Globalizaci6n Globalizacióny ycultura: laexploraci6n de ...

5
ALTERIDADES. 1992 2 (3): pags. 89-93 Globalizaci6n y cultura: la exploraci6n de Ulf Hannerz Elfenomeno por excelencia al que se alude cuando se habla de la globalizacion es el surgimiento de "regiones supranacionales". las cuales buscan constituirse en nuevos polos de poder economlco y politico: la Comu- nidad Economlca Europea. la Cuenca del Pacifico. el Tratado Trilateral de Llbre Comercio. el Mercosur. etc. Particularmente desde 108aflos ochenta. eStaforma de estructuracion mundial-l1amese globalizacion. siste- ma-mundo. mundiallzacion 0 integracion multinacio- nal- se caracteriza por la intensiftcacion en el movi- mien to mundial -antes fragmentado por las fronteras- de 108capitales. las tecnologias. }ascomu- nicaciones. las mercancias y la mana de obra. inte- gnindose en un mercado de escala internacional 1 Por primera vez en la historia. "la mayor parte de los bienes y mensajes que se reciben en cada nacion no se han producido en su propio territorio. no surgen de relaciones peculiares de produccion. ni Bevanen ellos signos exclusivos que los vinculen a la comunidad nacional. sino otras marcas que mas bien indican su pertenencia a un sistema desterrito- riallzado" 2. La desterritorializacion de la cultura se ve agudizada por el crecimiento exponencial de la migracion internacional asi como por la existencia de rnultip:es culturas que se reproducen -de mane- ra ~ermanente- lejos de sus lugares de origen. La desterritorializacion. signo privilegiado de la globalizacion. conlleva el debilitamlento de los Esta- dos-nacion. proceso al que han contribuido parale- lamente la conformacion de regiones supranaciona- les. as! como las presiones neoliberales que pugnan Profesora-Investlgadora delDepartamento de Antropologia. UAM-I. Il1vestJgndora de la Dlrecclon de Elnologia y Antropologia Social. lNAH. por la dismlnucion de las areas de responsabilidad del Estado y la creciente participacion de los sectores privados en los diferentes ambitos de la vida social. politica y economlca. Asistimos. sin embargo. a una serie de fenomenos que parecieran contradecir la existencia del proceso globalizador. pero que pueden ser develados como parte del mlsmo por una mirada mas atenta: se trata del reforzamiento de las identidades locales. La apa- ricion en escena de estas identidades se presenta de dos maneras distintas: el renacimiento de 10 que Bonfll llama "las identldades negadas"3 y el surgi- miento de nuevas identidades. Frente a los movi- mientos de globalizacion hay una reaccion de dife- rentes comunidades (las de Europa del Este. por ejemplo) para exigir su participacion de manera au- tonoma. y no a traves de la mediacion de un Estado ya debilitado que no las representa ni las reconoce. y que en funcion de constituir una colectividad na- cional les habia venido restando validez y repre- sentatividad. Por otra parte. y como consecuencia tambien de la erosion de los Estados-nacion. presenciamos el sur- gimiento de diferentes formas de adscripcion: encon- tramos asi desde la nueva religiosidad (la expansion de los fundamentalismos y la revolucion islamlca. asi como el movimiento de los reginos 4 en nuestro pais) hasta identidades mas estrechas -como el racism0 5 Aunque desde principios del presente siglo encontra- mos reconocimientos de que la humanidad se estaba ALTERIDADES, 1992 2 (3): págs. 89-93 Globalización y cultura: la exploración de UlfHannerz ANA ROSAS MANTECÓN* El fenómeno por excelencia al que se alude cuando se por la disminución de las áreas de responsabilidad habla de la globalización es el surgimiento de "regiones del Estado y la creciente participación de los sectores supranacionales", las cuales buscan constituirse en privados en los diferentes ámbitos de la vida social, nuevos polos de poder económico y político: la Comu- política y económica. nidad Económica Europea, la Cuenca del Pacífico, el Asistimos, sin embargo, a una serie de fenómenos Tratado Trilateral de Libre Comercio, el Mercosur, etc. que parecieran contradecir la existencia del proceso Particularmente desde los años ochenta, esta forma de globalizador, pero que pueden ser develados como estructuración mundial--Ilámese globalización, siste- parte del mismo por una mirada más atenta: se trata ma-mundo, mundialización o integración multinacio- del reforzamiento de las identidades locales. La apa- nal- se caracteriza por la intensificación en el movi- rición en escena de estas identidades se presenta de miento mundial --antes fragmentado por las dos maneras distintas: el renacimiento de lo que fronteras- de los capitales, las tecnologías, las comu- Bonfll llama "las identidades negadas"3 y el surgi- nicaciones, las mercancías y la mano de obra, inte- miento de nuevas identidades. Frente a los movi- grándose en un mercado de escala internacional'. mientos de globalización hay una reacción de dife- Por primera vez en la historia, "la mayor parte de rentes comunidades (las de Europa del Este, por los bienes y mensajes que se reciben en cada nación ejemplo) para exigir su participación de manera au- no se han producido en su propio territorio, no tónoma, y no a través de la mediación de un Estado surgen de relaciones peculiares de producción, ni ya debilitado que no las representa ni las reconoce, llevan en ellos signos exclusivos que los vinculen a y que en función de constituir una colectividad na- la comunidad nacional, sino otras marcas que más clonal les había venido restando validez y repre- bien indican su pertenencia a un sistema desterrito- sentatividad. rializado" 2. La desterritorialización de la cultura se Por otra parte, y como consecuencia también de la ve agudizada por el crecimiento exponencial de la erosión de los Estados-nación, presenciamos el sur- migración internacional así como por la existencia gimiento de diferentes formas de adscripción: encon- de múltiples culturas que se reproducen de mane- tramos así desde la nueva religiosidad (la expansión ra permanente- lejos de sus lugares de origen. de los fundamentalismos y la revolución islámica, así La desterritorialización, signo privilegiado de la como el movimiento de los reginos' en nuestro país) globalización, conlleva el debilitamiento de los Esta- hasta identidades más estrechas -como el racismo". dos-nación, proceso al que han contribuido parale- lamente la conformación de regiones supranaciona- les, así como las presiones neoliberales que pugnan El estudio de la globalización * Profesora-investigadora del Departamento de Antropología, UAM-I, Aunque desde principios del presente siglo encontra- investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología social, tout mos reconocimientos de que la humanidad se estaba 89

Transcript of Globalizaci6n Globalizacióny ycultura: laexploraci6n de ...

