León

GORDONCILLO | 21

Page 22: Gordoncillo Memoria 2015

Los archivos históricos (sean civiles o diocesanos)

son un depósito importantísimo de memoria

colectiva. Son como profundos pozos de los

que hay que extraer, con la herrada o el

cubo, esa agua sumergida que arroja

mucha luz sobre la vida de cualquier

comunidad humana.

Nosotros, en estas notas, a partir

de indagaciones en el Archivo

Histórico Diocesano de León, vamos

a documentar algunos aspectos sobre

la vida y la religiosidad popular en

Gordoncillo a lo largo del siglo XVIII, un siglo

de gran importancia en los tiempos modernos,

ya que España se debate entre la tradición que viene

del pasado y la modernidad que plantean las posturas ilustradas.

Y lo vamos a hacer de modo divulgativo, sin citas a pie de página

ni aparato erudito alguno, abordando una serie de cuestiones que

desarrollaremos bajo los títulos que las encabezan.

CELEBRACIONES, FIESTAS Y JUEGOS

No podemos establecer ahora el calendario festivo anual de

Gordoncillo, sino solo llamar la atención sobre algunas de las fiestas

que en el siglo XVIII se celebraban.

La Semana Santa constituye uno de los ciclos festivos de importancia

dentro del calendario anual. Sobre su celebración en Gordoncillo,

tenemos algunos pequeños datos. La parroquia se encarga, por

ejemplo, de hacerse con los ramos para el Domingo de Ramos; así,

en las cuentas de fábrica de la parroquia de 1743, se anota el gasto

de 20 reales que importó la adquisición de los ramos de dos años.

Para solemnizar la Semana Santa, se requiere en el pueblo la

presencia de un predicador, para que eche un sermón solemne;

en las cuentas de 1743, se anotan 20 reales que se pagaron al

predicador que fue a Gordoncillo a echar el sermón de la Semana

Santa, cuyo día más celebrado era el Viernes Santo.

La fiesta de San Roque también se celebraba en el siglo XVIII.

En las cuentas de fábrica de la iglesia de 1779-1780, se anotan

los gastos de 21 reales que importan la misa

cantada y las vísperas de San Roque (quince

reales para el cura y seis para los dos

capellanes).

Y, ya que tratamos sobre la fiesta

de San Roque, hemos de decir

que este santo contó con una

ermita en Gordoncillo. Lo sabemos

porque, desgraciadamente, está

documentado el derribo de la

ermita de San Roque. Ignoramos por

qué se derribaría esta ermita. Pero,

en las cuentas de fábrica de la parroquia

de 1782-1783, se nos dan noticias de tal

derribo y se hace con un cierto detalle. El derribo de

la ermita, ocurrido, como vemos, a finales del siglo XVIII, ocasiona

unos ingresos y unos gastos. Veamos cuáles fueron.

Será el cura quien se encargue de recoger los ingresos que origina

tal derribo, para después acometer los gastos. De los clavos que

salieron de la ermita, se obtienen 14 reales; de tres tirantes de

madera, se sacan 6 ducados; y son 10 reales lo que importa la venta

de la cerradura de la puerta de la ermita, con la que se queda un

vecino por ese importe, Pedro Alonso, apodado ‘el gazapo’; del

valor de la piedra, se obtienen 60 reales.

¿Y cuáles son los gastos que origina el derribo de la ermita de

San Roque? Se dan 8 reales a cuatro obreros que se emplean en

desmontar la ermita. Dirigió tal derribo o desmonte el maestro Lucas

Quijano, al que se le dan, por cinco días que está al frente de tal

operación, 17 reales y medio. Recibe también 12 reales la persona

que, con un carro y bueyes y a lo largo de dos días, se ocupa en

recoger los materiales que el derribo origina. Y se pagan 8 reales a

cuatro obreros que se emplean en deshacer unos altares que había

en la capilla mayor y en sacar a la calle la tierra y adobes de dichos

altares.

Otra fiesta de la que tenemos alguna noticia es la de San Juan Degollado

(celebrada el 29 de agosto). En las cuentas de 1744 se anotan 36 reales

que se gastan en la colación (una suerte de comida o convite) que se da

en esta fiesta.

EN EL SIGLO XVIII (ALGUNAS NOTAS)José Luis PuertoEscritor e investigador

V ida y religiosidad popular en

Gordoncillo

22 | GORDONCILLO

Page 23: Gordoncillo Memoria 2015

Poseemos también algún dato de interés sobre los bailes, uno de los

pasatiempos predilectos de la juventud y adultos en los domingos y días

de fiesta. La moralidad y compostura de tales bailes son vigiladas por

la autoridad eclesiástica. Y, así, nos encontramos con que, en la visita

diocesana de 1778 a Gordoncillo, el obispo (su ilustrísima, S.I.), en uno

de los mandatos de tal visita, indica lo siguiente:

“Informado S. I. de la desenvoltura de los mozos y mozas en los

bailes, con nota y escándalo de los timoratos y aún de los pueblos

vecinos, manda S. I. que el cura les exhorte moderen sus diversiones,

guardando la debida modestia; y exhortamos a los señores de justicia lo

celen, como están obligados por su ministerio”.

Es decir, que el obispo invita, tanto al cura como a la justicia del pueblo,

que son las autoridades eclesiásticas y civiles, que vigilen y celen por

la moralidad y moderación de los bailes de mozos y mozas, ya que le

debían de parecer escandalosos.

Contamos también con una significativa información sobre el

juego de la pelota. Por la visita diocesana de 1759, sabemos que

había costumbre de jugar a la pelota junto a la iglesia (algunas

de cuyas paredes servirían de frontón) durante las mañanas

posiblemente de los domingos y días de fiesta. Tales juegos, si

tenían lugar, durante la celebración de la misa, perturbaban el

normal desarrollo de esta. Por lo que la autoridad eclesiástica

prohíbe que se juegue hasta que no termine la celebración de la

misa; tal y como se desprende del siguiente mandato de la citada

visita:

“Ytem que por cuanto a su merced se ha informado a su merced

que los vecinos y mozos de esta villa se ponen a jugar a la pelota

junto a la iglesia por las mañanas, antes que se acabe de celebrar

las misas, causando notable perjuicio a los sacerdotes que están

celebrando, y con irreverencia del Santísimo Sacramento; por

tanto mandó su merced que ninguna persona, pena de 4 ducados

y de excomunión mayor late sententiae, se ponga a jugar a la

pelota junto a la iglesia, hasta después que se haiga salido de

la misa de once, y para que tenga efecto este mandato da su

merced comisión en forma al cura y al vicario de la dignidad, para

que celen su cumplimiento y puedan sacar la multa a él”.

