Capítulo 4 Especifiidad reflexiva huma.doc

22
LA ESPECIFICIDAD REFLEXIVA HUMANA. Capítulo cuarto . Héctor Toledo Nickels. Los dos capítulos precedente nos presentaron el maravilloso tejido bio-cultural que, como una matriz tangible, envuelve y desarrolla un interior de luz in-tangible, totalmente nueva en la conformación de fuerzas del Universo. Esa luz resulta de una hiper condensación de recursos psíquicos, que ya estaban presentes en los animales superiores, pero ahora son soporte de algo nuevo: La conciencia auto refleja. CONCIENCIA AUTO REFLEJA. “Lo que explica la revolución biológica producida por la aparición del Hombre es una explosión de ciencia; y lo que, a su vez, explica esta explosión de ciencia es, sencillamente el paso de un phylum zoológico, a través de la superficie, hasta entonces impermeable, que separa la zona del Siquismo directo de la del Siquismo reflexivo, llegada a un punto crítico de disposición, siguiendo este rayo particular, la Vida se ha hipercentrado sobre si misma, hasta el punto de hacerse capaz de previsión y de invención . Se ha hecho consciente “en segundo grado”. Y con esto basta para que se haya hecho capaz de transformar la superficie y la faz de la Tierra, en algunos cientos de milenios” “El Grupo Zoológico Humano” Teilhard de Chardin Pierre. Ed.Taurus p.70. Psiquismo directo Capa impermeable de Psiquismo directo (funcionalidad natural cerrada)_______________________________ Sabe qué + sabe qué + sabe qué Este psiquismo directo del pensar animal es un saber qué dentro de la funcionalidad cerrada natural: la 1

Transcript of Capítulo 4 Especifiidad reflexiva huma.doc

Las lneas centrales de la vida

LA ESPECIFICIDAD REFLEXIVA HUMANA.

Captulo cuarto. Hctor Toledo Nickels.Los dos captulos precedente nos presentaron el maravilloso tejido bio-cultural que, como una matriz tangible, envuelve y desarrolla un interior de luz in-tangible, totalmente nueva en la conformacin de fuerzas del Universo. Esa luz resulta de una hiper condensacin de recursos psquicos, que ya estaban presentes en los animales superiores, pero ahora son soporte de algo nuevo: La conciencia auto refleja.

CONCIENCIA AUTO REFLEJA.Lo que explica la revolucin biolgica producida por la aparicin del Hombre es una explosin de ciencia; y lo que, a su vez, explica esta explosin de ciencia es, sencillamente el paso de un phylum zoolgico, a travs de la superficie, hasta entonces impermeable, que separa la zona del Siquismo directo de la del Siquismo reflexivo, llegada a un punto crtico de disposicin, siguiendo este rayo particular, la Vida se ha hipercentrado sobre si misma, hasta el punto de hacerse capaz de previsin y de invencin. Se ha hecho consciente en segundo grado. Y con esto basta para que se haya hecho capaz de transformar la superficie y la faz de la Tierra, en algunos cientos de milenios El Grupo Zoolgico Humano Teilhard de Chardin Pierre. Ed.Taurus p.70.

Psiquismo directo

Capa impermeable de

Psiquismo directo

(funcionalidad natural cerrada)_______________________________

Sabe qu + sabe qu + sabe qu

Este psiquismo directo del pensar animal es un saber qu dentro de la funcionalidad cerrada natural: la correspondencia exacta del animal con su medio: qu alimento elegir, qu estrategia de huida o de ataque ejecutar, con cul hembra aparearse. Conducta de las que el pensar sanitario, inscrito en el instinto, excluye a las viejas (os) y a las enfermas (os). Alerta de psiquismo directo, igualmente vigente en los humanos, como muchas otras dimensiones de nuestro pensar.

El paquete de saber instintivo en los animales superiores no est hermticamente cerrado, la fuerza de su psiquismo los lleva a abrirlo y enriquecerlo por aprendizajes evolutivos. Ms an, en los circos vemos la capacidad sumatoria que tienen ciertos animales para aprender conductas. Pero ese saber qu tiene una direccin plana y unvoca sabe ( qu. Aunque se agreguen varios qu, NO es un saber que se refleja, y por tanto que se sepa a s mismo.