ALTERIDADES. 19922 (3): pags. 89-93

Globalizaci6n y cultura:la exploraci6n de Ulf Hannerz

Elfenomeno por excelencia al que se alude cuando sehabla de la globalizacion es el surgimiento de "regionessupranacionales". las cuales buscan constituirse ennuevos polos de poder economlco y politico: la Comu-nidad Economlca Europea. la Cuenca del Pacifico. elTratado Trilateral de Llbre Comercio. el Mercosur. etc.Particularmente desde 108aflos ochenta. eSta forma deestructuracion mundial-l1amese globalizacion. siste-ma-mundo. mundiallzacion 0 integracion multinacio-nal- se caracteriza por la intensiftcacion en el movi-mien to mundial -antes fragmentado por lasfronteras- de 108capitales. las tecnologias. }ascomu-nicaciones. las mercancias y la mana de obra. inte-gnindose en un mercado de escala internacional1

Por primera vez en la historia. "la mayor parte delos bienes y mensajes que se reciben en cada nacionno se han producido en su propio territorio. nosurgen de relaciones peculiares de produccion. niBevanen ellos signos exclusivos que los vinculen ala comunidad nacional. sino otras marcas que masbien indican su pertenencia a un sistema desterrito-riallzado" 2. La desterritorializacion de la cultura seve agudizada por el crecimiento exponencial de lamigracion internacional asi como por la existenciade rnultip:es culturas que se reproducen -de mane-ra ~ermanente- lejos de sus lugares de origen.

La desterritorializacion. signo privilegiado de laglobalizacion. conlleva el debilitamlento de los Esta-dos-nacion. proceso al que han contribuido parale-lamente la conformacion de regiones supranaciona-les. as! como las presiones neoliberales que pugnan

• Profesora-Investlgadora del Departamento de Antropologia. UAM-I.

Il1vestJgndorade la Dlrecclon de Elnologia y Antropologia Social. lNAH.

por la dismlnucion de las areas de responsabilidaddel Estado y la creciente participacion de los sectoresprivados en los diferentes ambitos de la vida social.politica y economlca.

Asistimos. sin embargo. a una serie de fenomenosque parecieran contradecir la existencia del procesoglobalizador. pero que pueden ser develados comoparte del mlsmo por una mirada mas atenta: se tratadel reforzamiento de las identidades locales. La apa-ricion en escena de estas identidades se presenta dedos maneras distintas: el renacimiento de 10 queBonfll llama "las identldades negadas"3 y el surgi-miento de nuevas identidades. Frente a los movi-mientos de globalizacion hay una reaccion de dife-rentes comunidades (las de Europa del Este. porejemplo) para exigir su participacion de manera au-tonoma. y no a traves de la mediacion de un Estadoya debilitado que no las representa ni las reconoce.y que en funcion de constituir una colectividad na-cional les habia venido restando validez y repre-sentatividad.

Por otra parte. y como consecuencia tambien de laerosion de los Estados-nacion. presenciamos el sur-gimiento de diferentes formas de adscripcion: encon-tramos asi desde la nueva religiosidad (la expansionde los fundamentalismos y la revolucion islamlca. asicomo el movimiento de los reginos4 en nuestro pais)hasta identidades mas estrechas -como el racism05

Aunque desde principios del presente siglo encontra-mos reconocimientos de que la humanidad se estaba

ALTERIDADES, 19922 (3): págs. 89-93

Globalizacióny cultura:la exploraciónde UlfHannerz

ANA ROSAS MANTECÓN*

El fenómeno por excelencia al que se alude cuando se por la disminución de las áreas de responsabilidadhabla de la globalización es el surgimiento de "regiones del Estado y la creciente participación de los sectoressupranacionales", las cuales buscan constituirse en privados en los diferentes ámbitos de la vida social,nuevos polos de poder económico y político: la Comu- política y económica.nidad Económica Europea, la Cuenca del Pacífico, el Asistimos, sin embargo, a una serie de fenómenosTratado Trilateral de Libre Comercio, el Mercosur, etc. que parecieran contradecir la existencia del procesoParticularmente desde los años ochenta, esta forma de globalizador, pero que pueden ser develados comoestructuración mundial--Ilámese globalización, siste- parte del mismo por una mirada más atenta: se tratama-mundo, mundialización o integración multinacio- del reforzamiento de las identidades locales. La apa-nal- se caracteriza por la intensificación en el movi- rición en escena de estas identidades se presenta demiento mundial

--antes

fragmentado por las dos maneras distintas: el renacimiento de lo quefronteras- de los capitales, las tecnologías, las comu- Bonfll llama "las identidades negadas"3 y el surgi-nicaciones, las mercancías y la mano de obra, inte- miento de nuevas identidades. Frente a los movi-grándose en un mercado de escala internacional'. mientos de globalización hay una reacción de dife-

Por primera vez en la historia, "la

mayor parte de rentes comunidades (las de Europa del Este, porlos bienes y mensajes que se reciben en cada nación ejemplo) para exigir su participación de manera au-no se han producido en su propio territorio, no tónoma, y no a través de la mediación de un Estadosurgen de relaciones peculiares de producción, ni ya debilitado que no las representa ni las reconoce,llevan en ellos signos exclusivos que los vinculen a y que en función de constituir una colectividad na-la comunidad nacional, sino otras marcas que más clonal les había venido restando validez y repre-bien indican su pertenencia a un sistema desterrito- sentatividad.rializado" 2. La desterritorialización de la cultura se Por otra parte, y como consecuencia también de lave agudizada por el crecimiento exponencial de la erosión de los Estados-nación, presenciamos el sur-migración internacional así como por la existencia gimiento de diferentes formas de adscripción: encon-de múltiples culturas que se reproducen de mane- tramos así desde la nueva religiosidad (la expansiónra permanente- lejos de sus lugares de origen. de los fundamentalismos y la revolución islámica, así

La desterritorialización, signo privilegiado de la como el movimiento de los reginos' en nuestro país)globalización,conlleva el debilitamiento de los Esta- hasta identidades más estrechas -como el racismo".dos-nación, proceso al que han contribuido parale-lamente la conformación de regiones supranaciona-les, así como las presiones neoliberales que pugnan El estudio de la globalización

* Profesora-investigadora del Departamento de Antropología, UAM-I, Aunque desde principios del presente siglo encontra-investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología social, tout mos reconocimientos de que la humanidad se estaba

89

convirtiendo "en una sola sociedad"6. es hasta losalIOSsesenta que surgen intentos sistematicos portrazar la condicion global a traves del desarrollo deconceptos tales como Primero/Segundo/TercerMundos. Desarrollo/Subdesarrollo. Norte/Sur. Cen-tro/Periferia. etc. Si bien desde los afJ.ossetenta eltermino "globalizacion" era empleado en el mundo delas empresas transnacionales7

• no es sino hasta lasegunda mitad de los ochenta que se convirtio en unconcepto comunmente utilizado en los circulos inte-lectuales. de negocios y de los medios de comunica-cion.

