Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación³n 1_8783.pdf · Promueve la...

57
FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCADORES EN SERVICIO G estión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación Gestión y Administración Educativa I

Transcript of Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación³n 1_8783.pdf · Promueve la...

FORMACIÓNPEDAGÓGICA

PARA EDUCADORESEN SERVICIO

G estión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

Gestión yAdministración

Educativa I

Curso de Formación de Educadores Popularesen Servicio 2002 - 2005

Rev. P. Enrique Oizumi Maeda s.j.Director Nacional de Fe y Alegría

Lic. Luis Carrasco PacelloSub-Director Nacional

Lic. Yerko Camacho GirondaDirector Nacional de Servicios Educativos

Lic. Sergio von VacanoResponsable Nacional de Formación

Lic. Ana Maria PottilliResponsable Nacional de Producción de Materiales

Lic. Yerko Camacho Gironda Elaboración del Módulo y responsable del texto

Depósito legal: 4-1-1314-04Agosto - 2004

Diseño y diagramación: Homero Cortéz

Impreso por: La Paz - Bolivia

IIIPresentación

Presentación

Hace treinta y seis años que Fe y Alegría está preocupada por desarrollar innovaciones educativas y por prestar, a los sec-tores más discriminados de la sociedad, oportunidades educativas que les permitan constituirse en protagonistas de su propiodesarrollo.

A lo largo de su historia institucional, Fe y Alegría ha ido desarrollando diversos programas orientados a la formación per-manente y actualización de los educadores. Uno de los programas de mayor impacto, por el cual fue reconocida y valorada lalabor de Fe y Alegría, en las décadas de los 70 y 80, lo constituyó el “Programa de Mejoramiento Docente”. Muchísimos de loseducadores que se encuentran trabajando dentro y fuera de Fe y Alegría pasaron por los talleres de formación del “Programade Mejoramiento Docente” y gracias a ellos desarrollaron muchas de las experiencias educativas innovadoras que hoy pode-mos sistematizar.

En la década de los 90, Fe y Alegría como parte de su propuesta educativa denominada “Currículo Alternativo PopularIntercultural y Bilingüe” fue desarrollando los “Talleres de Formación Permanente”, mediante los cuales se implementaba unode los componentes básicos de la propuesta curricular mencionada: la dinamización de educadores, la cual utilizaba a los“Talleres de Formación Permanente” como la estrategia básica de actualización de los educadores.

Hoy, Fe y Alegría se encuentra iniciando otra propuesta, que si bien pretende dar continuidad a las anteriores es, a la vez,una estrategia que pretende aportar una formación permanente más sistemática a los educadores de Fe y Alegría. Este nuevoservicio educativo que Fe y Alegría quiere prestar al magisterio, que desarrolla su labor en Fe y Alegría, se denomina“Formación de Educadores en Servicio”.

La “Formación de Educadores en Servicio” pretende implementar un programa de formación integral, global, sistemático ysecuenciado, de tal forma que al cabo del programa de formación que dura dos años y medio, los educadores que hayan tran-sitado el camino, se encuentren en mejores condiciones profesionales y personales para continuar sirviendo a los educandos,desde la vocación a la cual se sintieron llamados.

A través de los módulos y de los procesos de aprendizaje – enseñanza de los cursos de “Formación de Educadores enServicio”, pretendemos ofrecer a los educadores la posibilidad de confrontar su propia práctica, reflexionar y analizar sobre ella,para enriquecerla y superarla.

En este sentido, tengo el grato placer de poner a consideración de todos los lectores de estos módulos y, en especial, delos educadores que los utilizarán como parte de su proceso de formación y actualización, la serie de módulos “Formación deEducadores en Servicio”.

III

IV Presentación

Los módulos han sido pensados desde las necesidades de los educadores en servicio, quienes tienen una trayectoria deexperiencia acumulada en los diversos lugares donde desarrollan su labor. Estos materiales se han trabajado bajo un estilo dia-lógico, desde un enfoque problematizador y con estrategias pedagógicas de aprendizaje, de modo que permitan realizar elestudio independiente y también en equipo, de forma cooperativa entre los educadores con quienes se comparte el proceso deformación, o con quienes se comparte la misión educadora en la misma unidad y/o centro educativo.

Los módulos de “Formación de Educadores en Servicio” tienen tres ejes básicos de estructura curricular: 1) Formación SocioPolítica y Cultural, 2) Formación Pedagógica, 3) Formación Humana. Cada eje cuenta con diverso número de Módulos .

Todos los materiales incorporan la perspectiva de género, el análisis crítico de las relaciones de poder, la diversidad de entor-nos culturales y la diversidad de las prácticas educativas.

El presente módulo pretende acercarles una serie de cuestionamientos y alternativas; planteamientos y conocimientos con-cretos, dignos de ser profundizados, analizados y discutidos. La lectura, el intercambio de opiniones, la contrastación deinformación, el análisis y la reflexión de las experiencias de los participantes del curso, junto con la puesta en práctica de nue-vas experiencias se constituyen en el camino para construir nuevas articulaciones entre la teoría y la práctica. La investigacióndebe partir de la práctica cotidiana. Y la teoría debe ayudar a cuestionar y/o fundamentar la propia práctica.

Fe y Alegría cree que el principal gestor del cambio educativo es el educador. El cambio educativo debe nacer de las viven-cias personales de los educadores y educandos y se debe orientar a mejorar, permanentemente, la calidad educativa y, endefinitiva, la calidad de vida de los participantes del proceso educativo. Pero para lograr mejoras en la educación es fundamentallograr mejoras en la práctica concreta de los procesos de aprendizaje-enseñanza, en las didácticas, (cómo enseñar). Y a su vez,los cómo enseñar deben ser diseñados y analizados en estrecha relación con los enfoques curriculares adoptados, (qué ense-ñar) y con los modos de evaluación asumidos (qué y cómo evaluar). Es muy importante que los educadores de una unidadeducativa lleguen a acuerdos en la definición de las didácticas (cómo enseñar) y las estrategias pedagógicas a emplearse demanera que estén incluidas las diversas dimensiones de la persona (psico-afectiva, corporal, espiritual, productiva, intelectual,socio-política, cultural, estética, ética e histórica).

Enrique Oizumi M. s.j.Director Nacional de Fe y Alegría

IV

VIntroducción

La gestión se constituye en un proceso de vital importancia para cualquier organización, institución o empresa, sin

discriminar la naturaleza de la misma.

En el entorno educativo, Fe y Alegría comprende la gestión como la base misma del desarrollo educacional, la cual se

desenvuelve fundamentalmente en los ámbitos curricular, administrativo y comunitario, ámbitos que iremos analizando y

profundizando a lo largo de este semestre de profundización.

Es tal la relevancia de una adecuada gestión educativa que el asumir y comprometer a toda la institución en la dinámica que

ésta implica, debe conllevar a procesos impulsores y promovedores del crecimiento institucional, reemplazando la

preconcepción equivocada de un cúmulo de prácticas refrenadoras, burocráticas y obstaculizadoras de dicho desarrollo.

Una buena gestión educativa constituye la consolidación del conjunto de procesos institucionales, posibilitándonos llevar

adelante acciones racionales y creativas, basadas en objetivos determinados que contemplan una serie de recursos materiales,

tecnológicos, logísticos, y metodológicos, además del valioso capital humano.

Precisamente la dimensión humana, -comprendida como la interacción de saberes, cualidades, actitudes, desempeños y

capacidades que hacen a las personas- no debe perderse de vista en ningún momento de la gestión educativa, ya que el restar

importancia a la misma nos lleva a incurrir en acciones y procesos mecanicistas y técnicos, que ignoran la naturaleza de las

personas, sus expectativas, necesidades, intereses y potencialidades, poniendo en alto riesgo el éxito de la intervención

educativa.

Dicho éxito estará dado en la medida en que los procesos clave que conforman la gestión educativa, sean correctamente

asumidos y bien encaminados hacia los objetivos principales que orientan todo el accionar educativo.

Estos procesos clave a los que nos referimos se comprenden como: planificación, organización, dirección, ejecución, control

y evaluación, los cuales deberán ser entendidos y trabajados de forma sinérgica e integral.

En Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación y sus unidades correspondientes estudiaremos la

gestión educativa participativa y los fundamentos de planificación que nos facilitarán la concreción de dicha gestión.

Introducción

V

VI Introducción

En este primer módulo, así como en los cinco siguientes, nos detendremos en el estudio, la interiorización, el análisis, la

reflexión y la aplicabilidad de los ámbitos que hacen a la gestión educativa a partir de fundamentos teóricos reconocidos y

seleccionados para responder a nuestra realidad socioeconómica, política y cultural, realidad que interactúa en los entornos

mundial, latinoamericano, nacional e institucional.

