goicovi, igor_teoría de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

download goicovi, igor_teoría de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

of 16

Transcript of goicovi, igor_teoría de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    1/16

    Teora de la violencia y estrategia de poder en el Movimiento de IzquierdaRevolucionaria, 1967-1986*

    Igor Goicovic Donoso**

    I.

    Poder, violencia y estrategia revolucionaria

    Los puentes que histricamente han relacionado al movimiento social y la estrategiapoltica, han estado mediatizados por el utillaje terico aportado por la teorarevolucionaria, especialmente por el marxismo y, en cierta medida, por elanarquismo. Cuando nos referimos al movimiento insurgente de las dcada de 1960a 1980, ambos soportes doctrinarios tienden a manifestar una importanterecurrencia. Por ende, la caracterizacin de la sociedad, de las relaciones de poder ydel rol y funcin del movimiento social revolucionario y de la vanguardia delproletariado, encuentran su soporte terico en dichos paradigmas. Lascontribuciones del los clsicos del pensamiento social del siglo XIX y comienzos delsiglo XX dan cuenta, precisamente, de varias claves analticas fundamentales en eldiseo de la estrategia revolucionaria: Estado, lucha de clases y violencia poltica,adquieren, entonces, una dimensin fundamental en el anlisis poltico de los

    grupos insurgentes de la poca.

    Federico Engels, sostiene al respecto (1884), enEl origen de la familia, la propiedadprivada y el Estado,1[1] que la institucionalidad estatal, es un producto de lasociedad cuando esta llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesin deque esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradiccin consigo misma

    y est dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente paraconjurarlos. De esta manera el Estado surge como un poder llamado a establecermecanismos de orden que amortigen los conflictos sociales. Es por lo tanto,producto y manifestacin del carcter irreconciliable de las contradicciones declase. El estado, entonces es un rgano de dominacin de clase, un rgano deopresin de una clase por la otra, es la creacin del orden que legaliza y afianzaesta opresin, amortiguando los conflictos de clase.

    Ms tarde Engels (1895), al profundizar en sus estudios referidos a la lucha declases y al papel de la violencia en la resolucin de las luchas de poder, sostuvo quela construccin de un Estado fuerte, respetado por sus pares y capaz de imponeruna implacable poltica de control social a nivel interno, deba edificar una slida

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    2/16

    estructura burocrtica, en la cual los dispositivos policiales y militares ocupan unrol central.2[2]

    Desde una ptica analtica diferente, pero no necesariamente antagnica, el tribunoanarquista George Sorel, plantea en su trabajo Reflexiones sobre la violencia (1906),

    que el ejercicio de la violencia por parte del proletariado constituye la nicaestrategia viable para resolver las contradicciones de clase y, a partir de ello,avanzar hacia una sociedad comunista.3[3]

    Por su parte V.I. Ulianov, ms conocido como Lenin, analiza esta temtica en suclsico libro El Estado y la revolucin(1917).4[4] En l sostiene que la liberacin delas clases oprimidas slo es posible mediante una revolucin violenta que involucrela destruccin del aparato del poder estatal que ha sido creado por la clasedominante. En este contexto el elemento central que permite la estabilidad delEstado es el monopolio de la fuerza; es decir, el ejrcito permanente, la polica y lapoltica impositiva que permite sostenerlos. El rasgo distintivo de la sociedaddemocrtica, que no invalida lo anterior, se encuentra en que el sufragio universal y

    los mecanismos de representacin tienden a encubrir las relaciones de dominacinde clase. En ambos casos la solucin es el asalto y la destruccin del Estadoburgus, su reemplazo por la dictadura del proletariado el pueblo en armasy laconsecucin de una sociedad sin clases, o sea, la extincin del Estado.

    De la misma manera, la sistematizacin de la experiencia poltico-militar chinadurante la guerra contra la ocupacin japonesa y posteriormente durante la guerracivil, recopilada en los escritos de Mao Tse-Tung, y en especial la tesis delenfrentamiento armado entendido como una guerra prolongada que deviene en elcerco de los centros urbanos por columnas guerrilleras rurales, alcanz una ampliadifusin entre los movimientos insurgentes de los pases del Tercer Mundo.5[5]

    Inmersos en esta vorgine de discusiones tericas y polticas, los revolucionarioslatinoamericanos arribaban a la dcada de 1960. poca decisivamente marcada porel desarrollo de movimientos de liberacin nacional en Amrica Latina, frica yAsia, los que con las armas en la mano demostraban la capacidad de los pobres yexplotados del mundo de liberarse de las cadenas de la explotacin y la dominacin,tanto criollas como imperiales. As, los escritos del dirigente revolucionario argelinoFrantz Fanon, especialmente Los condenados de la tierra, tuvieron un fuerteimpacto en la conceptualizacin estratgica mirista, especialmente en el anlisis yproyeccin de las formas de lucha insurreccionales.6[6] Por su parte, los escritospoltico-militares de Vo Nguyen Giap, Guerra de liberaciny El hombre y el arma,pusieron de relieve el carcter de guerra popular prolongada que adquiran losmodernos enfrentamientos antiimperialistas.7[7]

    Por otra parte, la caracterizacin de los procesos econmicos sociales y polticos queafectaban a Amrica Latina durante el siglo XX, se convirtieron, tambin, en unimportante insumo para las definiciones estratgicas de la izquierda insurgente. Deesta manera se conclua que la decadencia del lazo europeo, profundizada por la