Parece haber un cierto acuerdo en que la discusioncientifica sobre la globalizacion. tal como se da aho-ra. la inicio Immanuel Wallerstein. desde 1966. conla edicion de Cambio social: la situaci6n colonial. endonde ya prefiguraban muchos puntos del debateactual. Su entrada de lleno a la critica de los procesoshistoricos y contemporaneos de la globalizacion sedio con los tres volumenes de EI Sistema-MundoModerno. el primero de ellos publicado en 19748

Si bien hoy en dia "globalizacion"y "sistema-mun-do" se usan conjunta e indistintamente. el primeropara designar el proceso y el segundo la estructura-cion global actual, en realidad cada termino es unaconstruccion asociada a un cuerpo de pensamientosustancialmente distinto. a diferentes investigadoresy disciplinas academicas. Mientras el sistema-mun-do encuentra su paternidad en Wallerstein. la teoriasobre la globalizacion ha sido fundamentalmentedesarrollada. desde hace menos de una decada. porRoland Robertson. Segun las formulaciones de estesociologo. la globalizacion es un fenomeno intima-mente ligado a la modernidad. por el cuallas nacio-nes-Estado han venido constituyendo una unidad.un contexte global en el cual el mundo se convierteen un lugar con sus propios procesos y formas deintegracion.

Desde la antropologia. autores como MarshallSahlins. Marvin Harris. Nestor Garcia Canclini, Gui-llermo Bonfil y Ulf Hannerz se han interesado tam-bien por esta problematica. dirigiendo sus esfuerzoshacia el cuestionamiento -a traves de investigacio-nes concretas- de la supuesta homogeneizacioncultural producida por la globalizacion. En este sen-tido. se ha criticado sistematicamente la idea de quela expansion global del capitalismo haya convertidoa los pueblos colonizados en objetos pasivos. adulte-rando su cultura. Si bien se reconoce que la globali-zacion es un proceso inconcluso. en constante mo-vimiento. comunmente se asume en los debatesinternacionales una cierta inevitabilidad en las con-clusiones: tarde 0 temprano todo el mundo recorrerael mismo camino. dado que existe un solo futuroposible.

Cabe preguntarse entonces: i.,nosacercamos al fillde la historia? o. por el contrario. i.,que hay deestructural e inevitable en el sistema-mundo y cuan-to de hegemonia del modele neoliberal? Es justamen-te al ubicarnos en este segundo marco de cuestio~a-mientos que llegamos a aquilatar el peso de Iladimension cultural para la consolidacion de los pro-cesos de globalizacion tal como los estamos viviendoahora. i.,Comose esta construyendo la hegemonia deeste particular modele de estructuracion mundial?i.,Quepodemos decir sobre el contenido y la direccionde los flujos culturales? i.,Nosencontramos ante unainminente homogeneizacion cultural del globo?

Aunque mucho se ha escrito sobre los aspectospoliticos. economicos y hasta ecologicos de la globa-lizacion. la dimension cultural de esta permanecerelativamente inexplorada9

• Por una parte. la teoriadel sistema-mundo no ha logrado incorporar conexito a su esquema el papel de los procesos cultura-les en la estructuracion globallO

• A pesar de losintentos de Wallerstein en este sentido. su concep-cion de la cultura es la de una mera fuerza reactivaen contra de la opresion (ha reconocido. en estesentido. la existencia de profundas resistencias a laconformacion de una unica cultura mundial). Fuer-temente influido por su formacion de economista.Wallerstein no logra remontar el determinismo -co-mo si 10 han hecho diversas versiones contempora-neas de la teoria marxista- y la cultura quedaconfmada al ambito de las ideologias. en el nivelsuperestructural11

Por otra parte. los acercamientos mas interesadosen la dimension simbolica de la globalizacion -comoel de Robertson-. se han movidofundamentalmentea un nivel abstracto y no han logrado tender lospuentes necesarios para dialogar y enriquecer suspuntos de vista con las aportaciones que se estanrealizando en otros campos academicos como laantropologia. la historia del arte. la comunicacion yla literatura. Por 10 anterior. los trabajos de Hannerz.Melucci, Bonm 0 de Garcia Canclini -por mencionaralgunos- son excepcionales: al mismo tiempo quese preocupan por el estudio de los ambitos locales yregionales. ubican la discusion de la problematicacultural a un nivel global.

Es en este contexto que se ubican las aportacionesde Ulf Hannerz. para quien el mundo se esta trans-formando crecientemente en un "ecumene global".de persistentes interacciones e intercambios asime-tricos entre el centro y la periferia. Una de las trans-formaciones culturales que mas ha discutido este

Ana Rosas Mantecón

convirtiendo "en

una sola sociedad" , es hasta los Cabe preguntarse entonces: ¿nos acercamos al fin ,

años sesenta que surgen intentos sistemáticos por de la historia?, o, por el contrario, ¿qué hay detrazar la condición global a través del desarrollo de estructural e inevitable en el sistema-mundo y cuán-conceptos tales como Primero/Segundo/Tercer to de hegemonía del modelo neoliberal? Es justamen-Mundos, Desarrollo/Subdesarrollo, Norte/Sur, Cen- te al ubicarnos en este segundo marco de cuestio a-tro/Periferia, etc. Si bien desde los años setenta el mientos que llegamos a aquilatar el peso de latérmino "globalización"

era empleado en el mundo de dimensión cultural para la consolidación de los pro-las empresas transnacionales', no es sino hasta la cesos de globalización tal como los estamos viviendosegunda mitad de los ochenta que se convirtió en un ahora. ¿Cómo se está construyendo la hegemonía deconcepto comúnmente utilizado en los círculos inte- este particular modelo de estructuración mundia17.lectuales, de negocios y de los medios de comunica- ¿Qué podemos decir sobre el contenido y la dirección '

ción. de los flujos culturales?. ¿Nos encontramos ante unaParece haber un cierto acuerdo en que la discusión inminente homogeneización cultural del globo?