Es así que cada una de las unidades de estudio está constituida por elementos didactizadores que no sólo refuerzan la

interiorización de aprendizajes por parte de los participantes, sino que también apoyan el trabajo del facilitador/a a través de:

1. Frase motivadora

Orienta hacia una reflexión previa al desarrollo de la unidad, generando un ambiente propicio para el abordaje del tema.

2. Reflexión Personal

Invita a cada uno de los participantes a realizar una reflexión interna y particular, a partir de su propia dinámica laboral,

en base a algunas preguntas clave.

3. Para Analizar en Grupos

Plantea preguntas y situaciones problematizadoras ideales para ser trabajadas a través de diversas dinámicas grupales.

4. Antes de Continuar...

Permite la consolidación y verificación de aprendizajes en cuanto a conceptos fundamentales que se constituyen como

elementos requeridos para continuar con el desarrollo del tema.

5. Pautas Prácticas

Conlleva a la aplicación práctica de los aprendizajes de la unidad a través de diversos proyectos y trabajos.

6. Términos a Trabajar

Facilita la verificación y consolidación del aprendizaje proporcionando al mismo tiempo una guía de conceptos clave de

la unidad.

VIIIntroducción

7. Ampliemos Nuestro Conocimiento

Promueve la investigación y consulta bibliográfica para la lectura analítica, crítica y reflexiva del participante a partir de

fuentes complementarias seleccionadas para la unidad.

8. Esquema Conceptual

Otorga una visión global de los elementos fundamentales de la unidad, facilitando la comprensión e integración de los

conceptos desarrollados en la misma.

Considerando las herramientas tecnológicas y didácticas disponibles en la actualidad, cada módulo refuerza los propósitos

planteados al inicio de las unidades correspondientes, a través de referencias bibliográficas y de sitios web que potencian un

espíritu de investigación e interés por la ampliación de los temas.

Si bien los elementos didactizadores facilitan y orientan el proceso de construcción del conocimiento como mediadores

instrumentales, deben comprenderse no como un fin en sí mismos, sino como el punto de partida sobre el cual generar de

manera creativa, interactiva y constructiva, nuevos aprendizajes significativos.

En este sentido, el rol protagónico de los participantes, -muchos de ellos con importantes años de experiencia en el entorno

escolar, como docentes y directivos, así como su actual interacción cotidiana con los educandos y la comunidad educativa en

su conjunto-, debe ser un elemento rescatable y ponderado por los facilitadores/as a lo largo de cada tutoría.

Yerko Camacho Gironda

8Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación8

Unidad

11

Propósitos de la Unidad◗• Conocer la naturaleza y características

fundamentales que hacen a la gestión

educativa.

• Reconocer y discriminar los diferentes

estilos de gestión educativa participativa.

• Comprender la importancia de la

participación en el modelo de gestión

educativa de Fe y Alegría.

• Conocer y analizar las dificultades más

frecuentes que se presentan en una

gestión educativa participativa.

• Interiorizar elementos que hacen al

equipo de trabajo y su dinámica.

Gestión educativa participativaA veces sentimos que lo que hacemos

es tan sólo una gota en el mar,pero el mar sería menos

si le faltara una gota.

Madre Teresa de Calcuta

9Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación 9

El término gestión es uno de los conceptos más empleados no sólo en el ámbito educativo, sino tambiéndentro de diferentes organizaciones. Esta palabra, al igual que muchas otras de uso común, no ha escapado arecibir interpretaciones equivocadas o incompletas, según el contexto en el que se la emplee o la deducciónpráctica que se otorgue a la misma.

Hablar de gestión es hacer referencia a todos los elementos que hacen a la administración de una institucióno empresa, es así que comprenderemos por gestión al conjunto de competencias que permiten que las cosas queuno quiere que ocurran puedan efectivamente ocurrir. Dichas competencias se refieren a:

a. Saber.b. Saber hacer.c. Poder hacer.d. Hacer.

Analicemos brevemente cada una de ellas:

a. Saber. La gestión requiere de conocimientos,información, formación, preparación, experiencia y otrosprocesos que permitan ir desarrollando y ampliando todoslos conocimientos pertinentes.

b. Saber hacer. Sin habilidades procedimentales el "saber" queda reducido a simple almacenamiento yeventual repetición oral de conocimientos. Saber hacer implica conocer las maneras y mecanismos de acción másapropiados.

c. Poder hacer. Se refiere a la capacidad de acción propiamente. De nada nos sirven las buenas intenciones,el conocimiento del tema y de los mecanismos de acción, si no tenemos la capacidad fundamental y lasposibilidades de llevar todo ello a la práctica.

d. Hacer. Es este el punto donde se discrimina una gestión eficaz de una que no lo es. Si analizamos lascompetencias de gestión de manera procesual, notaremos que el hacer está precedido por otras y no esprecisamente la primera de ellas. Esto se explica perfectamente al comprender que la gestión se trata de unconjunto de acciones que tendrán éxito siempre y cuando se haya trabajado en los elementos previos.

1.1. ¿Qué entendemos por Gestión?◗

ara analizar en grupos

10Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

PP1. De acuerdo a nuestra propia práctica profesional, ¿cómo ejemplificaríamos las competencias de gestión?

• El saber

• El saber hacer

• El poder hacer

• El hacer

2. ¿Cuánto y cómo debemos trabajar para desarrollar y fortalecer estas competencias?

ara analizar en grupos

Así como no sirve de nada el lograr dichos elementos sin llegar a hacer, es demasiado riesgoso el hacer sinpreparar antes las condiciones óptimas para dicha acción. Es decir que la gestión se hace posible siempre ycuando se desarrollen las habilidades que la constituyen.

Conceptualmente la gestión educativa se comprende, de manera inicial, desde dos dimensiones básicas:

a. Dimensión humanab. Dimensión técnica

Desde la dimensión humana, podemos indicar que la gestión educativa es el conjunto de actitudes,cualidades y capacidades humanas con las que cuenta nuestra institución educativa. Esta dimensión esfundamental en la concepción, oferta y dinamización de los servicios educativos de calidad.

La dimensión humana implica competencias espirituales, sociopolíticas y profesionales de las personas, quese traducen a su vez en saberes, actitudes, cualidades, capacidades y desempeños.

Desde la dimensión técnica, se considera que la gestión educativa es un conjunto sistémico deprocedimientos articulados entre sí con los que contamos y los cuales posibilitan la oferta de nuestros servicioseducativos.

La dimensión técnica se divide en dos ámbitos: el técnico pedagógico y el técnico administrativo. El ámbitotécnico pedagógico se refiere a la aplicación y optimización de todos los recursos pedagógicos a favor deleducando en el proceso de enseñanza y aprendizaje, incluyendo programas de mejoramiento docente. El ámbitotécnico administrativo implica la provisión y distribución de insumos, el soporte organizativo y la asignación derecursos humanos y materiales para la consecución de los objetivos educativos.

11Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

1.2. Gestión Educativa◗

HUMANA

DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

TÉCNICA

ADMINISTRATIVAPEDAGÓGICA

De esta manera se distinguen en la gestión educativa componentes humanos ycomponentes técnicos. Los componentes técnicos y humanos hacen posible lagestión en su conjunto, en su dimensión institucional, a través de procesos deplanificación, organización, dirección, ejecución, control y evaluación.

En ambas dimensiones los servicios educativos implican ser pertinentes,contextualizados, eficientes, eficaces, funcionales y al servicio de los educandos.Esto es posible únicamente mediante la participación activa de toda la comunidadeducativa organizada, principio que Fe y Alegría promueve a través diversosmecanismos.

Debemos puntualizar que la gestión educativa en su conjunto se desarrolla a través de un proceso queconsidera elementos de planificación, organización, dirección, ejecución, control y evaluación. En Fe y Alegría,este proceso se concreta mediante tres ámbitos de gestión:

1. Curricular.2. Administrativo.3. Comunitario.

Posteriormente y a lo largo de los módulos correspondientes a este curso, desarrollaremos con detalle cadauno de estos ámbitos de la gestión en Fe y Alegría.

Participar supone colaborar con los demás para la consecución de objetivos y metas comunes, compartiendola visión, misión, principios y políticas institucionales así como la toma de decisiones en equipo.

Cuando hablamos de participar también hacemos referencia al compromiso crítico, analítico, reflexivo yconstructivo de los miembros de la institución, asumiendo la misma como una tarea colectiva.

Sólo se pueden vivenciar estos elementos cuando el participante ha logrado interiorizar los mismos a sudinámica cotidiana de trabajo. De esta manera, se convierte en agente motivador de una comunidad que asumee incorpora paulatinamente principios y estructuras equitativas y democráticas.

