Sociedad Violencia y Poder en India Chin

download Sociedad Violencia y Poder en India Chin

of 562

Transcript of Sociedad Violencia y Poder en India Chin

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    1/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER DE LAS RELIGIONES AXIALES A

    LA MODERNIDAD 

    TOMO II 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    2/561

    UNIVERS

    E  

    LEOP

    L

    JAVIER MARTÍNEZ

    FACUL

    CLA

    JOSÉ

    MAR A EUGEN

    Responsable académichistoria de las revoluci

    IDAD NACIONAL AUT NOMA DE MÉXICO 

    JOSÉ NARRO ROBLES • Rector  

    UARDO BÁRZANA GARCÍA • Secretario General 

    LDO SILVA GUTIÉRREZ • Secretario Administrativo 

    uís RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ • Abogado General 

    AMÍREZ • Director General de Publicaciones y Fomento Editorial 

    AD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 

    FERNANDO CASTAÑEDA SABIDO • Director  

    UDIA BODEK STAVENHAGEN • Secretaria General 

    UIS CASTA ÑON ZURITA • Secretario Administrativo 

    IA CAMPOS CAZARES •Jefa del Departamento de Publicaciones 

    o del proyecto PAPIIME PE301410, "Enseñanza para el estudio de laones": Jorge Federico Márquez Muñoz. 

    HSITESA Editores e Impresores Profesionales 

    ACULTAD DECIENCIASOLÍTICAS YSOCIALES 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    3/561

    SOCIEDE

    AD, VIOLENCIA Y PODER. LAS RELIGIONES AXIALES A

    LA MODERNIDAD 

    TOMO II 

    Jorge Federico Márquez Muñoz 

    Universidad Nacional Autónoma de México2013 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    4/561

    Esta investigación, arbitrada por especialistas en la materia a "doble ciego", se

    privilegia con el aval de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 

    Sociedad, violencia y poder. De las religiones axiales a la modernidad. Tomo II 

    Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos delPersonal Académico (DGAPA), de la Universidad Nacional Autónoma de México,

    mediante el proyecto "Enseñanza para el estudio de la historia de las revoluciones",

    coordinado por Jorge Federico Márquez Muñoz, como parte del Programa de

    Apoyo a Proyectos de Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza

    (PAPIME), PE301410 

    Primera edición: 30 de diciembre 2013 

    D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. 

    FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. 

    D. R. © EDITORES E IMPRESORES PROFESIONALES, EDIMPRO, S. A. de c. v.

    Tiziano 144, Col. Alfonso xm, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01460,

    México, D.F. 

    ISBN: 978-607-02-5249-5 (colección) 

    ISBN: 978-607-02-5250-1 UNAM

    ISBN: 978-607-7744-62-7 Sitesa 

    Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido

    de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por

    escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del

    Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables. 

    Impreso y hecho en México/  Made and printed in México 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    5/561

    CONTENIDO 

    INTRODUCCIÓN .......... ........... .......... ........... .......... ........... ........... .. 11 

    PRIMERA PARTE LA COMPASIÓN UNIVERSAL LIMITADA 

    CHINA ..................................................................................... 23 1.  Orígenes del gigante asiático ..............................................  232.  El fin del orden sacrificial ...................................................  263.  Orden jerárquico y ciclo estabilizador ................................ 334.  Fin de la estabilidad:

    comerciantes, misioneros y ejércitos invasores ....  37 5.  Fin de la estabilidad: la destrucción desde adentro. .  426.  Fin del imperio: una larga revolución ................................. 457.  De nuevo los extranjeros ..................................................... 508.  El ascenso de Mao .............................................................. 529.  La gran venganza: el régimen comunista ............................ 53

    10.  ¿El fin del encapsulamiento? .............................................. 6311.  Balance del régimen de la revolución china ....................... 66

    INDIA .......................................................................... 77 1.  El fin del sacrificio, pero no de la violencia ....................... 812.  Ascenso de los brahmanes y violencia de castas. ...  85

    3.  La compasión desde arriba.................................................. 904.  Los límites del sistema de castas ........................................ 915.  Modernización y violencia en India .................................... 94

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    6/561

    SEGUNDA PARTE EL IGUALITARISMO SUBORDINADO 

    EL ISLAM ............................................................................... 113 1.  Violencia para mantener el orden de la UMMA ....  1182.  Igualdad para la guerra ...................................................... 122

    3.  Un mundo qué conquistar .................................................. 1274.  Problemas de legitimidad del gobernante .......................... 1305.  El desencapsulamiento por la fe ........................................ 1356.  Mongoles y cristianos ........................................................ 1397.  Lucha de fes... lucha de ejércitos ....................................... 1448.  ¿Modernización islámica? ................................................. 1499.  El imperialismo... es el de los otros ................................... 155

    10. El Islam, hoy ...................................................................... 166 

    LA CRISTIANDAD 1.  La nueva fundación de la sociedad .................................... 1752.  Fin del imperio romano y ascenso de la Cristiandad . .  182

    3.  El cristianismo imperial ..................................................... 1884.  Sociedades guerreras al inicio de la Edad Media . . .  1935.  Intento de reconstrucción del imperio ............................... 2016.  La baja Edad Media ........................................................... 2147.  El Renacimiento: la geopolítica .........................................  2238.  El Renacimiento: política y economía ............................... 2299.  Tomarse el cristianismo en serio:

    inquisidores y reformistas ................................................. 237 

    TERCERA PARTE LA MODERNIDAD 

    INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 249 1.  Envidia sacra ..................................................................... 2532.  Envidia temible ................................................................. 2553.  La envidia banalizada: cortesanos y mecanicistas. . .  2704.  La envidia banalizada del economicismo .......................... 2835.  Envidia ideológica ............................................................. 295

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    7/561

    6.  El liberalismo hacia adentro ............................................... 3157.  La compasión universal igualitaria en Occidente. . .  3298.  ¿Liberalismo hacia afuera? ................................................. 3399.  Capitalismo e imperialismo ................................................ 359

    10.  Desencapsulamiento internacional ..................................... 373

    11.  Inicios de la destrucción moderna ...................................... 39112.  La guerra política ................................................................ 40213.  La guerra política al servicio de la economía ..................... 42214.  La guerra masiva y total ..................................................... 46615.  Totalitarismos guerreros ..................................................... 47616.  La Guerra Fría .................................................................... 49717.  El mundo contemporáneo ................................................... 50318.  Las corporaciones ¿holismo o falso holismo? .................... 51119.  El retorno del ethnos ........................................................... 52520.  ¿Hacia dónde vamos? ......................................................... 538

    FUENTES CONSULTADAS ........................................................................ 547 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    8/561

    INTRODUCCIÓN 

    T os indios guaraníes al sur del Amazonas se llaman a sí I mismosava, es decir, "hombres"; los guakayi de Paraguay JL^seautodesignan aché: "personas"; los waika de Venezuela se refieren aellos mismos como los  yanomami, "gente". Por otra parte, estosmismos grupos suelen llamar a sus vecinos y a todo tipo deforasteros, con nombres despectivos.1  Curiosamente tambiénencontramos esta forma denigrante de designar al otro en lo que serefiere a los niños, que son vistos sólo como "poten-cialmentepersonas" y para llegar a serlo plenamente, necesitan librar los ritosde paso de la adolescencia a la madurez.2  En las ceremonias

    importantes, vemos a esos "seres incompletos" o "liminales" condisfraces de monstruo, o bien, desnudos, para mostrarse comodesposeídos, sin status.3 

    Las comunidades primitivas, al igual que las primeras civili-zaciones, jerarquizaron a los seres humanos de tal manera que las"no personas" estaban más cerca de los monstruos, demonios oanimales, que de ellos mismos; es por ello que pueden, con granfacilidad, convertirlos en chivos expiatorios. El sentido universal dela "humanidad" sólo aparece en ciertas civilizaciones, y aun en 

    1  Cfr. Pierre Clastres, Investigaciones en antropología política, trad. Estela Ocampo,Barcelona, Gedisa, 1996 (Iaed. en francés, 1980), p. 60. 

    2  Cfr. Pierre Clastres, La sociedad contra el estado, trad. Ana Pizarra, Santiago deChile, Hueders, 2010 (Iaed. en francés, 1974), p. 88. 

    3  Cfr. Víctor W. Turner, El proceso ritual, estructura y antiestructura, trad. BeatrizGarcía Ríos, Madrid, Taurus-Alfaguara, 1988 (Iaed. en inglés, 1969), p. 102. 

    11 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    9/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    ellas, está presente sólo de manera parcial Ha sido un gran esfuerzode la comunidad internacional contemporánea promover dichanoción, pero inclusive hoy, ésta no ha arraigado del todo. ¿Quétantos derechos aceptamos que tienen las otras personas, es decir,

    qué tan humanos consideramos a los demás? Ésta fue una de lasdiscusiones más seriamente planteadas, aunque en secreto, en lanegociación para la Carta de los Derechos Humanos de 1948.4 

    Pero la ratificación por parte de todas las naciones de dichodocumento, que implicaría la aceptación de la "humanidad plena"de todos los habitantes del planeta, debe ser matizada al menos endos sentidos: para muchos signatarios, se firmó un acuerdointernacional sin que realmente se creyera que se tenía quecumplir,5 en este caso el gesto se dio sólo con la finalidad de ganaraceptación en la comunidad mundial, para atraer capitales o no sermarginado de las negociaciones internacionales.6 En segundo lugar,

    se puede argumentar que, si debe surgir una norma para laprotección de los derechos humanos, es porque éstos son violadoscotidianamente y por lo general no somos fraternales hacia estoshechos de modo espontáneo. Lo que en realidad ha sucedido en losintentos fallidos de aplicar la Carta, es que se niega, a millones, elreconocimiento de su humanidad; se les convierte en seressacrificables defacto, aunque no se hable en estos términos demanera formal, ni tampoco sentimental. Por otra parte, en ocasionespareciera que los sentimientos humanitarios sólo son superficiales,ya que después de episodios muy puntuales de solidaridad, esasmismas emociones han resultado fácilmente sustituibles, y a la

    misma velocidad con que se dejan atrás las imágenes que setransmiten por la televisión. 