científica sobre la globalización, tal como se da aho-ra, la inició Immanuel Wallerstein, desde 1966, conla edición de Cambio social: la situación colonial, en 2. Dimensión cultural de la globalizacióndonde ya prefiguraban muchos puntos del debateactual. Su entrada de lleno a la crítica de los procesos Aunque mucho se ha escrito sobre los aspectoshistóricos y contemporáneos de la globalización se políticos, económicos y hasta ecológicos de la globa-dió con los tres volúmenes de El Sistema-Mundo lización, la dimensión cultural de ésta permaneceModerno, el primero de ellos publicado en 19746. relativamente inexplorada". Por una parte, la teoría

Si bien hoy en día "globalización"

y"sistema-mun- del sistema-mundo no ha logrado incorporar con

do" se usan conjunta e indistintamente, el primero éxito a su esquema el papel de los procesos cultura-para designar el proceso y el segundo la estructura- les en la estructuración global'°. A pesar de losción global actual, en realidad cada término es una intentos de Wallerstein en este sentido, su concep-construcción asociada a un cuerpo de pensamiento ción de la cultura es la de una mera fuerza reactivasustancialmente distinto, a diferentes investigadores en contra de la opresión (ha reconocido, en estey disciplinas académicas. Mientras el sistema-mun- sentido, la existencia de profundas resistencias a lado encuentra su paternidad en Wallerstein, la teoría conformación de una única cultura mundial). Fuer-sobre la globalización ha sido fundamentalmente temente influido por su formación de economista,desarrollada, desde hace menos de una década, por Wallerstein no logra remontar el determinismo -co-

Roland Robertson. Según las formulaciones de este mo sí lo han hecho diversas versiones contemporá-sociólogo, la globalización es un fenómeno íntima- neas de la teoría marxista-- y la cultura quedamente ligado a la modernidad, por el cual las nacio- confìnada al ámbito de las ideologías, en el nivelnes-Estado han venido constituyendo una unidad, superestructural".

un contexto global en el cual el mundo se convierte Por otra parte, los acercamientos más interesadosen un lugar con sus propios procesos y formas de en la dimensión simbólica de la globalización -como

integración. el de Robertson-, se han movido fundamentalmenteDesde la antropología, autores como Marshall a un nivel abstracto y no han logrado tender los

Sahlins, Marvin Harris, Néstor García Canclini, Gui- puentes necesarios para dialogar y enriquecer susllermo Bonfil y Ulf Hannerz se han interesado tam- puntos de vista con las aportaciones que se estánbién por esta problemática, dirigiendo sus esfuerzos realizando en otros campos académicos como lahacia el cuestionamiento --a través de investigacio- antropología, la historia del arte, la comunicación ynes concretas- de la supuesta homogeneización la literatura. Por lo anterior, los trabajos de Hannerz,cultural producida por la globalización. En este sen- Melucci, Bonfil o de García Canclini-por mencionartido, se ha criticado sistemáticamente la idea de que algunos-- son excepcionales: al mismo tiempo quela expansión global del capitalismo haya convertido se preocupan por el estudio de los ámbitos locales ya los pueblos colonizados en objetos pasivos, adulte- regionales, ubican la discusión de la problemáticarando su cultura. Si bien se reconoce que la globali- cultural a un nivel global.zación es un proceso inconcluso, en constante mo- Es en este contexto que se ubican las aportacionesvimiento, comúnmente se asume en los debates de Ulf Hannerz, para quien el mundo se está trans-internacionales una cierta inevitabilidad en las con- formando crecientemente en un

"ecumene

global",clusiones: tarde o temprano todo el mundo recorrerá de persistentes interacciones e intercambios asimé-el mismo camino, dado que existe un solo futuro tricos entre el centro y la periferia. Una de las trans-posible. formaciones culturales que más ha discutido este

90

antropologo sueco se refiere al surgimiento de unacultura global. En general, cuando se hace referenciaa una cultura global se esta hablando de dos feno-menos distintos: por una parte. se denomina as! alas "terceras culturas" y. por la otra. se designa comotal al proceso de unificacion cultural a nivel global.

El terminG "tercera cultura" 12 designa aquellaque. trascendiendo la unidad social estatal, se desa-rrolla a nivel transnacional con una cierta autono-mia. Como ya mencionamos. la globalizacion hapropiciado el intercambio y flujo de bienes. personas.informacion e imagenes. La intensificacion del movi-miento de estos flujos culturales ha propiciado elsurgimiento de identidades transnacionales. quepueden ser entendidas como genuinas "terceras cul-turas" que estan orientadas mas alla de las fronterasnacionales.

Tal es el caso de la nueva cultura empresarialinternacional. que ha permeado todos los segmentosde la sociedad para convertirse en modele culturaluniversal. La logica gerencial. con sus reglas defuncionamiento. su escala de valores y sus manerasde comunicar. ha impregnado progresivamente todoel cuerpo social. instituyendose como norma de ges-tion de las relaciones sociales. Se trata de una expre-sion cultural netamente desterritorializada: para laexpansion de las compafiias por el mundo. la culturade empresa. en tanto que comunion de valores. decreencias. de rituales y de metas. debe cumplir lamision de realizar la dificil alianza entre 10local y 10global. Por 10mismo. esta cultura no se puede ligara un territorio: es mas bien una mentalidadl3

En 10que respecta al proceso a nivel general deglobalizacion cultural. hay un consenso de que lacultura global se caracteriza por una organizacion dela diversidad. mas que por una repeticion de launiformidad. Surge y se recrea a traves de la interre-r----------------------------------------------------------,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,I,,,,,,,,,,,,,,,,,,IIII,,,,I,,,,,,, ,L J

lacion creciente de diferentes culturas locales. si bientiende a permanecer centrada en Occidente. En suexpansion por el globo se orienta hacia la homoge-neizacion cultural, aunque dicho proceso nunca secompleta; de hecho. no funciona para ser completa-do. Como ha sefialado Hall. la globalizacion culturalse mueve en un terreno extremadamente contradic-torio: para mantener su posicion global. el capitaltiene que negociar. incorporar y en parte reflejar lasdiferencias que trata de abatir14.

Para Hannerz. quien funge ala cabeza del Depar-tamento de Antropologia Social de la Universidad deEstocolmo. 10incompleto de la homogeneizacion glo-bal no es solo producto de una determinada dinami-ca de la cultura occidental. Destacan en este sentido.la variedad de respuestas y la creatividad de lasculturas locales. De hecho. este antropologo urbano.considerando que hay pocas probabilidades de unacultura global unificada. se inclina mas bien por elreconocimiento de la existencia de culturas globales.en plural.