Con ello nos referimos a desarrollar y asumir valores fundamentales en la gestión participativa, tales como laaceptación de las decisiones mayoritarias, el respeto a opiniones contrarias o divergentes a las propias,capacidad de escucha y diálogo compartido, negociación, habilidad para respetar y asumir la representatividadde las personas democráticamente elegidas, buen nivel de asertividad, etc.

12Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

1.3. ¿Qué entendemos por participación?◗

13Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

eflexión personalRR1. Luego de realizar un análisis individual sobre las cualidades personales referidas a la participación, colo-

car una cruz en el nivel que se considere más adecuado, según el propio perfil personal:

2. ¿Qué puedo hacer para mejorar aquellas capacidades en las que requiero trabajar?

eflexión personal

Aceptación dedecisiones mayo-ritarias.

Respeto a opinio-nes contrarias.

Escucha y diálo-go compartido.

Negociación.

Respeto yaceptación derepresentantesdemocráticamen-te elegidos.

Asertividad.

Capacidad Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta

14Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

1.4. Gestión Educativa Participativa◗

1.5. ¿Por qué es importante la Gestión Educativa Participativa enFe y Alegría?

Las organizaciones o instituciones educativas demuestran diversas tendencias ideológicas, diferentesenfoques, principios, políticas, etc. Considerando ello queda confirmada la necesidad de un tipo de gestióneducativa que permita la participación democrática y equitativa de todos los estamentos involucrados en elaccionar educativo.

La realidad es que no todas las instituciones educativas asumen un estilo cooperativo como una forma vitalde gestionar, sino por el contrario, pareciera que en cada grupo de actores educativos, éstos asumen unadinámica individualizada de trabajo.

No es desconocido que en nuestro contexto nacional, existen ciertos grupos de educadores que reivindicanuna participación democrática verdadera al interior del desarrollo educativo, básicamente fundamentada en lacolaboración mutua de cara a la consecución de objetivos y metas comunes, a través de diálogos compartidos.

El buen funcionamiento de la comunidad educativa pasa por la participación democrática y equitativa con lasjustas reivindicaciones sociales, legales y técnicas que hacen a la participación en sí, tomando en cuenta la viday dinámica de los grupos humanos, sus fortalezas, debilidades, expectativas, intereses y motivaciones.

Para Fe y Alegría existen muchas razones por las cuales la gestión participativa es sumamente relevante.Entre éstas podemos mencionar razones de tipo social, de tipo técnico estructurales y de tipo legal.

En cuanto a las razones de orden social, hay que considerar que Fe y Alegría es un Movimiento de EducaciónPopular Integral y de Promoción Social. Por tanto, asume un rol determinante y fundamental entre la familia y lasociedad en su conjunto.

El educando se socializa a través de la escuela y va incorporando e integrando a su formación personalelementos socioculturales del entorno que le rodea. Recordemos en ese sentido lo mencionado por Saramona:

15Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

La escuela adquiere protagonismo como instituciónque educa las actitudes y conductas sociales del serhumano -social por naturaleza- y que sólo logra losmáximos niveles de humanización en la medida en

que convive y se realiza participando con los demás.

Dentro de este marco es que se comprenderá a la participación como una necesidad social que viabiliza el

desarrollo integral de la comunidad educativa y de su entorno.

En cuanto a las razones estructurales técnicas partimos del principio que el protagonista fundamental del

quehacer educativo es el educando que participa en la construcción de su aprendizaje a través del

descubrimiento, la observación, la manipulación, el análisis, la reflexión, entre otros.

Los aprendizajes significativos permiten al educando arribar a conclusiones interesantes y prácticas para su

vida cotidiana. No menos importante es el rol del educador el cual se constituye en orientador, mediador, guía,

facilitador y animador del proceso, proporcionando metodologías participativas.

Por ello es sumamente imprescindible generar formas y espacios donde se incentive y reconozca el rol

participativo de cada uno de los actores involucrados en el proceso educativo, tanto educadores, educandos, sus

familias y los entornos inmediatos.

Al respecto, en Fe y Alegría, contamos con diferentes soportes

documentales de elaboración interna que orientan y dan pie a la práctica

de la gestión participativa, tales como el Proyecto Educativo

Institucional, la Propuesta Pedagógica Curricular, el Proyecto de

Aula, el Plan Operativo Anual, el Plan de Unidad Didáctica y otros.

Estas herramientas de gestión educativa facilitan los procesos

educativos en su conjunto e incentivan la participación en los diferentes

niveles que cada una de ellas supone.

16Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

Dentro del terreno legal, la participación en Fe y Alegría, tanto por parte de los educandos, sus familias yentornos como por parte de los educadores, está establecida normativamente por las leyes de Reforma Educativay Participación Popular. Sin embargo debemos destacar que más allá del aspecto normativo, estos principiosfundamentales de participación vienen siendo impulsados por Fe y Alegría en su práctica educativa mucho antesde la promulgación de dichas leyes.

En este entramado de derechos, privilegios, deberes y responsabilidades entre la familia y la institucióneducativa, se enmarca la gestión de Fe y Alegría considerando que es justamente la participación familiar en ladinámica escolar, un gran derecho y deber que debe ser ejercido.

Institucionalmente, Fe y Alegría promueve la participación de padres y madres de familia, tanto directa comoindirectamente, a través de sus representantes de base, representantes de consejo y juntas escolares.

Como veremos más adelante, en Fe y Alegría se ha creado espacios privilegiados de participaciónsistemática, a través de líneas de acción y propuestas específicas, principalmente la denominada Dinamizaciónde Padres y Madres de Familia. (DPM).

Cuando hablamos de gestión participativa debemos comprender que la misma se logra básicamente conpersonas. Pero no basta con lograr la participación de todas las personas, sino que habrá que considerar lasdistintas formas participativas humanas que pueden producirse:

Para ello deberemos analizar los siguientes indicadores:

• Posición ante metas y objetivos comunes.• Relaciones de dependencia entre los integrantes. • Distribución de responsabilidades.• Distribución de instancias de poder.

Considerando estos indicadores nos encontramos condiferentes estilos de participación durante la gestión educativa, loscuales pueden ser:

a. Burocrático.b. Democrático.

1.6. Estilos de Gestión Educativa Participativa◗

17Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

c. Parlamentario.d. Anárquico. e Carismático.f. Opositivo.

a. Estilo Burocrático

En este estilo lo más importante es realizar las actividades y tareas de acuerdo a lo que fija la norma, es decirreglamentos, manuales, códigos, estatutos, etc. Los espacios de participación suelen estar en función de lainiciativa personal o de pequeños grupos y las relaciones interpersonales son muy distantes y poco afectivas.

En cuanto a las autoridades, éstas no son elegidas democráticamente sino que su designación provienedirectamente de las instancias superiores. De esta manera, los objetivos y metas comunes no son elementosintegradores, ya que se hallan fuera de la dinámica institucional.

Son características principales del estilo burocrático, las siguientes:

- Organización alta.- Creatividad baja.- Eficacia baja.- Productividad lenta.- Gratificación baja.

b. Estilo Democrático

Principalmente se sustenta en una estructura formal jerárquica la cual permite que las autoridadescompetentes en coordinación con los miembros del grupo designen al coordinador y representantes. Esto noquiere decir que el resto de los integrantes pertenecientes a otros estamentos se desentiendan de la gestión.

El grupo en coordinación con las instancias correspondientes, deciden las líneas generales de acción, fijan losobjetivos a seguir, se asignan los recursos correspondientes y se establecen los mecanismos de gestiónpertinentes.

En este estilo el objetivo es el centro y eje central de la gestión participativa. El coordinador electo está enfunción de éste y del resto de los objetivos comunes, desempeñando competencias inherentes a la orientación yconducción del colectivo educativo hacia los mismos.

18Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

Las características fundamentales de este estilo son:

- Productividad lenta.- Creatividad alta.- Eficacia media.- Gratificación alta.- Organización alta.

c. Estilo Parlamentario

Frecuentemente suele confundirse con el estilo democrático, pero existe entre ambos una diferenciafundamental, la cual radica en la forma de decisión, puesto que en el estilo parlamentario no se decidedirectamente a través de la votación, en la que siempre suele haber vencedores y perdedores.

Este estilo se basa fundamentalmente en el principio de ceder para convencer. Los miembros negocian laspropuestas y llegan a acuerdos pactados con los cuales por lo menos el 80% de sus integrantes se identifiquen.

