GLOSARIO DE DIDÀCTICA Y CURRICULUM

9

Click here to load reader

Transcript of GLOSARIO DE DIDÀCTICA Y CURRICULUM

Page 1: GLOSARIO DE DIDÀCTICA Y CURRICULUM

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 9-024

GLOSARIO DE DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM

PROFESORA: CARINA OLARTE.

ALUMNAS: GRACIELA GÓMEZ, BETTIANA MORALES, NATACHA GALLEGOS.

CURSO: 2º AÑO DEL PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA.

AÑO: 2012

CURRÍCULUM PRESCRIPTO: Es la propuesta oficial escrita y explícita en los programas. Esta norma ya constituye una transposición, en la medida en que fija el conocimiento a enseñar.

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: Conjunto de procedimientos y mediaciones a través de las cuales el conocimiento erudito se convierte en conocimiento aprendido.

PROPUESTA EDITORIAL: Es la mediación de la que son responsables las empresas editoriales ya que, en la práctica el plan de estudios se materializa, en nuestro sistema escolar, en libro de textos. Estos se constituyen en el exponente de la selección de contenidos a enseñar y

Page 2: GLOSARIO DE DIDÀCTICA Y CURRICULUM

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 9-024

se comportan como un reservorio de conocimientos al que recurren docentes y alumnos.

INTERSTICIOS: Espacios decisionales que deja abierto el currìculum.

INSTITUCIÓN: Conjunto de normas que delimitan, dentro de un sistema, aquello que se considera legítimo, y lo diferencian de aquello que no lo es.

CURRÍCULUM: Cerco cognitivo, en la medida en que implica una forma de regular e imponer un determinado recorte de saberes y un determinado reparto del conocimiento dentro del sistema educativo, así como una forma de establecer un sistema de pensamiento.

APROXIMACIÓN IMPUESTA: Consiste en realizar modificaciones o arreglos en el contenido o estructura del material de aprendizaje.

APROXIMACIÓN INDUCIDA: Se dirige al polo del aprendiz, las “ayudas” que se intentan promover o inducir en los alumnos se hacen con el propósito de que se las apropien y las utilicen posteriormente de manera autorregulada.

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA: Son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.

OBJETIVOS: Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno.

RESÙMENES: Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso escrito u oral.

ORGANIZADORES PREVIOS: Información de tipo introductorio y contextual.

ILUSTRACIONES: Representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teoría o tema específico.

ORGANIZADORES GRÁFICOS: Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información.

ANALOGÍAS: Proposiciones que indican que una cosa o evento es semejante a otro.

PREGUNTAS INTERCALADAS: Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto.

SEÑALIZACIONES: Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.

Page 3: GLOSARIO DE DIDÀCTICA Y CURRICULUM

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 9-024

SEÑALIZACIONES INTRATEXTUALES: Son aquellos recursos lingüísticos que utiliza el autor o diseñador de un texto, dentro de las posibilidades que le permite su discurso escrito, para destacar aspectos importantes del contenido temático.

MAPAS Y REDES CONCEPTUALES: Representaciones gráficas de esquemas de conocimiento.

ORGANIZADORES TEXTUALES: Organizaciones retóricas de un discurso que influyen en la comprensión y el recuerdo.

ESTRATEGIAS PREINSTRUCCIONALES: Preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo va a aprender; esencialmente tratan de incidir en la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes.

ESTRATEGIAS COINSTRUCCIONALES: Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje. Cubren funciones para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure e interrelacione las ideas importantes.

ESTRATEGIAS POSTINSTRUCCIONALES: Se presentan al término del episodio de enseñanza y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material.

ACTIVIDAD FOCAL INTRODUCTORIA: Conjunto de aquellas estrategias que buscan atraer la atención de los alumnos, activar los conocimientos previos o incluso crear una apropiada situación motivacional de inicio.