Aun en el caso de las terceras culturas. Hannerzconsidera que no es claro que estas representennecesariamente la generacion de una actitud cosmo-polita. Como sugiere en "Cosmopolitans and localsin world culture"15 podemos reconocer un rango derespuestas que se mueven entre las polaridades dellocalismo y el cosmopolitismo.

La vision que considera como inevitable la homo-geneizacion global de la cultura bajo la hegemoniaoccidental. parte de un reconocimiento de las asime-trias con las que se enfrentan las diferentes culturas.pero llevado a un extremo en el que se subestimanlas producciones simbolicas locales: se las mira co-mo indefensas. de pequefia escala. impreparadaspara los encuentros con la culturas metropolitanas.Aeste escenario homogeneizador. UlfHannerz oponeel reconocimiento de la "corrupcion periferica": lahistoria de los continuos contactos entre centro yperiferia ha proporcionado alas creativas culturaslocales una amplia formacion en la asimilacion yreformulacion de las ofertas metropolitanas. Estasinteractuan con las producciones culturales locales.se producen mutuas influencias y luego de un tiem-po se vuelven irreconocibles. esto es. se han "hibri-dizado"16.En este mismo sentido se pronuncia Mon-sivais cuando nos habla de la "mexicanizacion" 0"peruanizacion" de la "americanizacion". para refe-rirse al proceso por el cual 10internacional se fundeimplacablemente con 1010cal17

Las visiones apocalipticas sobre la homogeneiza-cion producida por la globalizaci6n recuerdan enmucho a las que se dieron en torno a la cultura demasas. las cuales no tomaban en cuenta la variedadde formas en que los medios son percibidos (la

Globalización y cultura: la exploración de Ulf Hannerz

antropólogo sueco se refiere al surgimiento de una lación creciente de diferentes culturas locales, si biencultura global. En general, cuando se hace referencia tiende a permanecer centrada en Occidente. En sua una cultura global se está hablando de dos fenó- expansión por el globo se orienta hacia la homoge-menos distintos: por una parte, se denomina así a neización cultural, aunque dicho proceso nunca selas "terceras culturas" y, por la otra, se designa como completa; de hecho, no funciona para ser completa-tal al proceso de unificación cultural a nivel global. do. Como ha señalado Hall, la globalización cultural

El término"tercera

cultura" " designa aquélla se mueve en un terreno extremadamente contradic-que, trascendiendo la unidad social estatal, se desa- torio: para mantener su posición global, el capitalTrolla a nivel transnacional con una cierta autono- tiene que negociar, incorporar y en parte reflejar lasmía. Como ya mencionamos, la globalización ha diferencias que trata de abatir".propiciado el intercambio y flujo de bienes, personas, Para Hannerz, quien funge a la cabeza del Depar-información e imágenes. La intensificación del movi- tamento de Antropología Social de la Universidad demiento de estos flujos culturales ha propiciado el Estocolmo, lo incompleto de la homogeneización glo-surgimiento de identidades transnacionales, que bal no es sólo producto de una determinada dinámi-pueden ser entendidas como genuinas

"terceras cul- ca de la cultura occidental. Destacan en este sentido,turas" que están orientadas más allá de las fronteras la variedad de respuestas y la creatividad de lasnacionales. culturas locales. De hecho, este antropólogo urbano,

Tal es el caso de la nueva cultura empresarial considerando que hay pocas probabilidades de unainternacional, que ha permeado todos los segmentos cultura global unificada, se inclina más bien por elde la sociedad para convertirse en modelo cultural reconocimiento de la existencia de culturas globales,universal. La lógica gerencial, con sus reglas de en plural.funcionamiento, su escala de valores y sus maneras Aun en el caso de las terceras culturas, Hannerzde comunicar, ha impregnado progresivamente todo considera que no es claro que éstas representenel cuerpo social, instituyéndose como norma de ges- necesariamente la generación de una actitud cosmo-tión de las relaciones sociales. Se trata de una expre- polita. Como sugiere en "Cosmopolitans and localssión cultural netamente desterritorializada: para la in world culture"' podemos reconocer un rango deexpansión de las compañías por el mundo, la cultura respuestas que se mueven entre las polaridades delde empresa, en tanto que comunión de valores, de localismo y el cosmopolitismo.creencias, de rituales y de metas, debe cumplir la La visión que considera como inevitable la homo-misión de realizar la dificil alianza entre lo local y lo geneización global de la cultura bajo la hegemoníaglobal. Por lo mismo, esta cultura no se puede ligar occidental, parte de un reconocimiento de las asime-

a un territorio: es más bien una mentalidad'3. trías con las que se enfrentan las diferentes culturas,En lo que respecta al proceso a nivel general de pero llevado a un extremo en el que se subestiman

globalización cultural, hay un consenso de que la las producciones simbólicas locales: se las mira co-cultura global se caracteriza por una organización de mo indefensas, de pequeña escala, impreparadasla diversidad, más que por una repetición de la para los encuentros con la culturas metropolitanas.uniformidad. Surge y se recrea a través de la interre- A este escenario homogeneizador, Ulf Hannerz opone

.. ., el reconocimiento de la "corrupción perifërica": lahistoria de los continuos contactos entre centro yperiferia ha proporcionado a las creativas culturaslocales una amplia formación en la asimilación yreformulación de las ofertas metropolitanas. Estasinteractúan con las producciones culturales locales,se producen mutuas influencias y luego de un tiem-po se vuelven irreconocibles, esto es, se han "hibri-

dizado"'. En este mismo sentido se pronuncia Mon-

siváis cuando nos habla de la "mexicanización"

o"peruanización" de la "americanización",

para refe-rirse al proceso por el cual lo internacional se fundeimplacablemente con lo local"

Las visiones apocalípticas sobre la homogeneiza-ción producida por la globalización recuerdan enmucho a las que se dieron en torno a la cultura demasas, las cuales no tomaban en cuenta la variedad

L .. ___ _____________________________ J de formas en que los medios son percibidos (la

91

audiencia no es pasival. ni el hecho de que estospueden ser vehiculo para las tradiciones popularesy diversas expresiones de resistencia cultural.