Sus principales características son:

- Organización alta.- Creatividad baja.- Eficacia baja.- Proceso de productividad lento.- Productividad alta.- Gratificación alta.

d. Estilo Anárquico

En este estilo el colectivo educativo desconoce el liderazgo institucional, es decir no acepta que se dirija suproceso de participación. Predomina la organización informal, tanto en las relaciones interpersonales como en latoma de decisiones y en los niveles de participación.

Por lo general, los objetivos comunes suelen situarse fuera del espacio de influencia y los líderes se creanespontáneamente, asumiendo responsabilidades de manera temporal y poco formal.

19Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

Las características del estilo anárquico son:

- Productividad baja.

- Creatividad individual y baja.

- Eficacia baja.

- Gratificación media.

- Organización baja.

e. Estilo Carismático

Los objetivos del colectivo educativo suelen confundirse con los objetivos personales del coordinador que

posee una personalidad tan atrayente y una gestión tan "eficaz" que dificulta mucho la posible oposición y/o

crítica.

Este es el estilo que se más se acerca a la forma autocrática de gestión, es decir centrada en una persona.

Los espacios de participación se reducirán a una delegación de poder que exigirá en contraparte sumisión y

vinculación personal.

Las características más destacas, en el estilo carismático son:

- Organización alta.

- Productividad alta.

- Creatividad baja.

- Eficacia alta.

- Gratificación baja.

f. Estilo Opositivo

Podemos señalar que en este estilo el objetivo común no vincula a las personas ni mucho menos, puesto que

este intento se traduce en motivo de distanciamiento y separación. Este estilo de gestión lleva implícita una lucha

por el poder ideológico entre las distintas camarillas que se conforman al interior del colectivo educativo.

20Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

Parlamentario ALTA ALTA BAJA BAJA ALTA

Anárquico BAJA BAJABAJA E

BAJA MEDIAINDIVIDUAL

Carismático ALTA ALTA BAJA ALTA BAJA

Opositivo BAJA BAJA MEDIA BAJA ALTA

Cuadro comparativo entre estilos de Gestión Educativa Participativa

ESTILO Organización Productividad Creatividad Eficacia Gratificación

CARACTERÍSTICAS

Burocrático ALTA LENTA BAJA BAJA BAJA

Democrático ALTA LENTA ALTA MEDIA ALTA

Este estilo responde a colectivos inmaduros, que tienen ansias de poder y conquista. Por tanto los resultados,en la mayor parte de los casos, suelen ser negativos y nefastos.

Son características destacadas del estilo opositivo:

- Organización baja.

- Productividad baja.

- Creatividad media.

- Eficacia baja.

- Gratificación alta.

21Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

1.7. Dificultades en la gestión educativa participativa◗Como podemos observar, gestionar una institución educativa desde un enfoque participativo, no es tarea fácil

de asumir, sobre todo cuando el colectivo está integrado por estamentos tan heterogéneos en aspectos culturales,etareos, funcionales y de intereses.

Es por este motivo que se hace necesario conocer las principales dificultades que acompañan a una gestiónparticipativa para poder encararlas de forma estratégica.

Resumiremos las mismas en torno a los siguientes aspectos:

a. Relaciones interpersonales.b. Problemas individuales.c. Capacidad y recursos personales del coordinador/líder.d. Objetivos y metas comunes.e. Diferentes ritmos vitales.f. Estructuras inadecuadas de participación.g. Historia personal del equipo.

Describamos brevemente estos siete elementos:

a. Relaciones Interpersonales

Las relaciones interpersonales, en la mayor parte de los equipos, marcan o determinan el grado desatisfacción o insatisfacción de sus miembros. Ciertos comportamientos inadecuados influirán negativamente enla dinámica de interacción al interior del equipo. Por ejemplo:

- Las personas vociferantes, aquellas que con voz chillona imponen continuamente sus pareceres ybloquean e impiden la participación de los demás.

- Los sábelo todo, que tienen siempre respuestas a todo y actúan siempre de manera certera yconvincente, creando en el resto de los participantes una sensación de malestar, desconocimiento eignorancia sobre el tema a tratar.

22Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

- Los fantasmas silenciosos, aquellas personas que jamás hablan aunque parecieran estar atentos,

inclusive tomando notas.

- Los desagradables, personas intrigantes, neuróticas, que provocan el nerviosismo, la angustia y

desencadenan el malestar y el abandono de otros integrantes del equipo.

- Los competitivos, que sólo piensan en alcanzar y romper sus propias marcas, perdiendo de vista las

metas y objetivos comunes.

b. Problemas individuales

Existen equipos de trabajo que terminan siendo ahogados por problemas individuales de algún miembro, lo

cual provoca al equipo inseguridad, frustración y molestia, afectando negativamente en la gestión del mismo.

c. Capacidad y recursos personales del coordinador/líder

Muchos equipos de trabajo conformados por personas maduras, motivadas e identificadas con las metas y

objetivos comunes fracasan inexplicablemente en su gestión.

Es de suponer que probablemente se hayan equivocado a la hora de elegir su coordinador o líder. Por esto

es imprescindible garantizar el éxito del equipo a partir del perfil más adecuado del coordinador. Es deseable que

esta persona reúna las siguientes condiciones mínimas:

• Madurez humana.

• Seguridad en sí mismo.

• Capacidad de relación personal.

• Sentido de responsabilidad.

• Conocimiento e identificación de los roles del equipo.

• Asertividad.

• Visión de futuro.

23Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

d. Objetivos y metas comunes

Es muy frecuente encontrar equipos que desconocen los objetivos y metas comunes hacia los cuales deberíaapuntar su accionar. El conocimiento de dichos objetivos y metas comunes implica a su vez buen nivel derelaciones humanas puesto que promueve el sentido de pertenencia e inclusión en el equipo.

Por lo tanto, nunca estará de más destinar tiempos y espacios exclusivos a la revisión y reforzamiento de lasmetas y objetivos comunes que hacen al equipo.

e. Diferentes ritmos vitales

No todos los integrantes del equipo desarrollan tareas y actividades al mismo ritmo, por ello se debe respetarlos ritmos personales. La identificación de dicho ritmo y la orientación de acciones en función de éste, es una tareasumamente importante que compete directamente al coordinador líder, quien deberá ser capaz de articular eldesenvolvimiento de cada integrante en una dinámica y ritmo global.

f. Estructuras inadecuadas de participación

Cuando se trata de equipos grandes con miembros que presentan características heterogéneas, suele

suceder que las estructuras de participación no se adecuen al estilo personal ni a las metas ni objetivos comunes.

Dichas estructuras inadecuadas de participación pueden adoptar las siguientes formas:

• Anárquica. Todos los integrantes quieren intervenir en todo, bloqueando el proceso de decisión.

• Doctrinal. Todos quieren intervenir en decisiones importantes, pero nadie quiere comprometerse en la

gestión inmediata.

• Demagógica. Se crean y se defienden estructuras participativas aparentes. Cada miembro actúa desde

su punto de vista y conveniencia.

24Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

• Burocrática. Interesa únicamente la acción enmarcada en la norma, desestimando la participación de los

estamentos de base.

• Forzada. Aceptada como requisito impuesto desde afuera y no asumida internamente.

• Para el poder Defiende a las estructuras participativas siempre y cuando éstas sirvan de elemento de

ascenso en el poder.

g. Historia personal del equipo

Se refiere a los antecedentes negativos del equipo de gestión, como ser: fracasos, descontrol, ineficacia,

incoordinación, bajo rendimiento, conflictos, etc. Estos elementos son condicionantes del desenvolvimiento del

equipo, puesto que inciden en su propia imagen y con respecto a otros grupos de presión.

Agruparse es una característica innata del ser humano y es

esta naturaleza gregaria la cual propicia la formación de grupos

para charlar, jugar, hacer labores, pasear, trabajar, estudiar,

entretenerse, etc.

Estos grupos pueden ser esporádicos, de una duración

mediana o larga, dependiendo de las características de los

objetivos que unen a sus miembros, relaciones interpersonales y

el tipo de acción cooperativa, competitiva o personal que se

produzca dentro de éste.

autas prácticasPPEn grupos y con apoyo del facilitador/a, identificar los problemas más comunes en la gestión educativa

donde trabajan.

autas prácticas

1.8. El equipo de trabajo y su importancia◗

25Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

Cuando los miembros del equipo se ponen de acuerdo para llevar a cabo una tarea determinada, establecen

relaciones personales entre sí y se genera una acción cooperativa e interdependiente, se puede hablar de un

equipo de trabajo.

El equipo de trabajo posee una fuerza especial que supera la simple suma de fuerzas individuales. Es mucha

la riqueza de opiniones, tendencias, ideas, experiencias y aportes que se concentran en el equipo. Sus

integrantes interactúan entre sí y siempre que las actividades sean bien programadas y dirigidas, los resultados

serán bastante beneficiosos.