El de las cofradías es un mundo apasionante, que sirve para estudiar no solo

determinados aspectos de religiosidad popular, sino también de la dinámica

humana colectiva de un pueblo. La autoridad eclesiástica las define como

“una congregación de muchos fieles devotos, unidos en verdadera caridad,

para invocar juntos la protección de Dios y sus santos, en sus tribulaciones y

necesidades”.

Las cofradías de una localidad rural, como es Gordoncillo, son cofradías

devocionales, en las que tienen cabida sobre todo seglares, hombres y mozos

del pueblo, pero también los clérigos, que suelen tener preferencia de entrada.

No siempre están bien vistas por la autoridad eclesiástica, que las vigila y, en

ocasiones, censura no pocos aspectos de ellas.

En Gordoncillo, a mediados del siglo XVIII, hay al menos cuatro cofradías que

tienen su sede en la parroquia, a la que han de pagar anualmente derechos de

piso. Así, en las cuentas de 1743 de la fábrica de la iglesia, las cuotas anuales

de piso que paga cada una de las cofradías son las siguientes:

La cofradía del Santísimo paga 11 reales; la de la Vera Cruz, 6 reales; 8 reales

la de los Santos Mártires; y 4 reales la de San Roque. Pero la autoridad

eclesiástica vigila las prácticas de las cofradías y, en las visitas, cuando aquellas

se apartan de sus objetivos religiosos y devotos, censura determinadas

prácticas.

Así, en la visita de 1778, la autoridad eclesiástica que visita el pueblo percibe

que las cofradías de Gordoncillo se han apartado, en general, de los fines

devocionales que las cofradías han de tener, y se han dedicado, más bien, a

tareas profanas, condenadas por el obispado.

Expresa el texto de tal visita que el obispo, con mucho desconsuelo suyo, ha

observado “que en las Cofradías, instituidas en obsequio de Dios y de sus

LAS COFRADÍAS

santos, para ejecutarse en actos de piedad y devoción, como son frecuencia

de sacramentos, asistencia al templo, socorro de pobres, visita de enfermos, y

otros, que son característicos y peculiares de cada Cofradía, según la virtud que

sobresalió en el santo titular, se ha resfriado enteramente el espíritu con que se

erigieron, de manera que hoy solo cuidan los cofrades de funciones profanas,

comidas y refrescos, valiéndose para autorizarlas de los santos patronos, con

pretexto de la función de iglesia, a que asisten por el agasajo que les espera, y

sin el que muchos faltarían”.

La causa de todo ello la atribuye la autoridad eclesiástica a la “incuria de los

párrocos”. Y, porque, según la apreciación de la autoridad eclesiástica, tales

cofradías de Gordoncillo “cometen muchos excesos”, siendo “una de las

causas de la decadencia de sus vecinos”, y aludiendo a que hay un excesivo

número de cofradías, ordena, en uno de los mandatos de la citada visita de

1778, extinguir nada menos que tres cofradías de entre las que hay en el

pueblo: las de San Miguel, los Santos Mártires y San Roque, haciendo que las

rentas y bienes de tales cofradías pasen a la iglesia parroquial, que se ha de

encargar, desde ese momento, “de celebrar la festividad de dichos santos con

la correspondiente acostumbrada pompa”.

Y, como la mayor parte de las cofradías se dedicaban, sobre todo, a organizar

comidas y banquetes (llamados colaciones, refrescos y otros términos por

el estilo), prohíbe la autoridad episcopal a los eclesiásticos “que ni asistan, ni

permitan que ningún mayordomo de las Cofradías que quedan haga el menor

gasto, ni dé refresco, ni dé comida”.

Asistimos, por tanto, en ese momento del último cuarto del siglo XVIII, marcado

ya en España por el reformismo ilustrado, que, en parte, también alcanza

a la iglesia, a una reforma y reducción del número de cofradías que hay en

Gordoncillo; fenómeno que también se producirá en otras localidades del

mundo rural leonés.

No podemos extendernos más en esta ocasión. En lo sucesivo, dedicaremos

nuestra atención a otros aspectos que tenemos documentados sobre la vida y

religiosidad popular en esta localidad de Gordoncillo.

V ida y religiosidad popular en

Gordoncillo

GORDONCILLO | 23

Page 24: Gordoncillo Memoria 2015

“Nací el 4 de diciembre, día de Santa Bárbara, y así tenía que haberme

llamado porque fui una mujer bárbara, luchadora”. Ella vino al mundo

no en tierra de mineros, sino de labradores, donde el Esla riega las

fértiles vegas y a ratos se encañona en su largo y afanoso camino

hacia el Duero. Pero fue combativa y recia.

Sin duda Calimeria Montiel Marcos (Fresno de la Vega 1888-Segovia

1991) fue una mujer bárbara. Aferrada a las letras tanto como a

su tierra, a la tradición como al progreso. Una maestra que tuvo el

privilegio de estudiar, en la Normal de Oviedo, en un tiempo en que las

mujeres ni siquiera podían entrar en la universidad, salvo disfrazadas

o con un permiso especial.

Fue también la primera mujer que escribió en el Diario de León. Y una

de las primeras concejalas que hubo en España cuando el dictador

Primo de Rivera concedió la 'gracia' a las mujeres de ser elegibles

antes de tener derecho a voto.

Cronista infatigable desde todos sus destinos escolares: Valdoré,

Mellanzos, Jabares de los Oteros, Santa María del Páramo... y

también de las principales villas del entorno: Valderas, Villamañán y la

que sería ciudad, Valencia de Don Juan. Alguna crónica envío también

desde Gijón, donde pasaba las vacaciones estivales y disfrutaba

viendo los adelantos del progreso, desde la “titánica empresa” y la

“decisión tenaz de la obra de Pajares”.

Son numerosos los artículos publicados y las temáticas que aborda

Calimeria. De su pluma salió la crónica del estreno del tren Burra, el

mítico ferrocarril que el año pasado cumplió su centenario rescatado

del olvido por Javier Revilla y Sarvelio Villar. “El paisaje es encantador;

las llanuras verdes pasan veloces, las vegas, las empinadas cuestas se

agrandan por un instante para irse enseguida.Tal es la velocidad que

alcanza que más parece un pájaro que un tren”, escribió el día de la

inauguración en el Periódico de noticias, Diario de más información y

que más circula en la provincia, como se subtitulaba el hoy decano en

aquellos tiempos.

Maestra a perpetuidad de Jabares de los Oteros, desde este pueblo

envío numerosos artículos entre los que llama la atención el que relata

su peripecia como maestra dando la lección bajo el pórtico de la iglesia

por el mal estado en el que se encontraba la escuela. Los ratos, el agua

y el viento demolían el edificio que esperó durante más de siete años

las reformas necesarias para adecentarlo.