    4  Cfr. Paul Kennedy, Elparlamento de la humanidad. La historia de las Naciones Unidas,trad. Ricardo García Pérez, México, Debate, 2008 (Iaed. en inglés 2006), p. 237. 

    5  Cfr. David Rieff, Una cama por una noche. El humanitarismo en crisis, trad. JesúsCuéllary Amado Diéguez, Madrid, Taurus, 2003 (Iaed. en inglés, 2002), p. 335. 

    6  Cfr. Michael Ignatieff, Los derechos humanos como política e idolatría, trad. FranciscoBeltrán Adell, Barcelona, Paidós, 2003 (I aed. en inglés, 2001), p. 32. 

    12 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    10/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    ¿Por qué esta incoherencia entre lo que "valoramos" y lo queestamos dispuestos a hacer por su causa? Existen cuatro respuestas:la ignorancia, la hipocresía, la esquizofrenia y la indiferencia. 

    La ignorancia es la más evidente. Quienes han vivido de acuerdoa normas preuniversales, es decir, en una comunidad sacrificial,7 suelen tener dificultades en comprender que se debe renunciar alencapsulamiento y al chivo expiatorio para pasar a una nueva etapa,en la cual regirán las normas abstractas y la empatia universal. Elmensaje que las religiones e ideologías antisacrificiales transmitenpara vencer esta ignorancia es que el chivo expiatorio no es elculpable ni el señalado por Dios, sino que se trata simplemente de unmecanismo social y que, una vez reconocido como tal, pierde sueficacia;8 éste es el sentido profundo de la noción "chivo expiatorio":el que expía las culpas de todos para que el resto del grupo expulse

    sus conflictos; la noción no sustituye al verdadero culpable, sino queexculpa a todos los miembros de la comunidad, que cometen faltastodos los días y desgastan los vínculos y reglas sociales. Consumadoel sacrificio, el orden se revigoriza. 

    No obstante, una vez conocida la "doctrina axial", es decir,reconocida plenamente la humanidad de todos los demás, elsacrificio y el encapsulamiento siguen apareciendo: por causa de laesquizofrenia, la hipocresía o la indiferencia. 

    Para "ser ante los otros" usamos distintos yoes, la cuestión de siesto nos convierte en hipócritas o en esquizofrénicos radica en elhecho de si creemos o no que hay un núcleo, un centro que, pese a

    las circunstancias cambiantes, se mantiene coherente consigomismo. Cuando este núcleo existe, hablamos de conciencia9 o 

    7  Es decir, aquélla en la cual el sacrificado no es visto como chivo expiatorio, sinocomo un verdadero responsable de los males. Cuando el mecanismo sacrificatoriofunciona correctamente incluso las víctimas propiciatorias creen, generalmente porcontagio de la comunidad, en su propia culpabilidad. 

    8  C/r. Jorge Márquez Muñoz, Más allá del homo oeconomicus, México, Galma, 2008(laed.2006),p. 120. 

    9  Cfr. Julián Jaynes, El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral, trad.Agustín Barcena, México, Fondo de Cultura Económica, 1987 (Iaed. en inglés, 1976),p.62. 

    13 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    11/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    de una personalidad narrativa10  que marca las directrices, ponelímites a todos esos yoes, y aún así permite simular que se es po-seedor de valores distintos a aquellos en los que realmente cree. 

    Si este centro no existe y el yo se despliega en distintos selves,

    tenemos personalidades divididas y muchas veces incoherentes, yaque una de ellas puede creer una cosa y la otra, en la contraria.11 Este fenómeno lo ha observado no sólo la psicología social sinotambién la teoría de la propaganda.12  Esto es la esquizofrenia.Aunque en numerosos casos únicamente es una condición aparente,el yo profundo al que se refieren los actos parece ininteligible aquienes lo rodean, pero eso no significa que no posea una lógicaduradera, es decir, que no cuente con un yo narrativo.13 

    La hipocresía y la esquizofrenia aparecen como dos respuestasante una situación en la cual el individuo posee valores difíciles deadaptar a su realidad. Sin embargo, ambas presuponen tomarse muy

    en serio los valores: el hipócrita egoísta los toma en serio en tantopiensa que necesita esconder su verdadero yo para conservar sustatus; el esquizofrénico los toma en serio y sufre por no poderadaptarlos a su mundo; padece una crisis de personalidad. 

    ¿Qué ocurriría si los valores no son tomados en serio? ¿Es hi-pocresía no llorar todos los días por las hambrunas y las guerras enÁfrica, cuando somos creyentes de los derechos humanos? Enrealidad todo depende de qué tan creyentes o militantes nosconsideremos en torno a los ideales. Casi cualquier personapromedio que habita en una sociedad moderna cree en los 

    10  Cfr. Alasdair Maclntyre, Tras la virtud, trad. Amelia Valcárcel, Barcelona, Crítica,1987 (Iaed. en inglés, 1981), pp. 52 y 265. 11  Cfr. Morris Berman, El reencantamiento del mundo, traducción de Sally Bendersky yFrancisco Huneeus, Santiago, Chile, Editorial Cuatro Vientos, 1987 (Iaed. en inglés,1981), pp. 18-19. 

    12  Cfr. Jean-Marie Domenach, La Propaganda Política, trad. Horacio de Leños,Buenos Aires, Eudeba, 1976 (primera edición en francés 1950), p 111. 

    13  Cfr. Ronald D. Laing entrevistado por Vicenzo Caretti, Los locos y los cuerdos, trad.Silvia Furió, México, Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990(1979, Iaed. en italiano), p. 96. 

    14 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    12/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    derechos humanos, pero no lo suficiente para sacrificar su propiobienestar por ellos; está dispuesta, eso sí, a hacer ocasionalmente -ysiempre que se lo recuerden- pequeños sacrificios. 

    No es entonces la hipocresía ni la esquizofrenia lo que provocaque millones de ciudadanos que creen y sienten empatia universalpor la humanidad nada hagan para mejorar el mundo. Por supuesto,la empatia está, en realidad, adormecida, aunque lista para despertarcon el próximo  Live aid,uo cualquier otra señal llamativa que lerecuerde sus deberes con la moral abstracta. La mayoría de la gentesuele estar absorta en sus problemas y goces cotidianos o bien en losde aquellos a quienes considera verdaderamente cercanos15 y con loscuales simpatiza por periodos prolongados;16 pero ante la mayoría delos miembros de su especie nada siente, durante la mayor parte deltiempo. La indiferencia por los lejanos -física o emocional- es la

    norma.17

     A las personas hacia las que no podemos ser indiferentes porlargos periodos las convertimos en parte de nuestro entorno social,en potenciales aliados o enemigos, individuos con los cualespodemos ser solidarios u hostiles. Es natural que en dicha esferaexistan grupúsculos que compitan; uno ama u odia al otro de acuerdocon el grupo al que pertenece.18 

    Y aunque existen ideologías extensivas con las cuales la gente seidentifica, como las de los grandes partidos de masas o losnacionalismos, esta identificación sólo suele ocupar periodos cortosdel tiempo de la gente común. Únicamente en momentos 

    14  Cfr. Michael Ignatieff, El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna, trad.Pepa Linares, Taurus, Madrid, 1999 (Iaed. en inglés, 1998), p. 16. 

    15  Que suelen ser muy pocos, incluso aveces, ni siquiera lo miembros de la familia.Cfr. David Riesman, Abundancia ¿para qué?, México, Fondo de Cultura Económica,trad. Florentino M. Torner, 1982 (Iaed. en inglés, 1964), p. 184. 

    16  Cfr. Raymond Aron, Las etapas del pensamiento sociológico. I Montesquieu-Comte- Marx-Tocqueville, trad. Aníbal Leal, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1970, p. 312. 

    17  Cfr. Lewis Mumford, The Condition ofMan, New York, Harvest Book, 1973 (Iaed.,1944)rp. 417. 

    18  Cfr. George Simmel, Conflict. The Webb ofgroup affiliations, trad. Kurt H. Wolff yReinhard Bendix, London, The Free Press of Glencoe, 1964 (Iaed. en alemán, 1904),p. 64 y sigs. 

    15 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    13/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    especiales, festivos o de crisis, brilla en la gente ese lado de suidentidad que, por lo general, se mantiene ofuscado. 

    Las respuestas anteriores ante el sufrimiento de los demás hanmoldeado las actitudes sociales respecto a la violencia a lo largo de

    los últimos dos mil años, cuando surgieron los grandes credosuniversalistas, trascendentes,19  las "cuatro grandes religiones dellibro que han seguido dominando todo el mundo: el cristianismo, elhinduismo, el budismo y el Islam" y que se caracterizan porpreocuparse "críticamente de la salvación individual y universal";buscan entonces "mitigar los sufrimientos terrenales mediantealgún tipo de plan de vida moral sistemático a disposición de todos,independientemente de la clase o de la identidad particularista".20 

    Todas estas religiones, que contienen alguna forma de moraluniversal, entran en constante conflicto con una realidad que pocose ajusta a sus ideales; entonces la hipocresía, la esquizofrenia y la

    indiferencia aparecen como fórmulas para resolver estacontradicción. Pero esto no significa que la aparición de talesreligiones no haya tenido algún impacto sobre la realidad social,todo lo contrario: modificaron la historia, aunque no siempre en elsentido que hubieran deseado sus fundadores. 

    En el tomo anterior se dejó abierta la cuestión de la incoherenciade creer en una moral universal21  y al mismo tiempo vivir en unmundo donde las instituciones y toma de decisiones estáninspiradas en dos métodos para contener la violencia contrarios asus ideales: la desigualdad y la producción de víctimas propi- 

    19  En el sentido de que trascendía las diferencias de clase y las fronteras del Estadoo el imperio donde apareció; asimismo, trascendente porque iba más allá de las redesde poder económicas y políticas. 

    20  Michael Mann, Las fuentes del poder social I. Una historia del poder desde los comienzo?hasta 1760 d.C, trad. Fernando Santos Fontenla, España Madrid, Alianza, 1991 (Ved. en inglés, 1986), p. 431. 

    21  Que iguala a todos los hombres ante dios y no permite que ni uno más de ellosse convierta en chivo expiatorio. 

    16 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    14/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    ciatorias.22 Ésa es la paradoja de las religiones anti-sacrificiales23

    que se despliegan históricamente en un medio sacrificial. La tensión generada entre unos hombres que profesan una

    religión que extiende la empatia hacia toda la especie, pero que almismo tiempo se ven acosados por una realidad que los supera24 parece resolverse con fuertes dosis de hipocresía e indiferencia, ycon algunas más moderadas de esquizofrenia. 