Esa lnea impermeable al auto-saber, esa lnea de psiquismo directo, tambin la podemos comprender como la funcionalidad cerrada de la Naturaleza. All el ser vivo, planta y animal, est en perfecta correspondencia con su nicho vital, en un tejido de funciones causales. Tejido causal que no ha sido desmadejado por la pregunta; y menos reordenado por las finalidades.

El animal ciertamente piensa, pero no convierte la emocin, la inteleccin y la voluntad (que se trenzan en el acto del pensar) en un material en frente y como fuera de su propia conciencia. Ese extraamiento del pensar primario, slo lo hace integralmente la especie humana, cuando le da un nombre a ese qu instintivo. Por ese nombre convierte el qu en un smbolo, y por la palabra lo vehicula por encima de esa capa impermeable del psiquismo directo, que envolva la Tierra en toda su redondez, antes del Hombre. Haciendo emerger la cultura como nueva capa de realidad terrestre, que Teilhard llama Noosfera.

El nombre.

El nombre engulle y digiere al primer saber qu y lo transforma en espejo conceptual, en un saber-que-sabe-lo-que-sabe. Donde lo, es la esencia de la cosa, sintetizada simblicamente en el nombre. Y al ser nombrada la cosa-smbolo ipso facto -por la materialidad de la palabra- es puesta sobre la mesa. All queda expsita frente a la mirada mental del semejante, donde genera un proceso evaluativo de lo que resulta calificado como desafo, amenaza o patrimonio de la comunidad. Que es el primer acto y nivel de los valores. Por tanto los valores, an los ms ntimos, no son individuales, sino personales-comunitarios.Exactamente lo que el mito del Gnesis seala como la tarea primigenia del hombre para iniciar el tejido de la nueva esfera de psiquismo reflexivo, que deba sobre-envolver la tierra: Yav present todas las cosas de la tierra, para que Adn les ponga nombre: les d una esencia simblica, los situ en un lugar en el lenguaje. Cfr:Gnesis 2:19El nombre es el precipitado de un millonario andar del Kronos reflexivo acumulando observaciones, preguntas, sntesis y pruebas que han ido definiendo a los entes nombrados.

Y esta definicin del objeto y/o proceso, es:

La nominacin del objeto.

Establece su relacin con el gnero prximo que lo incuba y envuelve. Y sealiza las diferencias especficas, dentro del gnero.Situado en el mundo virtual de los conceptos, materializado y socializado por la palabra, lo nombrado queda bajo el dominio de la especie humana. Y en consecuencia, susceptible de ser reordenado bajo las finalidades del deseo y de la imaginacin, y no slo rodando por las secuencias de las causas naturales.

La reflexin (saber que)2. Construye su arquitectura con ladrillos de nombres y argamasa de palabras.

Saber reflexivo

Reflexin: Sabe que sabe: (sabe que) 2 nivel exponencial.Capa impermeable

de la psiquis directa_____________________________

Instinto: sabe qu + sabe qu + sabe qu nivel aditivo.El saber reflexivo es el saber qu elevado al cuadrado: (sabe qu)2. Es pensar los contenidos y la estructura misma del pensar.

Como la reflexin subjetiva atrapa la realidad en conceptos-espejos, y los vehicula en palabras, permite y necesita que la comunidad humana entera amplifique la subjetividad, en el dilogo. Y por esto, potencia la capacidad de la especie para hacer inteligible la esencia de las cosas, con un alcance ms profundo, con un radio de ms perspectivas y a mayor velocidad que el conocimiento instintivo, de lo que resulta la pre-visin y la invencin: El Pensamiento descubridor y constructor del Mundo. Entendido el Mundo como el entorno material plastificado bajo el moldaje de la cultura.

La mentalizacin de la Tierra

En Antropologa de Conrad Phillip Kotter Ed McGraw Hill, y en www. Discovery,cl, se registra que en 1983, se les ense el lenguaje de sordos mudos (ameslan) a dos chimpancs: Una de ellas Washoe, lleg a dominar 132 smbolos. Al ao de aprendizaje y dos de edad, Wasohe lleg a combinar la frase: T, a mi, sacar fuera, de prisa. La otra chimpanc fue Lucy, ambos animales maldijeron, mintieron, bromearon e intentaron ensear el lenguaje a otros.