Calimeria creía en la educación para que los pueblos alcanzaran el

progreso y combatió desde la prensa “el crimen moral” que se cometía

contra los niños y defendió al maestro rural frente a los caciques: “Hay

que combatir el desprecio por la escuela, no hay que callar frente a

locales destinados a escuela que no reúnan condiciones, frente a la

falta de casa escuela, frente al impago de las retribuciones”.

Su verbo encendido da es una prueba de la pasión que sentía por la

escuela y por combatir la ignorancia, la incultura, el analfabetismo, la

injusticia, la burla y la esclavitud” a las que declaró “guerra a muerte”

en alguna de sus crónicas.

Amaba también a su tierra y quería ver en León los signos del progreso

que observaba en otras latitudes. Era muy religiosa y conservadora

pero nunca conformista. Desde su columna de 'Letras Femeninas' dio

espacio y puso voz al pueblo llano y particularmente a las mujeres.

El artículo que dedica el 17 de septiembre de 1917 “A las obreras de

León” es una muestra de su talante. Lo firma en Arenas (Santander)

y en una mezcla de periodismo y alegato a favor de la unidad de

los obreros como medio para conseguir mejoras, da cuenta de las

huelgas de las modistas en Santander y de los buenos frutos de los

sindicatos de obreras de esta ciudad y de Bilbao. Calimeria aupaba el

sindicalismo de corte católico, por supuesto. No había nada que ella

pensara fuera de sus sentimientos piadosos.

La bárbaraCalimeriaAna Gaitero Alonso, periodista

24 | GORDONCILLO

Page 25: Gordoncillo Memoria 2015

La bárbaraCalimeria"Calimeria, doña Cali, fue una

maestra hecha en la escuela, con

total dominio de los asuntos

pedagógicos, una mujer que

no se doblegó a la rutina y que

habló y se expresó con libertad"

Observen su alto grado reivindicativo en vísperas de la

revolución de octubre en Rusia al hablar de la dignificación de

las condiciones de trabajo y vida de las modistas: “Sindicato

Católico de obreras de la aguja, de esas simpáticas y pacientes

jóvenes que por un mezquino salario se pasan la mayor parte

del día y de la noche trabajando, lejos de su familia y más

lejos aún de todo descanso, sometidas a la tiranía del trabajo

no reglamentado y de la autoridad de la maestra”.

Cuenta que la huelga de modistas unió a “montañesas y

bilbaínas” en “apretado haz” para pedir “justísimas mejoras

en cuanto a salario y horas de trabajo”. Y con estos ejemplos

se dirige a las obreras leonesas: “Y nada, queridas obreras

de la aguja, paisanas carísimas, que no por ser mujeres y de

condición humilde hemos de dejarnos guiar por la ambición

y la indiferencia en estos tiempos en que por la unión se

consiguen las mejoras que reclaman las exigencias de la vida

moderna”.

Y continúa con la denuncia: “El desprecio que se hace a la

obrera, a la humilde obrera que entre sedas y encajes pasa

lo mejor de su vida hay que borrarlo del semblante del que

nos contempla al pasar deprisa por las calles de nuestras

capitales y todo eso se consigue dignificándose a sí mismas,

agrupándose para defenderse, ilustrándose en los centros

de esas agrupaciones como hacen en Francia y Alemania,

Bélgica y en Inglaterra, que tienen reglamentado el trabajo y

en horas determinadas; hablan, leen, estudian olvidadas por

un instante de la aguja y las tijeras”.

Para finalizar se pregunta cómo no ha surgido hasta entonces

la iniciativa de agruparse entre las obreras de la aguja “en

nuestro León ya que cuenta con un gran número de estas

trabajadoras”.

El artículo había empezado citando a los griegos y terminó su

tierra. Lo universal y lo local siempre unidos.

Ahora que el Diario de León cumple 110 años, no hay que

olvidar a esta mujer del sur de León que también dio clases

en Arenas (Santander), donde fue concejala, y Portugalete

(Vizcaya), donde se codeó con Dolores Ibarruri en respetuosa

discrepancia, para jubilarse como regente de la Graduada

Aneja Asunción de la Rincón de Madrid. Murió en Segovia

en 1991.

Calimeria, doña Cali, fue una maestra hecha en la escuela,

con total dominio de los asuntos pedagógicos, una mujer

que no se doblegó a la rutina y que habló y se expresó con

libertad.

GORDONCILLO | 25

Page 26: Gordoncillo Memoria 2015

26 | GORDONCILLO

Gelín se recoge con una pinza la pernera izquierda del pantalón del

único traje que tiene con sumo cuidado, casi con reverencia, plisando

la tela como si cerrara un acordeón. En la mesa están dispuestos los

gladiolos que cortó la tarde anterior en la huerta, poco después de

enterarse de lo de Carlines. Con ellos en una bolsa, apoyado en las

muletas, más solemne y curiosín que otros días, se dirige al camposanto

como todos los sábados desde que aquel aciago quince de noviembre,

hoy hace dieciocho años, el tren de la FEVE le arrollara la pierna.

En la cuesta se encuentra con la tía Pascua, enterona y revieja, que

vuelve del cementerio.

–¿Qué, Gelín, ya vas?

–Sí, ya voy –contesta él.

–¿Se sabe algo nuevo de Carlines? –al oír la pregunta Gelín se para en

seco.

–No, nada, yo al menos no sé nada.

–Boniticas flores llevas hoy… los tuyos te lo agradecerán.

–A ver –dice por decir algo y continúa su trayectoria.

Pero lo cierto es que Gelín no lleva las flores a los suyos, las lleva a su

pierna, enterrada también en el panteón familiar, a quien cuenta sus

confidencias. Claro que de esto ni media a nadie no le vayan a tomar

por loco y encerrar como hicieron con Manolo la temporada que le dio

por decir que veía vacas en las paredes de su casa. Además, conversar

con su pierna no cree que sea ninguna rareza, sino algo de lo más

natural, algo que, desde luego, él tiene de lo más asumido. Hasta la ha

puesto nombre de mujer, Paca la llama por su semejanza con pata, y

ella le contesta, le da prudentes consejos, “Esto es lo que tienes que

hacer Gelín, esto es lo que más te conviene”, que unas veces sigue y

otras no. En alguna ocasión también discuten, como todo hijo de vecino,

no todo va a ser miel sobre hojuelas. Pero en los dieciocho años que

llevan separados se puede decir que se llevan bien, o muy bien. La

pierna es su alter ego, le entiende, le comprende y sabe tanto de él, a

veces más, que él mismo. En todo caso, Gelín está convencido de que

esa conexión especial que tiene con su pierna a él le hace bien, y que lo

que es bueno para uno no puede ser malo en general.

