Gestión hospitalaria

3
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91201101 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Norberto G. Larocca Gestión hospitalaria Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, vol. 24, núm. 1, 2005, pp. 2-3, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, ISSN (Versión impresa): 1514-9838 [email protected] Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

 

Transcript of Gestión hospitalaria

Page 1: Gestión hospitalaria

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91201101

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Norberto G. Larocca

Gestión hospitalaria

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, vol. 24, núm. 1, 2005, pp. 2-3,

Hospital Materno Infantil Ramón Sardá

Argentina

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón

Sardá,

ISSN (Versión impresa): 1514-9838

[email protected]

Hospital Materno Infantil Ramón Sardá

Argentina

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Gestión hospitalaria

• 2 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2005; 24 (1)

GESTIÓN HOSPITALARIA

Dr. Norberto G. Larocca*

Editorial

L a presente página, trata acerca de la necesidad de focalizar aspectos relevantes de la gestión

de los organismos prestadores de servicios desalud, fundamentalmente los de nivel micro, talcomo son los Hospitales. Dentro de estos últimos,prestamos una especial atención sobre el HospitalPúblico, el que tiende en la Argentina a laautogestión, a través de procesos de descentrali-zación administrativo-financiera y operativa engeneral, que si bien persiguen objetivos deagilización y de solución a muchos de los pro-blemas potenciales existentes en el área, adole-cen de recursos humanos profesionales no mé-dicos y administrativos capacitados para des-empeñarse y producir el cambio necesario en lacultura organizacional. Proceso en el que ade-más, deben participar activamente los médicosy personal asistencial en general.

Es de hacer notar que los referidos hospitaleshan desempeñado y obtenido a lo largo de los añosprestigio y calidad indiscutible en términos médi-cos, no habiendo ocurrido estrictamente los mis-mo en lo que respeta a la jerarquización de lagestión administrativo–financiera, así como deapoyo logístico, lo que provocó que en la mayoríade los casos, el profesional médico terminara im-provisando en la administración de las institucio-nes hospitalarias. Esto último no se compatibilizacon las necesidades y evolución del hospital paranuestros días. En la práctica, no se redimensionóel papel del hospital en la formación de administra-dores de servicios de salud, salvo a nivel de cuerpomédico, con una gran dosis de ausencia en lo querespecta a la existencia de otras profesiones, con-cretamente formadas y preparadas para los pro-pósitos que abordamos.

Para que podamos ir dilucidando los escena-rios con que nos podemos encontrar, así como lasfortalezas y debilidades en lo interno, y las oportu-nidades y amenazas en el contexto, haremos refe-rencia a algunas de las características que le debe-rían ser propias a un hospital para nuestros días:

� Atención médica personalizada, considerandoal hombre como una unidad dentro de su medio.

� Enfasis en actividades de prevención y promo-ción de la salud, que disminuyan los riesgos de laenfermedad.

� Proyección y apertura del hospital hacia lacomunidad.

� Capacitación y desarrollo de la totalidad delpersonal que se desempeñe.

� Investigación abarcativa de los aspectos clíni-cos-quirúrgicos, epidemiológicos, psicosocialesy administrativos de las actividades de salud.

Las características mencionadas se encuentranmucho más allá de la opinión o concepción delsuscripto, puesto que en realidad conforman laincumbencia de lo médico. Es de hacer notar quedicha caracterización se contrapone al hospital,que podríamos representar a través de las expre-siones siguientes:

“… surgió el hospital como la apoteosis centra-lizada del saber médico, como el moderno labora-torio de los magos de la ciencia, como la ciudadelade la salud que se erguía aislada y soberbia contrala enfermedad y la muerte …” (Abraham Sonis,1984).

La impronta distintiva de este modelo de ges-tión, es que los hospitales actúan como organis-mos descentralizados, de acuerdo con las normaslegales vigentes de cada jurisdicción y con lasfacultades legales que le asigna la autoridad com-petente.

La descentralización de los hospitales implica* Administrador Recursos Desconcentrados.

Page 3: Gestión hospitalaria

• 3 •Gestión hospitalaria • Larocca

reformular la conceptualización que actualmenterige en Salud Pública y no solo la adopción de uninstrumento que permita la mera desconcentraciónde mecanismos técnico-administrativos. Es decir,debe inscribirse en una profunda reforma porparte de un hospital con inserción en la comuni-dad a la que pertenece, su incorporación a unaRed de Prestadores mediante la concertación intray extra sectorial y el establecimiento de estrate-gias de participación a nivel local y general, conuna renovada formulación de la relación podercentral-hospital.

Esta descentralización abarca los serviciosque brinda el hospital, otorgándole facultadespara la administración y manejo de los recursospresupuestarios. De este modo se podrá planifi-car, compatibilizando los requerimientos con lasdisponibilidades y programar el desarrollo insti-tucional y el correspondiente recurso humano.

Para no caer en una situación de autismo, sehace necesario señalar algunos de los problemasque pueden presentarse en el proceso de descen-tralización, entre los que se cuenta con:

� El recorte de poder del nivel central puededificultar la viabilidad de la propuesta.

� La cultura del centralismo.

� La lucha por el poder a nivel local.

� Las rigideces institucionales.

� El mantenimiento de legislación que favo-rezca el centralismo (normas presupuesta-ria y de contabilidad, manejo de los recur-sos por parte del nivel central).

� Déficit locales técnicos y de recursos y unainadecuada coordinación central para ma-nejar la redistribución de recursos.

� Dificultades para la capacitación a nivellocal de los recursos humanos.

� Organización de la participación.

� Resistencia de la burocracia a que otrossectores de la sociedad controlen la ges-tión.

� Monopolio de la información, por parte delnivel técnico.

� La atomización del sistema.

Nuestro Hospital Materno Infantil RamónSardá se encuentra inmerso en un modelo como elpropuesto, atendiendo a las modalidades típicasde su especialización. Se trata de un ámbito propi-cio para implementar actividades y acciones crea-tivas y de impacto comunitario, emplazado en elbarrio de Parque Patricios, tradicional en su que-hacer y digno de ser rotulado, tal como lo hizo elMinisterio de Salud y Acción Social de la RepúblicaArgentina y la UNICEF: Hospital Amigo de la Ma-dre y el Niño.