    En Occidente, la monumental tarea de extender el credo cristianoentre los paganos y los bárbaros primero, y entre los infieles y lossalvajes después, se extendió a lo largo de los últimos dos milenios.Y si consideramos la ideología moderna como una extensión delcredo de la empatia universal de los cristianos, vemos que en lossiglos recientes Occidente ha glo-balizado su cosmovisión. 

    En buena medida, las revoluciones modernas, los nacionalismos,el terrorismo y muchas otras formas de violencia son,paradójicamente, producto de esta noción antisacrificial. Losinsurgentes se conciben a sí mismos como víctimas propiciatoriasdel antiguo régimen y es por ello que inician una revolución. Losrevolucionarios suelen denominarse a sí mismos los verdaderosuniversalistas, quienes realmente beneficiarán al Todo y no sacri-ficarán alguna de sus partes. Sin embargo, pese a los enredadosargumentos de algunos marxistas en nombre del universalismo,también terminan excluyendo a ciertas minorías.25 

    Este volumen divide a las civilizaciones de los últimos dosmilenos en tres tipos. Las primeras son las de la "compasión limi-tada", que buscan instaurar la compasión universal y sin embargo 

    22  Ya sea el enemigo exterior de la guerra o el enemigo en la propia sociedad, esdecir, el delincuente, la bruja, el hereje, etc. 

    23  Cfr. Richard Kearney, Strangers, Gods and Monsters. Interpreting Otherness, NuevaYork, Routledge, 2003, pp. 41 y 45. 

    24  Los bárbaros atacan las fronteras de lo queda del Imperio Romano; las faccionesde terratenientes y obispos luchan por los impuestos y el control de la Ciudad Eterna, etc. 

    25  Cfr. Paul Johnson, Intelectuales, trad. Clotide Rezzano, Buenos Aires, Vergara,1990 (Iaed. en inglés, 1988), p. 69. 

    17 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    15/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    luchan exclusivamente contra el sacrificio humano e implantanleyes universales y abstractas, pero sobre la base de una jerarquíarígida y explícita;26 estas son las civilizaciones de China e India. 

    Las segundas son las del "igualitarismo subordinado", la

    Cristiandad y el Islam, herederas del legado nivelador de las  polisgriegas, el derecho romano y las religiones reveladas; sin embargo,dicho legado es mantenido a raya por el peso de las prácticas de lospueblos conversos, los enemigos y la desestructuración de lasinstituciones de la antigüedad. Para mantener el orden terrenal enmedio de un mundo malvado, las iglesias y los islámicos renuncianal igualitarismo e imponen un orden jerárquico, al menos en lascuestiones terrenales. 

    La tercera civilización es la de las "expectativas crecientes", laModerna, que promete la igualdad civil, política y socioeconómica.Sin embargo, tal y como los dos tipos anteriores de civilización,

    falla en lo más elemental: en erradicar a los chivos expiatorios y, aligual que el Islam y el Cristianismo, falla en su misión niveladora. En el primer tipo de civilización, el elitismo sólo siente culpa

    ante la violencia explícita propia o de los de su clase, pero no ante ladesigualdad, porque su poder está legitimado por unaideo-logíajerárquica. En el segundo, las jerarquías se justificancomo un mal necesario para transitar hacia el igualitarismoantisacrificial; se siente culpa por la violencia explícita yocasionalmente también por la desigualdad. 

    En la modernidad, las desigualdades persisten pero son difícilesde defender; la élite misma padece por sus propios privilegios;

    necesita recurrir al autoengaño, a la hipocresía abierta o a laindiferencia para soportar la discordancia entre 26Manifiesto por ejemplo, en el Código de Manú, que "en lo que se refiere al código

    penal, los delitos se gradúan según la ofensa, por una parte, y la casta del ofensor, por laotra" (Cfr. Teresa E. Rhode, "Las leyes de Manú",  La India Literaria, México, Porrúa,1998, p. 4.); o en el legalismo chino, en el cual "el inferior  status social de las mujeresera sólo una de las manifestaciones de la naturaleza jerárquica del código social y detoda la cosmogonía china". John King Fairbank, China. Una nueva historia, trad. GilaSharony, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1996 (Iaed. en inglés 1992), p. 42. 

    18 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    16/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    lo que su sociedad valora y lo que ella hace. Más aún, las clasesmedias y bajas también sufren esta contradicción, pues no dejan depensar en términos sacrificiales los métodos para obtener su propio

    bienestar: el nacionalismo, la lucha de clases y algunas otras formasreivindicatorias que promueven abiertamente el hundimiento de susenemigos. 

    El presente libro contribuye al análisis de la relación entresociedad, poder y violencia, comenzado en el volumen predecesor.En esta ocasión, dicho estudio se logra mediante un seguimiento delas huellas de los tres modelos civilizacionales antes descritos decontradicción en torno al sacrificio, y se realiza un recorrido de dosmilenios, que culmina en el tiempo y espacio en el que habitamosactualmente. De esta manera, las siguientes páginas conducen ainterrogarnos sobre nuestro propio papel en el origen social de la

    violencia y su contención. 

    i 19 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    17/561

    PRIMERA PARTE 

    LA COMPASIÓN UNIVERSAL LIMITADA 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    18/561

    CHINA 

    1. Orígenes del gigante asiático 

    n China, durante los periodos de la cultura Hsia27  y de lasdinastías Shang28  y Chou,29  se dio el surgimiento del Estadoagrícola en las planicies del Río Amarillo; se impuso un ordenholista, en cuyo centro estaban los reyes apoyados por los

    terratenientes convertidos en señores de la guerra. Era un sistemacuasi feudal donde la pertenencia al clan tenía un enorme peso. Lasactividades económicas consistían en la agricultura, el pastoreo, eltratamiento de la seda y el comercio. Las relaciones entre laaristocracia, los oficiales, los artistas, los artesanos, los campesinos ylos esclavos dependían de que el monarca llevara a cabo los ritossacrificiales: los de la guerra y la cacería.30 

    Pero los sacrificios no sólo eran una cuestión relacionada con launidad del Estado, también se ejecutaban para resolver asuntoscotidianos: purificaciones, inauguraciones31 o para augurar el 

    27 2205-1766 a.C. 28 1766-1122 a.C. 29 1122-256 a.C. 30  Herbert Plutschow, "Archaic Chínese Sacrificial Practices in the Light of Generative

    Anthropology", Anthropoetics /, no. 2 (diciembre, 1995), cap. 2, disponible en http://www.anthropoetics. ucla.edu/ap0102/china.htm, consultado el 28 de mayo de 2012. 31  De puentes, presas, plazas u otras obras públicas. Al hacer una gran construcciónlas víctimas sacrificiales eran arrojadas a los cimientos, y sus espíritus, siempre quefueran adecuadamente venerados, cuidarían la obra. 

    23 

    E

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    19/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    buen inicio de un ciclo. También se les practicaba como mediopreventivo para evitar la brujería de un vecino envidioso32 o paraagradecer a los ancestros una buena cosecha. 

    En el caso de las grandes cuestiones, como poner fin a una se-

    quía, pedir que comenzaran las lluvias o lograr el fin de una guerra,hacía falta un evento mayor, un ritual teatralizado, en el cual, antemiles de miradas, se sacrificaba a un ser humano. Por ejemplo, paraapaciguar al Río Ho, que exigía casarse cada año con una virgen, searrojaba a una mujer desde una altura muy elevada. La mayor partede las veces las víctimas propiciatorias eran individuos "marcados",lo suficientemente distantes para poder "exteriorizar" la violencia.Por ejemplo, miembros de la tribu pastoril chiang, esclavos,prisioneros de guerra, mujeres, ñiños y aun jorobados. Pero inclusohabía casos en que, si la ocasión era crítica y el favor a los dioses erade gran relevancia, se sacrificaba a un príncipe. 

    La decisión de si debía o no hacerse un sacrificio, así como eltipo, momento y lugar del mismo, se tomaba de acuerdo a la lecturade oráculos. En principio, ésta era una tarea llevada a cabo porchamanes particulares; pero gradualmente, y como un testimonio ycausa a la vez del poderío del Estado,33  esta actividad se fuereservando al emperador y su burocracia sacerdotal.34 

    32  La sangre de los sacrificios se usaba como un medio apotropaico. 33  Los shang no tuvieron una política de centralización de la lectura de oráculos,

    pero los chou sí, y prohibieron los sacrificios en los hogares. Más adelante, los hanlograron aún mayor control de la religión y el Ti se agregó a sus honores, el de SumoSacerdote de la Nación. 

    Los chamanes del rey o wu, hacían los sacrificios para el ancestro dinástico o Ti. El Ti ala vez era el que ordenaba "los ritmos cósmicos y los fenómenos naturales (la lluvia, el

    viento, la sequía), otorgaban la victoria al rey y aseguraban la abundancia de las cosechas o,por el contrario, enviaban las enfermedades y la muerte. Se les ofrecían sacrificios". MirceaEliade,  Historia de las creencias y las ideas religiosas. II De Gautama Buda al triunfo delcristianismo, Barcelona, Paidós Orientalia, 1999 (Iaed. en francés, 1978), p. 22. 

    34  El fundador de la dinastía creó una burocracia para llevar a cabo los rituales, acuya cabeza estaba el Ministro del Ritual, que a la vez contaba con oficiales de los templos, oficiales de las tumbas, músicos, invocadores, escribanos de rituales, escribanospalaciegos y oficiales de templos afuera de la capital. En total, esta burocracia estabacompuesta por casi cuatro mil personas y muchos más intermediarios espirituales 

    24 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    20/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    Además, el emperador y su corte sacerdotal contaban con elmonopolio del acceso a los ancestros,95  quienes a la vez eran losúnicos capaces de aplacar a los dioses de la naturaleza. En ese

    sentido, el Estado mismo se convirtió en el Objeto Transicional porexcelencia. Esto puede apreciarse espacialmente, pues eltemplo-palacio se convirtió, desde los shang, en el centro político yritual del imperio. Sin templo no hay reino. 