Para festejar la mayoría de edad de Paca, hoy Gelín, que es un adán

para las plantas, le lleva unos gladiolos que ha cuidado con esmero

durante semanas, pero en vez de sentirse contento, se nota raro,

revuelto, “amurriau”, sin ápice del entusiasmo que le ha acompañado

estos días. Y no se lo explica. No cree que se deba al recuerdo de

aquel mediodía aciago en que la mula que acababa de comprar se

trabó inamovible en la vía, y allí quedaron la mula y la pierna, ni a la

evocación del entierro que días después le hicieron a ésta última y al

que asistió, todavía dolido de un miembro que no tenía, como si de

un hermano menor o un hijo se tratarse, pues ambos episodios los ha

rememorado tantas veces que los tiene como desgastados. Pero el run

run no se le va.

Como no sabe de disimulos posa las flores en la lápida sin decir palabra.

Es Paca la que le habla, le pregunta.

–¿Qué te cuentas?

Sol Gómez Arteaga

26 | GORDONCILLO

Gelín hablacon su pierna

Page 27: Gordoncillo Memoria 2015

GORDONCILLO | 27

–Poca cosa, ya eres mayor de edad.

–Sí, dieciocho años que han pasado sin sentir.

–Pues a mí a veces me dan ganas de dejarlo todo…, el huerto, la partida

de dominó en el Carulo con esa panda de viejos gruñones, los vinos de

la tarde, y venirme de una vez por todas a descansar contigo.

–Uyyyy como estás hoy, esos nuberus…

–¡Qué nuberus ni que hostias! –contesta a la defensiva.

Cruza un silencio de ángel, secundado por el sonido apaciguador de

olas.

–Bueno… – Paca carraspea– ¿Alguna novedad?

–El Carlines, que le dio un flu. Le llevaron pa Oviedo. Los vientos del

pueblo dicen que se recuperará, y ya sabes que los vientos del pueblo

siempre o casi siempre aciertan. Pero también dicen que hay que

esperar.

–¿Y no crees que ya va siendo hora de que hagáis las paces? Os vais a

morir y cada uno por vuestro lado.

–¿Con ese orgulloso y ruin? ¡Quita por Dios! Mira que enemistarse por

nada.

–¿Por nada, dices? Uhhhhh…

Gelín rememora el día del enfado. De la misma quinta, Carlines y él

habían ido a la escuela juntos, y aunque en ocasiones se chinchaban

y rivalizaban, habían compartido juegos y deberes y algún que otro

castigo. Y vinos de mayores en la taberna, al finalizar la jornada, hasta

el día de la broma gorda que Carlines no le volvió a dirigir la palabra.

Ocurrió en ese mismo escenario una noche de finales de octubre y de

recogida de ogle. Se había tomado unos cuantos aguardientes en el bar

Carulo y en vez de irse a dormir a casa decidió bajar a la playa para

nada más clarear ponerse a la faena. Esos días la mar era generosa

como una madre y arrastraba montones de algas a la costa. Pero al

llegar al camposanto, situado en un recodo de la playa, le entró sueño.

Entonces decidió descansar un rato al abrigo de las tumbas. Buscó la de

su tío Chuchu, cerca de la tapia, a la que tenía apego, y se echó encima,

mirando las estrellas. Con el batir relajante de las olas se fue quedando

dormido. Hasta que oyó en medio de la noche y como una profanación

un crujido de la puerta. Se asustó al principio, pero al ver la silueta

inconfundible de Carlines, flaca como un fideo, purridera en mano, el

miedo se trasformó en indignación, “Ay que joderse este husmias que

quiere atrapar las algas para el solo”. Entonces se le ocurrió. Se coloco

detrás de la tumba, puso las manos a modo de embudo y dijo con voz

profunda, gutural, impostada:

–Carliiiiiines, que no has sido buenooooo….

En medio de la noche cerrada su voz sonó como un eco ominoso y

terrible. Carlines reculó asustado. Y repitió de una forma más profunda

y terrorífica si cabe:

–Carliiiiiines, que no has sido bueeeeeeeeno….

Carlines echó a correr, y al salir del cementerio quedó atrapado por una

zarza, que le sujetaba por detrás como una mano invisible.

Entonces repitió con voz más horripilante.

–Carliiiiiiines, arrepiéeeeeeentete.

–Ahhhhh– grito Carlines aterrorizado– Perdón, perdón, padre, por

gastarme la paga en juergas y en mujeres de mal vivir. Ya sé que no lo

soportabas, pero no me martirices más y suéltame.

Gelín vio en la penumbra el rostro inundado de sudor de Carlines

mientras hacía denodados esfuerzos por desasirse. Cuando por fin lo

logró huyó cuesta abajo como si le llevaran todos los demonios.

Gelín no paró de reírse hasta que amaneció. Luego bajó a la playa

y cogió el mayor cargamento de algas de su vida. Cuando hubo

terminado la faena, vio plantado delante de él, purridera en mano, al

Carlines.

–¿Te creerás tú muy gracioso?

–¿Yo? ¿Por qué?

Carlines le mostró la purridera y se dio cuenta, por una mella que tenía

en una punta, que era la suya. Con el susto y la carrera, Carlines debió

abandonar su herramienta de trabajo y él, equivocadamente, la cogió

dejando la de su propiedad en el suelo, donde finalmente la encontró el

amigo.

–No me vuelvas a dirigir la palabra en la vida –y dándole la espalda se

largó.

Hasta ahora lo había cumplido.

Un tarareo irónico de la pierna le devolvió al presente.

–Bueno, Paca, ¿qué culpa, digo, tengo yo de que creyera que la zarza

era la mano de su padre, con el que siempre se llevó a matar?

–Pues bien que te mofaste.

–Tal vez un poco, pero no sé qué quieres que haga ahora.

–Pues ir a verlo.

–No me recibiría.

–Sí lo haría. Llévale rosquillas que ya sabes lo goloso que es. Las

rosquillas le dejaran indefenso. Y licorín casero. Y tabaco, rubio, dos

cartones.

–Joder, ya podía fumar cuarterón como los demás.

–El agravio tiene un precio.

–Bueno, ya veré, no te garantizo nada.

Pero lo cierto es que Gelín ya está calculando los horarios del coche de

línea que sale mañana para Oviedo. Cogerá el de primera hora. Aunque

antes tiene que comprar el tabaco en el estanco y las rosquillas en la

panadería de Chelo. El licor lo tiene en casa. No le queda mucho tiempo.

Se despide con prisa.

–Bueno, Paca, entonces hasta el sábado.

Antes de alcanzar la puerta del camposanto escucha una voz como

procedente del más allá que le hace dar un bote.