Al identificar las alternativas que en distintosambitos se formulan al escenario de la homogenei-zacion globalizadora. el autor de ExpLoraci6n de Laciudad no intenta solo documentar. con la multipli-cacion de los ejemplos locales. la diversidad de res-puestas. sino que busca poder articular la densidadde las descripciones con un cuerpo tearico que tras-cienda y enmarque la etnografia.

En la busqueda de esta nueva conceptualizacionde la globalizacion. algunos autores han cuestionadola utilidad de ciertas categorias con las que habianvenido operando las ciencias sociales. como es elcaso de los paradigmas polares.

Ahora que la produce ion cultural no tiene ya lacorrespondencia exclusiva con un territorio deterrni-nado y que los flujos culturales transforman cons-tantemente los referentes para la identificacion ypara la distincion entre los grupos y clases. 108 para-digmas polares para la explicacion de los fenomenosculturales se han vuelto pocoexplicativos.Losconcep-tos de centro Iperiferia. unidad/diversidad. homoge-neidadl heterogeneidad. integracion I desintegracion.conforrnismo/resistencia. entre otros. se nos presen-tan como insuficientes para reflejar la complejidadcultural en un mundo globalizado.

En el caso de algunos de ellos. como el de homo-geneidad/heterogeneidad 0 como el de conforrnis-mol resistencia. ambos procesos pueden ocurrir si-multaneamente; en otros casos. como el decentro/periferia. hoy en dia se dan fenomenos. lahibridacion por ejemplo. tanto en uno como en otroespacio. La utilidad analitica de este ultimo par con-ceptual. sin embargo. es todavia objeto de polernica.

Por una parte. investigadores como Garcia Cancliniy Featherstone consideran a este modelocomolimitadopara entender las actuales relaciones de poder ldeste-rritorializadas y formando parte de una densa red deestructuras econornicas y simb6licasl. Si bien recono-cen que se mantienen con relativa vigenciaalgunos desus postulados aseguran que los nuevos procesosvuelven mas compleja la asimetria e impiden seguirviendo los enfrentarnientos como combates frontalesentre naciones geogrcificamentedefinidas. Como hadestacado Garcia Canclini. tales cambios no eliminanla cuestion de comodistintas clases se beneficianysonrepresentadas con la cUltura producida en cada pais.pero la radical alteracion de 108 escenarios de produc-ciony consumo cuestiona la asociacion "natural" de 10popular con 10 nacional y la oposicion igualmenteaprioristica con 10 internacional18

Entre los defensores de la utilidad del modelocentro-periferia se encuentra UlfHannerz para quien

"la estructura centro-periferia es un hecho incues-tionable" 19. En su opinion este es indispensable parareflejar las desigualdades del proceso de globaliza-cion. Los flujos culturales se realizan dentro de unaasimetria del centro y la periferia firmemente estruc-turada: esta ultima. localizada en territorios distan-tes. es mucho mas la que recibe que la que producesignificados. en este ir y venir de los sentidos a travesdel globo.

El fonda de la cuestion esta precisamente en laposibilidad para la antropologia de explorar las po-sibilidades de modelos de sociedad alternativos. In-vestigaciones como las realizadas por Hannerz. di-rectordel proyecto de investigacion"ElSistema-Mundode la cultura". son mas necesarias que nunca paraequilibrar la vision del efecto unificador de los facto-res globalizantes. asi como para reconocer las varia-das respuestas que han surgido frente a ellos. El retoradica en sustentar propuestas que nos perrnitanparticipar activamente en la construccion del futuro.cuestionando el que pose un caracter obligado. unieoy universal.

1 V. BonfiI. 1991, 78-79. La constitucion del mundo comoun todo ha sido produeto de un largo proceso impulsadopor diversos faetores tales como 10.expansion del capi-taIismo y. con eI. del imperialismo occidental. 10.conso-lidacion de una nueva division mundial del trabajo. eldesarrollo del sistema global de medios de comunica-cion. 10.formacion de sociedades nacionales. EI sistemade relaciones internacionales. asi como 10.difusion de lasconcepciones ilustradas del individuo y de humanidad.

2 Garcia Canclini, Jornada: 32-33. V. tambien Kino: 6.3 V. Bonm. 19910.: 84-854 En Mexico. el movimiento de "los reginos" ha convocado

sobre todo a sectores urbanos provenientes de todas lasclases sociales:estan convergiendo en torno a el movi-mientos de distintas colectividades. tales como los co-cheros. e incluso grupos de reIigiones orientales. enbusqueda de un proyeeto que aparece siempre vinculadocon el mundo prehispanico. V. Bonfil. 19910.: 85.

S Segun Hall el debiIitamiento del Estado-nacion y eldescenso del poder de las economias representa unmomento sumamente complejo y peligroso: las identida-des culturales nacionales se atrincheran a traves de unexclusivismo defensivo. Surgen entonces regresiones auna forma de identidad con agresivos tintes racistas. V.Hall:25-26.

6 Hobhouse. 1906. citado en Robertson: 21.7 Uno de los pioneros en 10.teorizacion de 10.globalizacion

fue el director de 10.Harvard Business Review. TheodorLevitt. tambien profesor de Harvard. Basado en su reco-nocimiento de los efeetos homogeneizadores acarreadospor 10.globaIizacion sobre las necsidades. los mercados

Ana Rosas Mantecón

audiencia no es pasiva), ni el hecho de que éstos"la

estructura centro-periferia es un hecho incues-pueden ser vehículo para las tradiciones populares tionable" ". En su opinión éste es indispensable paray diversas expresiones de resistencia cultural. reflejar las desigualdades del proceso de globaliza-

Al identificar las alternativas que en distintos ción. Los flujos culturales se realizan dentro de unaámbitos se formulan al escenario de la homogenei- asimetría del centro y la periferia firmemente estruc-zación globalizadora, el autor de Exploración de la turada: esta última, localizada en territorios distan-ciudad no intenta sólo documentar, con la multipli- tes, es mucho más la que recibe que la que producecación de los ejemplos locales, la diversidad de res- significados, en este ir y venir de los sentidos a travéspuestas, sino que busca poder articular la densidad del globo.de las descripciones con un cuerpo teórico que tras- El fondo de la cuestión está precisamente en lacienda y enmarque la etnografia. posibilidad para la antropología de explorar las po-

En la búsqueda de esta nueva conceptualización sibilidades de modelos de sociedad alternativos. In-de la globalización, algunos autores han cuestionado vestigaciones como las realizadas por Hannerz, di-la utilidad de ciertas categorías con las que habían rector del proyecto de investigación "El Sistema-Mundovenido operando las ciencias sociales, como es el de la cultura", son más necesarias que nunca paracaso de los paradigmas polares. equilibrar la visión del efecto unificador de los facto-

