Didàctica y Marxismo.

27
I.- Elementos fundamentales del Neoliberalismo No obstante, la afirmación de Fukuyama (1992) del "fin de la historia", de que la economía de mercado es el único modelo de organización de la sociedad para producir, de que ya no existen utopías y que el capitalismo ha demostrado ser el paradigma social incuestionable y eterno, es innegable la crisis actual de todo el Sistema Capitalista Mundial. Esta crisis se anunció con el agotamiento del modelo de acumulación de posguerra y la aparición, después de un período de expansión sostenido de más de dos décadas, de dos fenómenos inquietantes: el aumento de la inflación y el declinar lento pero constante de la tasa de crecimiento. Esto determinó la aparición de la "estanflación" fenómeno inédito en el funcionamiento del Sistema Capitalista Mundial en el que coexistieron simultáneamente recesión e inflación y, al mismo tiempo, inició la crisis del sistema monetario internacional, que tuvo su punto culminante con la devaluación del dólar en 1971. La intensidad de la acumulación de capital durante el período de la posguerra tuvo en su seno su propia parálisis, pues para valorizar esas grandes masas de capital se requería, por un lado, llevar a cabo una revolución tecnocientífica que elevara la productividad del trabajo a niveles hasta entonces desconocidos y, por el otro, invertir enormes volúmenes de capital tanto en investigación y desarrollo como en la renovación del parque industrial, lo que determinaba rentabilidad sólo a largo plazo. La crisis del sistema financiero internacional fue consecuencia de este proceso, pues al no poder ser invertido rentablemente, el capital se deslizó hacia el sector financiero, que para garantizar las ganancias apetecidas procedió a la desregularización del flujo de capitales, produciendo una especulación salvaje en la que se inscribe, entre otras cosas, el proceso de endeudamiento de América Latina. Durante los años setenta se produjo un inusitado crecimiento de la liquidez de los mercados financieros y el surgimiento de una gran permisividad en los oferentes de créditos. Precisamente, una de las causas de la deuda externa de los países latinoamericanos fue la crisis general del Sistema Capitalista Mundial; en efecto, gracias a las condiciones leoninas de los préstamos se financió buena parte de la "prosperidad" estadounidense de los '80, cuya contrapartida fue la "década perdida" para América Latina. A finales de los 70, el capital consideró que si en la teoría de Keynes no existía explicación frente a esta crisis generalizada, tampoco su política podía ser efectiva para enfrentar el problema. Por el contrario, miró al pasado para buscar solución y encontró en el viejo capitalismo salvaje del siglo XIX, basado en la teoría liberal y en la escuela neoclásica, la ideología para instrumentar una política económica y social favorable a sus intereses. El abandono de la macroeconomía keynesiana signó el inicio del embate contra el "Estado de Bienestar", dada su utilización de estrategias de gasto social inspiradas por la teoría de Keynes. Nace así como solución a la "estanflación", el neoliberalismo, cuyo objetivo declarado es la destrucción del "Estado de Bienestar" para dinamizar la expansión económica a través de la "fuerza del mercado". Se presentó como solución la autorregulación de la sociedad por parte del mercado, de manera que la amenaza de desempleo sirviera de freno a las demandas de alzas de salario e impidiera el continuo aumento de la inflación. El Sistema Capitalista Mundial, fundamentándose teóricamente en la escuela neoclásica, inició una estrategia de recuperación y rearticulación de la economía internacional, en un nuevo escenario planetario liberado de restricciones a la expansión del capital, en medio de una renovada lucha por la hegemonía mundial entre las grandes potencias, dentro de un panorama político caracterizado por la desaparición del así llamado "socialismo real" y por la tendencia a nuevas correlaciones de fuerzas. Esta rearticulación de la economía se centra en una estrategia que tiene como uno de sus objetivos fundamentales elevar la productividad del trabajo, para incrementar la tasa de ganancia y facilitar el proceso de acumulación del capital a escalas consistentes con las elevadas inversiones en investigación y desarrollo y la renovación del parque industrial que demanda tal rearticulación, de manera de poder relanzar la economía capitalista a nuevos niveles de crecimiento. El capital no tiene otra lógica que la de su constante acumulación que es lo que

description

mhj

Transcript of Didàctica y Marxismo.

Page 1: Didàctica y Marxismo.

I.- Elementos fundamentales del NeoliberalismoNo obstante, la afirmación de Fukuyama (1992) del "fin de la historia", de que la economía de mercado es el único modelo de organización de la sociedad para producir, de que ya no existen utopías y que el capitalismo ha demostrado ser el paradigma social incuestionable y eterno, es innegable la crisis actual de todo el Sistema Capitalista Mundial.

Esta crisis se anunció con el agotamiento del modelo de acumulación de posguerra y la aparición, después de un período de expansión sostenido de más de dos décadas, de dos fenómenos inquietantes: el aumento de la inflación y el declinar lento pero constante de la tasa de crecimiento. Esto determinó la aparición de la "estanflación" fenómeno inédito en el funcionamiento del Sistema Capitalista Mundial en el que coexistieron simultáneamente recesión e inflación y, al mismo tiempo, inició la crisis del sistema monetario internacional, que tuvo su punto culminante con la devaluación del dólar en 1971.

La intensidad de la acumulación de capital durante el período de la posguerra tuvo en su seno su propia parálisis, pues para valorizar esas grandes masas de capital se requería, por un lado, llevar a cabo una revolución tecnocientífica que elevara la productividad del trabajo a niveles hasta entonces desconocidos y, por el otro, invertir enormes volúmenes de capital tanto en investigación y desarrollo como en la renovación del parque industrial, lo que determinaba rentabilidad sólo a largo plazo.

La crisis del sistema financiero internacional fue consecuencia de este proceso, pues al no poder ser invertido rentablemente, el capital se deslizó hacia el sector financiero, que para garantizar las ganancias apetecidas procedió a la desregularización del flujo de capitales, produciendo una especulación salvaje en la que se inscribe, entre otras cosas, el proceso de endeudamiento de América Latina. Durante los años setenta se produjo un inusitado crecimiento de la liquidez de los mercados financieros y el surgimiento de una gran permisividad en los oferentes de créditos. Precisamente, una de las causas de la deuda externa de los países latinoamericanos fue la crisis general del Sistema Capitalista Mundial; en efecto, gracias a las condiciones leoninas de los préstamos se financió buena parte de la "prosperidad" estadounidense de los '80, cuya contrapartida fue la "década perdida" para América Latina.

A finales de los 70, el capital consideró que si en la teoría de Keynes no existía explicación frente a esta crisis generalizada, tampoco su política podía ser efectiva para enfrentar el problema. Por el contrario, miró al pasado para buscar solución y encontró en el viejo capitalismo salvaje del siglo XIX, basado en la teoría liberal y en la escuela neoclásica, la ideología para instrumentar una política económica y social favorable a sus intereses. El abandono de la macroeconomía keynesiana signó el inicio del embate contra el "Estado de Bienestar", dada su utilización de estrategias de gasto social inspiradas por la teoría de Keynes. Nace así como solución a la "estanflación", el neoliberalismo, cuyo objetivo declarado es la destrucción del "Estado de Bienestar" para dinamizar la expansión económica a través de la "fuerza del mercado". Se presentó como solución la autorregulación de la sociedad por parte del mercado, de manera que la amenaza de desempleo sirviera de freno a las demandas de alzas de salario e impidiera el continuo aumento de la inflación.

El Sistema Capitalista Mundial, fundamentándose teóricamente en la escuela neoclásica, inició una estrategia de recuperación y rearticulación de la economía internacional, en un nuevo escenario planetario liberado de restricciones a la expansión del capital, en medio de una renovada lucha por la hegemonía mundial entre las grandes potencias, dentro de un panorama político caracterizado por la desaparición del así llamado "socialismo real" y por la tendencia a nuevas correlaciones de fuerzas.

Esta rearticulación de la economía se centra en una estrategia que tiene como uno de sus objetivos fundamentales elevar la productividad del trabajo, para incrementar la tasa de ganancia y facilitar el proceso de acumulación del capital a escalas consistentes con las elevadas inversiones en investigación y desarrollo y la renovación del parque industrial que demanda tal rearticulación, de manera de poder relanzar la economía capitalista a nuevos niveles de crecimiento. 

El capital no tiene otra lógica que la de su constante acumulación que es lo que determina la tendencia siempre presente por reforzar la productividad del trabajo, incorporando constantemente nuevos adelantos técnicos y científicos, con la finalidad de desvalorizar el trabajo, revalorizando el capital. La competitividad que está también en el centro de esta política no es más que poder vender mercancías más baratas, porque se ha reducido su costo de producción, principalmente, el de la fuerza de trabajo. El trabajo debe quedar sujeto a las leyes del mercado laboral, eliminándose cualquier tipo de subsidio, ayuda social, fijación por parte del Estado de salarios mínimos, etc. A la base de la estrategia de reacomodo capitalista, o de las políticas de "ajuste" como se ha dado en llamarlas, está una ofensiva descomunal del capital contra los trabajadores.

Elevar la productividad del trabajo y la competitividad genera un incremento en la producción de las mercancías, lo cual exige ampliar el escenario de su realización: el mercado, de manera de garantizar la materialización de la ganancia y evitar que se rompa el ciclo industrial. Esta es la verdadera razón que se esconde detrás de las tesis de la "globalización" de la economía y del "aperturismo" comercial. Se busca integrar el proceso productivo a nivel mundial, para que los capitales monopolistas puedan acceder libremente a las ramas más rentables de la economía, sin ningún tipo de restricción y más bien obteniendo facilidades adicionales, especialmente en los países periféricos, para incrementar las ganancias y promover la acumulación de capital necesaria para financiar la revolución tecnocientífica y la renovación del parque industrial. 

La "globalización" no es otra cosa que la concentración y homoge-neización de los patrones tecnológicos, culturales y de los estilos de desarrollo. Los avances tecnológicos resultado de la revolución tecnocientífica extendidos a todas las esferas de la actividad humana, la conformación de una economía cada vez más mundial y, en particular, la concentración e internacionalización del capital, han borrado distancias y superado barreras acercando a todos los pueblos y naciones de la tierra y han permitido la difusión de la ilusión de la

Page 2: Didàctica y Marxismo.

"aldea global" macluhaniana. Pero este proceso no es de manera alguna univalente, uni-direccional o sinónimo de progreso social, al contrario, está lleno de contradicciones, de grandes paradojas, de amenazas y desafíos, de extrema agudización de los problemas de la humanidad especialmente para los pueblos latinoamericanos. La otra cara de la globalización es la regionalización y exclusión de los países subdesarrollados que imposibilitados de acceder a tales adelantos, son integrados en condiciones onerosas a los grandes bloques.

Este proceso de globalización de la economía ha venido operándose bajo la égida y el control de los grandes monopolios internacionales con la subjeción y el apoyo de los estados nacionales. La internacionalización del capital ha llegado a niveles que hacen inoperante el estado nacional como regulador de la economía. Es la formación de un sistema económico transnacional dominante, definido por flujos monetarios, frente al cual el manejo de la economía es cada vez menos nacional, incluso para los países más desarrollados. El poder mundial reside en el capital y en la información que adquieren una posición dominante frente a poderes y gobiernos locales. Los programas económicos de ajuste no obedecen a políticas internas sino a programas impuestos por organismos internacionales.