–Geliiiiiiiiin…

Se gira buscando la procedencia de la voz. No la encuentra. De pronto

oye un sonido como de cascabel y se da cuenta. Regresa a la tumba.

–Hostias, Paca, me has dado un susto de muerte.

La pierna no cesa de reír.

–¡Te creerás tú muy graciosa! ¿Qué coño quieres?

Entonces se da cuenta de que justo esas mismas fueron las que

pronunció Carlines el día del enfado. Se echa a reír, ríen los dos.

–Que gracias por los gladiolos, hombre, ah, y que no quiero volver a

escuchar eso de que vendrás aquí conmigo, ya lo sabes, la eternidad

es muy larga y a ver quien sino me da novedades de lo que pasa en el

pueblo.

Parco en palabras, Gelín no contesta, pero abandona el camposanto con

una media sonrisa y sin ápice del peso inexplicable que traía.

Page 28: Gordoncillo Memoria 2015

afortunadamente ha evolucionado en los pueblos, aunque no

desaparecido, tarea que acabarán haciendo los urbanitas en sus

ciudades porque al paso que vamos se acaban antes los pueblos

que el machismo.

Quién sabe si tú eres una de esas mujeres que ha vivido para

el campo y para los suyos. O quizá no lo eres pero has tenido

la fortuna de haber tenido alguna vez a tu lado a una de ellas:

sabias en remedios, refranes, dimes, diretes y cambios de tiempo.

Ellas saben podar, vendimiar, entresacar, pelar un pollo, hacer

el caldo más sabroso con los mínimos alimentos. Saben tirar la

piedra y esconder la mano para evitar que la derecha se entere

de lo que hace la izquierda buscando siempre un equilibrio tal, que

ellas también son justicia -aunque el tiempo no sea de lo que más

las haya dado-. Son maestras de la economía doméstica, grandes

estrategas y mejores anfitrionas. Cantan en el corral mientras

tienden unas sábanas que tú nunca conseguirías dejar tan blancas,

son capaces de llenar pucheros de esperanza, de encender

braseros con el calor de la miseria y de hilar tantos refranes

seguidos como días tiene el año. Son transmisoras de la cultura y

la tradición oral, son Carolina bailando con una saya que tiene un

lagarto pintado, son la Lucía segando centeno, cebada y avena, y

también son aquella muchacha a la que no dejaban ir sola al molino

a moler, por si las moscas.

Ellas saben lo que es romper el agua del lavadero con sus manos

y ayudar a una vaca a alumbrar un ternero. Tienen a punto una

caricia para cuando más se necesite y la fiebre la miden con

un beso en la frente. Ponen remango para encender la lumbre,

para amasar pan y para tejer un pañito de hilo fino. Tienen estilo

para hincar la tierra con la azada y obtener de un suelo yermo

los mejores tomates. Han sido quienes de un jersey han sacado

cuatro y de un colchón, una almohada por cada cama de la

casa. Son quienes más limpio dejaban el ciego en la matanza del

gocho, las que más rápido ataban los chorizos y las que mejor

aprovechaban cada parte del animal que hasta los andares del

marrano podían entrar en la cocina para sacar una sonrisa

a los presentes cuando poco se podía sacar del plato. Son el

consuelo, el cerrojo de las puertas de todas las casas del pueblo,

el mejor cómplice. Son cantos rodados hechos a sí mismos por

el impulso de la corriente, son los cimientos de nuestros pueblos

que al final, al volver la vista a ellos siempre, siempre tendrán

un nombre de mujer.

FemeninoTeresa Giganto,

periodista

Los pueblos tienen Historia. Así, en femenino singular y con

mayúscula: Úrsula, Manuela, Rosario, Sagrario, María, Fidencia,

Candelas o Isabel. Estos son solo un ejemplo ya que hay tantas

Historias como mujeres habitan en cada pueblo. Son ellas quienes

han desempeñado el papel más difícil de todos los tiempos y lo

han hecho silenciosas, en un papel de actriz secundaria con poco

diálogo pero mucha acción ya que sobre ellas ha caído el rol

de mantener economías, resolver litigios sin que ni siquiera se

enteren las partes, repartir cariño con el que llegar a mover el

mundo y cerrar los más fructíferos negocios. Son las madres,

abuelas, tías... mujeres de nuestros pueblos a quienes debemos

mucho de lo que tenemos en estos pequeños núcleos de población

que tantas veces se les olvidan a los de arriba, despistados en el

poder y despreocupados de las manos productoras de nuestra

sociedad. Unas manos que a la sombra siempre han sido de

mujer y han hecho de hacha, de picona, de tijera, de mortero, de

cuchara, de mecedora, de pañuelo y de medicina.

Son esas mujeres de los pueblos a las que tanto debemos y tan

poco hemos devuelto, las que se forjaron sobre los hielos de

enero y bajo los rayos de agosto. Amas de casa y mujeres de

campo al mismo tiempo. Es en este medio en el que siempre han

trabajado sin prestación social, sin reconocimiento alguno, como

una extensión de sus tareas domésticas aguantando así el peso

de la casa y del trabajo como una doble responsabilidad. Algunas

leyes avanzan tímidas, tanto que se pierden por los pasillos de las

salas reverberantes donde se reúnen los políticos sin que llegue

al pueblo ni siquiera el eco. Así es el caso de la Ley de Titularidad

Compartida de las Explotaciones Agrarias, una medida que todavía

hoy no acaba de cuajar. El ecosistema social del medio rural

languidece, y las mujeres siguen siendo, en muchos países en vías

de desarrollo, la clave para la supervivencia del campo, un sector

económico, social y medioambiental que si falla puede llegar a

tener consecuencias irreversibles.

Pero no nos perdamos nosotros también en nombres largos que

no dicen nada y volvamos a esos que empiezan por mayúscula,

los que designan a las mujeres y por extensión también a nuestros

pueblos. Sara, Faustina, Encarna, Tomasa, Elena, Rosa, Josefa

o Gregoria. Ellas han sido históricamente abnegadas, su vida

ha sido la de quienes han estado a su alrededor. Sacrificadas,

siempre perdiendo algo por el bien de la familia, del campo, de

su propia libertad. Y todo bajo un paraguas de machismo que

28 | GORDONCILLO

Page 29: Gordoncillo Memoria 2015

Elena Rodríguez Costilla, periodista

En verano de 2006 fui corresponsal del Diario de León en el sur de

la provincia de León, cuatro intensos meses que me permitieron

conocer mejor a las gentes, las tradiciones y el territorio en el que

había pasado la primera etapa de mi vida. Fueron decenas los

artículos que escribí sobre lo que acontecía en la zona denominada

'Coyanza-Bajo Esla' y sus interesantes localidades, muchas

noticias, cientos de iniciativas y miles de ilusiones, entre todas ellas

-y sin intención de menospreciar al resto- había un pueblo 'estrella',

en el que nunca faltaba la imaginación y los proyectos, ése era

Gordoncillo.

