Gestión Del Conocimiento Unidad 3

12
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD ||| HABILIDADES PARA RELACIONAR INFORMACIÓN 3.1 Establecer Jerarquías Valorativas El aprendizaje tiene un proceso, el cual comienza con ciertas habilidades sociales como valores y actitudes positivas hacia el aprendizaje académico y la automatización y la resolución de problemas, estos capacitaran al alumno para un desempeño en muchos ámbitos de vida posterior del estudiante como laboral. El conocimiento específico es valioso y actualmente es un recurso para el éxito tanto económico y profesional, familiar y realización personal es decir conocimiento y forma de adquirir el conocimiento. El estudiante debe saber que la retroalimentación, sea emocional o académica, depende solo y exclusivamente de él, una parte importante de ser estudiante. Las actividades que se utilizan en esta etapa son comparar, clasificar, analizar, sintetizar, hacer analogías La clasificación es la habilidad de agrupar características de los elementos en base a sus semejanzas conformando categorías o grupos conceptuales. El proceso involucra tres componentes que pueden ser evaluados. Cuando se tiene el significado de una palabra puede representarse no tal cual es, si no con mayor amplitud con un marco referencial espacial, temporal, y conceptual, porque se ha identificado, diferenciado, comparando, etc. Es la analogía o razonamiento analógico una forma de pensamiento que usa el argumento inductivo, porque dados tres términos, se determina el cuarto por la deducción por la relación que existe entre términos. Una analogía es el puente que se debe cruzar para comprender los conceptos del lenguaje. Tiene su utilidad, dado que en general, los fenómenos que se pueden describir por sus manifestaciones, comportamientos o funcionamientos. El pensamiento analógico se funda sobre los parecidos o relaciones de un fenómeno con otro, su practicidad está en construcción de modelos conceptuales permiten describir una realidad objetiva.

Transcript of Gestión Del Conocimiento Unidad 3

Page 1: Gestión Del Conocimiento Unidad 3

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD |||

HABILIDADES PARA RELACIONAR INFORMACIÓN

3.1 Establecer Jerarquías Valorativas

El aprendizaje tiene un proceso, el cual comienza con ciertas habilidades sociales como valores y actitudes positivas hacia el aprendizaje académico y la automatización y la resolución de problemas, estos capacitaran al alumno para un desempeño en muchos ámbitos de vida posterior del estudiante como laboral. El conocimiento específico es valioso y actualmente es un recurso para el éxito tanto económico y profesional, familiar y realización personal es decir conocimiento y forma de adquirir el conocimiento. El estudiante debe saber que la retroalimentación, sea emocional o académica, depende solo y exclusivamente de él, una parte importante de ser estudiante. Las actividades que se utilizan en esta etapa son comparar, clasificar, analizar, sintetizar, hacer  analogíasLa clasificación es la habilidad de agrupar características de los elementos en base a sus semejanzas conformando categorías o grupos conceptuales. El proceso involucra tres componentes que pueden ser evaluados. Cuando se tiene el significado de una palabra puede representarse no tal cual es, si no con mayor amplitud con un marco referencial espacial, temporal, y conceptual, porque se ha identificado, diferenciado, comparando, etc. Es la analogía o razonamiento analógico una forma de pensamiento que usa el argumento inductivo, porque dados tres términos, se determina el cuarto por la deducción por la relación que existe entre términos. Una analogía es el puente que se debe cruzar para comprender los conceptos del lenguaje. Tiene su utilidad, dado que en general, los fenómenos que se pueden describir por sus manifestaciones, comportamientos o funcionamientos. El pensamiento analógico se funda sobre los parecidos o relaciones de un fenómeno con otro, su practicidad está en construcción de modelos conceptuales permiten describir una realidad objetiva.