Aunque la globalización se presenta como un escenario favorable para el desarrollo, saneamiento y modernización de toda la economía internacional bajo los auspicios del FMI y del BM, a través de sus "Políticas de Ajuste", la realidad es que, hasta ahora, los resultados para los países de América Latina han sido: desvalorización del trabajo y de las materias primas, generación de desempleo, incremento sustancial de la pobreza, desmejora de la seguridad social, deterioro ambiental, debilidad de la sociedad civil y disminución del poder de contratación de los trabajadores. 

Por el otro lado, simultáneamente y como complemento de la política anterior, se establece la "apertura" comercial como eliminación de cualquier protección para el mercado de los países periféricos, mientras se erigen barreras proteccionistas de los mercados de las grandes potencias, a través de la constitución de bloques, megamercados, mercados regionales y acuerdos comerciales.

Este nuevo proceso de concentración y centralización del capital a nivel planetario, en las condiciones concretas del mundo actual, tiene grandes implicaciones. En primer lugar, determina un nuevo tipo de alianzas y un nuevo rol de las clases dominantes en el ámbito internacional, particularmente de las de los países en desarrollo, que han establecido nuevas articulaciones con el capital financiero de los países desarrollados. En segundo lugar, introduce cambios importantes en el papel del estado nacional para facilitar las nuevas formas de acumulación del capital: se trata de un "estado mínimo", con carácter de gendarme, de naturaleza fuertemente autoritaria, con falsa cobertura democrática.

Junto a la globalización surge otro fenómeno, aparentemente contradictorio, pero que en realidad es la otra cara de la misma moneda: la fragmentación. Por un lado, tenemos la internacionalización de los circuitos productivos, comerciales, financieros y tecnológicos, la globalización de las pautas y expectativas de consumo y de los campos culturales. Por el otro, se acentúa la contradicción económica entre los países y, más grave aún, la desintegración social al interior de cada país. Por una parte, grupos sociales de países diferentes comparten un estilo de vida similar; por la otra, aumenta la distancia entre sectores sociales diferentes dentro de una misma ciudad.

En los años '70, se agotó en América Latina el modelo de "desarrollo hacia adentro" y el Estado desarrollista. La crisis del Estado desencadenó la crítica al Estado, abriendo el paso a las políticas de ajuste de corte neoliberal. El neoliberalismo condenó cualquier intervención estatal como cosustancialmente negativa y nefasta y redefinió el modelo de desarrollo latinoamericano, privilegiando la oferta productiva y desestimando las demandas sociales; imponiendo una economía de mercado y eliminando el intervencionismo estatal; reprimiendo las reivindicaciones sociales e imponiendo la flexibilización y desregularización laboral.

La tensión entre globalización y fragmentación se ha hecho mucho más fuerte en los países de nuestra región. La apertura al exterior ha profundizado las ya graves diferencias sociales al interior de las sociedades latinoamericanas y ha hecho más rígida e infranqueable la brecha entre los sectores más ricos y los sectores más pobres. Más de un tercio de la población latinoamericana ha quedado así excluida del proceso de desarrollo y ha entrado a niveles de pobreza crítica y pobreza atroz. 

Las tesis del liberalismo clásico-ortodoxo recobran en nuestra época nuevo vigor en el movimiento neoliberal, en un panorama marcado por la debacle del socialismo real y la crisis del Estado de Bienestar que, en general, determina la tendencia a buscar más en la sociedad civil que en el Estado, los medios necesarios para asegurar derechos y libertades.

Una de las diferencias más importante del neoliberalismo respecto a la teoría tradicional es quizás la relativa a la indiferencia frente a los problemas sociales. En los defensores actuales del neoliberalismo existe un rechazo profundo de todos los derechos sociales y en general de cualquier forma de política de bienestar, argumento que no a la base de esta doctrina existe una vehemente polémica en contra de los derechos sociales que desemboca en una renovada valoración del derecho a la propiedad privada. Esta reivindicación del derecho a la propiedad privada, estrechamente ligada a la reivindicación de la libertad individual va acompañada de una fuerte crítica al gobierno. A pesar de que el neoliberalismo considera necesario un aparato tan peligroso como es el Estado, sin embargo, declara que todos los esfuerzos deben estar dirigidos a reducir al mínimo su poder, reafirmando que su tarea esencial tiene que ser la de garantizar los derechos básicos de libertad y propiedad.

Para el neoliberalismo los derechos económicos y sociales son "falsos derechos": las libertades básicas de la tradición liberal son demandas legítimas, las cuales tienen un destinatario preciso que es el "Estado de derecho"; al contrario, los derechos al trabajo, a la educación y a la seguridad social, de ningún modo son un desarrollo de las libertades básicas, más bien son exigencias arbitrarias sin referente preciso, las cuales no deben verse como derechos sino como necesidades a las que puede responder el mercado, siempre y cuando

Page 3: Didàctica y Marxismo.

no exista intervención gubernamental.

Vemos así que la "democracia liberal", es decir, la "profundización de la democracia" tan propagandizada por el discurso hegemónico neoliberal, no es de ninguna manera el "gobierno del pueblo para el pueblo", entendido como un sistema politico-social basado en el respeto de todos los derechos humanos; al contrario se trata simplemente de una sociedad regulada por las fuerzas del mercado.

El acceso a la riqueza social sólo es posible a través del mercado el cual es el único que, según los neoliberales, asigna racional y eficazmente los recursos, el mercado autorregulado es el regulador de la economía y la sociedad. Esta función del mercado es posible, según los neoliberales porque las fuerzas económicas tienden por si mismas al equilibrio: la oferta crea su propia demanda, solucionando el problema de los precios; todo se convierte en mercancía y el dinero en la mercancía universal.

Esta "democracia neoliberal", que ha trasformado el principio de la democracia liberal representativa: un hombre, un voto en el nuevo principio: un dólar, un voto, en cuanto se decide, se cuenta sólo en función de la capacidad económica que se posee, ha logrado reducir la esfera de la participación política de los ciudadanos y obtener un consenso pasivo, demostrando que la minimización de la función estatal a través de la "mano invisible" del mercado necesita una sociedad siempre más autoritaria. La democracia política no es un objetivo consustancial del modelo neolibera.

En el campo ideológico, el neoliberalismo se presenta como respuesta única frente a los problemas actuales y en el campo político, lo que realmente está en el fondo de la crítica antiestatal del neoliberalismo es la guerra contra su verdadero enemigo que es la democracia. No es al Estado al que combate sino al Estado democrático. Para que un sistema político sea una verdadera democracia debe existir la obligación de que los poderes públicos, libremente elegidos, controlen, corrijan y dirijan el juego de la economía y del mercado, en defensa de los derechos de la gran mayoría de los ciudadanos, para impedir que la voracidad de una minoría se apropie de toda la riqueza de una nación.

La racionalidad neoliberal concibe al mercado no sólo como la institución social que asigna eficientemente los recursos, sino como regulador de decisiones sociales y hasta como conductor de políticas, desplazando así al Estado, reducido a su mínima expresión. Dentro de esta lógica los objetivos primordiales son el individualismo, la atomización social y el predominio de las élites, sin preocupación alguna por la justicia social. Ahora bien, la experiencia ha demostrado que el mercado es incapaz de resolver los problemas que afectan a la humanidad. Esta idea del mercado autorregulado como directriz de la sociedad es una ficción que históricamente ha amenazado con destruir la propia sociedad, obligando al estado a regular y controlar la economía, a fortalecer sus estamentos políticos y a garantizar la redistribución de la riqueza, como precisamente sucedió en el período de postguerra que fue, paradójicamente para los neoliberales, el de mayor crecimiento para el capitalismo. Además, el mercado no es un escenario neutral, donde interactúan iguales, ya que es inobjetable el predominio de los monopolios. La "bondad" del mercado se fundamenta en su capacidad de satisfacer las necesidades de los hombres, pero en el mercado sólo se expresan las necesidades de quienes tienen poder de compra. Las necesidades de los más necesitados no se muestran.

En el neoliberalismo se vuelve a presentar con mayor fuerza, un rasgo común de todas las economías de libre mercado: el "darwinismo" social, disfrazado de eficiencia, que tiene como resultado el incremento del ingreso de los sectores más ricos de la población y la acentuación de la marginación y exclusión de las personas, grupos sociales, regiones y países más pobres.Dentro de una racionalidad diferente, el mercado pudiera muy bien ser considerado como un elemento más dentro de un conjunto de mecanismos para lograr equilibrios y distribuir riquezas, pero la racionalidad dominante, a través de su discurso político, presenta una sóla forma, la neoliberal, de asumir el mercado, porque lo que en realidad se está imponiendo es una nueva forma de totalitarismo: la supremacía del poder económico sobre las instituciones democráticas. 

La ideología neoliberal plantea la validez de su modelo de forma atemporal, universal, presentando como inmutables las instituciones que defiende: la propiedad privada de los medios de producción y el mercado como único mecanismo de asignación de recursos. El proyecto neoliberal no es otra cosa que el intento disfrazado del poder económico por quitarse el yugo impuesto por el poder político democrático. Por esta razón, su discurso: Impulsa la creación de mercado supranacionales totalmente libres e independientes de la actuación de los estados nacionales.

Afirma que la única posible solución al problema del desempleo es la flexibilización laboral, la total libertad en el mercado de trabajo, sin presiones sindicales ni normativas legales o intervenciones estatales.

Anuncia que el control de la inflación es su finalidad primordial, demostrando, de esta manera, que el dinero es un asunto demasiado importante para dejarlo en manos del mercado.

Manifiesta un enorme odio a lo público, en cuanto es imprescindible aumentar al máximo y a cualquier costo la ganancia de los empresarios.

Expresa una extrema virulencia en todo lo relativo a gastos sociales.

Sobre estos supuestos el neoliberalismo se reclama paradigma social incues-tionable, en el cual las leyes definen fundamentalmente prohibiciones y están ligadas a la institución de propiedad privada como máxima expresión de la individualidad libre. Según esta racionalidad basta sólo con seguir las estrategias de liberalización total de la economía nacional en todas sus esferas y procesos y participar incondicionalmente en la globalización económica internacional para lograr la modernización económica y el avance tecnocientífico,

Page 4: Didàctica y Marxismo.

garantes del bienestar de todos. Por otra parte, el credo neoliberal impone una reforma política para minimizar el estado y excluir su injerencia en el proceso económico, privatizando todos sus activos (que van a manos de los grandes monopolios) y contrayendo drásticamente el gasto social. Se trata en fin, de desmembrar el "Estado de Bienestar Social" para, supuestamente, restituir sus derechos a la sociedad civil, ampliar las libertades individuales y estimular la iniciativa privada.

Sin embargo, la experiencia de estos útlimos años demuestra fácilmente que existe un marcado desfase entre lo que anuncia y promete la teoría neoliberal y los resultados reales derivados de los ajustes macroeconómicos, inspirados en esta teoría: 

La formulación del discurso neoliberal de globalización, crecimiento económico, cambio social y bienestar de las mayorías, deviene en la realidad en su contrario: recesión económica, atraso social y generalización de la pobreza, motivados por la acelerada concentración de la riqueza en el vértice de la pirámide social.  

La oferta de profundización de la democracia deviene en la realidad en un Estado autoritario, represivo y violador de los derechos humanos, pues sólo mediante la represión y la violencia es posible lograr una paz social que convenga con el violento proceso de pauperización de las amplias mayorías.

El sujeto social que promueve el neoliberalismo, lejos de ser un sujeto libre y plenamente realizado es un sujeto fragmentado, enajenado a patrones socio-culturales irracionales y objeto y vehículo a la vez, de una violencia que caotiza totalmente la sociedad, convirtiéndola en un espacio hostil para la vida social vital y gratificante.