    En general, los chinos no creían que podían modificar siquiera supropio destino,36 mucho menos su estructura social. Pero sí creíanque los ancestros podían hacerlo. Aún la vida diaria de la familia realestaba dominada por alabanzas y rituales, en los que se veneraba alfundador de la dinastía para que siguiera teniendo interés enmantenerla. 

    El ancestro de un clan monárquico era, en cierta forma, unadeidad violenta, que para crear un nuevo orden en el cual él conteníala violencia, había sacrificado a su antecesor. La autoridad de un reycorrespondía al poder espiritual de sus ancestros, y para mantenerlosfuertes, era necesario alimentarlos con sacrificios. 

    El orden era entonces holista; el englobamiento del contrario locaracterizaba el emperador mismo; la estructura seguida era jerárquica; se buscaba mantener los deseos dominados pormediadores externos; y se incentivaba la búsqueda de bienesinternos. Todo ello sucedía así porque se tomaba como modelo éticoal emperador mismo,37 cuya vida de entrega a los ritos y plena desacrificios38 lo llevaba a ser el más virtuoso de los hombres, el quehacía las leyes justas y mantenía el orden 

    oficialmente nombrados y de número desconocido. Cír. Herbert Plutschow, op. cit., cap. 14,consultado el 12 de junio de 2012. 

    35  Se comunicaba con ellos mediante rituales esotéricos y un lenguaje simbólico. 36  La buena suerte era atribuida a los ancestros, pero también se les culpaba por

    la mala. " Que a la vez tomaba como su modelo a sus ancestros. 38"A veces, el servicio ritual se prolongaba a lo largo de trescientos o trescientos sesenta

    días. El término sacrificio designa también el «año», ya que se concibe el ciclo anual como unoficio completo". Mircea Eliade, op. cit., p. 23. 

    25 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    21/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    del universo. Los subditos, inspirados en dicho modelo ético,contribuían al orden al obedecer. 

    2. El fin del orden sacrificial 

    A partir del siglo x a.C, el sacrificio humano comenzó a serreprobado por algunos filósofos y cortesanos; siglos más tarde, elconfucianismo, el taoísmo y después el budismo se convirtieron enlos más feroces críticos de los rituales sangrientos. La inmolaciónde prisioneros y esclavos continuó al menos hasta el siglo v a.C,pero la tendencia dominante fue la de ofrecer sustitutos: en lugar dehumanos se entregaban animales y más tarde, herramientas, uñas,cabello,39 ropa, figurillas de arcilla, comida y finalmente, incienso ypalabras.40 

    La humanización de los sacrificios, además de indicar unamayor sensibilidad compasiva, es también la muestra de unconflicto político: al no poder controlar por completo las in-molaciones realizadas por los chamanes particulares, algunosemperadores asumieron el punto de vista taoísta contra lossacrificios. Los brujos independientes eran constantementeacusados de generar desorden, ellos mismos se convirtieron enchivos expiatorios, pues se les acusó de la decadencia de los chou,la última dinastía sacrificial en China. 

    Desde los chin hasta los qing,41  las víctimas propiciatoriasfueron reemplazadas por muñecos; más aún, la mayoría de los ritos

    sacrificiales fueron sustituidos por "ritos morales",

    42

     39  La dinastía Tang, que comenzó a gobernar en el siglo vn, tenía como mito fundador

    de su autoridad la historia de su primer monarca. Tang estaba a punto de autoinmo-larse para terminar con una sequía y el preparativo para arrojarse a la pira sacrificialconsistía en cortarse las uñas y el cabello. Pero una vez que el rey hizo esto, comenzóa llover. El rito se redujo, en lo sucesivo, al corte de uñas y cabello del monarca.  

    40  Cfr. Herbert Plutschow, op. cit. tcaps. 5-7, consultado el 12 de junio de 2012. 41  Derrocada en 1912. 42  Enlistados por los grandes filósofos chinos: Confucio (551-489 a.C), Mozi (480-

    390), Mencio (382-300 a.C), Zhuangzi (365-280 a.C) y Han Feizi (280-233 a.C). 

    26 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    22/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    es decir, la persecución de algunos bienes internos: respeto,humildad, amor, reverencia y frugalidad. 

    La humanización de los rituales no es sólo un avance moral, sino

    también una estrategia unificadora del Estado. Después de la caídade los chou, comenzó una guerra entre reinos rivales que tuvoconsecuencias atomizadoras. La violencia fue condenada por losfilósofos por ser contraria al orden; afirmaban que era necesario unregreso a la vida virtuosa y compasiva de los shang y los chou; sinembargo, estos filósofos morales que muchas veces se convirtierontambién en cortesanos, ocultaban -o al menos pasaban por alto- quetales dinastías habían practicado rituales sangrientos.43 

    Los filósofos-cortesanos eran promotores de una ética deobediencia al orden y de la reciprocidad de deberes y respon-sabilidades entre gobernantes y subditos. Para que esto fuera posible,según Xunzi, había que enseñar a la gente común la cortesía yhumildad y hacerla capaz de autocontrolar sus instintos y deseos;todo ello, poniendo como ejemplo la conducta del emperador. Paradicho fin, el Estado debía proveer educación al pueblo.44 

    Los filósofos-cortesanos consideraban que el control por lafuerza era nocivo para el orden y por ello, lo mejor era gobernarmediante modelos edificadores. La élite debía ser moralmenteejemplar. 

    Los shang comenzaron el esfuerzo de codificación de los rituales,para reglamentarlos de manera centralizada y terminar con labarbarie desordenada de los chamanes independientes, más cercanosa la tradición oral.45 Los chou acusaron a Shao Hao, gobernante del

    siglo vi a.C, de haber quebrado la dife- 

    43  Cfr. Herbert Plutschow, "Xunzi and the Ancient Chínese Philosophical Debateon Human Nature", Anthropoetics 8, no. 1 (primavera-verano, 2002), cap. 2, disponibleen http://www.anthropoetics. ucla.edu/ap0801/xunzi.htm, consultado el 16 de juniode 2012. 

    44  Cfr. Ibidem, cap. 4, consultado el 16 de junio de 2012. 45  Cfr. Ibidem, cap. 12, consultado el 16 de junio de 2012. 

    27 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    23/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    rencia entre el cielo y la tierra, los hombres y los ancestros; así,había contaminado ambas esferas y las malas cosechas y malafortuna se hacían presentes. La dinastía Chou buscó restablecer estaseparación y reglamentó por escrito hasta los últimos detalles de los

    rituales. Los chou, al tiempo que iban restando importancia a los

    sacrificios humanos, comenzaron a modificar los de animales. Enlugar de quemar los restos de la presa inmolada, los usaban para unbanquete; los hombres importantes, y ya no los ancestros,comenzaron a ser los principales invitados del ritual. 

    Hanz Feizi, consejero de la dinastía Chin, fundó la escuelalegalista en el marco de una China unificada, que codificó la moraly la convirtió en objeto de veneración. Estas reglas, de inspiraciónconfuciana, dan más valor a la virtud, que al rito.46 

    En el siglo ni a.C. se impusieron las mismas leyes y la misma

    moneda en todo el imperio. El intento por centralizar el poder habíacomenzado por la religión y ahora abarcaba más aspectos. Para quelas cosas ocurrieran como estaban dispuestas desde el centro, seeliminaba prácticamente todo margen de interpretación de la ley: eldelito y la pena tenían el mismo nombre. Con ello, la identidadmisma de los habitantes de China se hizo más homogénea.47 

    El encapsulamiento estaba codificado y dividía las clases so-ciales; no es extraño que haya sido también en el siglo ni a. C.cuando los emperadores y señores locales comenzaron a construirmurallas, que fijaban el perímetro entre los campos de regadío y lastierras de pastoreo; dividían los valles fluviales de la estepa.48 

    46  Cfr. Ibidem, cap. 13, consultado el 16 de junio de 2012. 47  Los chin sustituyeron a la familia extensa e indivisa y fomentaron a la familia

    nuclear, que era más indefensa ante las imposiciones del centro. 48  "Los sucesivos emperadores buscaban [...] una frontera científica sobre la línea

    de demarcación de las tierras idóneas para la agricultura y las que había que dejar alos pastores nómadas, pero esa línea era de estabilidad imposible ya que ambas zonasestaban separadas no sólo por un sistema ecológico mixto, sino que esa misma zona intermedia cambiaba con arreglo al clima, desecándose y humidificándose, dentrode la enorme masa geográfica de Eurasia. Los intentos de imponer una ecología, 

    28 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    24/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    Sin embargo, el encapsulamiento mediante las murallas (la unión deellas conformaría la Gran Muralla), no era el único método defensivo.Curiosamente, la otra fórmula en realidad contribuía al desencapsulamiento

    entre los pueblos: la siniza-ción de los pastores y semibárbaros, vecinos delimperio y que servían como amortiguadores ante los embates de losnómadas montados. 

    Esta política dio buen resultado durante más de mil años y, aunquemuchas veces se vio invadida, a veces dividida y en ciertos períodosgravemente desorganizada, China nunca estuvo completamentesometida al dominio de un pueblo extranjero, y así los extranjeros quelograron acumular cierta autoridad fueron absorbidos por la civilizaciónpor efecto de la aculturación y su matrimonio con indígenas; losperíodos de gran desorganización solían concluir con una reacción

    positiva y fructífera al restablecerse el poder central. Por ejemplo, ladinastía Suei (581-617) y la T'ang 

    colonizando el linde con campesinos chinos [...] [resultaron en] un empeoramiento por mejora,pues los colonos, sobre todo los asentados en la gran curva del río Amarillo, tendían a hacersenómadas cuando se producía la desecación y así aumentaba el número de pueblos nómadasmontados que atacaban constantemente la Gran Muralla, y estas ofensivas anulaban losesfuerzos realizados por los comandantes de la frontera por sinizar a los seminómadas quehabitaban la zona intermedia". 

    "No es sorprendente que [...] los chinos nunca prescindiesen de las murallas de lasciudades en torno a las cuales habían crecido originariamente los asentamientos de agriculturapor regadío; en épocas de afianzamiento dinástico servían de centro a la administraciónimperial y durante las épocas de disturbios, causados por los ataques nómadas, seguían siendorefugios de la tradición imperial que siempre lograba rehacerse y sinizar a los invasores. Lasmurallas urbanas eran símbolo de civilización bajo la dinastía Ming (1368 1644) fueron

    completamente reconstruidas como lo fuera la Gran Muralla. No obstante, ambas eranpuntales del sistema imperial, cuyo poder residía [...] en el criterio filosófico chino de cómodebía estar ordenada la sociedad". 