3.1.1 Establecer Conexiones.

Al aprender, al construir nuevo conocimiento, podemos establecer conexiones y analogías, y en ello querría detenerme. Un filósofo se extendería saboreando sus pensamientos relacionados con estas operaciones mentales, de cuya cotidianidad e importancia no cabe dudar. Estamos continuamente estableciendo conexiones para ubicar y enraizar nuestros conocimientos, para aplicarlos, para explicarlos; encontramos igualmente a menudo paralelismos y analogías que facilitan nuestra comunicación, nuestro análisis, nuestra síntesis. Hemos de ser, desde luego, precisos en el manejo de conceptos, en beneficio de la solidez de las conexiones y analogías, que a su vez proporcionan solvencia a nuestro aprendizaje y nuestra creatividad. Sin duda, el lector habría preferido un filósofo y ha de valerse, empero y en estas reflexiones, con este ingeniero que tratará de ser práctico: 

Los conocimientos recién adquiridos se ubican en nuestros "mapas" correspondientes como piezas de puzzle, encajando en todo lo anterior.

Page 2: Gestión Del Conocimiento Unidad 3

Estos mapas son multidimensionales: en cada nueva adquisición hay diferentes criterios de conexión o categorización y quizá no utilizamos todos.

Los conocimientos se conectan entre sí para su consolidación, de cara a la aplicación, a las inferencias, a la abstracción...

Un nuevo conocimiento puede venir a ampliar el mapa, o a modificarlo por sustitución de piezas ya obsoletas, sobrepuestas o mal encajadas.

La conexión puede tener efecto sinérgico, de modo que, por decirlo así, un conocimiento más otro no sumen dos, sino quizá tres.

Se pueden producir valiosas conexiones de conocimientos fruto del análisis racional, y también, por ejemplo, de la intuición o de la casualidad.

Las conexiones pueden ser de corto recorrido o de largo alcance, llegando a relacionar campos distintos del saber.

Cuando un biólogo encuentra una nueva especie, trata enseguida de conectarla; cuando recibimos una noticia, consiente e inconscientemente la conectamos; cuando leemos un libro de gestión empresarial, conectamos los mensajes con la realidad de nuestro entorno profesional... En definitiva cada percepción, cada nueva información, se conecta en nuestra memoria mediante diferentes ejes, y así se va construyendo el conocimiento. En esta intención, la analogía constituye una conexión especial, que nos permite, por ejemplo, relacionar las soluciones en el caso de problemas que presentan similitudes. Sabemos que estas conexiones multiaxiales pueden ser también casuales e intuitivas: en un momento dado, se conectaron la óptica y la astronomía, la electricidad y el magnetismo, la tecnología y la medicina; Spencer, creador del horno de microondas, conectó los efectos térmicos de la radiación con el guiso de alimentos, y enseguida probó con un huevo; Laennec, inventor del fonendoscopio, había jugado en su ciudad natal, Quimper, a comunicarse mediante canutos de cartón, y relacionó muy oportunamente esta experiencia con la auscultación; Hough supo que aquella sustancia resultante (la sucralosa) podría utilizarse como edulcorante a calórico, etc. Howe, Kekulé y otros inventores y científicos relacionaron sus sueños con los problemas que les inquietaban; la analogía del Sistema Solar pareció ser útil al físico danés Bohr, o la de la fotografía al físico alemán Roentgen. Si repasamos, por cierto, los avances que fueron reconocidos con el Nobel, aparecen constantes conexiones. Guiándolos una íntima convicción, unos científicos se conectaron a las teorías o hipótesis desplegadas por otros, hasta demostrarlas y añadir más conocimiento; en ocasiones, la intuición de quienes dieron el segundo paso parecía ser incluso más profunda, más intensa, que la de quienes dieron el primero... Cuando describimos el perfil de los individuos creativos, destacamos su habilidad para advertir conexiones ocultas: estas conexiones constituyen puntos de apoyo desde los que desplegar los saltos cuánticos que caracterizan la innovación.

3.1.2 ¿Qué son Analogías?

De forma breve y concisa, escribe a que se refiere cada metáfora.

Son procesos que permite establecer o analizar relaciones de orden superior entre diferentes elementos, conceptos, hechos o situaciones pertenecientes a uno o más conjuntos.