II.- Consecuencias para el sistema educativoBajo la racionalidad neoliberal, que acabamos de exponer, el sistema educativo es analizado en relación a tres ideas fundamentales: eficiencia, eficacia y calidad, que fueron originalmente acuñadas por la pedagogía estadunidense del eficientismo industrial que traslada al campo pedagógico y, en general al de las ciencias humanas, conceptos empresariales. De esta manera, se vincula lineal y mecánicamente el sistema educativo con el aparato productivo, subordinando el primero a los intereses del segundo. Se considera a la educación como producción de capital humano, como inversión personal y colectiva, la cual debe, por lo tanto, ser rentable en términos económicos.

Estos son los principios que rigen los programas educativos para América Latina de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Según este razonamiento, invertir mejor no significa invertir más, sino desarrollar aquellas áreas educativas que demanda el mercado y considerar la educación como una empresa que debe mostrar su eficiencia, eficacia, rentabilidad y calidad.

Es bajo esta filosofía que nuestro "Ministro de educación" califica a la educación impartida por las universidades venezolanas como cara y de flacos resultados, de elevado costo personal y social, sin beneficios económicos porque no se adapta al mercado ni a la producción. Dicho de otra manera, anacrónica porque no atiende a la opinión e intereses de los empresarios. 

El Ministro ha manejado muy bien, durante el reciente paro, los factores y elementos del sistema educativo venezolano que favorecen a este programa. El Ejecutivo Nacional, a través del cerco presupuestario impuesto desde hace varios años a las universidades públicas, ha incrementado la crisis universitaria y promovido el deterioro de la calidad pedagógica y humana del docente. El Ministro ahora le imputa a la Universidad los males y problemas que el mismo Estado ha provocado en ella.

Muchos profesores universitarios al vivir diariamente la frustración y la fatiga impuesta por limitaciones presupuestarias institucionales y personales, terminan por asimilar el fracaso del sistema como propio y el sentimiento de culpa los lleva a asimilar el discurso de los adversarios. Bajo la consigna de la transformación necesaria, se abre la brecha a las ideas individualistas y mercantiles del neoliberalismo.

Dentro de este panorama debemos entender y analizar el conflicto universitario y la imposición del Nuevo Trato por parte del Ministerio de Educación. Las universidades no deben lógicamente cerrarse al cambio, pero estar bien alerta y conscientes de cuáles son los principios y la dirección de cualquier tipo de transformación que se quiera emprender. 

Es importante aclarar que la educación no puede ciertamente divorciarse del trabajo, pero el trabajo no es productivo únicamente en términos mercantiles. El trabajo vincula al hombre consigo mismo, con los demás y con su medio, en este sentido es realización humana. Por esta razón, la relación educación - trabajo no debe limitarse al éxito en el mercado laboral ni transformar a los trabajadores en apéndices de las máquinas. 

Una educación de calidad bajo una visión muy diferente y opuesta a la neoliberal, debe formar profesionales críticos, capaces no sólo de asimilar tecnologías sino de crearlas y de asumir posiciones transformadores en todos los aspectos. Lo que debe buscar la Universidad es la formación de hombres creadores, conscientes del mundo en que viven, de la historia, de la realidad y de sus procesos sociales.

IMPLICACIONES EN LA POLITICA EDUCATIVAEn el marco descrito hasta ahora, el neoliberalismo impulsa el desarrollo de algunos conceptos en materia educativa de base extrictamente mercantil que es necesario examinar:

1. Sustitución de la definición de la educación como derecho por la educación como mercancía.2. La educación como una inversión, valga decir, como una empresa necesariamente rentable.

Page 5: Didàctica y Marxismo.

3. La definición del hombre como medio y no como un fin al quedar reducido a una vulgar y despersonalizada definición de "recurso humano".

1. La educación: de derecho a mercancíaEs necesario para el modelo neoliberal eliminar el derecho a la educación para hacerla comercializable, fuente de lucro y de dominación.

Al reducir la educación a una simple mercancía se le deja como objeto de consumo: a ella tendrán acceso quienes dispongan de los recursos suficientes para comprarla en los términos en los cuales se ofrezca en el mercado. 

La educación queda, de esta manera, despojada de cualquier sentido formativo, sustituido grotescamente por un sentido lucrativo. Se imparte una educación según un modelo tecnocrático: se trata de entrenar mano de obra hábil pero acrítica, por ello, se jerarquizan los campos tecnológicos en detrimento de lo humanístico, ético y social.

Una clara expresión de esta tendencia de mercantilizar la educación lo constituye el planteamiento relativo a la "imperiosa necesidad" de cobrar la matrícula estudiantil. Esta propuesta no es realmente de carácter financiero como se ha venido planteando. Cualquiera que conozca medianamente el problema presupuestario de las universidades sabe que el ingreso por concepto de matrícula es irrisorio y está lejos de tener un impacto significativo en materia presupuestaria. Lo que está realmente planteado es la conversión de la educación en mercancía: los que tienen bienes de fortuna adquirirán esta mercancía con dinero, los pobres, siempre y cuando la puedan adquirir, la pagarán con su rendimiento y buen comportamiento.

2. La educación como una inversiónLa apreciación de la educación como mercancía significa entenderla como una inversión. Se convierte en una vía para generar altos resultados económicos en el marco del esquema de transferencia y captación de la renta nacional, donde la oligarquía financiera y los grupos económicos son los principales beneficiarios del poder político.

En el sistema educativo se ha impuesto el concepto economicista neoliberal de la "eficiencia" referida a la "relación entre factores de producción y productos finales". La educación es considerada como una empresa y desnaturalizada de su finalidad: el pleno desarrollo del ser humano y de su sociedad en el sentido más integral.

3. El hombre como medio y no como finUna de las principales deformaciones introducidas por la concepción neoliberal de la educación es la de ver al hombre como un medio y no como un fin, desconociendo todo el ordenamiento jurídico internacional y nacional. Los organismos internacionales, controlados por el capital transnacional, al referirse al hombre hablan de "recurso humano". Esta noción es asimilable al concepto de "capital humano" de la racionalidad económica liberal que entiende al hombre como "medio" para fines netamente mercantiles. Así la educación, en cuanto mercancía y "medio de producción", es una especie de fábrica de "recursos humanos".

El sentido formativo de la educación es sustituido por una moral pragmática, orientada por la ganancia y el máximo beneficio individual.

EL PAQUETE EDUCATIVO NEO-LIBERALLa negación de la educación como un "derecho humano" es continuamente sustentada con distintos artificios difundidos a diario por personeros gubernaentales; uno de ellos es la pertinaz declaración de "falta de recursos", acompañada de medidas gubernamentales orientadas al estrangulamiento presupuestario de la educación pública en sus distintos niveles y modalidades, en tanto se procede al estímulo cada vez mayor de la educación privada.

La definición neoliberal de la educación como mercancía y con ello su negación como derecho humano, supone principios fundamentales que orientan el diseño de las políticas educativas del gobierno venezolano en consonancia con los dictados del Banco Mundial y del FMI. En nuestro concepto, estos principios son:  

1. La radical sustitución del principio de Estado Docente, contemplado en la Constitución Nacional, por un difuso y etéreo principio de Sociedad Docente, especie más bien de Sociedad Mercantil. Siguiendo los más puros preceptos neoliberales se pretende despojar al estado de su función educativa y de formación ciudadana, para dejar ésta abandonada al capricho de las actividades e intereses particulares, como cualquier otra mercancía en el mercado. 

2. La privatización con la cual se aspira suplantar el principio constitucional de la gratuidad de la enseñanza. Solapadamente se introducen, a través de los medios de comunicación, una serie de argumentos que justifican la necesidad de pagar la educación para que ésta sea de mejor calidad y para que con la ayuda de quienes poseen más recursos llegue a los sectores "menos afortunados".

Page 6: Didàctica y Marxismo.

3. La elitización de la educación para reducir al máximo el proceso de democratización de la educación. Lo que se persigue con la erradicación del Estado Docente y con la instauración de la privatización de la educación es eliminar la intervención estatal de cualquier tipo en el proceso educativo, sujetarlo a criterios economicistas de "eficiencia y eficacia" y despojarlo de cualquier contenido social de mejora-miento de las condiciones de vida de la población en general.

CONCRECION DEL MODELO NEOLIBERAL EN LA UNIVERSIDAD VENEZOLANASe aprecia, sobre todo en los últimos años, un avance importante del modelo neoliberal, tanto como marco de referencia conceptual para plantearse la problemática universitaria y nacional, como en la aplicación de medidas concretas. En lo atinente al marco conceptual la creencia en los postulados neoliberales conlleva a priorizar ciertos problemas sobre otros realmente apremiantes desde el punto de vista nacional y universitario.

Es así como el financiamiento de la Educación Superior toma tal relevancia que elimina del centro de las preocupaciones de los universitarios asuntos tan vitales como el estrangulamiento de oportunidades de estudio de los estratos más desfavorecidos.

De igual manera la tendencia a privilegiar la evaluación institucional de carácter eficientista desplaza el eje central de la polémica: la redefinición del proyecto estratégico de las universidades con el fin de promover el interés nacional.

En lo relativo a la instrumentalización de medidas concretas, pueden destacarse, entre otras, las siguientes:

La reducción permanente del presupuesto universitario y demoras e incumplimientos reiterados de los acuerdos, manteniendo las universi-dades públicas en situación de quiebra, con la finalidad de generar una atmósfera propicia a la degradación de la calidad institucional que justifique la privatización.

La creación de fundaciones y otras empresas de servicios que liberan gastos y eliminan responsabilidades, debilitando las instituciones universitarias,

La figura de la "contratación": puesta en práctica de una política de ingreso del personal académico la cual no aparece en la normativa legal vigente y que significa la inestabilidad laboral del personal académico o la imposibilidad de formación de los cuadros de relevo académico, promocionando además una perversa política de clientelismo partidista.

Descalificación constante del concepto autonómico, en cuanto resulta inaceptable que la Universidad useel fuero de la Autonomía para oponerse a las políticas gubernamentales desnacionalizadoras.

Presión por aprobar una nueva normativa legal que permita la vinculación de las universidades con los intereses de los grupos económicos y reduzca su papel en pro del beneficio público.

Intentos permanentes de desconocimiento del gremio universitario en una clara intención de modificar el marco de las relaciones laborales para llevarlas de la contratación colectiva a la contratación individual.

VENTAJAS DE LA EDUCACIÓNTRADICIONAL:

· Los libros de texto y consulta que se utilizan traen contenidos de fácil interpretación y utilización.· Los alumnos están en contacto con sus compañeros y en consecuencia tienen experiencias similares.· La secuencia de los conocimientos que se adquieren es simple.· El sistema de exámenes y calificaciones es de fácil comprensión.· La calificación en algunos casos sirve de estímulo.