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    3/16

    crisis de 1929, haba desembocado, al culminar la Segunda Guerra Mundial, en ladependencia de nuestro continente respecto de EEUU. En lo poltico dichadependencia se expresaba en el anticomunismo. As, los acuerdos de la Conferenciade Mxico (1945) establecieron la necesidad de un organismo regional queasumiera la resistencia frente a la agresin internacional; ello deriv, en 1947 (Rode Janeiro), en el Tratado Internacional de Asistencia Recproca (TIAR) y en 1948(Bogot), en la creacin de la Organizacin de Estados Americanos (OEA).8[8]

    No obstante, a mediados de la dcada de 1950 ya se observa claramente elagotamiento del modelo de acumulacin capitalista basado en la sustitucin deimportaciones, que no logr resolver las expectativas ni las demandas de lapoblacin. Tambin es visible el agotamiento del populismo como modelo poltico.Este ltimo, tanto en su modelo democrtico burgus, como en el nacionalcorporativista, haba situado como eje la movilizacin de masas, en cuanto soporteestratgico de la erradicacin del sistema oligrquico y como base estructural paraperspectivar el desarrollo. No obstante, a comienzos de la dcada de 1960 ningunade las dos expectativas se haba cumplido.9[9]

    Junto a estos fenmenos es posible reconocer un movimiento demogrfico deextraordinarias implicancias y proyecciones: los desplazamientos campo-ciudad.Efectivamente, desde la dcada de 1930 en adelante millones de latinoamericanoscomenzaron a emigrar desde las reas rurales hacia los centros urbanos, atradospor las expectativas laborales que ofertaba la industrializacin fordista y por lasaparentes comodidades que sugera el novedoso equipamiento urbano. No obstante,a su arribo, los miles de emigrantes rurales slo encontraban subempleo,arranchamiento precario, exclusin y marginacin.10[10] Es decir, en el mbitourbano, el circuito de la pobreza, desde el cual huan con angustia, terminabatambin por absorberlos en las barriadas de miseria de las ciudades.

    Es en este contexto que irrumpe de manera avasallante la experiencia poltica yterica de la Revolucin Cubana. Efectivamente, la Revolucin Cubana modific demanera importante la forma de hacer poltica por parte de los sectores populares enAmrica Latina. La llegada al poder de las columnas guerrilleras del Movimiento 26de Julio, tras el desarrollo por ms de dos aos de una estrategia de enfrentamientoarmado con el Estado burgus, modific los lineamientos tctico-estratgicos de unsegmento significativo de la izquierda latinoamericana.11[11] El principal impactode la Revolucin Cubana se produjo en el plano poltico y, a travs de l, en el planocultural. As, la experiencia revolucionaria despueblo cubano permiti fijar conexactitud a los enemigos de los sectores populares: la oligarqua criolla y elImperialismo norteamericano; sugiri una estrategia poltica de conquista del

    poder: la lucha armada guerrillera; situ la construccin de la vanguardia popular,el eje conductor del movimiento revolucionario, en el Ejrcito Rebelde, mbitopoltico-militar en el cual probaban y legitimaban los revolucionarios; estableci queen el contexto latinoamericano el conductor de dichos procesos es el proletariado,pero indicando que al campesinado le cabe una importancia significativa en elproceso de formacin y desarrollo del Ejrcito Rebelde; enfatiz, a partir del modeloguerrillero, una nueva categora tico social: el hombre nuevo, eje proyectual del

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    4/16

    guevarismo; y, por ltimo, reivindic efectivamente el internacionalismo poltico ysocial.

    Pero, adems, estos aspectos de orden estructural dieron origen a una serie dereacciones, tanto entre aquellos que miraron con preocupacin el fenmeno

    revolucionario, como entre los que se conmovieron con su victoria. Reaccionaron elImperialismo y las clases dominantes, las que implementaron una variada gama deiniciativas estratgicas orientadas a contener lainfluencia de la Revolucin Cubanaen el continente. De esta manera se entiende la Alianza para el Progreso, laDoctrina de Seguridad Nacional y la Estrategia de Contrainsurgencia.Posteriormente el ascenso de las luchas populares, en el contexto de mximainfluencia de la Revolucin Cubana, deton los golpes militares. Por otra parte laRevolucin Cubana incentiv la creacin de la Nueva Izquierda o IzquierdaRevolucionaria; que asumi aspectos importantes del castro-guevarismo,particularmente su concepcin del poder, su articulacin como partido de cuadros

    y la adscripcin a la lucha armada. Los nuevos referentes polticos que surgieron enla dcada de 1960 MLN Tupamaros, Ejrcito Revolucionario del Pueblo, Ejrcito

    de Liberacin Nacional, MIR chileno y peruano, etc. se apoyaron,fundamentalmente, en movimientos sociales radicalizados otrora excluidos oescasamente privilegiados por la izquierda tradicional: jvenes, campesinos,pobladores y minoras tnicas.12[12]

    La influencia de la Revolucin Cubana no tard en hacerse sentir en toda AmricaLatina. Miles de trabajadores, campesinos y estudiantes, seducidos por la picaguerrillera caribea, y nucleados en emergentes organizaciones revolucionarias selanzaron al monte portando vetustos fusiles, dispuestos a arrebatarle el poder a laoligarqua.