Page 3: Gestión Del Conocimiento Unidad 3

Las analogías son estructuras que permiten estimular el razonamiento analógico.Las analogías verbales son relaciones entre significados de palabras las cuales se conectan a través de las variables seleccionadas para establecer la relación analógica.Las analogías figurativas: son relaciones entre figuras o estímulos visuales.

Analogías alternas.

La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las palabras relacionadas.

En este caso, la relación se establece entre la primera palabra de cada pareja, por una parte, y entre la segunda palabra de la primera pareja y la solución, por la otra.

Ejemplos:

ALABANZA es a TEMOR como LOA es a:

a) alabanza b) aprobación c) respeto d) educación

Solución: respuesta c)

Alabanza y Loa son sinónimos. La solución tendrá que ser un sinónimo de Temor.

Analogías incompletas.

En este caso faltan dos palabras: la segunda palabra de la segunda pareja (como en los casos anteriores) y también la primera palabra de la primera pareja. Las soluciones, por tanto, contienen siempre dos palabras. Este tipo de analogías suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas.

Ejemplos:

.... es a IMAGEN como RADIO es a:

a) Televisión – sonido b) fotografía – palabras

c) fotografía – sonido d) televisión – locutor

Solución: respuesta a)

Tenemos que buscar un medio de comunicación que se base en la imagen. El segundo concepto será en qué se basa la radio.

Page 4: Gestión Del Conocimiento Unidad 3

3.1.3 ¿Cómo se Construye una Analogía

Page 5: Gestión Del Conocimiento Unidad 3

3.2 Identificar Semejanzas.

La comparación surge de la observación esta puede ocurrir entre dos o más personas, objetos o sucesos. Cuando se comprara primero se encuentran las similitudes o apariencias únicas entre cada una. Para saber hacer una buena comparación primero hay que notar las similitudes y diferencias ya sea en una persona, objeto o suceso, el hecho de que haya semejanza ayuda a generalizar, el de encontrar diferencias a dar una individualidad dando un resultado de comparación. El concepto que más se utiliza es la variable la cual ayuda a identificar y a especificar las diferencias entre sí. La variable es un tipo de característica que representa un aspecto del objeto de observación, puede ser cuantitativa o cualitativa, permití organizar las observaciones. La elección de las variables estará determinada por el propósito de la comparación. La comparación es conocida o considerada como una etapa esencial de la descripción.

Puntos que se deben de tomar para hacer una comparación:1. Definir el propósito de la comparación2. Identificar las diferencias3. Descubrir las similitudes4. Darse cuenta del proceso de identificación5. La similitudes pueden ser absolutas, relativas, intrínsecas, funcionales, implícitas y sobreentendidas.

Puntos para identificar las similitudes:1. Definir el propósito de la comparación2. Establecer las diferencias

Page 6: Gestión Del Conocimiento Unidad 3

3. Fijar la atención en las características de las diferencias4. Ubicar las similitudes5. Saber el procedimiento de la comparación

3.2.1 ESTABLECER DEPENDENCIAS CAUSALES

Dados dos eventos A y B, A es causa de B si se cumplen una serie de condiciones lógicas, dos sucesos importantes.

La ocurrencia de A va acompañada de la ocurrencia de B, o si examinamos, representamos numéricamente el grado en que ocurren A y B, entonces encontramos una correlación positiva entre ambas variables.

La no-ocurrencia de B implica que tampoco podrá hallarse la ocurrencia de A, aunque la ocurrencia de B no tiene por qué estar ligada necesariamente a la concurrencia de A.

Cuando dos eventos A y B cumplen las dos condiciones anteriores decimos que existe una relación causal entre ambos: en concreto “A es causa de B” o equivalentemente “B es un efecto de A”.

La idea de causa intuitivamente surge del intento de explicarnos lo que ocurre a nuestro alrededor mediante un determinado esquema lógico subyacente que nos permite relacionar unas cosas con otras mediante conexiones necesarias. Esta capacidad para establecer conexiones causales es una habilidad cognitiva básica de primates superiores, algunos mamíferos superiores e incluso algunos invertebrados como el pulpo de mar.