DESVENTAJAS DE LA EDUCACION TRADICIONAL:

· Al no tomar en cuenta las capacidades y habilidades particulares de cada alumno este sistema puede hacer que él pierda identidad.· La división del aprendizaje está basado en la premisa de que existe un orden en la información y que los conocimientos pueden ser divididos en asignaturas, sin posibilidad de interrelación.· Da por sentado que para que el alumno aprenda debe tener suficiente información en su mente, olvidando que ésta es sólo parte de los conocimientos, una herramienta para poder pensar el mundo.· La información no se obtiene por medio del conocimiento aplicado, sino a partir de experiencias superficiales e información.· El alumno está orientado hacia el pizarrón y dirigido por el profesor (a), sin posibilidad de hacer pausas hasta que llegue el receso.· Las clases no son personalizadas, es decir, que en cada salón el profesor (a) debe atender los diferentes ritmos de aprendizaje de por lo menos 20 alumnos al mismo tiempo, por lo que estos deben adaptarse a un ritmo global de trabajo.· Debido al sistema de calificaciones, muchas veces quedan dudas sin resolver y el alumno no cuestiona o pregunta por temor a parecer poco inteligente ante sus compañeros.·Desanima el pensamiento original e independiente.· Las calificaciones pueden exaltar la competitividad entre los alumnos y darles un sentimiento de no ser “suficientemente inteligentes”, en lugar de ser en un proceso enriquecedor y de crecimiento

Page 7: Didàctica y Marxismo.

LA ESCUELA TRADICIONAL

1. Fundadores de la pedagogía tradicional.En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que sepracticaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenesreligiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propiosde la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Seenseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y eldominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eranconsiderados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, porlo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste estemido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que nosucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.Comenio, publicó en 1657 su obra titulada Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar todo a todos. En ella se señalan lo que serán las bases de la pedagogía tradicional. Comenio y Ratichius, fundadores de esta pedagogía, se oponen a que los niños aprendan a leer en latín y no en la lengua materna, postulan una escuela única, la escolarización a cargo del Estado para todos los niños, no importa el sexo, la condición social o la capacidad.

2. Características de la Escuela Tradicional.La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela:

A. Magistrocentrismo. El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.

B. Enciclopedismo. La clase y la vida colectiva son organizadas,ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.C. Verbalismo y Pasividad. El método de enseñanza será el mismo paratodos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.

En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados habían dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius (s.XVII).El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o regla vuelva a someterse a éstas renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos.La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica. De ahí la importancia de la llamada Escuela Nueva en sus diversas manifestaciones.

EDUCACIÓN TRADICIONAL

Hace algunos años la Educación en Guatemala, era excesivamente Tradicional o Bancaria, puesto que los docentes de las escuelas eran los únicos en saberlo todo. No había participación de los educandos y la forma de enseñar o de realizar la transferencia de conocimientos era de los libros al cuaderno. En la educación tradicional el niño no puede preguntar, hablar o aportar alguna idea; porque el maestro es el que sabe y enseña. El maestro de la Escuela Tradicional es aquel que no se preocupa por leer otros libros para dar sus clases, sino que como tiene los libros de los cursos a impartir, llega a la escuela y empieza con dictados o simplemente a escribir en la pizarra y que los alumnos copien sin antes dar una explicación del contenido. Puedo agregar tambíen que en ésta clase de educación el niño siente las clases muy aburridas no hay dinamismo, motivación; por lo tanto no hay Enseñanza-Aprendizaje. Tanto así que la deserción de los estudiantes no tarda en llegar y alumnos reprobados al final del año no se hacen esperar, también se da la repitencia de grados y muchos no llegan a culminar la Primaria ( o el Sexto Grado). Resaltemos también que en la Educación Tradicional los padres tampoco tiene participación alguna. Ésta situación a cambiando en nuestros días la Educación ya no es la misma, aúnque aún existen maestros que son muy tradicionales

Page 8: Didàctica y Marxismo.

continúan haciendolo.

PEDAGOGÍAS TRADICIONALES

En la antigüedad la educación estaba más enfocada a la formación general del hombre y del ciudadano (paideia) que a la transmisión y al contenido de los conocimientos en el sentido estricto de la palabra. En este contexto, la dialéctica y la mayéutica, practicada por Sócrates en sus famosos diálogos, eran consideradas técnicas capaces de hacer progresar el razonamiento y el conocimiento. Igualmente, Platón y Aristóteles consideraban que la pedagogía debía ponerse al servicio de fines éticos y políticos.Más tarde, durante la edad media, la pedagogía se asimiló a un catecismo bajo la influencia del escolasticismo, cuyos principios fueron expuestos principalmente por san Agustín y santo Tomás de Aquino. Los métodos de educación, que hacían hincapié en la comunicación maestro- alumno, se basaban en la transmisión de la fe a través de una enseñanza que giraba principalmente alrededor de la lingüística. Este método, ridiculizado principalmente por François Rabelais en Gargantúa (1534), se basaba en la memorización y la imitación, y permaneció vigente en las escuelas hasta el siglo XVII

Efectivamente son variadas las ventajas que presentan las nuevas herramientas tecnológicas en el campo

educativo. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

1.- Las clases se vuelven más prácticas y novedosas.

2.- Posibilidad de enviar tareas vía correo electrónico.

3.- Nos permite estar actualizados con la información de cualquier índole.

4.- Nos ahorra tiempo.

5.- Posibilita la descarga  de textos que muchas veces son difíciles de obtener o supone un costo muy elevado

hacerlo.

6.- Presentación de contenidos más dinámicos, que captan fácilmente la atención del alumno.

7.-  Facilita la evaluación de los estudiantes, ya que presenta productos tangibles, evidencias del aprendizaje.

8.- Favorece el trabajo colaborativo.

9.- Permite diseñar materiales didácticos alternativos y novedosos en vez de los tradicionalistas.

10.- Permite acceder a un gran flujo de información, las posibilidades de búsqueda y obtención de resultados

es infinita.

A pesar de las ventajas y grandes posibilidades que ofrecen las nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación existen, como en todos los ámbitos, desventajas o peligros potenciales que pueden afectar a

los usuarios directa o indirectamente.  Si nos centramos en el contexto social podemos ver que acentúa las

desigualdades, ya que una gran mayoría no tiene acceso a la tecnología y por ello puede generar exclusión

social. No todo el mundo puede beneficiarse de la tecnología, y es aún más complicado exigir el uso de ellas,

como por ejemplo  elaborar presentaciones en powerpoint, a un determinado sector social.

Con la aplicación de las TIC en la enseñanza se ha creado también en los individuos una dependencia

tecnológica que hace algunos años no existía, por ejemplo, hoy en día son pocas las personas que realizan un

trabajo, una presentación sin la ayuda de un computador.

Algunas de las desventajas que presentan las nuevas herramientas tecnológicas son:

1.- Requiere de aprendizajes previos para evitar frustraciones en los estudiantes.

2.- Requieren de buena actitud del docente respecto a su actualización, disposición para ésta.

3.- El maestro puede usarlo como “niñera” de los estudiantes, dejándolos por tiempo completo utilizándolo sin

supervisión o guía adecuada.

4.–Puede ser que la calidad de la información a la que se tiene acceso no sea la adecuada o requerida.

5.- Requiere de inversión de tiempo por parte del docente para la planeación del uso del recurso.

6.- Por parte del centro de trabajo requiere de inversión en la compra de los equipos.

7.- Requiere de mantenimiento preventivo y correctivo.

8.- Requiere concientización por parte del docente acerca del rol que debe desempeñar al utilizarla. 1. Leticia Fdez Patón Sara Téllez López 2ºA Magisterio PrimariaBeatriz Fernández Granados Montse

Arroyo Tuñón ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVAEscuela Tradicional Escuela NuevaEs el centro del proceso de enseñanza y Dura crítica hacia la escuela tradicional.educación. Informa conocimientos Los educadores de la escuela nuevaacabados (sujeto principal). rechazaban varios puntos fundamentales," El maestro es la base del éxito de la como era el papel protagonista deleducación.” maestro en la enseñanza, como responsable de la gestión educativa, como figura que representa poder.La escuela es el medio de transformación Otro punto de la crítica era el programaideológica y cultural cuyo propósito es centrado en una organización minuciosaformar a los jóvenes, enseñarles los de los conocimientos, y sin tener envalores y la ética prevaleciente. cuenta ni intereses ni la evolución psicológica de alumno.el aprendizaje se reduce a repetir y También rechazó la idea del memorismo,memorizar. La acción del alumno está el hecho de que la educación se ciñera alimitada a la palabra que se fija y repite, un manual escolar, en el que veníaconformando una personalidad pasiva y especificado todo lo que los alumnosdependiente. Tiene poco margen para debían saber y que evitaba cualquierpensar y elaborar conocimientos. Se le iniciativa o espontaneidad por parte de losexige memorización. alumnos.La escuela tradicional se caracteriza

Page 9: Didàctica y Marxismo.

por: La escuela nueva defiende la idea de que la enseñanza debe basarse en los intereses-Magistrocentrismo y necesidades de los alumnos, debe-Enciclopedismo y Verbalismo enseñar la teoría vinculada a la práctica.-Pasividad El profesor ocupa un papel de guía para -No hay un adecuado desarrollo de sus alumnos, pero la enseñanza no está pensamiento teórico. centrada en él, el verdadero protagonista -el profesor asume el poder y la autoridad es el alumno, el paidocentrismo sustituye como transmisor esencial de al magistrocentrismo. conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, con una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria…Los contenidos se ofrecen como Se prescinde en lo posible de los libros, ysegmentos fragmentados, desvinculados la escuela se convierte en la vida misma,de la totalidad. Se realizan pocas lo que incluye la convivencia. Losactividades de carácter práctico por el alumnos demuestran los conocimientosalumno. No se controla cómo ocurre el adquiridos a través de conferencias,

2. proceso de aprendizaje. Se evalúan presentaciones, demostraciones,resultados y a un nivel reproductivo. redacciones, etc.Método fundamentalmente expositivo.Forma: grupo presencial.La evaluación del aprendizaje va dirigida La mayoría de las escuelas siguen unal resultado, los ejercicios evaluativos son sistema tradicional de enseñanza. Lasesencialmente reproductivos, por lo que el clases se imparten a grupos compuestosénfasis no se hace en el análisis y el por alumnos de las mismas edades, serazonamiento. impone un sistema basado en notas y una compartimentación de los conocimientos en asignaturas. El profesor es una figura central que imparte una asignatura determinada en el ámbito de un curso, de una forma sistemática.Transmisión verbal de gran volumen de Las clases suelen ser temáticas y seinformación. Objetivo elaborado de forma apoyan en el lenguaje verbal y visual. Ladescriptiva dirigido más a la tarea del interacción es ante todo bidireccionalprofesor, no establece habilidades. No hay profesor-alumno y raramente grupal oexperiencias vivénciales. alumno-alumno. Las ventajas de este sistema son una clara transmisión de nuevos conceptos, un fácil control de los resultados obtenidos, y una transparente calificación de los mismos. LA ESCUELA TRADICIONALLa Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de laburguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglosXVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, conel éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo.En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados habíandirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim,Alain y Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos conclaridad y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse aellos. Para estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el procesoeducativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y RatichiusEn este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumuladospor la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciadode las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados enel maestro. Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Suconcepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada dela educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene lamisión de la preparación intelectual y moral.