Partimos del principio de que no sólo es importante fomentar en la colectividad educativa elementos departicipación, sino también generar en ellos una actitud favorable y positiva hacia la misma. Es por este motivo,que el trabajo en equipo, a diferencia del individual, implica mucha mayor actividad enriquecedora, la cual a suvez desencadena una productividad y eficiencia en la gestión. Todo equipo de trabajo que quiera alcanzarresultados altos, deberá realizar indudablemente un trabajo en equipo.

ntes de continuar… AA1. ¿ Por qué se hace difícil dentro de un equipo adoptar una actitud cooperativa antes que competitiva?

ntes de continuar…

26Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

1.9. Características del equipo de trabajo◗Veremos tres características fundamentales que hacen al equipo de trabajo:

• Metas y objetivos comunes.• Intercomunicación entre sus integrantes.• Interacción entre sus integrantes.

La simple unión o agrupación de personas no basta para constituir un equipo de trabajo si las mismas carecende metas y objetivos comunes.

Dicho de otra manera, todo equipo debe poseer metas y objetivos comunes que dirijan los esfuerzospersonales en una sola dirección, aunque la participación de sus integrantes varíe en forma e intensidad.

2. ¿Cómo superar esta dificultad para mejorar el trabajo en equipo?

27La enseñanza actual de las ciencias naturales y sociales

en el tercer ciclo del nivel primario y nivel secundario

Las personas reunidas en torno a objetivos y metas comunes crean múltiples canales de comunicación paraponerse de acuerdo, expresar opiniones, discutir, reflexionar, elaborar conclusiones, etc. La intercomunicaciónen el equipo de trabajo debe ser lo más clara y precisa posible para evitar pérdida de tiempo, malos entendidosy distorsión de la información que se maneja al interior. Asimismo, se debe fomentar la comunicación abierta,igualitaria y participativa.

En cuanto a la interacción entre los miembros del equipo mencionaremos que ésta es la manera como unosse apoyan en otros para lograr la acción común. Dicha acción puede adoptar dos formas: competitiva ycooperativa.

En la acción competitiva cada quien se refuerza individualmente y puede arribar al objetivo antes, después onunca. La óptica de este tipo de acción es terminar por encima del resto, ser el vencedor. Por supuesto queaquellos que piensen así, no tendrán claro ni interiorizado el concepto de equipo y no lograrán engranar en éladecuadamente.

La acción cooperativa supone un apoyo constante en los otros para alcanzar el objetivo a un mismo tiempo ysin desintegrar al grupo. Todos marchan a un sólo paso, -sin dejar de lado su individualidad- y se mantienenunidos frente a la meta. No sobresalen figuras, nadie logra protagonismo individual, la responsabilidad, el éxito yel fracaso, son siempre compartidos.

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE TRABAJO

METAS YOBJETIVOSCOMUNES

INTERCOMUNICACIÓN INTERACCIÓN

28La enseñanza actual de las ciencias naturales y socialesen el tercer ciclo del nivel primario y nivel secundario

ESQUEMA CONCEPTUAL

- Curricular- Administrativo- Comunitario

DIFICULTADES

Relaciones interpersonales.Problemas individuales.Capacidad y recursos personales del coor-dinador/líder.Objetivos y metas comunes.Diferentes ritmos vitales.Estructuras inadecuadas de participación.Historia personal del equipo.

ESTILOS

BurocráticoDemocrático

ParlamentarioAnárquico

CarismáticoOpositivo

RAZONES

- Sociales- Estructurales

técnicas- Legales

Gestión EducativaParticipativa

29La enseñanza actual de las ciencias naturales y sociales

en el tercer ciclo del nivel primario y nivel secundario

TÉRMINOS A TRABAJAR

Definir los siguientes conceptos:

Gestión.

Gestión Educativa.

Participación.

Estilo Democrático.

30Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

Estilo Parlamentario.

Estilo Anárquico.

Estilo Carismático.

Estilo Opositivo.

Equipo de Trabajo.

31Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

mpliemos nuestro conocimientoAAAmpliemos el conocimiento construido a través de las siguientes lecturas complementarias:

• Coll, César. Concepción Constructivista y Planeamiento Curricular. Barcelona. Cap. 1. 1996.

• Gimeno Sacristán y Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata, Madrid,Cap. 2,3 y 4. 2000.

• Gil, Fernando. La Participación Democrática en la Escuela. Ed. Magisterio, Santa Fe de Bogotá,Cap. 5 y 6. 1997.

• Liliana Farjat. Gestión Educativa Institucional. Ed. Lugar. Buenos Aires, Cap. 2 y 4. 1998.

mpliemos nuestro conocimiento

Trabajo en Equipo.

32Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

Fundamentos de Planificación

• Conocer las principales definiciones conceptuales yprincipios teóricos que permiten comprender el pro-ceso de planificación.

• Comprender la naturaleza de la planificación y susincidencias en el ámbito educativo.

• Reconocer el contexto de la planificación dentro delanálisis de las esferas sociocultural, económica ypolítica.

• Discriminar los elementos que hacen a la eficacia enla planificación.

• Comprender los momentos principales en la planifi-cación.

• Interiorizar principios que hacen a la organizaciónmental para una óptima planificación.

Unidad

22

Propósitos de la Unidad◗

Planificación es una tarea para quienes no se desalientan, para quienes no quieren limitarse a registrar la historia,

sino también quieren construirla.

Mario Roveré

33Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

Cuando hablamos de planificación asociamos el término a la idea de organizar,

coordinar, prever, etc., es decir, fijar cursos de acción con el propósito de alcanzar

determinados objetivos a través de la utilización eficiente de los medios con los que

contamos. Se trata pues, de crear caminos o vías alternativas, allí donde antes no

existía nada.

Para comprender mejor la idea sobre la naturaleza de la planificación podríamos

preguntarnos ¿para qué planificar?, ¿por qué planificar?, ¿cuándo planificar?

En el itinerario de la vida cotidiana de cada ser humano y en las prácticas institucionales y sociales, es

importante constatar que permanentemente asumimos el hecho de que en las diferentes acciones que

realizamos, los recursos y los medios con los cuales contamos son escasos y los propósitos y objetivos a los

cuales apuntamos son amplios, múltiples y diversos.

Para dar resolución a estos objetivos -los cuales se presentan en todos los campos y dominios de quehacer

humano-, es imprescindible realizar un análisis y diagnóstico sobre la realidad en la que se va a actuar, es decir

el escenario dentro del cual se tomarán decisiones y se procederá a las acciones correspondientes para obtener

los resultados previstos.

Lo contrario a la planificación es lo que conocemos como "improvisación". La improvisación es una práctica

que se asume con demasiada frecuencia en contextos como el nuestro y, si bien el "saber improvisar" en

determinadas situaciones es una capacidad necesaria para todo ser humano, esto no significa que sea saludable

acudir a ella constantemente. Improvisar conlleva siempre riesgos los cuales se minimizan sólo con una acertada

planificación.

De lo dicho, resulta claro que la planificación aparece como un elemento fundamental a todo proceso de

acción que procure alcanzar efectivamente determinados resultados.

2.1. Naturaleza de la Planificación◗

34Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

eflexión personalRR1. De acuerdo a mi práctica profesional:

• ¿ Cuánta importancia doy a la planificación en mi propia dinámica diaria?

• ¿ Para qué planifico?

• ¿ Por qué planifico?

• ¿ Cuándo planifico?

2. ¿Con qué concepto se identifica más mi labor cotidiana en el ámbito educativo: planificar o improvisar?¿Por qué?

eflexión personal

35Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

A continuación enunciamos algunas de las principales definiciones que se han dado sobre planificación:

- La posibilidad de llevar a cabo una acción racional e informada, basada en un objetivo determinado y enun conjunto de recursos disponibles (Mario Bunge).

- La selección de misiones y objetivos, de las acciones para cumplirlos, la cual requiere de toma dedecisiones, es decir optar entre diferentes cursos futuros de acción (Harold Koonts).

- Procedimiento idóneo para racionalizar un proceso de decisiones y acciones requeridas para la ejecuciónde un determinado proyecto político (Carlos de Mattos).

- Una tarea para quienes no se desalientan, para quienes no quieren limitarse a registrar la historia, sinotambién quieren construirla (Mario Roveré).

Esta última definición, nos permite reflexionar sobre un hecho o acontecimiento, la transformación, cambio yconstrucción de la realidad a partir de bases sólidas: la propia realidad y los recursos, con criterio técnico y nointuitivamente. Esta reflexión se apoya en lo que Mattus plantea:

Por lo tanto, debemos recordar que la planificación es un proceso que implica análisis, reflexión y construcciónde la dinámica humana, que plantea objetivos y metas coherentes con la sociedad en general y en el ámbitoeducativo en particular.