    Tras el triunfo de la Revolucin Cubana, y bajo la directa supervisin delDepartamento de Estado norteamericano, el Pentgono inici un sistemticoproceso de formacin de los oficiales de las FF.AA. latinoamericanas, en el marco dela Doctrina de Seguridad Nacional y de la Estrategia de Contrainsurgencia, aplicadapreviamente por los franceses en el Sudeste Asitico y en el Norte de frica. Esteproceso, que tuvo su centro operativo en la Escuela de las Amricas, en Fort Gullick

    y en la Zona del Canal en Panam, permiti la homogenizacin poltico-ideolgicade los ejrcitos latinoamericanos, en torno a un anticomunismo militante, y generlas condiciones para la organizacin de destacamentos armados especializados enla lucha contrainsurgente.13[13] De esta manera, situaciones como la derrota delejrcito de Fulgencio Batista, a manos de una milicia irregular, no deba volver arepetirse.

    La Doctrina de Seguridad Nacional, surgi en el contexto de la Guerra Fra paradesignar al enemigo interno de la civilizacin cristiano-occidental: el comunismo,por supuesto aliado de la URSS. En este contexto, toda pretensin de cambiorevolucionario en cualquier lugar del mundo y particularmente en Amrica Latinaes contraria a los intereses de EEUU. Equivale a una guerra de subversin contra elorden norteamericano y es, en consecuencia, una guerra de agresin contra losEEUU, que debe ser respondida con el podero militar del pas, igual que si setratara de una agresin armada extranjera. En este diseo los ejrcitoslatinoamericanos pasan a ser un eficaz aliado, ya que ayudan a mantener el orden

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    5/16

    interno, permiten fortalecer la defensa hemisfrica, ayudan a difundir elanticomunismo y contribuyen a recuperar para las FFAA el respeto (temor) delpueblo.

    En este contexto la estrategia de contrainsurgencia tiene como objetivo: aniquilar,

    destruir o neutralizar a los sectores ms radicalizados del movimiento popular, queobjetivamente se constituyen en un elemento de desestabilizacin del rgimen dedominacin. Para ello la estrategia de contrainsurgencia se propone destruir alenemigo, conquistar bases de apoyo social e institucionalizarse. Fue precisamente atravs de esta estrategia que los regmenes de fuerza en Amrica Latina, derrotarono neutralizaron poltica y militarmente a la insurgencia, y sentaron las bases de latransicin a la democracia restringida.

    II.

    La fundacin del MIR y el diseo tctico-estratgico en la fase pre-revolucionaria (1965-1973)

    El MIR irrumpe en la escena poltica nacional en el mes de agosto de 1965. En esaoportunidad un amplio y heterogneo grupo de organizaciones revolucionariasasume la tarea de construir un nuevo instrumento orgnico que, de acuerdo consus perspectivas y orientaciones, dispute la conduccin del movimiento popular a laizquierda tradicional, en el proceso de lucha por la construccin del socialismo enChile.14[14]

    En su Declaracin de Principios, elaborada en el mes de septiembre de ese mismoao, el MIR enunciaba los fundamentos tericos y polticos que guiaban suaccionar. El MIR se visualizaba como la vanguardia marxista-leninista de la clase

    obrera y de las capas oprimidas de Chile, a la vez que se conceba como el herederohistrico de las tradiciones revolucionarias chilenas. En esta perspectiva lafinalidad del MIR era derrocar el sistema capitalista y reemplazarlo por un gobiernode obreros y campesinos, dirigido por los rganos del poder proletario, fijndosecomo tarea la construccin del socialismo y la extincin gradual del Estado, hastallegar a la sociedad sin clases.15[15]

    El MIR reconoca la existencia histrica de la lucha de clases y, de acuerdo con ello,asuma el combate intransigente contra los explotadores, rechazando todo intentode amortiguar esa lucha. Se planteaba, adems, que el siglo XX era la etapa deagona definitiva del sistema capitalista. Para el MIR, en este siglo, la lucharevolucionaria haba asumido un carcter mundial. Agregando que el triunfo de larevolucin en numerosos pases de capitalismo atrasado demostraba que todas lasnaciones tenan condiciones suficientes para realizar la revolucin socialista.

    Para el MIR la burguesa chilena haba demostrado su incapacidad para resolver lastareas democrtico-burguesas liberacin nacional, reforma agraria, liquidacin delos vestigios semifeudales, etc.. Este hecho pona al descubierto la inexistencia deuna ilusoria burguesa progresistay, por consiguiente, se rechazaba la teora de larevolucin por etapas y la poltica de colaboracin de clases asumida por laizquierda tradicional chilena desde fines de la dcada de 1930.