    "[...] El número de intrusos que accedieron al poder era relativamente reducido yprocedía de comunidades esteparias que, hasta cierto punto sin que éstas se dieran cuenta,habían sido sutilmente sinizadas merced al constante contacto en la frontera fortificada con lacivilización agredida. En ese sentido, la Gran Muralla fue un instrumento civilizador, undiafragma a través del cual fluían poderosas ideas hacia afuera para moderar la barbarie de losque no cesaban de llamar a sus puertas". John Keegan,  Historia de la guerra, trad. FranciscoMartín Arribas, México, Planeta, 1995 (Iaed. en inglés, 1993), pp. 188-189. 

    29 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    25/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    que la sucedió (618-907), aunque dominadas por aristócratas yoriginadas en las invasiones bárbaras y principalmente tiranías quecausaron trastornos entre los siglos ni y v, no sólo ampliaron yreforzaron la Gran Muralla, sino que realizaron importantes obras

    públicas como el gran canal que unía el río Amarillo y el Yangtsé porencima de sus tramos navegables. Todo ello se llevó a cabo, además,sin recurrir a la militarización del Estado, lo que supone un notablecontraste en comparación con los romanos, quienes en primer lugarsufrieron la barbarización del ejército y luego la suplantación delEstado por parte de reinos belicosos que se imponían por la fuerza delas armas.49 

    Atenuar la sacrificialidad de los pueblos periféricos mediante la sinizaciónllevó a buenos resultados. 

    El siguiente paso en contra del modelo sacrificial fue el desarrollo de la

    burocracia, derivada de la corte, pero ahora especializada yregionalizada.50  Como parte de esto, los Tang (618-907) hicieron unadistinción clara entre burócratas y cortesanos; con los Song (960-1279), sefortalecieron los elementos de lo que podríamos llamar una organizaciónmoderna: 

    la racionalización de las maneras de contratación mediante lageneralización de los concursos, cuya función era acentuar la inde-pendencia de la administración respecto de la aristocracia militar; 

    49  Ibidem, p. 250. "Aunque las dinastías y la aristocracia que gobernaron China apreciaban las artes

    marciales y de equitación, nunca cayeron en ambigüedad alguna en cuanto a lo que eramando militar y aptitud administrativa. Fue bajo las dinastías Suei y T'ang cjue se afianzó laestrategia militar gradual, teorizada por primera vez por Sun Tse. Este se inspiró en un corpusanterior de conceptos y experiencias, su reiteración sobre eludir la batalla si no existíagarantía de vencer, evitar riesgos, tratar de amedrentar al enemigo con medios psicológicos yrecurrir al tiempo más que a la potencia para desgastar al invasor. [Estos criterios fueron]expuestos en su obra Arte de la guerra*'. Ibid., p. 251. 

    50  Las autoridades locales y la delimitación de las circunscripciones administrativaseran nombradas desde el centro. Estas autoridades, en principio mal vistas por loslocales, contaban con el enorme poder de hacer repartos de tierra, con lo cual, seganaban el apoyo de los campesinos. 

    30 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    26/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    la multiplicación del número de funcionarios que aseguraron susupremacía en la corte y se independizaron del propio emperador;el notable aumento de sus recursos y de sus salarios personales.51 

    De cualquier manera, no se trató de una evolución lineal. Enocasiones la burocracia volvió a estar subordinada a la aristocraciamilitar, sobre todo en épocas de dinastías guerreras, como los mingylos manchúes. Peor aún, el éxito del modelo imperial chino implicótambién algunas desventajas. La dinastía T'ang, a principios delsiglo vin, alcanzó mayor éxito que ninguna, amplió las fronteras delimperio a vastas áreas allende la Gran Muralla, partes de Indochina ytierras limítrofes del Tíbet. 

    Pero los innegables éxitos de la dinastía T'ang tendrían su con-trapartida, pues los logros bélicos [...], propiciaron el ascenso aprimer plano de jefes militares, muchas veces no chinos, lo quedio por resultado una pugna entre el mandarinato y el generalatoque desembocó en 755-763 en una rebelión militar tan grave queel emperador tuvo que huir de la capital, y su sucesor sóloconsiguió restablecer la autoridad alistando tropas tibetanas ynómadas. Estos acontecimientos se produjeron [...] después de laderrota causada por los árabes al ejército T'ang en Talas en el751. El mando del ejército chino en Talas lo ostentaba un coreano,y el cabecilla de la rebelión del año 755 era un manchú de Lu shunde origen mixto sogdiano y turanio: desde una perspectivaexclusivamente china, ambos eran bárbaros.52 

    Al tiempo que la guerra sustituía al sacrificio, la burocracia hacía loposible por evitarlo al instaurar un orden con dosis cada vez menoresde violencia. La doctrina de los filósofos-cortesanos fortaleció elorden imperial, pues resolvió dos contradicciones: 

    51 Bertrand Badie y Guy Hermet, Política comparada, trad. Mercedes Córdoba, FCE,México, 1993 (1990, primera edición en francés), p. 159. 

    52 John Keegan, op. cit., p. 251. 

    31 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    27/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    unificó la división de las ideologías salvacionistas53  y legitimó laestructura de poder previamente existente.54 

    De cualquier manera, hay algo de innovador en esta filosofía,especialmente en el confucianismo.55  A la pregunta de cómo se

    distribuyen las virtudes entre los seres humanos, esta corrienteresponde que con una conducta que se puede cultivar, pero nomediante la herencia ni la etnia. En este sentido, el confucianismoes similar a la paideia. Para Confucio chun-tzu, dejó de significar"noble por herencia" para convertirse en "noble por carácter". A lasegunda descripción se puede acceder mediante la educación, laetiqueta y el ritual; a la primera no. 

    Confucio vivió a fines del siglo vi y principios del v a.C. Elgobierno asumió su filosofía en el siglo m d.C, debido a la alianzaque la dinastía Han estableció con los "caballeros", losterratenientes que no tenían vínculos dinásticos con la familia

    imperial y que representaban un grupo social más amplio que el dela nobleza hereditaria. Estos hombres participaban política yeconómicamente en el gobierno como terratenientes y funcionariosletrados, y por lo general dedicaban muchos años a su educación, enescuelas estatales confucianas. 

    Las exigencias del sistema educativo imperial eran muyelevadas, comenzando por las dificultades de la escritura. Seconstruyó así una meritocracia restringida. Sólo los ricos 

    53  Por ejemplo, el confucianismo se apropió del salvacionismo, lo purgó de susaspectos menos racionalistas y dejó las partes místicas y turbulentas para el cultoprivado {Le. el taoísmo). 

    54  El confucianismo es una doctrina en la que no existe un significado que trascienda a la comunidad. La moralidad más elevada es el deber social. La conductavirtuosa es la rectitud interna y la bondad con los demás. 

    El confucianismo tiene lugar en una sociedad dada y a diferencia de las otrasreligiones salvacionistas, no pretende modificar la estructura de valores previamenteexistente. Es una doctrina conservadora que rechaza la política radical y la salvación enel más allá. Dice Michael Mann de ésta, que es la "auténtica religión durkheimiana: lasociedad, tal como es, es lo sacro". Michael Mann, op. cit.,p. 488. Véase también RobertN. Bellah,  Religión in Human Evolution. From the Paleolithic to the Axial Age,Mas-sachusetts, Belknap Press, 2011, p. 576. 

    55  Que, al igual que las religiones antiguas chinas valoraba las jerarquías queposibilitan el holismo, los mediadores externos y los bienes internos. 

    32 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    28/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    podían darse el lujo de enviar hijos a la escuela y así intentar elingreso al círculo de funcionarios con privilegios. Es decir, elconfucianismo fortaleció yjustificó las diferencias de clase. 

    3. Orden jerárquico y ciclo estabilizador 

    La violencia y el desorden siempre amenazaron a China. Guerras,malas cosechas, enfermedades y muertes asolaban constantementeal imperio. Para afrontar esto aparecían ahora chivos expiatorios,pero sin el disfraz del sacrificio ritual, sino como los "culpableslegales" y los "enemigos externos". De acuerdo con el nivel de ladesgracia, éstos podían ser los delincuentes comunes, extranjeros oincluso, si se trataba de una calamidad de dimensiones colosales, elmonarca mismo. 

    Una vez inmolada la vieja dinastía, en su intento por restaurar elorden, la nueva culpaba de todos los males a la anterior. Se leacusaba de negligente, corrupta y usurpadora. La historia debía serreescrita, ahora habría nuevos héroes y villanos. Fue así que elprimer emperador chin mandó quemar públicamente los registroshistóricos. 

    Independientemente de la estabilidad de una dinastía, el imperiochino continuó. A diferencia de lo ocurrido en Occidente, donde elImperio Romano prácticamente desapareció para dejar paso a otracivilización -la Cristiandad occidental-, en China la caída ocurrióhasta el siglo xx. 

    Esto se logró en gran medida pese a que muchas de las con-tradicciones que se presentaron en el imperio romano tambiénaparecieron en el chino. Pero a diferencia del cristianismo, quecontribuyó a trascender los poderes terrenales, el confucianismoresolvió las contradicciones del imperio. En buena medida esto sedebió a que, en el interior de sus dominios, no había ninguna grancivilización rival, como la griega o la judía en el caso de Roma. Selogró así mayor homogeneidad 

    33 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    29/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    cultural. Los chinos podrían responder con más facilidad que lossubditos o ciudadanos del imperio romano a la pregunta ¿a quécomunidad pertenezco? La mayoría de ellos habría dicho, en primerlugar, a China. Esta claridad estaba reforzada por el confucianismo,

    que ponía en el centro al imperio y negaba la relevancia de los dosmás allá: el celestial y el de los extranjeros. 