3. El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presentametafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollarun pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.A partir de esta concepción de la escuela como institución básica que educa al hombreen los objetivos que persigue el estado, la pedagogía tradicional adquiere su carácter detendencia pedagógica. Una cualidad de esta tendencia es considerar que la adquisiciónde conocimientos esencialmente se realiza en la institución escolar, que tiene la tarea depreparar intelectual y moralmente a los alumnos para asumir su posición en la sociedady que éstos respondan a los intereses de las mismas. La escuela es el medio detransformación ideológica y cultural cuyo propósito es formar a los jóvenes, enseñarleslos valores y la ética prevaleciente.El maestro es el centro del proceso de enseñanza, es el que piensa y transmite de maneraacabada los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabajementalmente.Los objetivos están elaborados de forma descriptiva y declarativa y están dirigidos mása la tarea del profesor que a las acciones que el alumno debe realizar, por lo que seaprecia más al profesor como sujeto del proceso de enseñanza que a los propiosalumnos.El profesor exige al memorización de la información por parte del alumno y elcontenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores socialesacumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos comoverdades acabadas.El contenido tiene un carácter secuencial que se expresa en los programas, sus partes noexpresan la interacción entre los temas que lo componen e incluso se observa que haytemas que quedan de forma aislada. ESCUELA NUEVA Entre sus características encontramos: • 1 la EN debe estar situada en la vida • 2 debe girar en torno a los intereses del niño • 3 debe ser activa • 4 debe ser una autentica comunidad vital • 5 debe revalorizarse el papel del maestro¿Qué es la Escuela Nueva?El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen afinales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa ala enseñanza tradicional.Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidadesde la infancia.La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferentea la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y

4. aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor dejaráde ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para convertirse en undinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de losalumnos.Contexto histórico de la Escuela NuevaLa Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que susprincipios educativos, su metodología y su praxis escolar sintonizan a la perfección conel tipo de enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidascomo las fuerzas más modernas y progresistas de una sociedad que comienza unaimparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos como el político ysocial o el industrial y tecnológico.Debemos señalar que los movimientos educativos socialista y anarquista nuncaestuvieron integrados en la EN, aunque sí

Page 10: Didàctica y Marxismo.

participaron de una parte significativa deprincipios y criterios educativos comunes.En el contexto histórico de la EN surge una corriente de interés por el estudio científicodel niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del número de niños, procedentesde ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar los métodos y losprincipios: ni todos los niños eran iguales ni podían ser tratados con un mismo patrón.Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que allírecibe el nombre de Escuela Progresista y que se inicia como protesta frente a la escuelatradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos clásicos.Este movimiento es difundido por los profesores de universidad y adoptado pormaestros de las escuelas públicas y asociaciones profesionales con el fin de transformarla sociedad por medio de la educación. La Escuela Progresista giraba en torno a lafilosofía de John Dewey (1859-1952) y adoptó como método de enseñanza el lema:APRENDER HACIENDO.Este movimiento tuvo una enorme difusión en los EE.UU, sobre todo en el períodoalrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 paradesaparecer prácticamente después de la 2ª Guerra Mundial.AntecedentesCuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela Nueva:Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart.Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, enbuena parte, sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy especialmente elmovimiento de Escuela Nueva, reconocerán en todo momento la autoridad de dichasfiguras pedagógicas como el sustento de su teoría y praxis educativas.El gran hallazgo de Rousseau (1712-1778) fue entender al niño como sustancialmentedistinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución, plantea una nuevapedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidadesdel niño y en el desarrollo natural en libertad. Pestalozzi (1746-1827) concibe laeducación del pueblo como un mecanismo para transformar sus condiciones de vida; seconvierte así en un adelantado en la concepción de la educación al servicio de latransformación social. Para él, la educación elemental está basada en el desarrolloarmónico de las capacidades intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento absolutodel conocimiento es la intuición.

5. Froebel (1782-1849) se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experienciapráctica de Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicado a laeducación parvulista (preescolar). Froebel se muestra contrario a la división artificialpor materias y diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado conla realidad de las cosas. Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de lascapacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardín, de ahí elnombre genérico de sus instituciones Kindergarten o jardín de niños. El maestro debetener esencialmente una función orientadora y estimuladora apoyándose en el juego.Además de los juegos, Froebel propone la música, el dibujo, la conversación, elmodelado y el uso de materiales específicos creados para la educación de las manos, losdones, que son objetos destinados a enseñar al alumno en la primera infancia la forma,el color, el movimiento y la materia.Johan Friedrich Herbat (1782-1852) ha pasado a la historia de la Pedagogía por ser elprimero que elabora una pedagogía científica, apoyándose en la filosofía y la psicología.En su planteamiento pedagógico, considera que el fin último es la moralidad y toda laeducación debe apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico desarrolla la teoría de lospasos formales, utilizada posteriormente por las corrientes educativas más avanzadas.¿Cómo funciona la Escuela Nueva?La palabra clave será “actividad”, aprender haciendo en un ambiente educativo, en elaula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece.Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y deaprendizaje diferente; no existen los libros como tales sino que se dan pautas de trabajoy de actividad y, con una programación previa, los maestros y alumnos vanconstruyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones de los alumnos,rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de la ET.Existen 4 momentos fundamentales, según Luzuriaga, en la constitución y desarrollo deesta escuela educativa:Primero, de 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias; segundo, de 1900 a1907,formulación de nuevas ideas educativas y en especial el pragmatismo de Dewey y laescuela del trabajo de Kerschensteiner; tercero de 1907 a 1918, renovaciónmetodológica, por la creación y aplicación de los primeros métodos activos; y cuarto, apartir de 1918, en que se da la consolidación y difusión de las ideas y métodos de la EN.A pesar de la diversidad metodológica que caracteriza este movimiento, todos losmétodos tienen algunas características comunes que permiten diferenciarlos claramentede la metodología de la escuela tradicional. Estos rasgos comunes surgen de losprincipios que singularizan la EN y tienen en el concepto de “activismo” y el respeto ala individualidad dos de sus pilares básicos.Críticas a la Escuela NuevaLo mismo que la Escuela Tradicional fue enemiga de la Escuela Nueva, esta tambiéntuvo sus detractores, que la criticaron, la mayor parte de veces injustificadamente,desvirtuando o malinterpretando sus principios fundamentales, contra los quearremetieron.La Escuela Nueva fue criticada por la Iglesia Católica y por grupos reaccionarios acausa de la coeducación de niños y niñas y de su laicismo. Otros grupos, profesionales opolíticos, criticaron su supuesto anti intelectualismo o el abuso de los sentidos y la

6. actividad, frente a la disciplina, la memorización y el control de la inteligencia y lavoluntad.Aunque a día de hoy aún coexisten la Nueva Escuela y la Enseñanza Tradicional cabedecir para terminar que el ideario de la Escuela Nueva se fue paulatinamenteincorporando a los proyectos educativos de escuelas públicas y privadas e incluso a lasmismas leyes, llegando a darse la paradoja de que su propia existencia dejó de tenersentido al haberse logrado gran parte de sus aspiraciones, al menos de derecho, en lainmensa mayoría de centros de enseñanza internacionales.

La Escuela Nueva

Este movimiento de renovación pedagógica surge en el siglo XIX, aunque sus antecedentes se remontan al siglo XVI (cabe destacar a Erasmo de Roterdam, al humanista español Luis Vives, los trabajos de Fenelon y el Emilio de J. J Rousseau).

Page 11: Didàctica y Marxismo.

Sus principales pedagogos fueron John Dewey, Adolphe Ferriére, María Montessori, Paulo Freire, Roger Cousinet, A. S. Neil, Célestin Freinet y Jean Piaget, entre otros.

Características

Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional: pasividad, la educación centrada en el programa y en el profesor, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.

Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación tratar a cada alumno según sus aptitudes . Postula como principio de que la infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias distintas a las necesidades del adulto. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del alumno , ese interés debe ser considerado como el punto de partida para la educación.

La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. La relación de poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería . Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro se convierte en un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno. La autodisciplina es muy importante en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. No son impuestas desde el exterior, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad general.

La educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el alumno.

Si hay un cambio en los contenidos, también debe darse un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad . No se trata sólo de que el estudiante asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, de la investigación, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada alumno, para tratar a cada uno según sus aptitudes . Se prepara al futuro ciudadano para ser un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano.

En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen diversas teorías pedagógicas conocidas como contra autoritarias, autogestionarias, y libertarias. Su característica definitoria es el deseo de educar en libertad y para la libertad.

¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO EN EDUCACIÓN?

Autor: Miguel Andrés Brenner.

Julio de 2000.

El presente artículo es destinado a la divulgación de las ideas del neoliberalismo en educación. Es por ello que su lenguaje pretende ser muy sencillo. Para una lectura más compleja se sugieren algunos textos al final del mismo.

La estructura del texto tiene que ver el siguiente esquema:

· en primer término se hace necesario comprender qué significa el liberalismo económico,

· luego, qué es el neoliberalismo económico,

· y para finalizar, qué es el neoliberalismo en educación.

¿Qué significa liberalismo económico?

Hace referencia a la teoría de Adam Smith, en el siglo XVIII, quien sostiene que el mercado debe ser libre y competitivo. El mercado se define por la conjunción de la oferta y la demanda. Vayamos a la cita textual del propio Smith (”La riqueza de las naciones.” FCE. México 1958. Pg.402): “...como cualquier individuo pone todo su empeño en emplear su capital en sostener la industria doméstica, y dirigida a la consecución del producto que rinde más valor, resulta que cada uno de ellos colabora de una manera necesaria en la obtención del ingreso anual máximo para la sociedad. Ninguno se propone, por lo general, promover el interés público, ni sabe hasta qué punto lo promueve...sólo piensa en su ganancia propia; pero...es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones.” “...al perseguir su propio interés, promueve el de la sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara en sus designios.” No nos disponemos aquí a discutir cuáles son las condiciones históricas a partir de las que propone aquella famosa “mano invisible”, que

Page 12: Didàctica y Marxismo.

haría a manera, conservando la metáfora smithiana, de cuerpo, cuestión que el mencionado autor no alcanzó a entrever, o sea cuál es el cuerpo en el que está la mano.

Obviamente, el mencionado economista escocés (1723-1790), consideraba al trabajo como fuente de la riqueza, el comercio, libre de toda prohibición, la competencia elevada a la altura de un principio.

¿Qué significa neoliberalismo económico?

A mediados de la década del 70 del Siglo XX el modelo desarrollista-consumista, luego de la crisis del petróleo, entra en un cuello de botella, por cuanto se reducen las tasas de ganancias del capital. Y la esencia del capitalismo es aumentar, constantemente, las tasas de ganancias, independientemente de los medios, independientemente de los valores éticos. En última instancia, se inventará una ética, si es que así puede llamarse, subordinada al aumento de las tasas de ganancias.

Aparece entonces, paulatinamente, el triunfo del neoliberalismo económico. El primer lugar en el que se da sistemáticamente es en Chile, durante la dictadura de Pinochet, luego en Inglaterra con Margaret Thatcher, posteriormente en los EE.UU. con Ronald Reagan.

Lo más importante es la libre circulación del capital. A tal efecto, para favorecer dicha medida se sostiene:

*la apertura incontrolada de los mercados,

*la desregulación o eliminación de toda norma para el capital extranjero,

*la privatización de las empresas estatales y de las instituciones que ofrecen servicios sociales (salud, educación, sistemas de jubilación, construcción de viviendas, etc), con la consiguiente reducción del rol del estado y de los gastos sociales,

*lucha prioritaria contra la inflación,

*la flexibilidad en el plano laboral.

A tal efecto, el neoliberalismo requiere de un Estado que asegure:

1.las condiciones de estabilidad económica y política...

2.que constituyan un sistema jurídico...

3.a fin de favorecer las operaciones del capital transnacional que provean la infraestructura física y ...

4.que provean la infraestructura humana (recursos humanos) necesaria para la acumulación del capital.

Al respecto, hay que aclarar que los países centrales cumplen con dichas normativas de manera desigual y en tanto convenga a los mismos. De ahí, por ejemplo, las políticas económicas proteccionistas o los subsidios que ejercen, pero a su vez presionan para que los países periféricos no las lleven a cabo.