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    6/16

    Ms adelante el MIR denunciaba las tcticas polticas utilizadas por la izquierdatradicional, en particular la lucha por reformar el sistema capitalista, elelectoralismo, el abandono de la accin directa, la va pacfica y parlamentaria alsocialismo. Para el MIR estos lineamientos confundan, defraudaban y desarmabanal proletariado. En consecuencia,el MIR plateaba como alternativa, la insurreccinpopular armada como nico camino para derrocar el rgimen capitalista.Precisamente, uno de las contribuciones tericas y estratgicas ms importantesdel MIR al pensamiento revolucionario en Chile, fue la introduccin de las formasarmadas de lucha como estrategia de enfrentamiento con el Estado y las clasesdominantes.16[16]

    En el Tercer Congreso del MIR, realizado en la ciudad de Santiago en el mes dediciembre del ao 1967, el sector castrista, liderado por Miguel Enrquez, BautistaVan Schowen, Luciano Cruz y Andrs Pascal, conquist la mayora del ComitCentral (CC) 10 cargos de 15-, los cinco cargos del Secretariado Nacional (SN) yla Secretara General (SG) del partido Miguel Enrquez.17[17]

    A partir de este momento se dise un nuevo modelo organizacional. Seconformaron los Grupos Poltico-Militares (GPMs), que eran estructuras orgnicasintermedias que articulaban bases de masas, operativas, y de tcnicas einfraestructura redes de apoyo. La poltica de reclutamiento se hizo msrigurosa, aplicndose criterios de selectividad en la perspectiva de construir unpartido de cuadros; y se comenz a desarrollar una poltica de acciones armadas principalmente recuperaciones financieras que apuntaban a foguear a lasunidades especiales y a desarrollar la estructura de aseguramientos. En el plano demasas se aprovech la agudizacin experimentada por la lucha de clases en elperodo y la coyuntura electoral de 1970 para penetrar en los sectores msradicalizados del movimiento popular. Se articul una lnea de frentes intermedios

    Frente de Trabajadores Revolucionarios, FTR; Movimiento Universitario deIzquierda, MUI; Frente de Estudiantes Revolucionarios, FER; MovimientoCampesino Revolucionario, MCR; y el Movimiento de Pobladores Revolucionarios,MPR, destinados a sistematizar las demandas populares y a conducir susluchas.18[18] En este plano se experimentaron crecimientos cualitativos en lossectores estudiantil, poblacional y de campesinos mapuches. Paralelamente seestrechaban las relaciones al interior del conglomerado Unidad Popular (UP),especialmente con grupos y dirigentes del Partido Socialista (PS).

    Al finalizar esta etapa el MIR haba logrado decantar su estructura orgnica; porotra parte consigui implementar las tareas bsicas contempladas en susdefiniciones estratgicas partido de cuadros y accionar armado y, por ltimo, se

    consolid como organizacin en el plano nacional, con una influencia crecienteentre los sectores ms activos del movimiento de masas.

    La estrategia del MIR reconoca la existencia en Amrica Latina, y por ende tambinen Chile, de un bloque en el poder constituido por el Imperialismo Norteamericano

    y por las clases dominantes criollas, ligados estrechamente por sus intereseseconmicos, polticos y militares. Para el MIR las contradicciones que atravesaban alos dos miembros del bloque en el poder no eran antagnicas, estas slo decanrelacin con las formas y montos de las cuotas que les correspondan en el botn de

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    7/16

    la explotacin. Pero por sobre estas contradicciones prevaleca el inters comn pormantener el sistema de dominacin y explotacin sobre el que se sustentaba supoder y su riqueza.

    Este marco referencial hace que el Programa del MIR se defina como,

    antiimperialista, anticapitalista y socialista. Para el MIR, la composicin del bloquedominante y la magnitud de sus intereses hacan inviable una estrategia deocupacin gradual de espacios al interior de la institucionalidad burguesa, para, apartir de ello, avanzar al socialismo, como lo sostena el conglomerado de partidosaglutinados en la UP. Esta percepcin diferente del carcter que asuma la lucha declases en Chile llevara a los ms cidos y violentos enfrentamientos entre el MIR yla UP durante el perodo 1970-1973.19[19]

    El MIR perspectivaba la construccin de una Fuerza Social Revolucionaria(FSR) consciente de la inevitabilidad del enfrentamiento armado, que fuera capaz decrear una nueva situacin poltica y, a partir de ello, la construccin de una nuevalegalidad, como nico camino para resolver el problema del poder. De esta manera,

    la consigna delpoder popularadquira una dimensin estratgica relevante, encuanto cristalizaba como una manifestacin paralela al Estado burgus, asentadoen las organizaciones y fuerzas sociales autnomas del proletariado y elpueblo.20[20]

    En este plano, las crisis de poder se resolva, necesariamente, a travs delenfrentamiento armado, el que se conceba, a comienzos de la dcada de 1970,como una Guerra Revolucionaria Irregular y Prolongada. En esta perspectiva la lneade construccin de la FSR apuntaba a ganar la conduccin del movimiento demasas, para ello resultaba imprescindible insertarse en los frentes sociales eincentivar las formas rupturistas de lucha; construir una institucionalidad paralela,

    en la que el gobierno de la UP y sus polticas deban contribuir a radicalizar elproceso; desarrollar la fuerza militar propia, sobre la base de ncleos orgnicosespecializados, masa armada y penetracin en el aparato militar del Estado; yradicalizar las posiciones revolucionarias al interior de los partidos de la UP.21[21]

    Hacia 1973 el MIR, como producto de su anlisis de la situacin poltica nacional(SIPONA) y de la evaluacin de sus rangos de insercin y conduccin en y sobre elmovimiento de masas, conclua que slo existan dos caminos para el desarrollo dela lucha de clases en Chile: la capitulacin reformista frente a las presiones de laburguesa devolucin de empresas tomadas y convocatoria a un plebiscito paradirimir el conflicto poltico o la contraofensiva revolucionaria. Si esta ltimadesencadenaba el Golpe de Estado se crea que se contaba con la fuerza necesariapara aplastarlo.22[22]