DISCUSIÓN GUIADA: Procedimiento interactivo a partir del cual profesor y alumno hablan acerca de un tema determinado. Desde el inicio los alumnos activan sus conocimientos previos, y gracias a los intercambios en la discusión con el profesor pueden ir desarrollando y compartiendo con la otra información previa que pudiera no poseer antes de que la estrategia fuese iniciada.

ACTIVIDAD GENERADORA DE INFORMACIÓN PREVIA: Estrategia que permite a los alumnos activar, reflexionar y compartir los conocimientos previos sobre un tema determinado.

ILUSTRACIONES: Son recursos utilizados para expresar una relación esencialmente de tipo reproductivo; el énfasis se ubica en reproducir o representar objetos, procedimientos o procesos cuando no se tiene la oportunidad de tenerlos en su forma real o tal y como ocurren.

Page 4: GLOSARIO DE DIDÀCTICA Y CURRICULUM

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 9-024

GRÁFICAS: Tipo de recurso que expresan relaciones de tipo numérico o cuantitativo entre dos o más factores o variables por medio de líneas, sectores, barras, etc.

PREGUNTAS INTERCALADAS: Son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje.

RESUMEN: Versión breve del contenido que habrá de aprenderse, donde se enfatizan los puntos más importantes de la información

MACRORREGLA DE SUPRESIÒN U OMISIÒN: Proposiciones en un discurso oral o escrito, se omiten aquellas que se consideran no indispensables para la interpretación del texto.

MACRORREGLA DE GENERALIZACIÒN: Proposiciones que sustituyen los conceptos, introduciendo en su lugar conceptos o ideas supra ordinada que los englobe.

MACRORREGLA DE CONSTRUCCIÒN O INTEGRACIÒN: Proposiciones o secciones de un texto, que se remplaza por una o más proposiciones construidas que están implicadas en el conjunto que sustituye.

MAPAS Y REDES CONCEPTUALES: Son representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual.

MAPA CONCEPTUAL: Estructura jerarquizada por diferentes niveles de generalidad o exclusividad conceptual. Está formado por conceptos, proposiciones y palabras de enlace.

TEXTO NARRATIVO: Tienen una función principal divertir y, dejar una enseñanza moral al lector. Esta compuesto por un escenario y una trama de episodios, en el escenario se presenta información más o menos detallada sobre el lugar y tiempo donde ocurren los sucesos, así como de los personajes que intervienen en la historia, cada episodio se encuentra compuesto por una secuencia de eventos que constituyen un principio, un desarrollo y un final.

TEXTO EXPOSITIVO: Tiene como función principal presentar al lector información de distinto tipo. Provee explicaciones y elaboraciones de la información provista. Son directivos, provee al lector una guía basada en claves explícitas, pueden incluir elementos narrativos.

TEXTOS DESCRIPTIVOS: Está organizada asociativamente alrededor de un tema específico, articulando en forma subordinada una serie de características, atributos o propiedades particulares.

Page 5: GLOSARIO DE DIDÀCTICA Y CURRICULUM

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 9-024

TEXTO DE SECUENCIA: Las ideas se organizan por medio de un orden cronológico. El vínculo entre los componentes es estrictamente temporal.

TEXTO COMPARATIVO: Se realiza mediante la comparación de semejanza y/o la contrastación de diferencias entre dos o más temáticas.

TEXTO DE COVARIACIÒN: Se fundamenta en una relación retórica del tipo causa-efecto.

TEXTO DE PROBLEMA-SOLUCIÒN: Presentación de uno o varios problemas, posteriormente, al planteamiento de sus posibles soluciones.

ASIMILACIÓN: Resultado de un proceso activo de quien aprende, es duradera y se desarrolla tanto en la enseñanza orientada hacia la construcción activa del conocimiento como en la enseñanza orientada en la instrucción.

FAMILIA DE MÉTODOS INDUCTIVOS: Dirigidos a la formación de conceptos, la inferencia de principios y regularidades de los fenómenos, la formulación de hipótesis, mediante la observación, el manejo, la organización y la utilización de los datos empíricos, en forma directa y/o de fuentes secundarias.