Cuando hablamos de la planificación dentro del contexto educativo podemos rescatar la definición dada porSusana Avolio de Cols:

2.2. ¿Qué es la planificación?◗

Planificar significa pensar antes que actuar, pensar demanera sistemática, explicar

posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas,proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, porquelo que puede o no ocurrir mañana decide si mis acciones

de hoy son eficaces o ineficaces.

36Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

"...el proceso por el cual, sobre la base del análisis de la situación y la previsión de necesidades enmateria de educación, se formulan objetivos coherentes con la filosofía y política nacional y se establecenlos medios y secuencias de acciones indispensables para lograrlos y, los instrumentos y recursos queestas acciones implican".

Profundizando aún más en el sentido y alcance del término planificación, podemos constatar que hay en él untriple significado, según atendamos a los aspectos sustantivos, formales u operacionales1:

• Sustantivamente, planificar es un esfuerzo por influir en el curso de determinados acontecimientos,mediante la acción deliberada de algunos actores sociales. Es decir no se trata de incidir de forma casual,sino más bien intencionada, buscando obtener repercusiones sobre hechos concretos.

• Formalmente, significa incidir de una manera organizada y formalizada sobre determinados procesos yacciones conducentes al logro de ciertas metas y objetivos propuestos. La incidencia se logrará siempre ycuando sea sustentada por elementos organizados, estructurales, sistematizados.

1 Ezequiel Ander Egg: Planificación Educativa, Buenos Aires, 1996

OPERACIONALES

FORMALES

SUSTANTIVOS

ASPECTOSDE LA

PLANIFICACIÓN

37

• Operacionalmente, se expresa en la utilización de determinados procedimientos, con el propósito deintroducir organización y racionalidad a un conjunto de actividades consideradas pertinentes para el logrode determinadas metas y objetivos. Se traduce en la concreción de los dos anteriores elementos ya en ladimensión operativa.

Según Yeheskel Dror existen siete características de la planificación; retomaremos las mismas paracontextualizarlas en el ámbito educativo:

a) Planificar es un proceso

Hablamos de una actividad continua que no termina con la formulación de un plan, sino que implica un reajustepermanente entre medios, actividades y fines, es decir el procedimiento a través del cual se pretende incidirpositivamente sobre la realidad.

Estos reajustes se los realiza de acuerdo a una estrategia, tomando en cuenta los actores sociales y factoresque actúan e inciden en el mismo escenario en el que se desarrolla el plan. Por tanto es necesario un análisisinteractivo de la situación.

b) Planificar es un factor preparatorio

La planificación es de naturaleza preparatoria para el conjunto de decisiones y acciones que deben serformuladas por el equipo responsable de realizar la misma.

Cabe destacar que planificación y ejecución, si bien sehallan interrelacionados, son procesos diferentes que debenser considerados analítica y metodológicamente separados.

c) Planificar implica un conjunto de decisiones

Nos referimos a una matriz de series sucesivas einterdependientes de decisiones sistemáticas: cada decisiónincide sobre las otras ya que nos hallamos frente a unaestructura donde cada elemento se halla vinculado a los otrosde alguna manera.

2.3. Características de la Planificación◗

Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

38Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

d) Planificar implica actuar

Existe una intencionalidad eminentemente práctica: se planifica para actuar, no se planifica por planificar o porsimple cumplimiento imperativo. La experiencia latinoamericana y nacional nos muestra que existe un superávitde planes en diferentes ámbitos del quehacer educativo, pero lamentablemente presentamos un alto déficit en laejecución de los mismos.

e) Planificar es mirar hacia el futuro

Este futuro que prevé la planificación está expresado operativamente en la situación deseable y alcanzable,planteada estratégicamente a través de un sistema de objetivos. Se trata de contrastar la situación actual con ladeseada y trabajar por alcanzarla.

f) Planificar es un proceso dirigido al logro de objetivos

Partimos del supuesto que planificar es prever hacer algo, pero lo que se quiere hacer no puede quedar enalgo vago e impreciso; aquello que se va a hacer debe expresarse en objetivos concretos y bien definidos,traducidos operacionalmente en metas de cara a obtener los resultados previstos.

La planificación supone la relación de causalidad entre lo decidido (programado), lo realizado (ejecutado) y,los resultados obtenidos (logrado).

PROGRAMACION

EJECUCION LOGRO

g) Planificar es utilizar los medios adecuados

Desde un punto de vista metodológico se trata de identificar los medios adecuados con respecto a los recursosdisponibles. Desde un punto de vista técnico operativo, es establecer procedimientos efectivos para laorganización de las relaciones entre recursos, medios y objetivos. Asimismo se trata de proporcionar normas ypautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas, las cuales desembocan en una acciónorganizada y sistemáticamente ejecutada.

39Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

Cuando hablamos de planificación es conveniente utilizar el término en sus dos dimensiones:

1. La planificación como un proceso estratégico.

2. La planificación como elaboración de planes, programas y proyectos.

Frecuentemente la concepción que se tiene sobre la planificación responde a presentar un documento quecontenga planes, programas o proyectos; obviamente toda planificación desemboca en un documento escrito,pero no se agota en ello, es decir que la idea de planificación no debe quedar reducida a un mero documento.

Rescatando las palabras de Mattus debemos entender la planificación como una dinámica de cálculo, queprecede y preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso continuo que acompaña la realidadcambiante 2.

Es importante considerar la planificación como proceso, lo cual implica dos cuestiones:

- Concebir la planificación como algo que se realiza permanentemente.

- Considerar un sistema de planificación como un plan situacional.

proceso

factorpreparatorio

conjunto dedecisiones

dirigida al logrode objetivos

utilizar mediosadecuados

implica actuarmirar hacia el futuro

PLANIFICAR

2 Carlos Mattus: Planificación, Libertad y Conflicto. Caracas, 1985.

40Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

En ambos casos y desde una concepción global, es necesario crear un conjunto de organismos, mecanismosy estructuras funcionales a través de los cuales, la sociedad civil y los organismos de Estado, estén integradosdirecta o indirectamente en este proceso.

Un sistema de planificación consiste en "planificar la planificación", lo que a su vez implica una efectivacoordinación y comunicación entre los responsables de toda la gestión de los planes, programas y proyectos.

Para finalizar mencionaremos la relevancia de concebir la planificación teniendo en cuenta la inclusión de loque otros pretenden realizar, los objetivos hacia los cuales apunten y los medios a destinar para la consecuciónde los mismos, con el fin de evitar acciones y esfuerzos dispersos y apuntar, en el mejor de los casos, a posiblesalianzas estratégicas.

ntes de continuar… AA1. ¿Por qué se debe comprender la planificación como un proceso?

2. ¿Cómo se traduce la característica preparatoria de la planificación?

ntes de continuar…

41Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

Cuando nos referimos a la planificación en general, como a la educativa enparticular, no podemos ignorar el contexto dentro del cual se lleva a cabo lamisma. Es por esto que haremos referencia a algunos ámbitos que nos ayudena contextualizar la planificación desde lo sociocultural, económico y político:

2.4.1. Ámbito sociocultural

Lo sociocultural uno de los componentes más importantes a considerar,puesto que se traduce en la razón de ser de toda planificación porque a travésde la misma, se pretende responder a las necesidades y demandas de diversosgrupos y sectores sociales. Además de las necesidades, demandas yexpectativas existen otros elementos culturalmente compartidos que deberántomarse en cuenta a la hora de analizar el entorno social.

Para llevar a cabo un análisis social pertinente habrá que considerar cuenta los siguientes factores:

a. La estructuración y conformación social del país, departamento, localidad o región.

b. El contexto sociocultural específico en el que se desarrolla la institución educativa.

c. Los niveles de organización sociocultural específica por grupos (de género, generacionales, étnicos, etc.).

3. ¿Planificar implica también actuar? ¿De qué manera?

2.4. Contexto de la Planificación◗

42Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

d. El nivel y calidad de vida (acceso a servicios básicos: salud, vivienda, alimentación, educación).

e. La situación educativa: matrícula, promoción, abandono, retención, nivel de alfabetismo, etc.

f. La dinámica cultural (lengua, tradiciones, mitos, festejos, creencias, religión, expresión creativa, artística,expresiones autóctonas y occidentalizadas,etc.).

g. Los medios de comunicación masiva (incidencia social, tendencias de estilo y formato, ideologías,construcción de opinión social, etc.).

h. Los líderes de opinión (incidencia sobre la construcción de la opinión pública).

2.4.2. Ámbito económico

Es relevante considerar la dinámica económica financiera ya que este entorno determinará el nivel deconcreción de la planificación. Nos referimos a considerar el ámbito económico del país dentro del contextointerno y mundial.