    Pese a la apreciacin anterior la respuesta del movimiento de masas y del MIR alGolpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 no fue la esperada. El movimiento demasas desconcertado, golpeado y fragmentado permaneci en su mayor partepasivo, atemorizado y no desarroll resistencia; mientras que los sectores devanguardia en los barrios industriales, en poblaciones y en algunas zonas rurales,que ocuparon sus frentes de lucha a la espera de conduccin y armamento, fueron

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    8/16

    posteriormente desalojados y violentamente reprimidos.23[23] En todo caso elbalance inmediato realizado por el MIR, diagnosticaba que la estrategia que habafracasado en Chile era la del reformismo, no as la estrategia revolucionaria, la quesi bien quedaba expuesta al reflujo y retroceso experimentado por la lucha popular,apareca legitimada poltica y moralmente por cuanto se planteaba como nicaalternativa para retomar la conduccin del proceso revolucionario.24[24]

    III.

    De la lucha contra el aniquilamiento a la Guerra Popular Prolongada (1973-1986)

    En diciembre de 1973 el MIR estableca que el Golpe Militar haba cerrado elperodo prerevolucionario y abierto paso a un perodo contrarevolucionario. Este secaracterizaba por el intento de la clase dominante de restaurar el sistema dedominacin, resolviendo su crisis interna y aplastando al movimiento de masas.

    Para el MIR la columna vertebral del Estado las Fuerzas Armadas, colocndosepor encima de las fracciones de la clase dominante, haban resuelto por las armasla crisis poltica del Estado y se aprestaban a resolver la crisis de arrastre delsistema de dominacin capitalista en nuestro pas.25[25]

    En este nuevo perodo los aspectos ms generales del Programa original del MIR nosufrieron grandes alteraciones. Se insista en la necesidad de la revolucinproletaria para Chile, la que deba combinar simultneamente las tareasdemocrticas y socialistas. El objetivo de la misma segua siendo la destruccin delEstado burgus, del Imperialismo y del conjunto de la gran burguesa nacional,agraria, financiera y comercial. Estas tareas deban ser llevadas a cabo por la clase

    obrera en alianza con los pobres del campo y la ciudad y con las capas bajas de lapequea burguesa.

    Por su parte la lnea estratgica, adecundose al nuevo perodo, pona ms nfasisen el componente poltico-militar, especficamente en la guerra revolucionaria. Lacual adquiri un carcter continental, al constituirse la Junta CoordinadoraRevolucionaria (JCR), que agrupaba al mir chileno, al MLN-Tupamaros de Uruguay,al PRT-ERP de Argentina y al ELN boliviano.26[26] Para poder desarrollar esta lneade intervencin estratgica era imprescindible abordar una serie de objetivospreliminares: fortalecer y acerar el partido, reconstruir la FSR y dar origen alEjrcito Revolucionario del Pueblo (ERP) para, a partir de ello, derrocar a laDictadura y conquistar el poder. La experiencia ms visible de esta nueva

    orientacin estratgica del MIR fue el desarrollo y surgimiento de las Milicias de laResistencia Popular, las que jugaron un rol importante durante todo el perodo delucha contra la Dictadura como nexo entre la estructura partidaria y los ncleosms activos y radicalizados del movimiento popular.

    La proyeccin de esta lnea estratgica se vio interrumpida por el violento accionarrepresivo dirigido contra el MIR por los aparatos de seguridad del Estado,especialmente el Servicio de Inteligencia de la Fuerza Area (SIFA) y la Direccin de

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    9/16

    Inteligencia Nacional (DINA). Entre los aos 1974 y 1975 miles de militantes yayudistas del MIR fueron detenidos, torturados y muchos de ellos asesinados y suscuerpos hechos desaparecer. Prcticamente toda la Comisin Poltica y parteimportante del Comit Central del MIR fueron aniquilados, entre ellos el SecretarioGeneral del partido, Miguel Enrquez, muerto en combate el 5 de octubre de 1974.Estos golpes represivos redundaron en la desarticulacin del partido, la que obliga los cuadros sobrevivientes a readecuar la estructura orgnica y a redefinir loslineamientos tcticos.27[27]

    Los cuadros sobrevivientes que permanecieron en el interior del pas se aglutinaronen la Base Madre Miguel Enrquez, instancia orgnica compuesta por no ms de 30militantes que se dio a la tarea de reconstruir el instrumento partidario en lasdifciles condiciones impuestas por el cerco represivo. Este reducido ncleo miristaintent resolver el problema de organizacin fortaleciendo un aparato militarfrreamente compartimentado. Un destacamento de combate que centr su opcinestratgica en el impulso y desarrollo de la poltica de Resistencia Popular. En esesentido se fortalecieron las estructuras militares internas del partido Estructura

    de Fuerza Central y se impulso las milicias de la Resistencia Popular, en torno ala franja ms combativa del movimiento popular: bolsas de cesantes,organizaciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos, pobladores,campesinos mapuches y estudiantes.28[28]