Washoe insult a otros monos dicindoles monos sucios. Lucy insult a Washoe dicindole sucia gata Opus cit, p 124.

(Hay un concepto latente de jerarqua de especie entre los animales, semejante al racismo entre los humanos?)...

En una ocasin el instructor se encontr con excrementos en el suelo. Cuando le pregunt a Lucy, respondi sucio, sucio. Preguntada por la procedencia de lo sucio. Lucy mencion a Sue, la ayudante del instructor. Cuando este se neg a creerle, sta le atribuy los excrementos al propio instructor. Locus citate.Esto es muy importante, porque decir la verdad, en el mundo de la conciencia refleja es simple: es adecuar la mente a la realidad. Pero mentir, es cuatro veces ms complejo, porque el que miente siempre sabe la verdad. Pero realiza cuatro pasos intelectuales adicionales:

1.- se conserva con exactitud la verdad. Porque si se confunde, la mentira

se anula.

2.- Se la oculta en el relato, agregando actitud y gestos a las palabras.

3.- Se desea que quin reciba la informacin acte en sentido contrario a

la direccin que debiera, si la verdad le fuera conocida.

4.- Disea un relato intencionalmente falso, que sea creble para el

interlocutor que se quiere engaar.

La mentira revela una reflexin doble:

a.- sobre el contenido y b.- sobre el lenguaje.

El contenido es tergiversado y el lenguaje es construido, sin el imperativo del calce con la realidad, y por ello la mentira es una fabricacin refleja an ms intelectual.

Tambin se le ense este lenguaje gestual a una gorila Koko, que lleg a emplear hasta 700 signos (contra 132 de Washoe). La gorila y los chimpancs tambin tuvieron productividad lingstica: producir nuevas palabras. Lucy utilizaba gestos conocidos bebida y fruta cuando se le ofreci una sanda (drinkfruit). Washoe al ver un cisne por primera vez, acu waterbird: aguapjaro. Koko conoca los gestos para finger dedo y bracelet : pulsera cuando se le dio un anillo.

Pero lo ms importante, (Muy importante, en verdad) es que los tres animales, incluida la menos dotada de las chimpanc, intentaron ensear este hablar a otros animales de su especie, especialmente a sus hijos. Incluso, una chimpanc intent enserselo a un desdichado gato, al que la animosa y autoritaria profesora le desarticul los dedos, sin comprender que las patas de los felinos no tienen articulaciones para generar los gestos del lenguaje sordomudo. Koko intent ensear el lenguaje a Michael, un gorila macho, seis aos menor.

El sistema de llamadas de los animales est en directa relacin al hecho, si encuentra comida emite un llamado, si adems hay peligro, no emite los dos llamados. Primero porque es incapaz de hacerlo, y eventualmente, si los hiciera, los otros animales de su especie no comprenderan ni uno ni otro llamado. El sistema de llamadas es concreto en relacin al lugar y al presente. Sin embargo, se reporta que Koko manifest pesar por haber mordido a Penny tres das antes (Patterson 1978) y ha utilizado el signo mas tarde para posponer lo que no quiere hacer. Arribando a otra caracterstica del lenguaje humano: el desplazamiento lingstico con lo cual los humanos hablamos de cosas que no estn presentes. Cuando un periodista le pregunt a Koko si era persona o animal. Koko no eligi ninguna de las dos opciones. Dijo con signos:fine animal gorilla :excelente animal gorila. (Patterson 1978) Opus Citate pg 125

Ms all de los ribetes anecdticos, y considerando que los simios adquirieron este lenguaje inducido por la enseanza humana, destaca, de todos modos, la necesidad interna que tiene la inteligencia refleja de buscar el eco amplificado de la interlocucin con ms inteligencias. Inteligencias hablantes capaces de traspasar la capa impermeable del psiquismo directo, de la sola funcionalidad cerrada de la naturaleza.