'Payasos internacionales y vino de la tierra para la feria de

Gordoncillo', 'siguiendo los pasos del fraile' o 'el ayuntamiento

inaugura las siete fuentes públicas del municipio tras su

recuperación integral' son algunos de los titulares que ese verano

publicó el Diario de León, pero entre todas los proyectos que se

fraguaron esos meses había uno especialmente interesante, la

recuperación de la antigua fábrica de harinas de Gordoncillo. Tuve

la oportunidad de ser testigo de la llegada de la maquinaria desde

Zamora, del inicio de las obras de restauración de la Panera -este

año reconocida por la Diputación de León con el primer premio de

Arquitectura Tradicional por el esfuerzo realizado por conservar el

patrimonio industrial de la localidad-, y de escuchar las siempre

sabias e interesantes palabras del historiador Javier Revilla sobre

la historia de 'Marina Luz', el papel de las fábricas de harinas en la

zona y, sobre todo, la importancia de no dejar morir un patrimonio

industrial que hoy ha dejado de ser industria productiva, pero no por

ello de pertenecer a una historia a la que no podemos permitirnos

dar la espalda y dejar que sea sólo pasado o, incluso, condenarla

al olvido.

De Gordoncillo enamora la llegada al pueblo, con los impresionantes

viñedos que abrazan ambos lados de la carretera y arropan al

visitante, sus casas de adobe y tapial, su arquitectura tradicional,

pero sobre todo la ilusión de sus habitantes por dar vida a las

calles del pueblo. Yo lo visité a menudo durante el verano de 2006,

entonces eran muchas las actividades que llamaban a la población:

la feria del vino, el festival de payasos, las fiestas en honor a San

Juan Degollado... El invierno, sin embargo, es otro cantar, vivir en

el medio rural no es sencillo para los habitantes del mundo del siglo

XXI, acostumbrados a tener todas las comodidades a la puerta de

casa, lo que ha contribuido a la merma de población en nuestros

pueblos, el descenso de la natalidad y, en el caso de Gordoncillo,

el cierre del colegio hace tres años porque tan solo contaba con

tres alumnos. Sin embargo, igual que 'Marina Luz' ha vuelto a

la actividad, ahora cultural y turística, medio siglo después de su

cierre, confío en el resurgir de nuestros pueblos. No es sencillo,

pero en la provincia de León hay localidades que se han vuelto a

repoblar cuando parecían condenadas a convertirse en 'fantasmas',

que han logrado reabrir colegios cerrados hacía décadas y volver

a escuchar el bullicio de los chavales en sus calles. Hacen falta

ilusión y posibilidades, y en Gordoncillo, no faltan.

Gordoncillo,un pueblo estrella

GORDONCILLO | 29

Page 30: Gordoncillo Memoria 2015

Como les gusta decir a los mayores al invierno no le come el lobo; con

cierto retraso, pero llegó y lo ha hecho con una noticia estupenda para la

Cofradía del Bendito Cristo: somos cofradía inscrita en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia de España, con el

número 022701, desde el 26 de noviembre de 2015, lo cual supone que el

Estado nos reconoce plenitud de derechos, tanto en el ámbito eclesiástico,

como en el civil. Después de tanto papeleo, tramitación y tiempo, llegó.

Nuestra querida cofradía hunde sus raíces en la labor evangelizadora

de los franciscanos, que en los siglos XV y XVI expandieron por España

e Iberoamérica el culto a la Sagrada Cruz, a la Verdadera Cruz, a la

Vera Cruz, culminando esta labor posteriormente con la exploración y

colonización de la actual California (Estados Unidos), donde uno de ellos,

fray Junípero Sierra plantó el primer viñedo, cultivo señero de nuestro

pueblo, por cierto. Hombres corajudos, legendarios, que empujados por

una gran fuerza persiguieron sus objetivos con gran determinación en

condiciones muy duras. Allá donde iban plantaban una cruz austera, como

ellos, para hacer más liviana la aspereza del camino.

Desde tiempos inmemoriales, los religiosos franciscanos fueron

también los custodios de los Santos Lugares y cuando estos religiosos,

allí destinados, volvían a sus tierras de origen, lo hacían convertidos

en grandes devotos de la Sagrada Cruz, símbolo sublime de la Pasión

de Cristo; devoción que trataron de propagar en sus predicaciones y

fundación de cofradías de Disciplinantes de la Vera Cruz, también

llamadas Cofradías de Sangre. Procesionaban con la Cruz, su titular, en

Jueves Santo y posteriormente, algunas, también con el féretro.

Las llamadas Leyes Desamortizadoras de Mendizábal en 1835 las

dejaron sin posesiones y heridas de muerte; las que sobrevivieron, como

la nuestra, incluso sin papeles donde se recogían sus estatutos y acta

fundacional. No olvidemos que la nuestra fue constituida canónicamente

en 1579 y la copia de la Regla que se conserva, así como su pervivencia

a lo largo de los siglos, se debe, sin duda, a la fe y espíritu religioso de

los cofrades que la integraron y la integran.

Pasó el tiempo, muchos años y avatares sociales que en Gordoncillo

hicieron desaparecer todas las cofradías que había -y eran unas

cuantas-, menos la nuestra que, como una vieja locomotora, ha

seguido impulsándose en unos raíles inexistentes -como los del pasado

tren burra- y es que, el ordenamiento jurídico que surgió a raíz de

la Constitución Española de 1978 puso patas arriba todo, también el

funcionamiento de la Cofradías, estableciendo un plazo de tres años

para su adaptación y un trámite relativamente sencillo para aquel que

lo solicitase; transcurrido ese plazo, los trámites han sido bastantes complicados. En este punto, las sucesivas juntas directivas y cofrades

en general no hicieron los deberes y así llegamos hasta el momento

en que la Junta Directiva de 2013/14, en el contexto de celebración de

Semana Santa, a punto de expirar su mandato, dio la voz de alarma:

el Obispado había inmatriculado nuestra ermita a su nombre con el

consiguiente revuelo que esta noticia produjo. Así las cosas, el Abad-

Presidente de la siguiente Junta Directiva, Félix Merino, en las palabras

dirigidas a los cofrades y público en general, en su toma de posesión,

manifestó su firme voluntad de rearmar la Cofradía con su ermita,

poniéndose a la tarea con un grupo de cofrades afines a este empeño.