FAMILIA DE MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN: Dirigidos a la asimilación de conocimientos y de cuerpos organizados de conocimientos (teorías, conceptos, principios, normas y procedimientos.)

FAMILIA DE MÉTODOS DE FLEXIBILIDAD COGNITIVA Y CAMBIO CONCEPTUAL: Dirigidos a promover la flexibilidad del pensamiento y a movilizar creencias y supuestos personales, ampliando la conciencia y la comprensión de otros enfoques, concepciones o modos de entender el mundo.

SECUENCIA DE ENSEÑANZA: Diseño básico de actividades secuenciadas, desarrolladas a lo largo de un tiempo de asimilación y aprendizaje.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA: Modos de pensar sistemáticos y de manejar la información y los conocimientos de manera eficaz y orgánica.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Relación, en forma consciente y activa, de las nuevas informaciones con sus conocimientos y experiencias.

ENSEÑANZA: Proceso y práctica de la que se esperan resultados que van más allá de la asimilación de conocimientos académicos y del desarrollo conceptual.

Page 6: GLOSARIO DE DIDÀCTICA Y CURRICULUM

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 9-024

PRÁCTICAS: Capacidad de intervención y acción en contextos reales complejos, ante problemas integrales que incluyen distintas dimensiones, a la toma de decisiones y, muchas veces, hasta al tratamiento contextualizado de desafíos o dilemas éticos.

KIT DE CONSTRUCCIÓN: Descripción del caso o situación del contexto en el que ocurre, el intercambio con el grupo generando preguntas y debates.

MODELOS TUTORIALES: Modalidad de desarrollo de la enseñanza, apoyando el razonamiento previo a la acción, durante la acción y después de la acción, facilitando la elaboración del conocimiento y de las experiencias.

SIMULACIÓN: Método de enseñanza que se propone acercar a los alumnos a situaciones y elementos similares a la realidad, pero en forma artificial, a fin de entrenarlos en habilidades prácticas y operativas cuando las encaran en el mundo real.

SIMULACIÓN ESCÉNICA: Organización de un juego de roles o una dramatización de una situación determinada.

SIMULACIONES VIRTUALES: Presenta herramientas de navegación, comunicación e intercambio, y a digitalización de los recursos de contenidos más variados, entre los que se destacan distintas formas de representaciones de la información.

DESARROLLO PERSONAL: Proceso de larga duración que involucra la construcción de la imagen de sí mismo, el manejo emocional, la propia seguridad en relación con otros, la autoconfianza en las potencialidades y posibilidades de cada uno, hasta la elaboración de un proyecto personal en relación con el mundo.

MÉTODO BASADO EN FORTALEZA: Se construye a partir de las teorías del empoderamiento, que implica la construcción del poder de las personas y los grupos como pilar para la mejora de su participación, de su estima y de la búsqueda de cambios en sí mismo y en el entorno.

MÉTODO DE FIJACIÓN DE METAS: Consiste en cambiar y mejorar sus logros, así como fortalecer su imagen personal y su autoconfianza mediante la fijación consciente de metas.

MÉTODO DE MOTIVACIÓN Y CAMBIO: Facultad para modificar la situación por etapas, con ciertos procesos, y ciertos apoyos, es posible que adopten nuevos comportamientos.

AMBIENTES: Lugares donde la gente encuentra cosas, realiza actividades y satisface necesidades.

Page 7: GLOSARIO DE DIDÀCTICA Y CURRICULUM

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 9-024

BIBLIOGRAFÌA: DAVINI, M. C. (2008) Método de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana

FRIGERIO, G. (1991). Currículum presente, ciencia ausente: Normas, teorías críticas. TOMO I. Buenos Aires. Miño y Davila editores. Cap. 1

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA PROMOCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. Capítulo 5