Ahora que la producción cultural no tiene ya la res globalizantes, así como para reconocer las varia-correspondencia exclusiva con un territorio determi- das respuestas que han surgido frente a ellos. El retonado y que los flujos culturales transforman cons- radica en sustentar propuestas que nos permitantantemente los referentes para la identifìcación y participar activamente en la construcción del futuro,

para la distinción entre los grupos y clases, los para- cuestionando el que pose un carácter obligado, únicodigmas polares para la explicación de los fenómenos y universal.culturales se han vuelto poco explicativos. Los concep-tos de centro/periferia, unidad/diversidad, homoge-neidad/heterogeneidad, integración/desintegración, Notasconformismo/resistencia, entre otros, se nos presen-tan como insuficientes para reflejar la complejidad i v. Bonfil. 1991, 78-79. La constitución del mundo comocultural en un mundo globalizado. un todo ha sido producto de un largo proceso impulsado

En el caso de algunos de ellos, como el de homo- por diversos factores tales como la expansión del capi-

geneidad/heterogeneidad o como el de conformis- talismo y, con él, del imperialismo occidental. la conso-lidación de una nueva división mundial del trabajo. elmo/resistencia, ambos procesos pueden ocurrir si-desarrollo del sistema global de medios de comunica-multáneamente; en otros casos, como el de ción. la formación de sociedades nacionales. El sistema

centro/periferia, hoy en día se dan fenómenos, la de relaciones internacionales, así como la difusión de lashibridación por ejemplo, tanto en uno como en otro concepciones ilustradas del individuo y de humanidad.espacio. La utilidad analítica de este último par con- 2 García Canclini, Jornada: 32-33. V. también Kino: 6.ceptual, sin embargo, es todavía objeto de polémica. 3 V. Bonfil. 1991a: 84-85

Por una parte, investigadores como García Canclini 4 En México, el movimiento de"los

reginos" ha convocado

y Featherstone consideran a este modelo como limitado sobre todo a sectores urbanos provenientes de todas las

para entender las actuales relaciones de poder (deste- clases sociales:estan convergiendo en torno a él movi-Tritorializadas y formando parte de una densa red de mientos de distintas colectividades, tales como los co-

estructuras económicas y simbólicas). Si bien recono-cheros, e incluso grupos de religiones orientales, enbúsqueda de un proyecto que aparece siempre vinculado

cen que se mantienen con relativa vigencia algunos decon el mundo prehispánico. V. Bonfil. 1991a: 85.

sus postulados aseguran que los nuevos procesos 6 según Hall el debilitamiento del Estado-nación y elvuelven más compleja la asimetría e impiden seguir descenso del poder de las economías representa unviendo los enfrentamientos como combates frontales momento sumamente complejo y peligroso: las identida-entre naciones geográficamente definidas. Como ha des culturales nacionales se atrincheran a través de undestacado García Canclini, tales cambios no eliminan exclusivismo defensivo. Surgen entonces regresiones ala cuestión de cómo distintas clases se benefician y son una forma de identidad con agresivos tintes racistas. V.representadas con la cultura producida en cada país, Hall:25-26.

pero la radical alteración de los escenarios de produc- 6 Hobhouse. 1906, citado en Robertson: 2 1.

ción y consumo cuestiona la asociación"natural"

de lo2 Uno de los pioneros en la teorización de la globalización

popular con lo nacional y la oposición igualmente fue el director de la Harvard Business Review. Theodor. is Levitt, también profesor de Harvard. Basado en su reco-apriorística con lo mternacional .

. .

nocimiento de los efectos homogeneizadores acarreadosEntre los defensores de la utilidad del modelo

por la globalización sobre las neesidades, los mercadoscentro-periferia se encuentra Ulf Hannerz para quien

92

y las mercancias. recomendaba a los empresarios lacreacion de un producto unico para todo el mercadomundial. a un mismo precio y que fuera comerciali-zado a traves de los mismos circuitos de distribucion.V. Matterlart: 258-259.

8 V. King: VI

9 En esto coinciden Boyne. King. Wolf y Worsley. V.Biblio-grafia

10 Robertson: EI econoniicismo de Wallerstein ha sidoseflalado tam bien por Wolf: 168: Hannerz. 1991: 118:King: 1O. entre otros.

11 V. Wallerstein. 1991.12 La idea sobre la ··tercera cultura" tiene casi medio siglo

de historia tras de Sl. apoyada en las proposiciones deMalinowski. quien la refirio especificamente a una situa-cion de "colonial third culture". V. King:9.

13 V. Mattelart: 253-262.14 Hall:28.15 Hannerz. 1990.16 Hannerz. 1991: 124. Para un extenso tratamiento sobre

la hibridacion cultural vease Garcia CanclinL 1990.17 Monsivais:I1118 V. Garcia CancHni. 1990:289-290 y Featherstone:2.19 Hannerz. 1991: 126.

BONFIL. Guillermo1991a "Desafios a la Antropologia en la sociedad con-

temporanea" en Iztapalapa. Mexico. UAM-I.ano 11. num. 24. pp. 77-89.

BOYNE. Roy1990 "Culture and the world system" en Theory.

Culture and Society. Explorations In critical so-cial science. London. vol. 7. nums. 2-3. junio.pp. 57-62.

FEATHERSTONE. Mike1990 "Global Culture: An Introduction" en Theory. Cul-

ture and Society. Explorations In critical socialscience. London. vol. 7. nums. 2-3.junio. pp. 1-14.

GARciA CANCLINI. Nestor1990 Culturas hibrldas. Estrateglas para entrar y

salir de la modernldad, Mexico. CNCA/Grijal-boo (Los noventa:50).

1992a "Museos. aeropuertos y ventas de garage. Lacultura ante el Tratado de Libre Comercio" enLa Jornada Semanal. Mexico. ntUll. 157. 14 dejunio. pp. 32-39.

HALL. Stuart1991 "The local and the global: globalization and eth-

nicity" en King (ed.). Culture, globalization and theworld-system. Contemporary conditions jor therepresentation oj Identity. New York. State Uni-

versity of New York at Binghamton. pp. 19-40.HANNERZ. UIf

1990 "Cosmopolitans and locals in world culture" enTheory. culture and society. vol. 7. nums. 2-3.junio. pp. 237-252.