La actual Junta Directiva que presido, siguiendo en la misma línea

modernizadora que la anterior, y partiendo de la aprobación por el Obispado de los Nuevos Estatutos de la Cofradía, en diciembre de 2014,

ha tenido como objetivo fundamental la consecución de la inscripción

en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia, como

paso imprescindible para su propia pervivencia, pues si la Cofradía no estaba inscrita en dicho Registro, el Estado no le reconocía personalidad jurídica pública, y, en consecuencia no podía estar inscrito en el Registro de la Propiedad ni la ermita, ni ningún otro bien inmueble a su nombre;

ahora al estar ya regularizada la situación jurídica de la Cofradía, es

posible abordar lo relativo a la situación dominical de la ermita, con

plenitud de derechos.

En todo caso, hemos de agradecer al Obispado de León su diligencia

30 | GORDONCILLO

PRESENTE Y FUTURO DE LA COFRADÍA DEL

Bendito Cristo de la Vera Cruz de Gordoncillo y su Ermita

María Elle Velado Morla. Abad-Presidente de la Cofradía

Page 31: Gordoncillo Memoria 2015

en llevar a cabo la inscripción de la ermita en el Registro de la Propiedad

a favor del mismo, en marzo de 2013, evitando así que terceros ajenos a la Iglesia pudieran pretender su titularidad, y actuando conforme a

la facultad que la norma le otorgaba en dicha época y que se preveía

que iba a suprimirse en breve, como así ha sucedido; pues en dicha

fecha, marzo de 2013, al no estar inscrita la Cofradía en el Ministerio

de Justicia, como ya hemos dicho, no podía ponerse a su nombre en

el Registro de la Propiedad bien inmueble alguno; pero, partiendo de

que la Cofradía ha poseído la ermita a titulo de dueña, desde tiempo

inmemorial, probablemente desde su creación, en 1579, pero en todo

caso, documentalmente acreditado desde 1890 -es decir, más de

cien años-, es propósito de esta Junta Directiva realizar las gestiones

correspondientes ante el propio Obispado de León para conseguir que

tal estado de cosas sea reconocido jurídicamente en el Registro de la

Propiedad.

Ahora, igual que antes, ser cofrade es voluntario, pero es preciso plantearse,

¿...qué entendemos por ser hermano o cofrade o miembro de una cofradía religiosa?; desde luego, es una actividad voluntaria de cualquier católico que implica un mayor compromiso religioso, partiendo de que la Cofradía,

según el Código de Derecho Canónico, es una asociación pública de fieles

que buscan fomentar una vida más perfecta, promover el culto público, o

la doctrina cristiana, o realizar otras actividades de apostolado, a saber,

iniciativas para la evangelización, el ejercicio de obras de piedad o de

caridad y la animación con espíritu cristiano del orden temporal.

Conforme a los nuevos Estatutos, el mandato de la Junta Directiva es de

dos años; durante este mandato, además de lo expuesto anteriormente,

es propósito de la misma abordar las acciones necesarias para que todos los cofrades se impliquen en el conocimiento y aplicación de los Nuevos

Estatutos de la Cofradía, algo que ya se ha iniciado con la publicación de un

Libro sobre los mismos, que permite su divulgación; evidentemente, estos

estatutos suponen un importante cambio en lo relativo a las relaciones

entre los Cofrades, los órganos de Gobierno de la misma, y la propia

Iglesia, pues, en definitiva, implican la adaptación de la Cofradía a los

tiempos actuales, pasando de una estructura que entroncaba con su origen

tardio-medieval, a dotarse de unas normas adaptadas a los más exigentes

principios jurídicos de una democracia moderna; por ello, es preciso el concurso de todos los miembros de la Cofradía para conseguir que la aplicación práctica de aquellos sea un realidad e implique una verdadera mejoría de la Cofradía, como parte integrante de la Iglesia y como realidad

histórico-cultural de nuestro pueblo.

La Cofradía no se agota en las celebraciones que tradicionalmente se

realizan cada 3 de mayo (Invención de la Cruz) y 13 de septiembre

(Exaltación de la Cruz), ni tiene por principal finalidad la organización

y celebración de tales eventos; celebraciones que han de tener un marcado carácter religioso, tanto por la naturaleza de la Cofradía,

como por las fechas de las mismas. Por eso, sin menoscabo de dichas

celebraciones, es preciso destacar la finalidad religiosa de la Cofradía,

que se define claramente en el artículo 3 de los Nuevos Estatutos,

referido a los Fines de la Cofradía.

Esos fines han de ser la referencia que ha de tener muy presente todo aquel que forma parte de la Cofradía, pertenencia a la cual, insistimos,

es totalmente voluntaria, y sin duda ha de constituir un honor para

cualquier católico. Las demás actividades de la Cofradía o bien son

instrumentales de dichos fines, o bien son accesorias., y, por tanto de

menor importancia que las finalidades propias de la misma.

La actual Junta Directiva tiene un proyecto a desarrollar, que se expuso en

la Asamblea General celebrada el 8 de agosto de 2015; ese es el momento y lugar adecuado de debate: la Asamblea General. Agradecemos a

todos los asistentes a la misma las aportaciones realizadas, que sin

duda han enriquecido esta Cofradía, y nuestra labor. Invitamos a todos

los cofrades a seguir ese ejemplo: participar activamente en la vida de

la Cofradía, en los momentos y lugares establecidos al efecto. No nos

sirven los comentarios en la calle, en el bar, etc..., pues si bien el cofrade

es libre de hacerles, dentro del respeto a la libertad de expresión, con tal

actuación está privando a los demás cofrades de sus ideas, del debate

que las mismas pueden proporcionar y de la mejora que todo ello puede

aportar a la Cofradía; por ello recordamos a todos los cofrades que

pueden efectuar esa aportación de ideas en el lugar adecuado, cual es la

Asamblea General, que anualmente se celebra.

Como hemos indicado, tras los Nuevos Estatutos de la Cofradía, el

acceso a la Junta Directiva se realiza por elección entre los Cofrades; las

primeras elecciones serán, d.m., el próximo 13 de septiembre de 2016;

desde aquí invitamos a todos los cofrades que lo deseen a presentarse

a las mismas y de este modo implicarse en la apasionante labor que

aún queda por hacer para adaptar la Cofradía a los tiempos actuales, así

como sentar las bases de su permanencia en los tiempos venideros, que

esperamos sean tan generosos en la potenciación de la fe católica como

lo han sido los más de cuatro siglos de existencia de la Cofradía.

Finalmente, recordemos el sentimiento de fe y amor a la Vera Cruz, que

los hermanos -tanto los que viven en el pueblo, como los que estamos

en la diáspora-, compartimos como parte de nuestra herencia histórica

y sentimental; así lo entendieron nuestros antepasados y es nuestra

responsabilidad para con las generaciones venideras, el mantenerlo y

potenciarlo en el futuro.