¿Qué significa neoliberalismo en educación?

“Es bastante deseable que todos los jóvenes, independientemente de la riqueza, de la religión o del color, o, también, del nivel social de sus propias familias, tengan la oportunidad de recibir tanta instrucción cuanto puedan asimilar, siempre que estén dispuestos a pagar por ella, sea en el presente, sea a costa de rendimientos superiores que percibirán en el futuro, gracias a la instrucción recibida.” (Friedman, Milton & Friedman, Rose. “La tiranía del statu quo.” Editorial Ariel. Barcelona. 1934. Pg. 188.).

Una verdadera concurrencia para servir mejor al consumidor... “Eso no ocurrirá en cuanto la educación conserve el carácter de servicio público, arbitrada económica y culturalmente por el Estado.” (Jaramillo, Mario. “Educación y libertad. El Estado perdió todas sus atribuciones.” Ensayo que fue agraciado con el primer premio internacional Ludwig von Mises, en México, 1991. En Jaramillo, M. y otros. “Educação em Crise” . Editora Ortiz. Porto Alegre, Brasil. 1994. Pg.33.)

“No demorará mucho tiempo para que las personas se convenzan de que la solución está en despojar a la autoridad de sus poderes en el ámbito de la educación.” (Hayek, Friedrich. “Los fundamentos de la libertad.” Centro de Estudios sobre la libertad. Buenos Aires. 1982. Pg. 497.)

Tengamos en cuenta que el neoliberalismo nació en Europa y en los Estados Unidos de América luego de la Segunda Guerra Mundial, en contra del estado intervencionista y de bienestar. Su texto de origen es el libro del austríaco Friedrich Hayek, “Camino de servidumbre”, escrito en 1944. Quienes también se adhieren luego son, entre otros, Milton Friedman, Ludwig von Mises, Karl Popper.

Hoy día, desde el punto de vista de la escuela, su concepto fundamental es el del financiamiento basado en la demanda, este es el sentido último de la descentralización del sistema educativo.(Cfr.Patrinos, Harry Anthony y Lakshmanan Ariasingam, David. “Descentralización de la educación. Financiamiento basado en la demanda.” Banco Mundial. Washington, D.C. Septiembre de 1998.)

Page 13: Didàctica y Marxismo.

Obviamente, los textos recientemente aludidos, pertenecen a una concepción teórica, que no siempre puede materializarse en su pureza, en virtud de las fuerzas políticas en pugna.

¿Qué ocurre en nuestro país?

La educación (formal) se considera como un producto de mercado. Hay mercado cuando existe la conjunción entre oferta-demanda. Un producto vale no en tanto se lo ofrece, mas bien en cuanto se lo demande. Por ende, hay que incentivar una demanda adecuada.

Así, los padres tienen que tener la información adecuada para poder elegir las mejores escuelas para sus hijos. Y las elegirán a partir de su calidad.

A tal efecto le corresponde al Estado medir la calidad de las escuelas y brindar a los padres la pertinente información.

Entonces, las escuelas de mejor calidad serán las más demandadas. Y, a mayor demanda, mayor cantidad de alumnos, y a mayor cantidad de alumnos mayores subsidios para las escuelas y mejores remuneraciones para sus docentes. Cantidad y calidad deben conjugarse en función de los salarios docentes.

A partir de aquí se requiere un nuevo régimen laboral para los docentes.

La llamada Ley del Fondo de Incentivo Docente (1998), fruto del acuerdo entre el Ministerio de Educación de la Nación y la conducción de la C.E.T.E.R.A., en su artículo 14, expresa la necesidad de establecer nuevas normativas que regulen la labor de los docentes. Aquí aparece el cuadro legal a partir del que podría estudiarse la posibilidad de la modificación del Estatuto del Docente. El concepto básico es el de la flexibilización en el plano laboral.

¿Qué se tiene que tener en cuenta, al respecto?

* La capacitación docente.

* La capacidad de formular proyectos educativos e implementarlos adecuadamente.

* La asistencia del docente.

* La capacidad de retener alumnos como la de ofrecerles calidad.

* Descentralizar el sistema educativo.

¿Cuál es el rol del Estado? (Cfr. Ley Federal de Educación promulgada en abril de 1993).

* Fijar normativas al respecto.

* Monitorear su cumplimiento.

· Nota: El Estado no se hace cargo de la extrema regresvidad en la distribución del ingreso nacional, de la precaridad que produce en las condiciones de vida de los sectores populares, de sus desaciertos en cuestiones de política eductiva, etc. Pareciera, entonces, que el primer y último responsable de la calidad educativa es el docente.

¿De qué manera hacerlo?

* Vigilando a partir de un monitoreo estandarizado y centralizado a la vez.

* Mediante pruebas estandarizadas y centralizadas a la vez, tanto a los docentes como a los alumnos.

* Premiando con mayores subsidios para las escuelas y mejores salarios para sus docentes, en tanto lo merezcan.

* Descentralizar el sistema educativo. (Las ideas neoliberales apuntan no solamente a la descentralización administrativa, también financiera, con la constitución de las escuelas autónomas de la comunidad, con si municipios pobres también escuelas pobres, con la descentralización de las demandas y de los conflictos educativos. En nuestro país se inventa un discurso en el que se quiere hacer aparecer que no es lo mismo municipalización que descentralización; más abajo, al respecto, se hace una reseña acerca de su implementación en Chile. ¡Ojo!, hay que tener en cuenta que la descentralización desde una perspectiva crítica y emancipadora, como descentralización del poder y mayor participación democrático-real, tiene sentido y es muy valorable.)

Veamos algunos aspectos que hacen a su implementación concreta en la vecina República de Chile (salvo señalamientos específicos, los datos pertenecen al Servicio de Información del Ministerio de Educación de Chile, 1998-2000):

* Municipalización del sistema educativo (a partir de contenidos básicos curriculares comunes y otros opcionales), con administración descentralizada y financiamiento mixto entre lo que aporta el Estado Nacional y lo que aportan los municipios (aproximadamente un 7% del total).

Page 14: Didàctica y Marxismo.

* Un Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño a fin de seleccionar establecimientos a cuyos docentes se les mejorará el sueldo por una mejor performance. Dichos establecimientos se seleccionan cada dos años y representan a lo más el 25% de la matrícula total.

* Reconocimiento a la excelencia docente con premios monetarios para cada galardonado. En diciembre de 1998 se otorgaron 50 premios.

* El aporte mensual que recibe cada escuela se calcula en base al promedio de asistencia efectiva de los alumnos en los últimos tres meses. La subvención de escolaridad correspondiente a los meses de enero y febrero se paga de acuerdo a los promedios de asistencia del año inmediatamente anterior.

* Nota: Hay que aclarar que, según los propios técnicos del Ministerio de Educación de Chile, se considera que el pago de subvenciones a los establecimientos y no a las familias (por ejemplo con bonos o vouchers educativos= los padres depositan en la escuela un bono por cada mes de concurrencia al establecimiento del hijo-alumno, y la escuela recibe dinero del Estado según la cantidad de bonos que posea; el sistema pretende introducir la competencia entre las escuelas públicas, por una parte, y entre las escuelas públicas y las escuelas privadas, por la otra, además de intentar que las escuelas ofrezcan diferentes paquetes educacionales para satisfacer las diferentes preferencias de los padres) tiene como desventaja que las mismas no tomen conciencia de sus derechos como consumidores y con el consiguiente compromiso con la educación de sus hijos y las exigencias sobre la gestión de la escuela. (Cfr. González, Pablo. “Financiamiento de la educación en Chile.” En PREAL-UNESCO. “Financiamiento de la Educación en América Latina.” Santiago de Chile. Junio, 1998.)

* Sin embargo, los vouchers educacionales operan en Chile limitadamente (para más de un tercio de los alumnos matriculados de familias con bajos ingresos que asisten a la educación básica y secundaria). La recesión económica provocó algunos problemas en los últimos años, específicamente una reducción del valor real de los vouchers, pero, para compensar esto, parcialmente, las nuevas escuelas privadas han estado autorizadas a cobrar matrícula por sus servicios. (Cfr.West, Edwin. “Un estudio del principio y la práctica de los vouchers educacionales.” PREAL. Octubre de 1998).

La Resolución N° 135/00 del Consejo Federal Cultura y Educación, con fecha del 5/6/2000, establece en sus considerandos que debido a que el Pacto Federal Educativo suscripto el 11/9/94 caducó el 31/12/99, “resulta necesario redactar un documento que contenga los criterios para la elaboración de un anteproyecto del Pacto Federal Educativo II.”

En el transcurso de la historia de nuestro país se han ido sucediendo diversas configuraciones o modelos de Estado. Cada una de estas modalidades, a su vez se ha vinculado con políticas educativas particulares. Daniel García Delgado(1994) puntualiza tres vertientes: El Estado Liberal (1853-1930) El Estado Social o de bienestar (1930-1974) El Estado Post Social o neoliberal (1974 en adelante)ESTADO LIBERALEl Estado Liberal es la primera forma de Estado Nación. Se configuró a partir de la 2da mitad del S.XIX como un gobierno central que se impuso ganando el control del espacio social y territorial. Al dominio del territorio contribuyó la formación de un mercado nacional, que unificó el espacio interior para integrarlo a la economía mundial. El modelo de acumulación era el agroexportador, el cual se apoya en una división internacional del trabajo por la cual se importaba de Gran Bretaña productos manufacturados mientras que Argentina exportaba materias primas. En éste van a existir dos regímenes: El Estado Liberal Oligárquico de 1853 a 1916: Presidentes:Urquiza(1854-1860); Derqui(1860-1861, renuncio)Mitre (1862-1868); Sarmiento (1868-1874), Avellaneda(1874-1880), Roca (1880-1886), Juarez Selman(1886-1890 renuncio), Pelegrini(1890-1892); Saenz Peña(1892-1895); Uriburu (1895-1898); Roca(1898-1904),Quintana (1904-1906 fallece), Figueroa Alcorta( 1906-1910), Saenz Peña Roque ( 1910-1914 fallece), De la Plaza(1914-1916). El estado en Argentina se consolidó en esta primera etapa como estado oligárquico; una organización en donde solo tuvo posibilidad de participar el sector dirigente de la sociedad. Este grupo estuvo constituido por una alianza entre los productores de bienes para el mercado internacional, exportadores e importadores y financistas. En el caso de nuestro país formó parte del grupo de “modernización temprana”; influido poruna larga y heterogénea inmigración europea y que presentaba aptitudes ecológicas para producir aquellos bienes altamente demandados por las economías centrales. Para esto fue necesario integrar a importantes sectores sociales al modelo productivo e incorporar un volumen significativo de mano de obra a partir de la inmigración. Debido al gran nivel de heterogeneidad social el estado asumió una presencia importante como agente integrador y hegemónico aunque esto no significó una apertura del Estado a la incorporación de nuevos sectores sociales en la conducción del poder público sino que el modelo de participación política siguió siendo muy restrictivo. (Filmus). En la conformación del proceso de organización nacional se llevaron a cabo obras de infraestructura y comunicaciones y el elemento productivo central de este modelo de

Page 15: Didàctica y Marxismo.