    La culminacin de este proceso de reorganizacin orgnica y de rearticulacin devnculos con el movimiento de masas est dada por el Plan 78 OperacinRetorno, iniciativa tctica que apuntaba a fortalecer la estructura militar delpartido con la reinsercin en el pas de cuadros poltico-militares provenientes delexilio, fundamentalmente de Cuba. A partir de este contingente se pretenda iniciaruna fase ofensiva de accionar armado, realizando acciones de propaganda armada y

    golpeando objetivos militares estratgicos de la Dictadura.29[29]

    La Operacin Retorno y la instalacin de una columna guerrillera en la zona sur deChile concluy con un nuevo revs orgnico, al ser desarticulado el contingenteguerrillero en la zona de Neltume (1981) y prcticamente aniquilada la Estructurade Fuerza Central (1982-1984). De esta manera, cuando se desencadena lainsurreccin generalizada de los sectores populares en Chile, a partir de lasprotestas del ao 1983, el destacamento militar del MIR y con ello su principalcontingente orgnico ya se encuentra prcticamente desmantelado.

    En este escenario la postrer poltica de levantamientos populares, recogida de laexperiencia centroamericana,30[30] e implementada en los barrios populares de laperiferia de la capital, a partir de 1984, y que pasa a denominarse Estrategia deGuerra Popular Prolongada (EGPP), se convirti en el ltimo intento mirista porrevertir a partir de la incorporacin a la lucha miliciana de cientos de jvenespobladores el colapso definitivo de la estructura partidaria. No obstante, elimportante nivel de insercin orgnica del MIR entre los sectores ms radicalizadosdel movimiento poblacional, no le permitieron recuperar la base de cuadrosdrenados por el accionar represivo de los organismos de seguridad. Larepresentacin social del MIR se increment de manera importante a partir de la

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    10/16

    apertura de espacios para la representacin pblica del partido especialmente entorno a las figuras de Rafael Maroto y Jeckar Neghme, pero dicha representacinsocial no se tradujo mecnicamente en el fortalecimiento de la lnea militar propia.Por el contrario, la misma, comenz a ser duramente impugnada desde la direccinde la Comisin Nacional de Masas (CNM), punto de partida del quiebre definitivo dela orgnica mirista.

    Efectivamente, la crisis interna iniciada en 1984, como consecuencia del fracaso dela Operacin Retornoy de la muerte o encarcelamiento de cientos de militantes, secierra en julio de 1986 con la divisin del MIR en dos grupos, que manifiestanlineamientos estratgicos diferentes. La continuidad histrica de la estrategia delucha armada, que se encuentra en la base del pensamiento mirista, quedrepresentada por la fraccin dirigida por Andrs Pascal Allende, pero ste proyecto

    al igual que aquel representado por el MIR poltico, colapsaron definitivamentea comienzos de la dcada de 1990, en el marco del agotamiento programtico de laizquierda chilena, de la consolidacin de la estrategia de transicin negociada y dela liquidacin del socialismo realrepresentado por la URSS y los pases de Europa

    del Este.31[31]

    ____________________________

    * Esta Ponencia se ha beneficiado de los recursos provenientes del ProyectoFONDECYT 1020063.

    Ponencia presentada al seminario Medio siglo de debates tcticos yestratgicos en la izquierda chilena. 1950 2000. Universidad de Santiagode Chile, noviembre 2002.

    ** Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Lagos.

    NOTAS

    32[1] Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado,Editorial Claridad, Buenos Aires, 1941.

    33[2] Engels, Federico, El papel de la violencia en la historia, en Marx, Carlos yFederico Engels, Obras Escogidas, Editorial Progreso, Mosc, 1981, pp. 396-449.

    34[3] Sorel, George, Reflexiones sobre la violencia, Ediciones Sur, Buenos Aires,1971.

    35[4] Lenin, V.I. El Estado y la revolucin, Editorial Quimant, Santiago de Chile,1971.

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    11/16

    36[5] Tse-Tung, Mao, Sobre la guerra prolongada, Ediciones en LenguasExtranjeras, Pekn, 1960.

    37[6] Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra, Fondo de Cultura Econmica,Mxico, 1965.

    38[7] Giap, Vo Nguyen, Guerra de liberacin, Editorial Quimant, Santiago de Chile,1972; yEl hombre y el arma, Ediciones La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1968.

    39[8] Halperin Donghi, Tulio, Historia contempornea de Amrica Latina, Alianza,Madrid, 1981, pp. 371-377.

    40[9] Ibid. pp. 437-538.

    41[10] Elizaga, Juan Carlos, Migraciones a las reas metropolitanas de AmricaLatina, CELADE, Santiago de Chile, 1970.

    42[11] Entre una amplsima bibliografa ver, Castro, Fidel, La Revolucin Cubana,Editorial Palestra, Buenos Aires, 1960; Cheln Rojas, Alejandro, La RevolucinCubana y sus proyecciones en Amrica Latina, Editorial Prensa Latinoamericana,Santiago de Chile, 1960; Guevara, Ernesto Che, Obra revolucionaria, Editorial Era,Mxico, 1969; y Bambirra, Vania, La Revolucin Cubana: una reinterpretacin,Cuadernos del CESO, 18, Santiago de Chile, 1973.