Por tanto, algunos factores fundamentales a considerar en cuanto al entorno económico son:

a. Tasa de empleo, desempleo, subempleo (salarios, seguridad laboral, beneficios, etc.).

b. Producción de bienes (producción local, nacional, regional).

c. Control y manejo de recursos (sector público y privado, transnacionales, etc.).

d. Concentración del poder económico (grupos de poder, Estado, banca, sector privado, comerciantes,economía informal, etc.).

e. Realidad económica de los diferentes sectores socioculturales.

f. Mercado (local, regional, nacional, internacional, oferta, demanda, exportaciones, importaciones, etc.).

g. Situación económica en general (globalización, inflación, devaluación, recesión, etc.).

h. Dinámica impositiva (aranceles, impuestos, etc.).

2.4.3. Ámbito político

El análisis del ámbito político se hace imprescindible ya que se debe tomar en cuenta la estructura política delpaís, la sociedad y el entorno en que se ejecutará lo planificado, considerando las relaciones de estructura depoder, la correspondencia de la economía y la sociedad, factores ideológicos y participativos.

Esto implica, no perder de vista aquellos aspectos que guardan directa relación con la institución en la cual sellevará adelante el proceso de planificación. Veamos algunos de ellos:

a. Estructura política del Estado (tipo de gobierno, poderes estatales y organización gubernamental)

b. Sociedad civil y sus organizaciones (participación de sectores: empresa privada, organismos nogubernamentales, iglesia, fuerzas armadas, federaciones campesinas, gremiales, obreras, etc.)

c. Aspectos políticos normativos expresados en las diferentes leyes, normativas, decretos, ordenanzas(Participación Popular, Reforma Educativa, Ley de Pensiones, Descentralización Administrativa, etc.)

d. Representatividad política y social de los actores.

e. Mecanismos de seguimiento y control.

Estas tres esferas de análisis (sociocultural, económica y política) permitirán realizar una planificación acordea las necesidades, problemáticas, intereses y expectativas de la comunidad educativa, apuntando a latransformación de la realidad percibida hacia la realidad deseada. Su análisis se realiza, en primera instancia porámbito y luego de manera interrelacionada.

43Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

AMBITOS DE ANÁLISIS PARA LA PLANIFICACIÓN

SOCIOCULTURAL

ECONÓMICO

POLÍTICO

44Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

ara analizar en gruposPP1. Tópicos del ámbito sociocultural en el contexto educativo nacional.

2. Implicaciones económicas en el análisis de la realidad educativa boliviana.

3. Políticas nacionales que favorecen o desfavorecen el proceso educativo.

4. Análisis interrelacionado de los ámbitos sociocultural, económico y político en el entorno educativonacional.

ara analizar en grupos

45Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

Partimos de la premisa de que la planificación, desde un punto de vista científico y técnico puede ser eficaz oineficaz. La eficacia consiste principalmente en lograr lo que se propone, tomando en cuenta la capacidad decumplir con requisitos que garanticen el logro de la misma.

Planificar implica un esfuerzo por ver hacia adelante e influir sobre el futuro. La planificación sólo es posibleen base a la información, la cual habrá de obtenerse en la etapa anterior a través de una investigación adecuadaa los requerimientos y objetivos planteados.

La construcción de todo plan estratégico institucional presenta dos niveles de definición estratégica: el primerodefine el marco estratégico institucional y el segundo significa el diseño de la planificación operativa.

En el primer nivel, el plan estratégico institucional establece las grandes líneas de decisión y los principalesobjetivos a largo plazo, es decir aspectos referenciales como la visión y misión de la institución educativa, asícomo las estrategias que guiarán su actuación futura.

La planificación del marco estratégico institucional concluye con la definición de estrategias institucionales, lascuales son grandes líneas de acción que se precisan para poner en práctica los objetivos propuestos. Lasestrategias institucionales no tienen carácter operativo,3 y son puestas en práctica sólo a través de suconsideración en la definición de estrategias funcionales, en el diseño de planes operativos.

Los objetivos estratégicos son definidos como los objetivos de largo plazo de la institución, es decir aquellosque le permitan concretar la misión institucional. Al referirnos al largo plazo, debemos comprender que estoscuentan con un nivel de complejidad que no puede ser resuelto con el cumplimiento de una acción particular. Esen este sentido que los objetivos estratégicos orientan las acciones operativas de las distintas áreas de lainstitución.

Ya en el segundo nivel, encontramos a la planificación operativa que se constituye en la puesta en prácticadel plan estratégico en los niveles concretos de la institución.

Considerada desde un punto de vista normativo4, la planificación es eficaz de acuerdo a los siguientesrequisitos:

2.5. Planificación eficaz◗

3 FE Y ALEGRÍA (1999) Planificación Estratégica: conceptos básicos. La Paz: Fe y Alegría.4 Lo normativo se caracteriza principalmente por ser obligatorio para la formalización de procesos gubernamentales o planes de gobierno a través de procedimientosreguladores, es decir que determina de manera precisa acciones necesarias para alcanzar ciertas metas y objetivos de interés común, estableciendo tiemposnecesarios.

46Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

1. Implementa e instrumentaliza adecuadamente una política considerando que toda planificación esfundamentalmente un instrumento de transformación de un proyecto político. Operativamente, traduce loque quiere llevarse adelante en un espacio y tiempo determinados como expresión de un programa delargo aliento.

Lo ideal sería implementar la realización de planes y programas que apunten a un proyecto de país, lo quealgunos especialistas denominan un "proyecto nacional".

2. El diseño e implementación del plan implica transformaciones efectivas y positivas respecto a unasituación inicial, evaluado y ponderado en el momento preciso y con los instrumentos correspondientes.

Desde el punto de vista táctico operativo la planificación se considera eficaz cuando:

1. Sus instrumentos expresan en la práctica capacidad e idoneidad para transformar la realidad.

2. Propone objetivos alcanzables, teniendo en cuenta no sólo los medios y recursos disponibles, sino tambiénla viabilidad política, económica, social y cultural del entorno donde se elabora y ejecuta el plan.

3. Los medios aseguran el logro de los objetivos al menor costo financiero humano y social posible,considerando principios de economía y racionalidad en cuanto a gastos y utilización de recursos.

2.6. Momentos clave en la Planificación◗Conviene destacar dos momentos fundamentales en la planificación:

a) El primero es la lógica de la formulación, que ocurre cuando se elabora un plan, programa o proyecto.

b) El segundo es la lógica de la realización, que debe aplicarse a situaciones contingentes o aleatorias,susceptibles a ser previsibles o imprevisibles y que están presentes en toda realidad concreta.

LÓGICA DE

FORMULACIÓN

LÓGICA DE

REALIZACIÓN

47Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

2.7. Organización mental para la Planificación◗

Como resultado se concluye en la necesidad de que la concepción y la práctica de la programación tomen encuenta elementos contingentes de la coyuntura, dentro de una estrategia global de acción.

Cabe destacar que dirigir y ordenar el pensamiento presenta menos dificultades que dirigir la acción, dondefluctúan otros factores o intereses menos controlables entre los diferentes grupos sociales.

Para lograr una mayor eficiencia y eficacia en la programación y elaboración de planes, comenzaremos pororganizar la mente de cara a la acción, recordando que planificar es usar procedimientos para introducirorganización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a la acción con el propósito de alcanzar determinadasmetas y objetivos. En otras palabras, la planificación no es nada más que una forma de sistematización delsentido común.

A manera de ejercicio, enunciaremos a continuación cuestiones básicas planteadas en preguntasfundamentales que nos conducen a ir incorporando a nuestra estructura mental principios inherentes al acto deplanificar; es decir, organizar la mente para la acción.

1. ¿Qué se quiere hacer? Naturaleza del plan o proyecto.

2. ¿Por qué se lo quiere hacer?Origen.

3. ¿Para qué se lo quiere hacer?Objetivos.

4. ¿Cuánto se quiere hacer?Metas.

5. ¿Dónde se hará?Localización física, cobertura.

6. ¿Cómo se lo hará?Actividades y tareas. Metodología.

48Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

7. ¿Cuándo se lo hará?Calendarización o cronograma.

8. ¿A quiénes va dirigido?Destinatarios o beneficiarios.

9. ¿Quiénes lo harán?Recursos humanos.

10. ¿Con qué se hará?Recursos materiales.

11. ¿Con qué se pagará?Recursos financieros.

A partir de las respuestas a estas preguntas somos capaces de obtener y procesar datos e información mínimaque nos permita incorporar a la acción:

a. Organización.b. Racionalidad.c. Compatibilidad.d. Coherencia.