GORDONCILLO | 31

María Elle Velado Morla. Abad-Presidente de la Cofradía

Page 32: Gordoncillo Memoria 2015

En agosto de 2014, días antes de inaugurar el Museo de la Fábrica de Harinas, llegaba a Gordoncillo y a lomos de un camión un gran toro de acero cortén; ante el asombro de todos, una grúa lo levantó al cielo para después bajarlo al suelo del patio empedrado. Se trataba de una de las esculturas que el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León nos cedía para la primera exposición temporal que albergaría nuestro nuevo centro cultural.

Desde el primer momento, esta escultura llamó la atención de pro-pios y extraños. Sus grandes dimensiones y, especialmente, su belleza plástica hicieron que se ganase la aceptación de cuantos comenzaron a observar su silueta. Confieso que yo inicialmente apenas le presté atención, no por desinterés, sino porque esos últimos días previos a la inauguración estaba obcecado con los remates de última hora.

De hecho, la víspera de la apertura, al salir de la fábrica ya completa-mente de noche (eran como las 2 de la madrugada), reconozco que tuve un gran sobresalto debido al toro en cuestión. La luna llena le iluminaba, y yo, sin percatarme de su presencia, me giré hacia él tras cerrar la puerta con el consiguiente susto momentáneo: ¡coño, un toro!. Ni que me fuera a embestir…, pensaba yo entre risas volviendo a casa; ya entonces me hacía gracia, pero el rato de angustia ya no me lo quitaba nadie…

Ha pasado de aquello ya más de año y medio, un tiempo de diálogo casi diario con el toro; ahora ya casi nos hemos hecho amigos. La ex-periencia me demuestra que casi todos los visitantes al museo quieren fotografiarse con él, y yo, gustoso, les tomo la instantánea para su recuerdo. Pero lo más curioso del asunto es que muchas personas me preguntaban: ¿Y por qué habéis puesto aquí un toro?

Yo inicialmente respondía que era una escultura de arte contemporá-neo, cedida por el ILC de la Diputación, e incluso les mencionaba a su autor, el ecuatoriano Cosme Paredes, afincado en León desde hace ya varios años y en origen discípulo de Oswaldo Guayasamín. Pero negaba en principio ninguna relación directa con Gordoncillo o con el museo, pues no la tenía…, o eso creía yo…

Sin embargo, un día del pasado mes de julio todo cambió. Entonces vino a visitarnos Germán Fernández, hijo de Donino y Sagrario; al ver el toro de metal rápidamente exclamó: ¡Frutos!, y añadió después, –Habéis puesto una escultura de Frutos… Yo no comprendía a qué se refería Germán, y por ello le pregunté mientras nos acercábamos al toro. Su respuesta, siendo un hecho verídico, me pareció de novela, como escrita para justificar aquella obra de arte colocada en aquel lugar concreto del museo.

Javier Revilla CasadoEncargado del MIHACALE

Germán me contó que sus padres se encargaban de la vaquería de Gabriel García-Luengos, que se instaló entre la panera y la fábrica de harinas una vez que aquella había cesado su actividad industrial hacia 1965. En aquella cuadra había varias vacas y un gran toro semental, de unos 800 kg, llamado “Frutos”. Su peso y, sobre todo, sus impo-nentes astas, hacían que solamente Donino se acercase a él, porque le conocía y respetaba. A pesar de ello, un día por descuido –quizás de ambos–, Donino dio de comer a Frutos por el lado equivocado y el toro le corneó en el vientre, afortunadamente sin consecuencias fatales, pero sí dándole un gran susto y provocándole heridas de con-sideración.

“Frutos” y las vacas vivieron entre la cuadra y el patio existente hasta las inmediaciones de la ermita, justo el lugar donde, por absoluta ca-sualidad, colocamos la escultura del toro de Cosme Paredes. El azar así lo quiso, ya que en principio iba a ir más en el medio, pero lo retiramos varios metros para instalar el escenario provisional donde actuó Pepe Viyuela en la inauguración; y allí se quedó después el toro. Como también fue coincidencia el tono de la pintura de la valla metá-lica que cierra el museo con el óxido de las placas de acero soldadas por el artista para crear la figura del morlaco, consiguiendo con todo ello una perfecta simbiosis cromática entre escultura y entorno.

Semanas después de aquella visita de Germán Fernández vino a Gordoncillo Cosme Paredes, autor del toro metálico. Aprovechando que enceraba la escultura, le conté la historia durante varios minutos, albergando la esperanza de que no hubiese bautizado a su obra y le pudiéramos poner el nombre de “Frutos”. Lamentablemente ya tenía denominación, pues su autor durante los meses de creación le había llamado “Descarado”, por la postura y semblante que iba adoptando. No obstante, Cosme, sentenció: –Pero no hay problema, si al final el toro se queda definitivamente en Gordoncillo, le podemos nombrarcomo “Frutos, el Descarado”.

“Frutos, el Descarado”

EL TORO

Fuimos

32 | GORDONCILLO

Page 33: Gordoncillo Memoria 2015

noticiaFuimos

V

VGORDONCILLO | 33

Page 34: Gordoncillo Memoria 2015

Fuimos noticia

V

34 | GORDONCILLO

Page 35: Gordoncillo Memoria 2015

FuimosnoticiaV V

GORDONCILLO | 35

Page 36: Gordoncillo Memoria 2015

Tal como éramos

‹‹‹‹‹‹

‹‹‹‹‹‹36 | GORDONCILLO

Page 37: Gordoncillo Memoria 2015

‹‹‹‹‹‹

‹‹‹‹‹‹GORDONCILLO | 37

Page 38: Gordoncillo Memoria 2015

38 | GORDONCILLO

Me hablaron de un lugar

donde la vida juega bajo un toldo

a no enseñar los dientes.

Creía que no existía.

Pensé que no había puentes

sin peaje

para llegar a nadie.

Que todas las ventanas

tienen hierros

o se cubren de párpados.

Que a la luna

o la miras a solas

o se transforma en queso.

Entonces me llamasteis,

os miré,

salté,

y supe,

que en la otra orilla

del espejo

corre el viento.

Vanesa Pérez-Sauquillo

Me hablaron de un lugar

Page 39: Gordoncillo Memoria 2015

Excelentísimo Ayuntamiento de GordoncilloPlaza Mayor, I

24294 GordoncilloLEÓN

Telf./Fax: 987 75 70 [email protected]

IMAGÉN DE PORTADAManuel Sierra

www.aytogordoncillo.es • www.gordoncillo.es

visítanos en:

facebook: grupo gordoncillo

Page 40: Gordoncillo Memoria 2015