1991 "Scenarios for peripheral cultures". en King(ed.). Culture. globalization and the world-system. Contemporary conditions jor the repre-sentation ojldentlty, New York. State Universityof New York at Binghamton. pp. 107-128.

KING, Anthony1991 "Spaces of culture. spaces of knowledge" en

King (ed.). Culture. globalization and the world-system. Contemporary conditions jor the repre-sentation ojldentlty, New York. State Universityof New York at Binghamton. pp. 1-18.

MATIELART, Armand1992 La communlcatlon-monde. Paris. La Decouverte.

MELUCCI. Alberto1989 Nomads oj the present. Social movements and

individual needs In contemporary society, Phi-ladelphia. Temple University Press.

ROBERTSON. Roland1990 "Mapping the glo bal condition: globalization as

the central concept" en Theory, Culture andSociety. Explorations in critical social science,London. vol. 7. ntlms. 2-3. junio. pp. 15-30.

SAHLINS. Marshall1988 "Cosmologia del capitalismo: el sector transpaci-

fico del 'Sistema Mundial ..·. Conferencia presen-tada a la XVI Reunion Brasilena de Antropologia.

SMITH. Anthony1990 "Towards a global culture?" en Theory. Culture

and Society. Explorations In critical social science.London. vol. 7. nums. 2-3.junio. pp. 171-192.

WALLERSTEIN. Immanuel1991 "The national and the universal: can there be

such a thing as world culture?" en King (ed.J,Culture. globalization and the world-system.Contemporary conditions jor the representationoj Identity. New York. State University of NewYork at Binghamton. pp. 91-105.

WOLFF. Janet1991 "The global and the speCific: reconciling conflic-

ting theories of culture" en King (ed.). Culture.globalization and the world-system. Contempo-rary condltlonsjor the representation oj Ide ntlty .New York. State University of New York atBinghamton. pp. 161-173.

WORSLEY. Peter1990 "Models of the Modern World-System" en

Theory. Culture and Society. Explorations Incritical social science, London. vol. 7. nums.2-3. junio. pp. 83-95.

Globalización y cultura: la exploración de Ulf Hannerz

y las mercancías, recomendaba a los empresarios la versity of New York at Binghamton, pp. 19-40.creación de un producto único para todo el mercado HANNERZ. Ulfmundial, a un mismo precio y que fuera comerciali- 1990 "Cosmopolitans and locals in world culture" enzado a través de los mismos circuitos de distribución. Theory, culture and society. vol. 7. nums. 2-3,V. Matterlart: 258-259. junio, pp. 237-252.

* V. King: vi 1991 "Scenarios for peripheral cultures". en King* En esto coinciden Boyne. King. Wolf y Worsley. V. (ed.). Culture, globalization and the world-

Biblio-grafía system. Contemporary conditions for the repre-10 Robertson: El economicismo de Wallerstein ha sido sentationoffdentity.NewYork.StateUniversity

señalado también por Wolf: 168: Hannerz, 1991: I 18: of New York at Binghamton, pp. 107-128.

King:lO. entre otros. KING, AnthonyI V. Wallerstein, 1991. 1991 "Spaces of culture, spaces of knowledge" en

" La idea sobre la "tercera cultura" tiene casi medio siglo King (ed.). Culture, globalization and the world-de historia tras de sí. apoyada en las proposiciones de system. Contemporary conditions for the repre-Malinowski. quien la refirió específicamente a una situa. sentation of identity, NewYork. State Universityción de

"colonial

third culture". V. King:9. of New York at Binghamton, pp. 1-18." V. Mattelart: 253-262. MATTELART, Armand11 Hall:28. 1992 La communication-monde, Paris. La Découverte.

Hannerz. 1990. MELUCCI. Alberto16 Hannerz. 1991:124. Para un extenso tratamiento sobre 1989 Nomads of the present. Social movements and

la hibridación cultural véase García Canclini, 1990. individual needs in contemporary society, Phi-" Monsiváis:III ladelphia. Temple University Press.18 V. García Canclini, 1990:289-290 y Featherstone:2. ROBERTSON, Roland

" Hannerz. 1991:126. 1990 "Mapping the global condition: globalization asthe central concept" en Theory. Culture andSociety. Explorations in critical social science,

Bibliografía London, vol. 7. núms. 2-3. junio, pp. 15-30.SAHLINS, Marshall

1988 "Cosmología del capitalismo: el sector transpací-BONFIL, Guillermo fico del 'Sistema Mundial". Conferencia presen-1991a "Desafíos a la Antropología en la sociedad con~ tada a la XVI Reunión Brasileña de Antropología.

temporánea" en Iztapalapa. México, UAM-I,SMITH, Anthony

año ll.núm.24. pp.77-891990 "Towards a global culture?" en Theory. Culture

BOY NE. Roy and Society. Explorations in critical social science.1990 "Culture and the world system" en Theory' London, vol. 7. núms. 2-3. junio, pp. 171-192.

Culture and Society. Explorations in critical so- WALLERSTEIN, Immanuelcial science. London, vol. 7. núms. 2-3. junio. ..

1991 The national and the universal: can there bepp. 57-62.

such a thing as world culture?" en King (ed.),FEATHERSTONE, Mike Culture, globalization and the world-system.

1990 "Global Culture: An Introduction" en Theory, Cul- Contemporary conditions for the representationture and Society. Explorations in critical social of identity, New York. State University of Newscience. London.vol.7, núms.2-3.junio.pp. 1-14. York at Binghamton, pp. 91-105.

GARCÍA CANCLINI. Néstor WOLFF, Janet1990 Culturas híbridas. Estrategias para entrar y gg y ..The global and the specific: reconciling conflic-

salir de la modernidad, México. CNCA/Grijal¯ ting theories of culture" en King (ed.). Culture.bo. (Los noventa:50). globalization and the world-system. Contempo-

1992a "Museos, aeropuertos y ventas de garage. La raryconditionsfortherepresentationoffdentity,cultura ante el Tratado de Libre Comercio" en New York, State University of New York atLa Jornada Semanal, México, núm. 157, 14 de Binghamton, pp. 161-173.junio, pp. 32-39. WORSLEY. Peter

HALL, Stuart 1990 Models of the Modern World-System" en1991 "The local and the global: globalization and eth¯ Theory, Culture and Society. Explorations innicity"enKing(ed.).Culture.globanzationandthe critical social science, London, vol. 7, núms.world-system. Contemporary conditions for the 2-3, junio, pp. 83-95.representation of identity, New York, State Uni-

93