Esto también nos ayuda a situarnos y a operativizar el plan o proyecto. Sin embargo, el ser capaces de darrespuesta adecuada a cada una de las anteriores interrogantes no significa que "sepamos planificar", este hechonos conduce a sistematizar nuestro pensamiento como proceso previo.

Con apoyo del facilitador/a identificar un problema cotidiano y abordarlo de acuerdo al itinerario de preguntasplanteadas para la planificación.

Con apoyo del facilitador identificar un problema cotidiano y abordarlo de acuerdo al itinerario de pre-guntas planteadas para la planificación.

autas prácticasPPautas prácticas

49Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

A continuación describiremos algunas cualidades que ayudan a lograr la eficacia operativa de la planificación.Dichas cualidades pueden ser cultivadas y desarrolladas por toda persona:

a. Capacidad perceptiva ante los problemas, conductas, conflictos, necesidades y expectativas de los dife-rentes actores sociales implicados.

b. Flexibilidad en la dirección de las acciones. Lo cual implica la habilidad de rápido ajuste ante situacio-nes no previstas sin perder de vista la dirección correcta.

c. Capacidad de análisis. Saber discriminar y separar las partes más importantes de un problema, hacien-do una apreciación sistemática y crítica del mismo.

d. Capacidad de síntesis. Comprender las partes del problema como una totalidad centrando la atenciónen la esencia del mismo.

e. Capacidad de fluencia. Percibir en cada problema nuevas oportunidades, planteando opcionesoriginales.

f. Sinergia Manera de organizar, articular y coordinar las diferentes acciones al interior de un programa, sinperder de vista la integralidad del todo.

Considerando que cada situación-problema presenta rasgos característicos, es imprescindible disponer deuna alta dosis de creatividad; dicho de otra manera, se requieren ideas nuevas para enfrentar y resolver situa-ciones que de una u otra manera serán siempre nuevas.

Sólo de esta forma será posible encontrar respuestas viables, factibles, pertinentes y relevantes a ser incor-poradas en el proceso de planificación.

Para finalizar esta unidad, destacaremos la importancia de la capacidad de convertir las ideas en acciones,respondiendo siempre de manera adecuada a los cambios intempestivos que puedan suscitarse en la gestióneducativa.

50Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

eflexión personalRR1. Luego de realizar un análisis individual sobre las cualidades personales relacionadas con la planifica-

ción, colocar una cruz en el nivel que se considere más adecuado.

eflexión personal

Capacidad Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Percepción

Flexibilidad

Análisis

Síntesis

Fluencia

Sinergia

2. ¿Qué puedo hacer para mejorar aquellas capacidades en las que requiero trabajar?

51Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

ESQUEMA CONCEPTUAL

Posibilidad de llevar a cabo una acciónracional e informada, basada en un objeti-vo determinado y en un conjunto derecursos disponibles.

Selección de misiones y objetivos de lasacciones para cumplirlos, lo cual requierede toma de decisiones, es decir optar pordiferentes caminos.

Procedimiento idóneo para racionalizarun proceso de decisiones y acciones parala ejecución de determinado proyecto.

Tarea para quienes no se desalientan.Para quienes no quieren limitarse aregistrar la historia, sino también quierenconstruirla.

PLANIFICACIÓN

Ámbito sociocultural

Ámbito económico

Ámbito político

Lógica de formulación

Lógica de realización

52Gestión y Administración Educativa IGestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

TÉRMINOS A TRABAJAR

Definir los siguientes conceptos::

Calidad de Vida.

Contexto.

Eficacia.

Implementación.

Improvisación.

53Gestión y Administración Educativa I

Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de Planificación

Objetivo.

Planificación.

Proceso.

mpliemos nuestro conocimientoAAAmpliemos el conocimiento construido a través de las siguientes lecturas complementarias:

• Ezequiel Ander Egg. La Planificación Educativa. Ed. Magisterio del Rio de la Plata. Cap. 1. 1996.

• Mavilo Calero. Gestión Educativa. Ed. Abedul, Lima. Cap. 3. 2001.

• Liliana Farjat. Gestión Educativa Institucional. Ed. Lugar. Buenos Aires. Cap. 1. 1998.

mpliemos nuestro conocimiento

Alvarez, Manuel. El Equipo Directivo. Ed. Laboratorio Educativo, Caracas. 2000.

Ander-Egg, Ezequiel. Planificación Educativa. Ed. Magisterio del Rio de la Plata, Buenos Aires. 1996.

Coll, César. Concepción Constructivista y Planeamiento Curricular. Barcelona.1996.

Delors, Jacques. La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la

Educación para el Siglo XXI. Ed. Santillana, España. 1996.

Drucker, Peter. Gerencia Efectiva. Ed. Mc Graw Hill. México. 2002.

Drucker, Peter. La Nueva Sociedad. Ed. Prometeo. Buenos Aires. 2000.

Farjad, Liliana. Gestión Educativa Institucional. Ed. Lugar, Buenos Aires. 1998.

Farro, Francisco. Gerencia de Centros Educativos hacia la Calidad Total. Lima. 1995

Fe y Alegría. Marco de Referencia. La Paz. 1995.

Fe y Alegría. Planificación Estratégica: conceptos básicos. La Paz. 1999.

Gil Villa, Fernando. La Participación Democrática en la Escuela. Ed. Magisterio, Bogotá. 2000.

Gimeno Sacristán, José. Docencia y Cultura Escolar. Ed. Lugar, Buenos Aires. 1997.

Gimeno Sacristán, J y Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata, Madrid. 2000.

Hampton, David. Administración. Ed. Mc Graw Hill. México. 1998.

Mejía, Marco Raúl. Educación y Escuela en el fin del Siglo. CEBIAE, La Paz. 1995.

BibliografíaBibliografía

54 Bibliografía

55Bibliografía

Molina de, Cecilia. Administración Estratégica y Calidad Integral de las Instituciones Educativas. Ed. Magisterio.

Santa Fe de Bogotá. 2000.

Ordóñez Pachón, Carlos. Administración y Desarrollo de Comunidades Educativas. Ed. Magisterio, Bogotá.

1995.

Péñate, Luzardo. Administración de Instituciones Educativas. Ed. Magisterio. Santa Fe de Bogotá. 2001.

Roger Raufman. El Reto de la Administración de la Calidad Total en Educación. Estados Unidos. 1997.

Rojas, Guillermo. Psicología Social y Nuevo Líder. Ed. Magisterio. Santa Fe de Bogotá. 2002.

Pérez Calero, Mavilo. Gestión Educativa. Ed. Abedul, Lima. 2001.

Pérez, Virginia. Propuesta de Gestión Democrática y Participativa. CEBIAE, La Paz. 1996.

Puentes, Yecid. Organizaciones Escolares Inteligentes. Ed. Magisterio. Santa Fe de Bogotá. 2001.

Saint-Arnaud, Ives. Participación y Comunicación de Grupos. Ed. Anaya, Madrid. 1991.

Sánchez Alonso, Manuel. Metodología y Práctica de la Participación. Ed. Popular, Madrid. 1996.

Sánchez, Guillermo y Diaz. Gestión Educativa. Foro Educativo. Lima. 1997.

56 Bibliografía

Principales referencias de sitios web

www.feyalegria.org/feyalegria/biblioteca

http://www.dii.uchile.cl/~ris/articulos

educacxionsf.gov.ar/centrodocumental

www.educacionsf.gov.ar/documentos

57Índice

Índice

Introducción ........................................................................................................................................V

UNIDAD 1

Gestión Educativa Participativa ..........................................................................................................8

1.1. ¿Qué entendemos por Gestión? ..........................................................................................91.2. Gestión Educativa ..............................................................................................................111.3. ¿Qué entendemos por participación? ................................................................................121.4. Gestión Educativa Participativa ..........................................................................................141.5. ¿Por qué es importante la Gestión Educativa Participativa en Fe y Alegría?....................141.6. Estilos de Gestión Educativa Participativa ........................................................................161.7. Dificultades en la Gestión Educativa Participativa..............................................................211.8. El Equipo de Trabajo y su Importancia ..............................................................................241.9. Características del Equipo de Trabajo................................................................................26

UNIDAD 2

Fundamentos de Planificación ..........................................................................................................32

2.1. Naturaleza de la planificación ............................................................................................332.2. ¿Qué es la planificación?....................................................................................................352.3. Características de la planificación ......................................................................................372.4. Contexto de la planificación ................................................................................................412.5. Planificación eficaz..............................................................................................................452.6. Momentos clave en la Planificación....................................................................................462.7. Organización mental para la Planificación..........................................................................47

Bibliografía ................................................................................................................................55Principales referencias de sitios web ........................................................................................56