    43[12] Para este tema confrontar los textos de Bambirra, Vania, Diez aos deinsurreccin en Amrica Latina, 2 vols., Editorial Prensa Latinoamericana, Santiagode Chile, 1971 y Castaeda, Jorge, La utopa desarmada: intrigas, dilemas y

    promesas de la izquierda en Amrica Latina, Ariel, Buenos Aires, 1994.

    44[13] Chateau, Jorge, Seguridad nacional y guerra antisubversiva, FLACSO,Santiago de Chile, 1983.

    45[14] Para el historiador Luis Vitale, el MIR fue el resultado de un proceso deunificacin iniciado por varios grupos desde comienzos de la dcada de 1960. Entreotros, el Partido Obrero Revolucionario (trotskista), la Vanguardia RevolucionariaMarxista formada por ex militantes del Partido Comunista y del Partido Socialista,de orientacin castrista, el Movimiento Revolucionario Comunista (maoista) yantiguos militantes anarquistas; Vitale, Luis,Interpretacin marxista de la historiade Chile, vol. 5, Editorial Fontamara, Barcelona, 1982, pp. 164-165. Del mismo

    autor, Contribucin a la historia del MIR (1965-1970), Ediciones del Instituto de

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    12/16

    Investigacin de Movimientos Sociales Pedro Vuskovic, Santiago de Chile, 1999, pp.8-12. Cf. Sandoval, Carlos, MIR (Una historia),Sociedad Editorial Trabajadores,Santiago de Chile, 1990, p. 13.

    46[15] MIR, Declaracin de principios, Santiago de Chile, en El Rebelde, Santiago de

    Chile, 1 de septiembre de 1965.

    47[16] Cerda, Luis y Torres, Ignacio, La visin estratgica del Che y Miguel sobre larevolucin latinoamericana, en Naranjo, Pedro (Coordinador), Miguel Enrquez.Pginas de historia y lucha, Centro de Estudios Miguel Enrquez (CEME),Estocolmo, 1999, p. 22. Una visin duramente crtica de este enfoque se encuentraen Vidal, Hernn, Presencia del MIR. 14 claves existenciales, Mosquito Editores,Santiago de Chile, 1999.

    48[17] Sandoval, Carlos, op. cit. pp. 35-47 y Vitale, Luis, Contribucin a la historiadel MIR (...), pp. 17-25.

    49[18] Naranjo, Pedro, Semblanza biogrfica y poltica de Miguel Enrquez, enMiguel Enrquez. Pginas (...), p. 14.

    50[19] Hernndez, Martn, Carcter y programa de la revolucin proletaria en laconcepcin de Miguel Enrquez, en Miguel Enrquez. Pginas (...), p. 29-30.

    51[20] Gramegna, Marco Antonio y Rojas, Gloria, La izquierda revolucionaria en lalucha poltica e ideolgica actual, Marxismo y Revolucin, 1, Santiago de Chile,

    julio-septiembre de 1973, p. 144.

    52[21] MIR, Resoluciones sobre la situacin poltica nacional, Comit Central,

    Santiago de Chile, mayo de 1973.

    53[22] Ibdem.

    54[23] Goicovic Donoso, Igor, De la dura infancia, de la ardiente vida, de laesperanzaUn testimonio popular para la reconstruccin de nuestra historiareciente, ltima Dcada, 6, Via del Mar, 1997, pp. 85-86.

    55[24] MIR, La tctica del MIR en el actual perodo, Comisin Poltica, Santiago deChile, diciembre de 1973.

    56[25] Ibdem.

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    13/16

    57[26] Cerda, Luis y Torres, Ignacio, op. cit. p.23.

    58[27]La recopilacin histrica realizada por Miriam Ortega y Cecilia Radrign, enMiguelEnrquez. Con vista a la esperanza, Escaparate Ediciones, Santiago de Chile, 1998, establece

    que 448 militantes del MIR, fueron asesinados, hechos desparecer o murieron en

    enfrentamientos armados, entre septiembre de 1973 y marzo de 1990.

    59[28] MIR, Documento Central.Conferencia Nacional Extraordinaria, Santiago deChile, Noviembre de 1990.

    60[29] Pascal Allende, Andrs, Neltume es un paso. El objetivo: la guerrillapermanente en los campos, Entrevista al Secretario General del MIR, AndrsPascal Allende, Revista Punto Final (en la clandestinidad),Santiago de Chile, 1981.

    61[30] Cf. Harnecker, Marta, Pueblos en armas. Guatemala, El Salvador, Nicaragua,Era, Mxico, 1984.

    62[31] Rivas, Patricio, Miguel Enrquez y la crisis de la conciencia efmera, enNaranjo, Pedro (Coordinador), Miguel Enrquez. Pginas (...), p.52.

    Bibliografa

    Bambirra, Vania, Diez aos de insurreccin en Amrica Latina, 2 vols., EditorialPrensa Latinoamericana, Santiago de Chile, 1971.

    Bambirra, Vania,La Revolucin Cubana: una reinterpretacin,

    Cuadernos del CESO,18, Santiago de Chile, 1973.

    Castaeda, Jorge, La utopa desarmada: intrigas, dilemas y promesas de laizquierda en Amrica Latina, Ariel, Buenos Aires, 1994.

    Castro, Fidel, La Revolucin Cubana, Editorial Palestra, Buenos Aires, 1960.