    Otros elementos clave para resolver las contradicciones impe-riales fueron la tolerancia a los particularismos,56 la limitación delos valores igualitarios a la élite57 y la apertura de la categoría decaballero a todo aquél que acreditara cierta educación.58 

    El ciclo conformismo-revuelta se cumplió una y otra vez. Lamayor parte del tiempo, la primera parte dominó gracias a loseficaces métodos de contención de la violencia -temor a los diosesnaturales y monopolio de las élites para comunicarse con ellos,autoridades que se conducían ejemplarmente, jerarquías

    encapsuladoras, culto a la ley y persecución de bienes internos porencima de los externos-, así como mediante el control burocrático. El orden chino era muy flexible ante aquellos elementos que lo

    amenazaban y no estaban contemplados en el esquema establecidode resolución de conflictos; había negociaciones entre las élitespara resolver la cooperación entre el centro imperial y la periferiade los terratenientes;59  también tenían lugar pactos sociales entrecampesinos y autoridades locales y centrales, sobre todo apropósito de la redistribución de la tierra y los montos de losimpuestos. 

    56  Pues no eran vistos como amenazas. 57

      No había un concepto semejante al de ciudadanía occidental. 58  De tal manera que podían acceder a la élite, incluso los bárbaros, una vez quehubieran pasado las pruebas correspondientes. 

    59  De cualquier manera, los campesinos contaban con sus propios métodos estabilizadores, como el infanticidio, que retardaba algunas generaciones los efectos másnefastos de la trampa malthusiana. Desde el siglo i a.C, cuando la población chinallegaba a los 60 millones de habitantes, hubo ya una clara conciencia de la sobrepo-blación. Debido a la escasez de tierras y al hecho de que los granjeros chinos heredanlas tierras entre todos sus hijos varones, las familias solían ser bastante pequeñas.Cfr. John King Fairbank, op. cit., pp. 87 y 44. 

    34 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    30/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    Pero este sistema tenía algunos límites. En primer lugar, estaba elelemento titánico de algunos emperadores: no todos se conformabancon continuar las tradiciones, algunos querían hacer profundas

    reformas, convertirse en legisladores; un monarca que suele ser elejemplo de su reino, cuando rompe las tradiciones, se convierte enun elemento de inestabilidad; si las cosas le salían mal, la dinastíapagaba con su propio derrocamiento. 

    Un reto adicional al orden imperial fueron las revueltas entre laélite. En ocasiones, el emperador se enfrentó a facciones de supropia corte o bien la corte debió hacer frente a facciones defuncionarios; también estallaban revueltas de los terratenientes -quehacían de señores de la guerra. Los enfrentamientos se debían, enbuena medida, a lo complejo de la estructura misma del poder. 

    Otro desafío al sistema del conformismo generalizado fueron losmovimientos mesiánicos que, con sus valores "antipolíticos" y sudesconfianza ante las cosas de este mundo, en ocasiones declarabanla falta de legitimidad de los emperadores y movilizaban a loscampesinos contra del gobierno. Tal fue el caso de la Mahayana, queanunciaba el cercano retorno de Maitreya, el futuro Buda y queinspiró a la Sociedad del Loto Blanco en los siglos xvm y xix; 60 obien, de la secta taoísta La Gran Paz, cuyo fundador, ya en el siglo ia.D., presentó al emperador 

    una obra de intención escatológica. El libro, dictado por losespíritus, revelaba los medios capaces de regenerar la dinastíaHan. Este reformador inspirado fue condenado a muerte, pero su

    mesianismo siguió vivo entre sus adeptos. En el año 184, el jefe dela secta, Chang Chüeh, proclamó la inminencia de la renovatio yanunció que el Cielo Azul debería ser sustituido por el CieloAmarillo (motivo por el que sus fieles empezaron a llevar turbantesamarillos). La revuelta que desató no logró destronar a la dinastía. 

    60Cfr. Ibidem, p. 233. 

    35 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    31/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    Finalmente, fue sofocado por las tropas imperiales, pero durantetoda la Edad Media se mantuvo la fiebre mesiánica. El último jefede los turbantes amarillos fue ejecutado en el año 1112.61 

    Otro desafío fue el de mantener el equilibrio entre la redis-tribución de tierras y la concentración suficiente del Estado parasostener al ejército y las finanzas. El fin de este equilibrio,combinado por crisis ambientales, por lo general provocaba la caídade la dinastía. Esto ocurrió a las dinastías Han (siglo ni), Tang (siglox) y Ming (siglo xvn), que edificaron su poderío en el reparto detierras, pero se encontraron con la resistencia de los terratenientes ycon crisis ambientales. 

    Los song, en los siglos xn y xm, además de estos desafíos des-estabilizadores, enfrentaron otro: la invasión de los extranjeros, losmongoles en aquel entonces. Pero en la medida en que los con-

    quistadores se convertían en una dinastía más, eran absorbidos porla poderosa civilización china, dejaban de ser un elementoamenazante, para confirmar la perdurabilidad del Imperio. 

    Las dinastías chinas tuvieron diversas actitudes respecto alcontacto con extranjeros. Los ming fueron abiertos con los jesuítaspero los qing, desde el siglo xvm, se mostraron desconfiados contodos los europeos; pusieron restricciones al contacto con y a laentrada a comerciantes y misioneros. 

    En el Sureste Asiático, el tráfico de mercancías chinas era muynutrido y se hacía desde algunos puertos del sur, sobre todo desdeGuangzhou (Cantón); pero con excepción de los portugueses, quetenían la concesión del puerto de Macao, los europeos no podíancomerciar en China. 

    En 1729, cuando la venta de opio comenzaba a florecer, llegó laprimera prohibición, decretada por el emperador Yung-Cheng.Debido a que su meta era acabar con el negocio lusitano, la nuevaley no pedía la desaparición de los cultivos locales, ni tampocoatacaba el empleo del fármaco, 

    61Mircea Eliade, op. ciL>p. 61. 

    36 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    32/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    limitándose a castigar con pena de muerte por estrangulamiento a loscontrabandistas y dueños de fumaderos. Dictada por un gobierno tanaborrecido como [...] la corte manchú, esta medida se limitó a convertir

    un negocio de moderada extensión en gran mercado negro. El decretoprodujo corrupción entre los funcionarios locales y resistencia pasiva enel pueblo, permitiendo a los portugueses poner en marcha un sistemasencillo y eficaz de producción e introducción [...] La entidad del tráficoera aún moderada, pero al gobierno le irritaba sobre todo ladesobediencia, y decidió aumentar su presión al máximo con elemperador Chia-ch'ing, que en 1793 ordena destruir cualesquieracultivos locales, y extiende la pena de muerte a simples usuarios. Desdeeste momento comienza la edad de oro para el contrabando.62 

    4. Fin de la estabilidad: comerciantes, misioneros y ejércitos invasores 

    Hacia finales del siglo xix los ingleses, que producían la adormidera enBengala, habían desplazado casi en su totalidad a los comerciantesportugueses en China; e inversionistas y competidores franceses,estadounidenses y holandeses, acompañaban en sus aventuras denarcotraficantes a los británicos. 

    La política que prohibía anclar las naves extranjeras en los puertoschinos molestó a las potencias europeas, que soñaban comerciar con China,un país inmenso para sus mercancías y misioneros. La frustración se agravóa principios del siglo xix, en tanto aumentó la demanda inglesa de té,

    producido en China; en cambio, los anglosajones no encontraron unproducto para vender en proporciones semejantes, por lo que el comercioimplicó entonces una transferencia enorme de plata de Occidente a China.63 

    62  Antonio Escohotado, Historia general de las drogas, 2, Madrid, Alianza Editorial,1997 (Iaed. 1989), p. 156. 

    63  Cfr.Jeffrey N. Wasserstrom, China in the 21sl Century. WhatEveryoneNeedstoKnow,New York, Oxford University Press, 2010, pp. 24-25. 

    37 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    33/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    En la búsqueda del equilibrio, los ingleses, que contaban congrandes plantaciones en India, comenzaron a vender opio a loschinos. Estos comerciantes esperaban que la adormidera fuera tanadictiva para los chinos, como lo era el té para sus connacionales. 

    Aunque los qing introdujeron medidas para prohibir el opio, elintercambio comercial se equilibró. Esto fue posible gracias a lagran cantidad de chinos contrabandistas que cooperaban con losoccidentales. He aquí un elemento intersticial en la historia deChina: los comerciantes, que lejos de cooperar con el emperador,trabajaban clandestinamente y lo desafiaban.64 

    Al pueblo le incomoda la injerencia extranjera, pero ¿qué otrasolución queda cuando el Emperador arrasa sus cultivos? [...] loschinos creen que si la droga se administra con sensatez ayuda a vivirmás satisfactoriamente. Y hacer uso de sus virtudes es entonces

    urgente en grado sumo, porque el país se encuentra devastado porterribles guerras civiles, catástrofes naturales, bandidaje constantey una despiadada explotación.65 

    En Guangzhou y sus alrededores, la adicción cobró grandesproporciones. Los occidentales se lamentaban de las políticas de losqing por impedir el libre comercio, pero el emperador acusó devillanía a los europeos, por traficar con una sustancia tan maligna.De cualquier manera, cientos de miles de chinos eran ya adictos y elcomercio del opio se había convertido en 

    64

      Los emperadores intentaban sacar provecho de los comerciantes libres cobrándoles elevados impuestos. Pero la corrupción de los funcionarios, ya muy extendidaen el siglo xvm cuando el comercio chino en el sureste asiático se multiplicaba conrapidez, mantenía a una parte importante de los comerciantes como contrabandistasantes que como hombres decentes de negocios. Para proteger sus inversiones y susnavios, estos comerciantes conformaron las tríadas. C/r. John King Fairbank, op. cit.,p. 217 y sigs. 

    65 Antonio Escohotado, op. cit., p. 157. 

    38 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    34/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    un negocio lucrativo, así es que millones estaban dispuestos adesobedecer la ley.66 

    Hasta la tercera década del siglo xix el gobierno manchú se limitó aresponder al contrabando con un gravamen compensatorio sobreel té exportado. Con todo, en 1838 [...] la balanza comercial chinaarroja un saldo desfavorable para el Imperio [...] Inglaterra ya nonecesita exportar metales preciosos, y la magnitud del tráficopermite amasar enormes fortunas a los principalescontrabandistas.67 

    Entre los inversionistas del comercio de drogas a China, estaba gentetan importante como el entonces secretario de Estado de la ForeignOffice, Sir. H. J. T. Palmerston. En ese entonces, el emperador y sus

    consejeros -muchos de ellos opiómanos- decidieron que debía haberun respeto incondicional a la autoridad. Tao-Kuang fue convencidode que los ingleses eran unos bárbaros dependientes de China, quesin su té y su ruibarbo sucumbirían al estreñimiento; de modo quenombró un Alto Comisario a cargo de Lin Tse-hsü -que tenía en susmanos el monopolio imperial de la sal-, quien redactó u:ia carta a lareina de Inglaterra donde la cuestionaba acerca de si permitiría en supaís el uso de una substancia tan nociva. 