Concluimos tambin que la fuerza mental para horadar esa capa impermeable del sabe qu (aditivo del instinto) pasando al sabe que2 (reflexivo de la consciencia) est sustancialmente soportada en una red de lenguaje que debe tener alguna materializacin sensorial: vibracin del aire y sonido en el lenguaje normal. O, al menos, en gestos distinguibles por la vista, en el lenguaje de sordomudos.

La inteligencia refleja nace y vive en comunidad.

La impresionante conducta de profesoras de idioma que asumieron espontneamente las chimpancs como la gorila, demuestra que la inteligencia reflexiva nace y se potencia en dilogo: es inexistente sin comunidad. Por tanto, la inteligencia refleja es esencialmente comunitaria.

Es evidente que buscaron con persistencia...Quiz con desesperacin?...En todo caso, compulsivamente, interlocutores para liberarse de la soledad psquica y cultural, que slo el ser de lenguaje puede sentir.

Significa esto que si los humanos dotamos de lenguaje sordomudo a los simios superiores, estos evolucionen hasta interlocutar con nosotros?...Quizs, en el arco de millones de aos, las probabilidades pueden estar abiertas.

Es un quizs abierto, pero que requiere de muchas condicionantes: Un cerebro tres veces ms grande que el del chimpanc, otra estructura neuronal, como tambin otra anatoma, unas manos fabricantes, un andar bpedo, porque la locomocin usando los brazos como patas presionara sobre los pulmones y no permitira un flujo de aire continuo sobre las cuerdas vocales, una garganta habladora regida por una mente gramatical, una prolongada extero-gestacin para absorber los patrones lingsticos de su comunidad, una cara vertical, para ayudar a las palabras con la gestualidad facial. Y quizs, qu enormes distancias reflexivas hay an en ese 2% del genoma, que nos separa del chimpanc?!.

Teilhard De Chardin, despus de esta frase, ya citada:

...esta explosin de ciencia es, sencillamente, el paso de un phylum zoolgico, a travs de la superficie hasta entonces impermeable, que separa la zona del Siquismo directo del Siquismo reflexivo .

Agrega una nota, pi de pgina :

Si, por ventura, otro rayo zoolgico hubiera traspasado antes que el hombre esta superficie crtica, jams hubiera habido Hombre: porque hubiera sido otro rayo el que se hubiera desplegado en la Noosfera.

Esta conjetura razonable, es todo lo que puede decir la ciencia hoy.

Lo que s es empricamente slido, es que el planeta est envuelto en una densa red de reflexin, secretada por este ser humano que es al mismo tiempo, subjetividad trascendente y comunidad biolgico-poltica. Es decir, persona -comunidad.

El hombre es el espacio subjetivo que contiene el sentido de la Tierra y tambin es la actividad reflexiva que lo devela. La reflexin deviene la ltima forma y la ms potente lnea de vitalizacin universal.

Reflexin como producto y proyeccin terrquea

Cmo producto porque es el resultado de la evolucin; y proyeccin porque aparecida y expandida en el Globo, es la reflexin la que ahora fija (ms bien barrunta) la direccin futura de la evolucin. El producto de causas, pasa a ser motor orientado por una nueva direccin de finalidades ticas, que se materializan en procesos sociales y arte-factos tecnolgicos: en Historia.

Saber lo que se sabe esencia.

La Noosfera:

Saber por qu se sabe causas. Saber reflejo Lo que da: => unificador, Saber cmo se sabe operatoria. holstico

por coherencia

Saber para qu se sabe finalidad mental.Qu es la Noosfera?

Por el juego conjugado de dos curvas, ambas de naturaleza csmica la una fsica (redondez de la tierra) y la otra psquica (atraccin de lo reflexivo sobre si mismo) la Humanidad se haya cogida, como en un engranaje, en el corazn de un vortex siempre acelerando la totalizacin sobre ella misma

El Grupo Zoolgico Humano De Chardin, T , Ed Taurus , p. 110.