    Cerda, Luis y Torres, Ignacio, La visin estratgica del Che y Miguel sobre larevolucin latinoamericana, en Naranjo, Pedro (Coordinador), Miguel Enrquez.Pginas de historia y lucha, Centro de Estudios Miguel Enrquez (CEME),Estocolmo, 1999.

    Chateau, Jorge, Seguridad nacional y guerra antisubversiva, FLACSO, Santiago deChile, 1983.

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    14/16

    Cheln Rojas, Alejandro, La Revolucin Cubana y sus proyecciones en AmricaLatina, Editorial Prensa Latinoamericana, Santiago de Chile, 1960.

    Elizaga, Juan Carlos, Migraciones a las reas metropolitanas de Amrica Latina,CELADE, Santiago de Chile, 1970.

    Engels, Federico, El papel de la violencia en la historia,en Marx, Carlos y FedericoEngels, Obras Escogidas, Editorial Progreso, Mosc, 1981, pp. 396-449.

    Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, EditorialClaridad, Buenos Aires, 1941.

    Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra, Fondo de Cultura Econmica, Mxico,1965.

    Giap, Vo Nguyen, El hombre y el arma, Ediciones La Rosa Blindada, Buenos Aires,1968.

    Giap, Vo Nguyen, Guerra de liberacin, Editorial Quimant, Santiago de Chile,1972.

    Goicovic Donoso, Igor, De la dura infancia, de la ardiente vida, de laesperanzaUn testimonio popular para la reconstruccin de nuestra historiareciente, ltima Dcada, 6, Via del Mar, 1997.

    Gramegna, Marco Antonio y Rojas, Gloria, La izquierda revolucionaria en la luchapoltica e ideolgica actual, Marxismo y Revolucin, 1, Santiago de Chile, julio-septiembre de 1973.

    Guevara, Ernesto Che, Obra revolucionaria, Editorial Era, Mxico, 1969.

    Harnecker, Marta, Pueblos en armas. Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Era,Mxico, 1984.

    Halperin Donghi, Tulio, Historia contempornea de Amrica Latina, Alianza, Madrid,1981.

    Hernndez, Martn, Carcter y programa de la revolucin proletaria en laconcepcin de Miguel Enrquez, en Naranjo, Pedro (Coordinador), Miguel Enrquez.

    Pginas de historia y lucha, Centro de Estudios Miguel Enrquez (CEME),Estocolmo, 1999.

    Lenin, V.I. El Estado y la revolucin, Editorial Quimant, Santiago de Chile, 1971.

    MIR, Declaracin de principios, Santiago de Chile, en El Rebelde, 1 de septiembre de1965.

    MIR, Documento Central.Conferencia Nacional Extraordinaria, Santiago de Chile,Noviembre de 1990.

    MIR, La tctica del MIR en el actual perodo, Comisin Poltica, Santiago de Chile,diciembre de 1973.

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    15/16

    MIR, Resoluciones sobre la situacin poltica nacional, Comit Central, Santiago deChile, mayo de 1973.

    Naranjo, Pedro (Coordinador), Miguel Enrquez. Pginas de historia y lucha, Centrode Estudios Miguel Enrquez (CEME), Estocolmo, 1999.

    Naranjo, Pedro, Semblanza biogrfica y poltica de Miguel Enrquez, en Naranjo,Pedro (Coordinador), Miguel Enrquez. Pginas de historia y lucha, Centro deEstudios Miguel Enrquez (CEME), Estocolmo, 1999.

    Pascal Allende, Andrs, Neltume es un paso. El objetivo: la guerrilla permanente enlos campos, Entrevista al Secretario General del MIR, Andrs Pascal Allende,Revista Punto Final (en la clandestinidad),Santiago de Chile, 1981.

    Rivas, Patricio, Miguel Enrquez y la crisis de la conciencia efmera, en Naranjo,Pedro (Coordinador), Miguel Enrquez. Pginas de historia y lucha, Centro deEstudios Miguel Enrquez (CEME), Estocolmo, 1999.

    Sandoval, Carlos, MIR (Una historia),Sociedad Editorial Trabajadores, Santiago deChile, 1990.

    Sorel, George, Reflexiones sobre la violencia, Ediciones Sur, Buenos Aires, 1971.

    Tse-Tung, Mao, Sobre la guerra prolongada, Ediciones en Lenguas Extranjeras,Pekn, 1960.

    Vitale, Luis,Contribucin a la historia del MIR (1965-1970), Ediciones del Institutode Investigacin de Movimientos Sociales Pedro Vuskovic, Santiago de Chile, 1999.

    Vitale, Luis,Interpretacin marxista de la historia de Chile, vol. 5, EditorialFontamara, Barcelona,1982

    __________________________________________

    Informacin disponib le en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estud ios Miguel Enrquez, CEME:http://www.archivochile.comSi tienes documentacin o informacin relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemosla enves para publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tsis, relatos cados,informacin prensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.)Enva a: [email protected]

    NOTA: El portal del CEME es un archivo histrico, social y poltico bsicamente de Chile. No persigue ningn finde lucro. La versin electrnica de documentos se provee nicamente con fines de informacin y preferentementeeducativo culturales. Cualquier reproduccin destinada a otros fines deber obtener los permisos quecorrespondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus autores oeditores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos autores.

    CEME web productions 2003 -2006

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 goicovi, igor_teora de la violencia y etsrategia de poder en el MIR

    16/16