acumulación fue la estancia que simboliza el sistema de autoridad económico y político cultural de la clase dominante. El estado adopto un rol modernizador y portador de un progreso identificado con el mundo cultural europeo. Fue un modelo fuertemente excluyente en lo económico y lo político que no brindó el acceso masivo a la propiedad, a la participación política o a la movilidad social ascendente y que encontró en la EDUCACION el mecanismo más idóneo para integrar y modernizar la sociedad. Esto significa que fue el Estado el que asumió la tarea educadora por gestión propia o a través del control de las instituciones privadas. La educación tuvo un papel muy importante vinculado con la esfera política más que con la económica; ya que estaba a cargo de la integración social, la consolidación de la identidad nacional, la generación del consenso y la construcción del propio estado. Se promovió la integración social mediante el amplio acceso de los ciudadanos al sistema educativo; la constitución de la identidad nacional se desarrollo a través de la educación pública, gratuita, gradual y laica. El sistema educativo en nuestro país se constituyó con características estatistas y centralizadoras, esto provocó una larga disputa con la Iglesia ya que la educación era un servicio que ofrecía ésta y el estado liberal avanzó desde sus comienzos en sus funciones educativas declarando el interés por la universalidad de la instrucción básica para la formación del ciudadano y organizando el moderno sistema educativo bajo los principios de orden y progreso caracterizado por una fuerte matriz centralista. Por su parte, la iglesia sostenía que era la mediadora por derecho divino pero para el estado liberal la función de mediador le correspondía a él ya que la educación no era solo un derecho individual sino que era garantía para el funcionamiento del sistema político, era a la vez un derecho social para la garantía de los derechos individuales así el estado estableció la educación de carácter obligatoria, gratuita, gradual y laica. El sistema educativo se constituyó en uno de los principales factores de integración social, política, de identidad nacional, de cohesión social, de transmisión de los valores dominantes y legitimación de los mismos. El ideal era lograr la integración y la constitución de la nación; por eso la necesidad de formar al ciudadano, más allá que la igualdad de oportunidades para el acceso no era la misma para todos. Se ve plasmado por un lado, este rol principalista que asumió el Estado en relación a la educación y por el otro la configuración del sistema educativo nacional en la constitución nacional de 1853 en donde se puede identificar una fuerte presencia del estado nacional en el diseño, la implementación y la evaluación de la política publica educacional en donde se plantea la universalidad de la enseñanza elemental, el derecho y la libertad de enseñar y de aprender, la creación de la inspección escolar a cargo de funcionarios públicos, la tarea del Congreso de dictar planes (dictado de leyes) de instrucción general y universitaria y la responsabilidad de las provincias de brindar educación primaria en sus territorios.

El mencionado derecho de enseñar es un derecho accesorio, un medio para el ejercicio del otro derecho, al cual necesariamente está subordinado. Implica que todos los actores educadores proporcionen las estimulaciones necesarias a todos los individuos. El derecho de aprender, en cambio es un derecho esencial, instituido para satisfacer los fines y objetivos; consiste en la atribución que el Estado reconoce a los habitantes de informarse, adoctrinarse, adiestrarse y orientarse, o de hacerse informar, adoctrinar, adiestrar y orientar por otros. Para Finnegan y Pagano (2007), el derecho a la educación en la Argentina se encuentra jurídicamente consagrado ya en la primera Constitución. Se entiende a la educación como un derecho individual compatible con la conformación de los Estados Nacionales bajo las formas políticas del liberalismo, que implica la conquista de los derechos individuales y una modificación en la base de la legitimidad del poder. Ésta pasa del soberano por derecho divino, a los individuos, los agentes, los iguales frente a la ley y sujetos de derechos individuales garantizados por un Estado limitado a ejercer funciones de justicia, defensa de la soberanía territorial, seguridad interna, garantía de los derechos individuales y principalmente no intervención de la esfera económica. En 1884 (presidente Roca -1880 a 1886-) se sancionó la Ley 1420 o “Ley de Educación Común” base normativa fundamental del sistema educativo nacional, promovida por Sarmiento. Ésta es la primera Ley Nacional que va a regular la educación primaria: gratuita, laica, obligatoria y gradual, y rige en capital federal y territorios nacionales (no en las provincias, por la autonomía que le otorga el art.5 de la Constitución Nacional). De este modo la obligatoriedad adquiría dos caras; la del estado de garantizar la existencia de una oferta educativa publica al alcance de todos los niños que permitiera el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos estipulados por la ley y la de los padres, obligados a inscribir a sus hijos en las escuelas bajo la amenaza de una sanción. Oscar Oszlak expresa que, debido a la gran cantidad de inmigrantes que llegaron al país por aquellos años, la sociedad era muy heterogénea, con valores y formas de vida muy heterogéneos, y gobernar a un país de esas características era una tarea ardua; es por eso que la función de la educación era homogeneizar a la población, formar ciudadanos en valores y lealtades sociales nacionales (amor a la patria, a los próceres). La Ley 1420 garantizaría así la formación de ciudadanos unificados en todo el territorio argentino. La formación de maestros, el financiamiento de las escuelas públicas y el control de la educación tanto de gestión publica como privada, quedaron en manos del Estado nacional. La participación social en la educación se limitaba a la presencia de padres de familia designados por el Consejo Nacional de Educación que podían ejercer la atribución de inspeccionar la calidad, higiene y cumplimiento de las leyes en las escuelas. Por otra parte, en esta Ley aparece por primera vez la Educación Inicial dentro del apartado de Educación Especial en el artículo 11 y se plantea que se podrán crearDoctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marxy sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: elsocialismo y el comunismo. Concepto.Se entiende por marxismo:1. El pensamiento de Marx: que incluye un método, una serie de supuestos, unconjunto de ideas de muy diversa índole y numerosas reglas de aplicación tantoteóricas como practicas.2. Un grupo de doctrinas filosóficas, sociales, económicas, políticas, etc.fundadas en una interpretación del marxismo. Este grupo de doctrinas adquirió formadefinida en Engels (1820-1895) y fue transformado por Lenin dando origen al llamado

Page 16: Didàctica y Marxismo.

"marxismo ortodoxo".3. Metodos doctrinas e ideales políticos adoptados en varios paises y pornumerosos grupos en la época de la lucha contra el imperialismo y el colonialismo.4. Incluso se ha llamado marxismo todo programa revolucionario.Historia.El marxismo tiene su origen en la obra de Marx (1818-1883) .Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo.Creía que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producciónespecífico que se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto,con una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida.Las ramificaciones de la doctrina marxista podemos encontrarlas enámbitos filosóficos, económicos, históricos, políticos y de la mayoría de lasciencias sociales. Ningún otro teórico ha sido tan estudiado y tan discutidodurante el siglo XX como Karl Marx.La razón de este interés está lejos de ser exclusivamente académica.Ningún otro pensador moderno ha tenido tanta influencia sobre los movimientospolíticos y sociales.Concepto.El marxismo es el reconocimiento de las relaciones de dominación decapitalistas sobre obreros asalariados desde el punto de vista de los dominados.Se trata de un reconocimiento, una toma de conciencia de una situación dada,que se percibe, es decir que aparece a la conciencia de los que la reconocen en supráctica social diaria, en su interacción social.. Dicho reconocimiento ó percepción de la realidad se da en forma de manifestaciones de dominación de los propietarios delos medios de producción, sobre los desposeídos; de modo que estos perciben, deuno u otro modo, que la capacidad productiva de la sociedad no está al servicio de lasociedad entera, ó lo que es lo mismo; que de un modo u otro, los propietarios de losmedios de producción, utilizan su poder sobre estos medios para dominarlossocialmente, para mantenerlos en la escasez, independientemente de las posibilidadesproductivas de los medios de producción.Se trata de un reconocimiento que sólo es posible desde el punto de vista delos dominados, que son los únicos que pueden percibir su situación de dominados, ypor tanto reconocerse como dominados, por lo que “ser marxista” es reconocerse como dominado en una estructura social dada, de una determinada relación dedominación (capital-trabajo asalariado, imperialismo-países pobres), cuyairreductibilidad a otros tipos de dominación (hombres sobre mujeres, blancos sobre negros, etc.) da continuidad a dicho reconocimiento en sus cambios de forma (así, por ejemplo, la dominación de países ricos sobre pobres tiene una continuidad respecto ala de capitalistas sobre obreros asalariados, pero no la tiene, en principio, con respectoa la dominación de hombres sobre mujeres).Se trata de una situación que en principio sólo se reconoce subjetivamente, deforma instintiva, ó si se quiere intuitiva; siendo la característica definitoria delmarxismo, el hecho de que pasa del reconocimiento subjetivo, de la percepción deestar dominado, al conocimiento objetivo de dicha relación de dominación..En otras palabras: el marxismo es el proceso que va del reconocimientosubjetivo de las relaciones de dominación capital-trabajo asalariado, de sucerteza “moral”, al conocimiento objetivo de dicha relación de dominación, comoun objeto existente independientemente de la conciencia, de la subjetividad.Ahora bien, el conocimiento y reconocimiento de ser el dominado en unarelación de dominación no puede darse sin lucha, es decir sin oposición a esasituación de dominación. Un marxista es pues, alguien que se reconoce comodominado por el capital, reconocimiento que solo se da en su lucha contra el capital,del mismo modo que un teórico del marxismo, es aquel que se reconoce comodominado a nivel teórico, “ideológico”, por la ideología que reproduce las relacionesde explotación y que traban el conocimiento de la realidad de dicha relación. En otraspalabras, que el marxismo es la teoría científica que investiga la objetividad de lasrelaciones de dominación capital-trabajo asalariado en todas sus formas, pero sólo enel interior de dicha relación, de forma inmanente a la misma, en la lucha económica,política o teórica que esa dominación produce como sus manifestaciones; ó lo que eslo mismo: el marxismo es la ciencia de la lucha de clase proletaria contra laexplotación capitalista, en todas sus formas, económica, política y teórica (óideológica).Interpretaciones e influencias del maxismo. La compleja, y a veces confusa, obra de Marx, permitió que se produjeraninterpretaciones dispares de la misma:- Ya antes de 1914, la ortodoxia dominante, representada en Alemania porKarl Kautsky y que defendía la inevitabilidad del colapso del capitalismo a través dela revolución, fue puesta en duda por Eduard Bernstein, auténtico fundador de lo quevino a denominarse revisionismo.- Tras la Revolución Rusa (1917), Lenin (1870-1924) añadió a la doctrinamarxista una interpretación del imperialismo, una teoría del Estado y los principios dela organización revolucionaria liderada por el partido; la formulación de leninismopermitió hablar de una doctrina marxista-leninista. Las posteriores aportacioneshechas al marxismo por Stalin (el estalinismo, que negaba la internacionalización dela revolución), Trotski (el trotskismo, que preconizaba justo lo contrario), MaoZedong (el maoísmo, que suponía la adaptación del marxismo al Tercer Mundo) oAntonio Gramsci (que subrayó el papel de la ideología en una sociedad civil para la

Page 17: Didàctica y Marxismo.

construcción de una hegemonía política), se sumaron a las distintas interpretacionesque en el siglo XX se hicieron del pensamiento de Marx.- Es especialmente importante su influencia en la Escuela de Frankfurt (VerTeoría Crítica): Adorno, Horkheimer, Marcuse, Habermas.