La totalizacin es la holstica de coherencia mental-tica en el cual la humanidad vive, sobre vive y pro vive.Todas las especies vivas pre-humanas, botnicas y zoolgicas, tienden a separarse como brazos de un abanico que se expande y se alejan unas de otras, dando origen a nuevas especies, adaptando su cuerpo a los diversos nichos climticos y ecolgicos, por donde se expanden. Comparativamente, la adaptaciones humanas son mnimas en lo somtico (nunca tanto para dar nuevas especies). Sus adaptaciones son culturales lo que refuerza lo esencial de la especie: Saber reflejo y organizacin mental-tica (poltica y economa)

Ya dijimos en el captulo anterior que los perros, los elefantes y los caballos, tuvieron antes del hombre, una notable expansin terrquea. El Hombre inicia ese proceso demogrfico despus del neoltico, cuando justamente alcanza su cerebro de 1500 gramos. Pero a diferencia de las especies vivas antes de l, tiende a tejer redes mentales, polticas y comerciales que no los dispersan en un abanico de infinito alejamiento, sino que lo curvan hacia la colaboracin. A medida que aumenta su nmero demogrfico la colaboracin se ve reforzada por la redondez misma de la tierra, precisamente, a medida que ms se expande, tiene ms Mundo que compartir, asimilar e interpretar. la atraccin de lo reflexivo sobre s mismo

Fenmeno que estamos viviendo agudamente en nuestros das. Desde la industrializacin, hace slo dos siglos, el planeta entero est tejiendo una red de cooperacin en materias primas, conocimientos, mercado, y tecnologas. Sin esa cooperacin, el nuevo cuerpo de mquinas con el que la humanidad est dotando sus rganos, y su nueva mente universal (Internet) no seran posibles.

Hasta ahora, la lnea maestra ha sido la cooperacin pero muy trenzada con la conquista y la compulsin de la guerra: La situacin de Estados Unidos e Inglaterra en Irak (2010) son prueba palmaria. Pero tambin es evidente que el camino individualista liberal de la guerra, est siendo ms y ms limitado, por compulsin tica, dentro de las propias sociedades agresoras, donde las crticas son crecientes. Hasta ahora, no son mucho ms que eso. Pero las lneas gruesas de la Noosfera: Saber reflejo y coherencia mental-tica, se hacen ms evidentes al anlisis y ms imperativa a la accin, so pena que la Historia se estrelle en la ineficacia definitiva, no slo para la Humanidad expoliada, sino tambin, en el mediano plazo, para las potencias expoliadoras, que an no se desprenden de los viejos mtodos de la identidad cerrada de la horda paleoltica.

La Noosfera se va dibujando en el trnsito de la holstica de los nacionalismos expansivos (globalizacin) hacia la nueva holstica de la Humanidad integrada.

Los vectores hiper fsicos de la Noosfera:

1:- La geometra curva de la Tierra limita la expansin indefinida de un modelo o forma de vida exclusiva o excluyente, sino que, aunque no se quiera, la curva del planeta comprime a la Humanidad al dilema de la cooperacin o la guerra. Las diversas identidades que tambin se expanden sobre la superficie cerrada del globo, son confrontadas a un proceso de sntesis hacia un modelo integral y planetario de vida.

2.- La complejidad organizacional, acelerada por el impulso de empata mental-tica de la Humanidad por ella misma, que la lleva a potenciar su identidad universal: El nuevo cosmos a conquistar, no por la guerra sino por la mas densa organizacin de todo tipo de negocios, y por una mas potente reflexin.

3.- La personalizacin. Sin embargo, lo propio del hombre es la subjetividad universal: su reflexin (sabe que)2, y el producto de su reflexin, almacenada y vivificada en el lenguaje: sus culturas. Y estas convergen, a pesar de su diversidad, guiadas por un sentido articulador: la Historia como proceso de personalizacin. Este es el vortex sinergtico: finalidades cientfico-ticas con las que el espritu humano anuda y dinamiza a los vectores heredados de la geologa y de la bio-psiquis. (Mecnica de causas y herencia zoolgica)

LA CUARTA MATERIA DEL UNIVERSO : LA SUBJETIVIDAD.

En el devenir de la materia en la Tierra podemos distinguir cuatro momentos de organizacin: La primera materia es la energa, la segunda la fsico-qumica, la tercera materia es la vida botnica y zoolgica - Y la cuarta materia, es la subjetividad.