Esta habilidad cognitiva básica es importante precisamente porque existe cierta evidencia empírica de que  siempre que se dan las mismas circunstancias como causas, se producirá siempre el mismo efecto. Eso es lo que entendemos por principio de causalidad que según puede formular de un modo un tanto naif como “todo lo que sucede en el mundo, en la Naturaleza tiene una causa” (también se suele parafrasear una proposición de Aristóteles: “Todo lo que se mueve, se mueve por otro”).

3.2.2 ESTABLECER DEPENDENCIAS TEMPORALES.

Cuando Noé llevó a cabo la construcción del arca, lo planificó, atendiendo a una necesidad. Es importante saber llevar a cabo las cosas y realizarlas a tiempo

Todo en la vida requiere de planificación, si nos tomáramos el tiempo para planificar las prioridades en nuestra vida, planificar nuestros sueños, planificar inclusive nuestros hijos, este mundo definitivamente sería mejor.

El planificar surge para satisfacer una necesidad. Sin embargo debemos tener en cuenta el tiempo, los medios con que contamos para lograr nuestro propósito o proyecto. Para planificar debemos reflexionar, tomar decisiones y llevarlas a la práctica.

Page 7: Gestión Del Conocimiento Unidad 3

Planificar persigue un propósito, más la misma debe reunir como requisito la flexibilidad a fin de lograr mejores frutos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Al planificar desarrollamos un plan, el cual debe ser flexible y saber qué objetivos queremos lograr, con qué fin, su importancia y este proceso debe incluir la participación de los estudiantes tomando en cuenta sus perspectivas. La planificación toma en cuenta los niveles o momentos o campos para lograr desarrollar una coordinación desde el punto de vista vertical, horizontal e integral entre los diferentes elementos que contribuyen al aprendizaje.

3.2.3 ESTABLECER DEPENDENCIAS DE PROCESOS.

El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento porque de los procesos de éste se derivan: ideas, conocimientos, conclusiones y argumentos; en un nivel más elevado se encuentran: juicios, solución de problemas y análisis crítico.

Se pensamiento es un proceso de búsqueda, de descubrimiento, de investigación constante, que se manifiesta a través de la elaboración de hipótesis, razonamientos y emisión de juicios. Se cree que la escritura era una oportunidad para pensar; además, de un reflejo y uno de los principales vehículos del pensamiento, pues exige que quien escribe razone, por lo que es considerada como estrategia cognitiva.

Aunque pensar es una actividad normal que ocurre sin necesidad de entrenamiento, es importante incrementar la habilidad para aplicar las diferentes operaciones cognitivas como observar, opinar, inferir, evaluar, entre otras, a través de su práctica consciente.

Desde la perspectiva del individuo, el conocimiento se define como el conjunto de representaciones de la realidad que lo reproduce o lo construye y que se encuentra almacenado en su memoria. Así, las estrategias cognitivas son el conjunto de procedimientos o procesos mentales que utiliza una persona en una situación particular de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos.

Por medio del razonamiento deductivo e inductivo se establecen conexiones, las cuales pueden darse entre eventos o hechos, palabras o términos, figuras o abstracciones. Las relaciones entre los hechos, figuras o palabras pueden establecer dependencias de tipo:

Causa efecto: Esta dependencia es la conexión de las causas que originan un efecto desencadenado, siguiendo una secuencia de pasos. Ejemplo radiación solar.

Temporales: Organización cronológica. Ejemplo: evolución, línea de tiempo.

Procesos: Organización de hechos o características de lugares, objetos, personas o eventos bajo una secuencia  lógica sin posibilidad de alterarse ejemplo: un ecosistema.