LA EDUCACIÓN LIBERADORA DE PAULO FREIRE Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO El avance de la Educación, gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología, ha exigido la formación de un nuevo ser humano que sea mucho más crítico y reflexivo, para poder comprender su realidad emergente, crear cosas y hacer planteamientos destinados a mejorar su entorno. En la búsqueda de desarrollar el pensamiento de los seres humanos, los esfuerzos se dirigen hacia una educación liberadora que los oriente a una mejor comprensión entre ellos mismos, a expresar sus ideas, opiniones y reflexiones consideradas como importantes para la solución de diversos problemas, en fin, se persigue la incorporación activa de los ciudadanos en el devenir de su sociedad como promotores de su propio bienestar. En este sentido, Freire ha sido uno de los propulsores de esta educación liberadora, interesado por la formación de un individuo más pensante. Al respecto, Bentley (1999) destaca lo siguiente: La pedagogía de Freire de la educación alfabetizadora implica no solamente leer la “palabra”, sino también leer el “mundo”. Esto implica el desarrollo del conocimiento crítico (un proceso conocido en portugués como conscientizaçao). La formación de un conocimiento crítico le permite a la gente cuestionar la naturaleza de su situación histórica y social –para leer su mundo– con el propósito de actuar como sujetos en la creación de una sociedad democrática...Para la educación, Freire LA EDUCACIÓN LIBERADORA DE PAULO FREIRE Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Andrews Paiva PP. 133-142136 denota un intercambio dialogal entre profesores y estudiantes, en la cual ambos aprenden, ambos cuestionan, ambos reflexionan, y ambos participan en buscar significados. (p. 3). Con relación a lo anterior, se expone la importancia de desarrollar un pensamiento crítico del ser humano, lo cual le refuerza su condición como ontólogo de todo lo que lo rodea; el ser humano cuestiona su realidad, la reflexiona y puede intervenirla, de esta manera puede proponer mejoras para su sociedad y el mundo en general. Esto es a lo que llama Freire “leer su mundo”. Es importante entender, que para que exista desarrollo del pensamiento, todos los seres humanos han de tener la oportunidad, la libertad de expresar sus ideas, opiniones y propuestas, y que a pesar del disenso que pueda surgir, se les respete su pensamiento. El intercambio dialogal entre docentes y discentes se hace cada vez más necesario en un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que ambas partes reflexionan, cuestionan, investigan, proponen, aprenden, enseñan, y son dueños de la verdad que se discute. Hay que evitar el acto docente de asumir que los educandos son vasijas vacías que han de ser llenadas por el Educador. Esta concepción “bancaria” de la educación, destaca Freire (1987), “...es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes” (p.73); de esta manera siempre ha existido la idea que los Educadores son los que saben, y los discentes son simples hojas en blanco esperando la impronta de los primeros que los saque del mundo de la ignorancia, anhelando al autor que escriba las páginas de su destino. ¡No!, no ha de aceptarse más tal pasividad de los alumnos. La realidad muestra niños que son mucho más vivaces que los de épocas pasadas, quienes además tienen acceso a informaciones diversas por medio de la televisión y la internet. Es importante aprovechar la curiosidad innata del ser humano para desarrollar su pensamiento, y no buscar la manera de alienarlo y minimizar sus aportes creativos. El interés educativo de Freire (Maravatio.com, s.f.) enfatiza lo siguiente: ...se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras político-económicas y culturales opresivas. Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Año 5 l Vol. 2 l Nº 26 l Valencia, Julio-Diciembre 2005 PP. 133-142137 transformación social, gracias al proceso de “concientización”, definido como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor conciencia, tanto de la realidad sociocultural que configura su vida como de su capacidad de transformar esa

Page 18: Didàctica y Marxismo.

realidad. (p. 2). En atención a lo anterior, la libertad del ser humano será el reflejo de su pensamiento, en la medida que sea crítico, participativo y asertivo en la solución de situaciones problemáticas, además de la transformación de su mundo. En este sentido, Freire (mencionado por Pontual, 1997) “...fue un filósofo de la educación que consiguió construir un cuerpo teórico y una pedagogía volcada a la práctica, volcada a la acción transformadora” (p. 1); una de sus frases al respecto era la siguiente: “la mejor manera de pensar, es pensar en la práctica” (p. 1), así se lleva a cabo un maravilloso ejercicio de desarrollo del pensamiento creativo, en la que se puedan proponer alternativas de acción diversas a un mismo planteamiento. Esa es la meta a alcanzar. El ser humano ha de ser ejercitado, desde niño, en el uso de los diversos procesos del pensamiento para que comprenda su realidad inmediata, y a sus semejantes, todos juntos en el entramado de relaciones sociales, políticas, económicas, educativas, entre otras. Freire (1987) destaca que si la vocación ontológica de los hombres es humanizarse, pueden encontrarse con la contradicción de la educación bancaria que no les permite pensar y ser libres, además acota lo siguiente: LA EDUCACIÓN LIBERADORA DE PAULO FREIRE Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Andrews Paiva PP. 133-142138 Un educador humanista, revolucionario, no puede esperar esta posibilidad. Su acción, al identificarse, desde luego, con la de los educandos, debe orientarse en el sentido de la liberación de ambos. En el sentido del pensamiento auténtico y no en el de la donación, el de la entrega de conocimientos. Su acción debe estar empapada de una profunda creencia en los hombres. Creencia en su poder creador. (p. 77). En el marco del contexto anterior, el desarrollo del pensamiento creativo ha de ocurrir en todos los ámbitos humanos. Para potenciar el pensamiento creativo de los discentes, ha de contarse primero con Educadores formados en y para él mismo. Es imposible formar individuos más críticos y creativos si el Educador no participa asertivamente en el logro de este propósito, con la firme convicción de su formación o actualización en estrategias para desarrollar el pensamiento creativo propio y el de sus educandos. El educador ha de motivar y ejercitar al educando para “leer” o “escuchar” más allá de lo que está escrito o es pronunciado, es decir, enseñarlo desde temprana edad a buscar más allá de las oraciones expresadas, interpretar o esculcar con el pensamiento lo que está oculto, o lo que verdaderamente se quiere decir; todo lo anterior exige mucha reflexión. Los fundamentos del sistema de educación ideado por Freire para que los seres humanos sepan “leer su mundo”, es decir, interpretarlo, están centrados en el entorno de los educandos, por lo que él destacaba (Maravatio.com, s.f.) lo siguiente: REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Año 5 l Vol. 2 l Nº 26 l Valencia, Julio-Diciembre 2005 PP. 133-142139 ...los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha visto un racimo de uvas”. El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social, descubrir quién ha trabajado para producir el racimo y quién se ha beneficiado de este trabajo. (p. 1). Lo expuesto anteriormente, sería un ejemplo de cómo desarrollar el pensamiento de los educandos, examinando lo que pueda estar implícito, además de los distintos significados que se puedan extraer de la oración, superando el mero hecho de la lectura y comprendiendo las implicaciones que de ésta derivan. Pensar en la ontología de los fenómenos que suceden en la naturaleza, en el por qué de las diversas situaciones que se viven a diario, es el resultado de “saber leer y escuchar” al mundo. En este contexto, Freire acotaba (mencionado por Pontual, 1997) lo siguiente: “...tenemos que tratar de escuchar lo que el otro está queriéndonos decir, esto es una actitud fundamental” (p. 2); de esta manera se evitan los malentendidos, y se lucha para erradicar el analfabetismo funcional que tanta confusión ocasiona en los lectores, y entre las personas que se comunican, ya que se comprenden cosas totalmente distintas a las ideas expresadas en forma oral y escrita. Pensar en una educación liberadora es un ejercicio de desarrollo del pensamiento. Implica criticar la forma de pensar de los seres humanos, de cómo reflexionan, procesan información, relacionan contenidos, resuelven problemas y crean cosas nuevas. En este

Page 19: Didàctica y Marxismo.

orden de ideas, ha de existir un nuevo tipo de Educador más humano y receptivo a los planteamientos e ideas de los educandos. Al respecto, Freire (1987) plantea lo siguiente: ...el educador ya no es sólo el que educa sino aquel que, en tanto educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual “los argumentos de la autoridad” ya no rigen. Proceso en el que ser funcionalmente autoridad, requiere el estar siendo con las libertades y no contra ellas. (p. 86). En atención a lo anterior, se destaca el pensamiento liberador que permite expresar la humanidad de las personas, ser ellas mismas en sus LA EDUCACIÓN LIBERADORA DE PAULO FREIRE Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Andrews Paiva PP. 133-142140 planteamientos, sin repetir ideas ajenas que no hayan sido producto de sus reflexiones previamente. La interacción entre docentes y alumnos persigue el diálogo constante, el escuchar y comprender al otro, el no ser dueño único de la verdad. Ser Educador en este siglo XXI consiste en propiciar la libertad de pensamiento del ser humano. Ser Educador es luchar por cambiar la visión fatalista del perdedor, quien no puede pensar. Al respecto, Pontual (1997) señala lo siguiente acerca de Freire: ...él siempre pedía que no se confundiera con sectarismo-, su indignación frente a lo que él llamaba el cinismo de una ideología fatalista, que propugna que la realidad es así mismo, que los excluidos tienen que continuar existiendo, que la historia está en su fin. Paulo se manifestaba profundamente indignado con la hegemonía de esa concepción fatalista. Él procuraba oponer a ello, la idea de la esperanza, de una utopía transformadora y posible. (p. 2). De lo anterior se extrae el mezquino deseo de quienes niegan la oportunidad a todos los seres humanos de ser mejores. Este pensamiento de la exclusión no propicia el desarrollo de los individuos y sus respectivas naciones. El rol de un Educador no es favorecer la clasificación de los seres humanos entre los que son muy o poco creativos, mejores o peores estudiantes; ¡definitivamente no!. Ser Educador es hacer interiorizar a los educandos la fuerza de su pensamiento crítico y creativo para luchar contra la educación bancaria, la imposición de ideas sin reflexión, en definitiva, contra la alienación. REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Año 5 l Vol. 2 l Nº 26 l Valencia, Julio-Diciembre 2005 PP. 133-142141 Los educandos han de tener la fuerte convicción, desde niños, que pueden comprender el mundo en el que viven, intervenir sus realidades educativa, económica, social, política, entre otras, para mejorarlas. El educador del siglo XXI ha de estimular la curiosidad innata del educando y no minimizarla. El ser humano es ontólogo por naturaleza, le gusta esculcar su realidad, indagar constantemente. En este marco de ideas, Pontual (1997) destaca lo siguiente acerca de Freire: Paulo entendía la curiosidad como el motor fundamental del proceso de construcción de conocimiento. Un conocimiento que nunca está acabado, y que se construye colectivamente...Decía Paulo que tal vez la manera más instigante de parte de un educador que pretende generar un proceso de construcción colectiva de conocimiento, es saber preguntar, es estimular el hábito de preguntar sobre la realidad. (p. 3). De lo anteriormente expuesto, se destaca la forma ideal de activar diversos procesos del pensamiento: la técnica de la pregunta. El Educador puede estimular aun mas la curiosidad de los educandos mediante la interrogación acerca de su realidad, de su entorno. La pregunta pertinente y dirigida propicia respuestas divergentes y creativas, potencia la lógica y criticidad, favorece la reflexión acerca de la tarea de los seres humanos en la sociedad y la relación con sus semejantes, cultiva la actitud investigativa. Desarrollar el pensamiento creativo de los seres humanos es una labor impostergable. Se hace necesario contar con seres humanos que sean constructores de su vida, que reflexionen lo mejor para la humanidad. En el desarrollo del pensamiento está el avance de la ciencia y la tecnología, además de la integración de las personas que se comprenden y comunican asertivamente. El diálogo entre Educadores y discentes es resultado de la aceptación del pensamiento del otro. El pensamiento liberador es clave fundamental del desarrollo de las naciones del mundo.