    66  "El sistema de la East India Company era respetar nominalmente la prohibicióndel Emperador -con quien [...] negociaba la compra de té, sedas y especia:;- y dejarque la exportación fuese hecha por comerciantes privados, a quienes o orgaba li

    cencias para trasladar la mercancía desde India a China. Esos empresarios vendíanel opio a contrabandistas costeros [en alta mar]". 

    "[...] La prohibición produce un contrabando en vertiginoso aumento. Cuando seestablece la pena capital para traficantes y dueños de fumaderos, en 1729, la importaciónclandestina asciende a unas 200 cajas de 68 kilogramos, que representaban poco menos detonelada y media. En 1767 son ya 1.000, y en 1820 -cuando la pena de muerte se aplica tanto atraficantes como a usuarios- alcanzan las 13.000. Menos de dos décadas más tarde llegan a las40.000. Muchas personas mueren estranguladas por violar los decretos imperiales, aunque laineficacia del régimen represivo es manifiesta". ídem. 

    67  ídem, p. 157. 

    39 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    35/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    El documento fue recibido en la corte inglesa con sorpresa, puesInglaterra era un destacado importador de opio, producto permitidopor la ley. El Parlamento acordó no abandonar una fuente deingresos tan importante. Lin lanzó un ultimátum que exigía que, en

    setenta y dos horas, los comerciantes entregaran el opio al gobierno. 

    Esa pretensión fue rechazada; pero [...] cayeron en poder del AltoComisario unas veinte mil cajas de opio [...] La delicada situaciónvino a agravarse pocos días después, cuando marinos inglesesborrachos mataron a un aldeano, y la autoridad inglesa se negó aentregarlos a los tribunales chinos, con el pretexto de no ser fiablelajusticia local. [...] Lin destruyó lo confiscado y comenzaron unashostilidades que proseguirían durante dos años.68 

    El desmoralizado y corrupto ejército chino estaba poco interesado

    en luchar contra los extranjeros, pero aprovechó la ocasión paraexpoliar a los civiles. Lejos de molestarse con la situación, losprincipales contrabandistas estaban felices, pues, como escribió unimportante narcofinanciero, "el mercado padecía una verdaderainundación del producto; la tontería de Lin aumentará losbeneficios". 

    La guerra, cuya declaración fundó Inglaterra en "un intolerableatentado contra la libertad de comercio", comenzó en 1839. Los qingsufrieron rápidas derrotas y firmaron un vergonzoso acuerdocomercial que otorgaba concesiones desmedidas a los occidentales.El episodio tuvo efectos devastadores en la economía y en la

    política, pues la debilidad del emperador fomentó dudas sobre lalegitimidad de su mandato; e igualmente, también mermó la psiquede los chinos, que se sintieron humillados al percatarse de que noeran la nación más poderosa del mundo. 

    Como parte del Tratado de Nankin firmado al concluir lashostilidades de la Guerra del Opio, Gran Bretaña ganó el 

    68 Ibid., p. 159. 

    40 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    36/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    control de Hong Kong; el acuerdo también garantizó seguridad a loscomerciantes y misioneros británicos; los europeos contaban conasentamientos seguros en los "Enclaves de Tratado", muchos de ellos en

    Shangai; y más tarde franceses y estadounidenses usaron la amenaza de lafuerza para obtener concesiones análogas.09 

    Los ingleses solicitaron explícitamente que el opio siguieranominalmente sometido al régimen de prohibición, aunque ahora serepartiese defacto con total comodidad. Pero 

    el conflicto persistía. Para 1856, la importación de opio habíaaumentado a 67.000 cajas [...] y ninguna de las partes estaba conformecon lo acordado en Nankín [...] El virrey de Cantón se negó a pagar lassumas previstas en el tratado; [...] ingleses y franceses [...] reanudaronlas hostilidades. Esta vez la guerra fue aún más rápida; comenzó afinales de 1857 y en 1858 había concluido con una rendición reflejadaen el Tratado de Tientsing [...] Ahora los aliados europeos imponíanresidencia permanente en Pekín para un cuerpo diplomático, apertura devarios puertos más para comercio y residencia de extranjeros, derecho ahacer expediciones comerciales al interior de China, libre navegaciónpor el Yangtsé y lo más odioso a nivel popular: libertad completa demovimientos para las misiones cristianas. A finales de ese mismo año sefirma en Shanghai una addenda al tratado que legaliza la importación deopio [...] La opiómana emperatriz Ts'cu-hi, firmante del tratado,recomienda oficiosamente seguir resistiendo a los misioneros.7" 

    Cfr. Jeffrey N. Wasserstrom, op. cü., pp. 27-29.Antonio Escohotado, op. cü., p. 161. 

    41 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    37/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    5. Fin de la estabilidad: la destrucción desde adentro 

    Hubo más enfrentamientos. En 1860 incluso fue destruido, portropas inglesas, el palacio veraniego de Yuan-ming-yuan. Pero el

    conflicto internacional más significativo de la segunda mitad delsiglo xix al que se enfrentaron los qing fue la Guerra contra Japón,en 1894, por el control de Corea. La dinastía manchú fuenuevamente vencida. La Guerra del Opio socavó la noción de quelos qing gobernaban el más poderoso imperio del mundo, pero laguerra con Japón demostró que éste ni siquiera lo era a nivelregional. 

    A partir de esta derrota, algunos intelectuales pidieron alemperador que adoptara las instituciones e ideas occidentales, quehabían hecho ganar a Japón la guerra. El resultado fue, en 1898, unintento radical pero de poca duración, por modificar las

    instituciones educativas, movimiento que fue conocido como "Lareforma de los 100 días"; los conservadores contraatacaron y elemperador fue puesto bajo arresto domiciliario hasta que declaróinválida la modernización.71 

    La debilidad de los qing también estaba relacionada con unproceso interno: la población china creció enormemente en el sigloxvm; la presión sobre su economía campesina tradicional fueenorme;72  la dinastía no fue capaz de reaccionar ante la nuevasituación y mantuvo el mismo número de magistrados para atenderuna población que tenía más problemas debido a la nueva densidaddemográfica. En la década de 1830, estos 

    71  C/r. John King Fairbank, op. cit., p. 280 y sigs. 72  "Hace unos dos mil años, [...] 60 millones de personas abarrotaban lo que habíade convertirse en la frontera norte de China: un número muy elevado para un territorio muy reducido. Esta población se mantuvo aproximadamente estable duranteel milenio siguiente pero, entre el siglo x y principios del siglo xm, se duplicó [...].En ese momento se produjo un retroceso, debido en buena medida a las pandemiasque también asolaban Europa y Oriente Medio". La población en el 1400 era de 70millones y en 1650 de 125. Cien años más tarde ya eran 250 millones. A finales delsiglo xvi II más de 300 y en 1850 400 millones. Cfr. David Landes, La riqueza y la pobrezade las naciones. Por qué algunas son tan ricas y otras tan pobres, trad. Santiago Jordán,Barcelona, Crítica, 2003 (Iaed. en inglés, 1998), p. 36. 

    42 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    38/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    burócratas que se encargaban de los juicios, la recolección deimpuestos, el cuidado de los graneros y de presidir los ritos locales,ya no eran capaces de cumplir sus funciones.73 

    Otro problema fueron las rebeliones populares que iban desde elbandolerismo y la piratería, hasta las insurrecciones de inspiraciónreligiosa dirigidas por profetas.74  El más dramático de estoslevantamientos en el siglo xix, fue el de Taiping (1848-1864), unainsurrección milenarista cuyo costo humano superó al de la GuerraCivil en Estados Unidos. El líder de la revuelta era Hong Xiuquan,un estudiante frustrado que había reprobado los exámenes para elservicio civil; además, sufría alucinaciones que le hacían creer queposeía un propósito divino, el cual interpretaba a la luz de algunostextos de misioneros cristianos que había leído años atrás; susvisiones le convencieron de ser el hermano menor de Cristo y de queestaba destinado a expulsar a los manchúes, a quienes considerabademoniacos. Asimismo, creía estar destinado a convertir China enun país cristiano; pero su versión del cristianismo fue vista conhorror por las fuerzas europeas en China. 

    Su movimiento llegó a ser tan importante que logró gobernar, pormás de una década, un territorio en el centro de China del tamaño deFrancia. Una vez que asumió el poder, se comportó como el rey deuna nueva dinastía (por ejemplo, instituyó un ser- 

    73  Qfr* Jeffrey N. Wasserstrom, op. cit. tp. 27 74  Por ejemplo, la de la secta de los Ocho Trigramas (1813), que fue rápidamente

    reprimida pero costó más de 70 mil vidas. O la liderada por Jahangir, un jefe ca-rismático proveniente de Asia Central, que buscaba liberar Xianjiang (Sinkiang, al

    norte de China) del control imperial. O bien, la rebelión milenarista del Loto Blanco que convulsionó el corazón mismode China entre 1796 y 1804, que comenzó con protestas de campesinos de las zonasmontañosas, desesperados y hambrientos, en contra de los impuestos. Pero elmovimiento se combinó con un elemento ideológico: la mentalidad anti-manchú, pues setrataba de una dinastía que era vista como invasora por la mayoría étnica han. Algunosparticipantes de la revuelta se sentían atraídos por la restauración de los ming, ladinastía que precedió a los qing. La revuelta fue aplastada pero con un costo muyelevado: el equivalente a cinco años de ingresos del gobierno imperial; además, elejército imperial fue derrotado en gran cantidad de batallas, deteriorando así su fama deinvencible. Cfr. Ibidem, p. 28. 