IDENTIFICAR DIFERENCIAS

Tener la capacidad de saber hacer distinciones, entre las cosas y personas con las cuales nos interrelacionamos cotidianamente, es una habilidad fundamental que

Page 8: Gestión Del Conocimiento Unidad 3

debemos desarrollar para conocer, comprender, valorar e interactuar en un mundo caracterizado por la biodiversidad, el multiverso, la pluralidad. Para Margarita A. de Sánchez , la diferencia es una habilidad de pensamiento que consiste en una extensión de la observación de los objetos y/o situaciones del vivir cotidiano, la cual se constituye la base para la discriminación y la clasificación, y el desarrollo de otras habilidades mentales.

IDENTIFICAR PATRONES Y CATEGORIAS

La idea de categoría envuelve la idea de todo. Clase o grupo de una ciencia en que se distinguen los elementos que lo componen:

Esta conexión se advierte claramente a través de la conexión entre la categorización y la clasificación. Las clasificaciones implican desarrollos de todos en partes y recíprocamente. El sistema periódico de los elementos, los reinos, los tipos, los individuos son totalizaciones. Por lo demás, la tradición aristotélica conoció las múltiples intersecciones que las ideas de todo y parte tienen con la teoría de la ciencia y con la doctrina de las categorías. Bien es cierto que, en la tradición latina, la sustitución de todo por universal contribuyó a desvirtuar el marco de los todos y las partes en el que están dibujados los géneros supremos o categorías. Hay circunstancias objetivas que podrían ser invocadas para explicar la tendencia a desentenderse de las ideas de todo y parte en el momento de tratar las cuestiones gnoseológicas que se suscitan en torno a las categorías. Pero una cosa es desear eliminar críticamente las ideas de todo y parte del horizonte de la teoría de la ciencia, y otra cosa es poder eliminarlas. Pues la idea de todo está presente, casi de un modo ubicuo, en las más diversas ciencias: en Matemáticas (conceptos como conjunto o clase), en las ciencias biológicas, sociales o culturales (ideas como las de estructura o sistema...) Sin duda, la clave del asunto hay que ponerla en la orientación que inspira el tratamiento de los universales como totalidades distributivas al modo de Porfirio: el género es un todo, el individuo es una parte y la especie es a su vez todo y parte.

Una categoría, a efectos gnoseológicos, es una totalidad atributiva en la que ha sido posible concatenar, por cierres operatorios, unas partes con otras en círculos de radio más o menos amplio, intercomunicados entre sí.

PLANTEAR REGLAS Y EXCEPCIONES

"La excepción refina/amplía/modifica la regla". Esta forma de expresar esta frase es más precisa, porque se da a entender que hubo un error en la generalización. Es decir, en términos formales, la primera regla formulada es falsa debido a una excepción. Al mismo tiempo, dicha regla no es del todo incorrecta puesto que la Excepción no descarta, invalida o desecha la regla sino que la completa y amplía haciéndola más precisa. La idea detrás de esta expresión es que partiendo de excepciones es más fácil encontrar una formulación general. Es decir, encontrando las excepciones se puede verificar rápidamente las reglas generales. La mala interpretación en el lenguaje

Page 9: Gestión Del Conocimiento Unidad 3

español ha llevado a esta frase a comunicar lo contrario. Es decir, que la excepción sirve para hacer más fuertes las reglas. Algo que está fuera de toda lógica formal.

Existen dos significados atribuidos a la palabra "confirma" en esta frase:

"prueba" o "demuestra" (este es el significado con el que se utiliza habitualmente)

"verifica" o "pone a prueba"

es decir, "la excepción confirma la regla en los casos no exceptuados". Se trata de un principio jurídico medieval, expresado en latín por ser la lengua culta de la época, cuyo significado es "si existe una excepción, debe existir una regla para la que se aplica dicha Excepción". Se aprecia que el verbo "probat" tiene el significado de "demuestra la existencia" (y no "demuestra la corrección") de la regla mencionada.

Por ejemplo, una señal de tráfico con el texto "Prohibido aparcar los domingos" (La excepción) implica que se puede aparcar el resto de la semana (La regla).