    43 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    39/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    vicio civil con exámenes, pero con la novedad de que los aspirantesdebían demostrar conocimientos bíblicos, no confucianos).73 

    La dinastía qing estaba obligada a contener numerosas revueltas,además de tratar con los conflictos internacionales desde 1840. Una

    combinación de ambos problemas y de los intentos fallidos pormanipularlos en su favor llevó a la Rebelión de los bóxers,insurrección que tuvo como punto de partida las bandas de jóvenesque atacaban a los chinos cristianizados y a los misioneros en elnorte de China. Estos ataques cobraron una nueva dimensión en1900, cuando los insurgentes sitiaron, por cincuenta y cinco días, alos residentes japoneses y occidentales en Beijing. Como la dinastíagobernante consideraba que los rebeldes eran sus aliadosnacionalistas, les ofreció apoyo, entonces una fuerza internacionalde ocho nacionalidades levantó el sitio por la fuerza. 

    La crisis continuó hasta 1901, cuando soldados extranjeros

    concluyeron con sus campañas de retaliación y los miembros de ladinastía huyeron de la capital. Todo acabó en septiembre, cuandolos qing pudieron retornar a Beijing después de su corto exilio en elnorte, a condición de firmar el Protocolo Boxer. Este acuerdoestipulaba una desorbitada indemnización para compensar lapérdida de vidas y propiedades extranjeras; nada se hizo paracompensar las vidas y propiedades de los chinos. Otra cláusula delprotocolo justificó la continuación del reinado de los qing. Ambaspartes acordaron sostener la ficción de que los bóxers habíanorganizado una revuelta antidinástica.76 

    Cfr. John King Fairbank, op. cit. yp. 253 y sigs. Cfr. Ibidem, p. 281 y sigs. 

    44 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    40/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    6. Fin del imperio: una larga revolución 

    La dinastía qing intentó nuevamente una reforma radical después de

    la crisis de los boxers; no obstante, fue suspendida en 1911, comoresultado de una serie de levantamientos populares y motines de lastropas imperiales. El emperador abdicó y quedó establecida, elprimero de enero de 1912, la República de China, cuyo primerpresidente fue Sun Yat-sen (1866-1925).77 

    La nueva república hizo esfuerzos por convencer a las potenciasoccidentales de que la era dinástica había quedado atrás; pero Sunparticipó en rituales que recordaban las transiciones dinásticas y usóel nacionalismo han, anti-manchú, que lo hacía parecer heredero dela Rebelión del Loto Blanco; además, visitaba regularmente lastumbas de los ming.78 

    La presidencia de Sun duró sólo un año. Fue sucedido por YuanShikai, un ex oficial qing que en 1912 insistió en que continuaríaapoyando al nuevo orden sólo si era designado presidente. ComoSun carecía de un ejército propio se hizo a un lado aunque intentórecuperar el poder. Luchó hasta su muerte por controlar a los señoresde la guerra, pero nunca lo logró; sin embargo, el partido que fundó,el Nacionalista, bajo el liderazgo de Chiang Kai-shek, gobernóChina durante dos décadas y Taiwán durante medio siglo. 

    Yuan, al igual que Sun, no logró el control de país, sino quecompartió el poder con los hombres fuertes de las regiones; algunosde ellos, nombrados por el propio presidente, pero que 

    77  En sujuventud Sun viajó mucho y estudió medicina en HongKong. En China fuepromotor de las reformas occidentales. Su transición de reformista a revolucionarioocurrió en la década de 1890, cuando se enroló en sociedades secretas y conspirópara iniciar levantamientos contra los qing. En 1905, mientras vivía enjapón, fundóla Alianza Revolucionaria, una organización que posteriormente evolucionaría paraconvertirse en el Partido Nacionalista. 

    Los motines e insurrecciones de octubre de 1911 ocurrieron mientras Sun estaba enEstados Unidos, reuniendo fondos para su causa. Cuando se enteró de la revuelta se dirigió deinmediato a China yjugó un papel clave en la transición del imperio a la república. Cfr. JeffreyN. Wasserstrom, op. cit., p. 37. 

    78  Cfr. Ibidem, p. 34. 

    45 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    41/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    rápidamente se convertirían en líderes autónomos. Cada uno deestos hombres fuertes contaba con un ejército y controlaba unaparte del territorio; algunos de ellos, incluido Yuan, soñaban conreunificar el país, convertirse en emperadores y establecer nuevas

    dinastías. Los señores de la guerra abandonaron el legado revolucionario,

    pero Sun Yat-sen intentó, desde Guangzhou y con su PartidoNacionalista,79 ponerles un alto. Mientras Sun buscaba retomar elcontrol del país, los intelectuales pedían soluciones extranjeras;había que imitar a Japón, a Rusia o quizás a Occidente. Losprofesores y estudiantes radicales de Shangai tuvieron un papelmuy importante en la movilización política; el 4 de mayo de 1919se manifestaron contra los hombres fuertes, el imperialismo japonésy el confucianismo. 

    El Movimiento 4 de Mayo protestó en contra de los Acuerdos de

    París, por el trato que su país recibía en Europa. China, a pesar dehaber estado con los Aliados, no obtuvo garantías deautodeterminación. Aún peor, las potencias extranjeras norenunciaron a sus concesiones ni a sus tratados desiguales. Por siesto fuera poco, los territorios otrora concedidos a Alemania enChina, fueron traspasados a Japón. 

    El 4 de mayo de 1919, en Beijing, una multitud de estudiantescomenzó una manifestación en la que exigían que Shandongretornara a control chino y el despido de tres militares, a quienesacusaban de corruptos y projaponeses. Después de destruir las casasde estos oficiales, algunos estudiantes fueron golpeados por la

    policía y uno de ellos murió. Debido en parte a la alta estima en quelos escolares son tenidos en China, se multiplicaron las protestas endiferentes ciudades. El Movimiento 4 de Mayo alcanzó su cénit enShangai, en junio, con una huelga general que paralizó el mayorcentro comercial y financiero de China. Los estudiantes arrestadosfueron liberados y los tres oficiales cuestionados fuerondespedidos; pero las potencias 

    79Antes Alianza Revolucionaria. 

    46 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    42/561

    SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER • TOMO II 

    occidentales se negaron a modificar los Tratados de París, por locual, la delegación China no los firmó.80 

    Los estudiantes e intelectuales tuvieron un papel importante en la

    devastación de la China tradicional: el idealismo radical que leshacía creer que podrían instaurar un nuevo orden les llevó adespreciar lo existente e imponer, por encima de todo, la idea. Elmás notable, no por su agudeza intelectual, sino por su papelhistórico, fue Mao Zedong.81 

    Al inicio, la Revolución Rusa no tuvo influencia en China, ladisidencia radical se había concentrado en las ideas anarquistas. Lafundación del Partido Comunista Chino, ocurrida en 1921, 

    80  "La opinión pública china, que experimentaba un reciente despertar, exigía ladevolución de esas pequeñas colonias, pero la Conferencia de Paz de París de 1919,donde se diseñó el mapa global de la posguerra y en la que intervino una delegaciónchina, permitió que Japón conservara Shandong, provincia que había arrebatado aAlemania durante la guerra. Esto prendió la chispa del sentimiento nacionalista. El 4de mayo de 1919, y por vez primera en toda su historia, se produjo en Pekín una granmanifestación callejera. ¿El motivo? Denunciar al gobierno por vendido y lamentar elhecho de que Japón se quedase con una parte del territorio nacional. Las protestas seextendieron por toda China. En pueblos y ciudades se quemaron artículos japonesesy se produjeron atentados contra los comercios que los vendían. Para muchos chinosfue una enorme decepción que las autoridades republicanas no consiguieran delas potencias extranjeras mejor trato que su predecesor manchú. En todo el país seextendió la sensación de que era necesario un gobierno más radical". Jung Chang yJon Halliday, Mao. La historia desconocida, trad. Amado Diéguéz y Victoria E. Gordodel Rey, Madrid, Taurus, 2006 (2005, Iaed. en inglés), p. 37. 

    81  En China, como en Japón, a menudo los intelectuales han oscilado entre unnativismo reaccionario y la total occidentalización. El llamado Movimiento del 4 deMayo de 1919 fue muchas cosas: desde socialista revolucionario hasta pragmáticoamericano, pero su hilo conductor era un intento de los intelectuales de l iberar aChina de su pasado. La tradición china, especialmente sus aspectos confucianos,eran vistos como una reliquia estupidizante que obstaculizaba los progresos. 

    El camino hacia adelante, se creía, era barrer todas las telarañas tradicionales yabsorber las ideas de John Dewey y Karl Marx. En pocas ocasiones una generación deartistas e intelectuales han destruido su propia tradición con tanto celo. 

    Mao Zedong llevó la iconoclastia cultural a nuevos extremos. Desató una campañapara destruir todo lo viejo: los templos, el arte, los libros, el lenguaje, los pensamientos.Mao estaba obsesionado por iniciar de nuevo la historia de China, por convertirla entabula rasa, para reconstruirla en un Estado totalitario. Su héroe era el emperador qin,del siglo II a.C Un déspota recordado por haber comenzado la construcción de la GranMuralla y la destrucción de los escritos confucianos clásicos. Fue la primera quemalibros de la historia. Cfr. Ian Buruma, "AsiáWorld", The New York review ofbooks,12/07/2003, www.nyrb.com, consultado el 04 de junio de 2011. 

    47 

  • 8/18/2019 Sociedad Violencia y Poder en India Chin

    43/561

     Jorge Federico Márquez Muñoz 

    fue llevada a cabo por profesores radicales de Beijing agrupados enorganizaciones clandestinas como Nueva Juventud; a este grupopertenecía Li Dazhao, autor de La victoria bolchevique en Rusia, yChen Duxiu, mentor de Mao y quien animó a los estudiantes en las

    manifestaciones de 1919. Otros miembros del Partido Comunistaque participaron en el Movimiento 4 de Mayo fueron Zhou Enlai ysu esposa Deng Yingchao. 

    La Revolución Rusa fue una fuente de inspiración para losactivistas chinos, no sólo por sus ideales igualitarios, sino porqueocurrió en un país que, al igual que China, estaba precariamenteindustrializado. Asimismo, los bolcheviques tenían mucho interésen que China superara la República para convertirse en un régimencomunista, junto con el soviético; por ello apoyaron desde el inicio,con dinero, estrategas y armas, a los co