Es muy importante que, no por afirmar la dignidad trascendente del Hombre, lo desprendamos de su matriz terrquea, porque entonces lo convertimos en una entelequia fantasmal. Al contrario, lo ms espiritual del hombre se presenta de hecho, bajo la figura comunidad-persona: argamasa corporal de agua y clulas, de lenguaje y dioses, de msica, poesa y armas: Ciencia-tecnologa-tica.

Es un hecho material, ms precisamente, es un dato emprico-humano, que indica la existencia de la intimidad subjetiva donde el hombre se aloja y se re-conoce. Esta intimidad es ms poderosa, que la realidad de las piedras y de todos los objetos, ya que lo humano es lo que da el orden ( cosmos) al universo ciego pre-reflexivo.

Empirismo: doctrina que afirma que todo conocimiento procede de la experiencia. Pero hay una acepcin del empirismo que slo entiende por experiencia lo reconocible por los sentidos. De manera impropia limita lo emprico a lo meramente sensorial-material. Aqu, nosotros reivindicamos a la intimidad subjetiva como la experiencia primigenia, fuente de la identidad de lo humano. Y afirmamos, que ella es ms fundamental y potente que la experiencia relacionada hacia los objetos materiales, porque es la perspectiva que articula toda experiencia posible para la mente y el cuerpo humano. Es el Alfa y el Omega de lo humano (su causa y su finalidad) La subjetividad humana es la que da lgica, jerarqua y sentido a los objetos materiales y a los procesos naturales.

Sociedad mental y mente socializada.

El segundo hecho, igual de emprico (experiencia real) es que el ser humano, es un ente de lenguaje, sexuado y reflexivo, por eso slo existe integralmente, en tramas mentales, sociales y biolgicas, siempre en grupo y especie. Empricamente, es un hecho histrico y biolgico indiscutido, que el individuo, desvinculado de la comunidad, subsistente y suficiente en su ego, no ha existido, no existe y es inconcebible su existencia futura, porque lo comunitario no es adjetivo, sino esencia de lo humano. Por eso el individualismo liberal es una falsedad cientfica y una aberracin moral.

Por tanto, el ser humano se presenta a la experiencia cientfica, como comunidad-persona. (Donde el guin [-] es constitutivo y no prescindible del concepto humano) Nunca ha sido observado el hombre, ni por la paleontologa, ni por la antropologa, ni por la historia, ni por la psicologa Menos an, por la biologa! como un individuo que pueda prescindir de lo comunitario. La comunidad le da el marco afectivo: identidad; inteligencia: filosofa y tecnologa y de reproduccin vital: familia. Nuestra especie existe en dos tonos antropolgicos de la misma meloda: persona - comunidad.

Slo la Teora econmica, anclada en el paradigma mecnico del siglo XVII, es la nica disciplina que porfa an en el siglo XXI, a contrapelo de todas las ciencias, en mantener por axioma total y suficiente al individuo egoltrico (el homo economicus)

El pirata abandonado en una isla frente a Chile en el siglo XVIII, conocido luego como Robinson Crousoe , que mantena un calendario registrando sus das , semanas , meses y aos, pudo hacerlo porque su mente hered 7 mil aos de astronoma egipcia, 4 mil de escritura sumeria etc. Busc una caverna e hizo fuego porque mal que bien saba que se poda hacer y que las cavernas son habitaciones protectoras. Y eso gracias a una herencia humana de al menos 700 mil aos. Fabric trampas para animales y peces etc. Por muy bruto, egosta e individualista que hubiera sido el pirata ingls, en tanto era ser humano, era necesariamente Persona-Comunidad y gracias a esa estructura ontolgica sobrevivi. Si el Hombre fuera slo individuo, entonces el pirata habra tenido que revivir todo de cero, desde un rayo que provoque un incendio, para conocer la existencia del fuego etc. Sin considerar que por inteligentsimo que fuera como individuo, le habra sido imposible captar, teorizar y realizar las miles de aproximaciones, hiptesis, ensayos, mitos y ritos que desde dos millones de aos personas en comunidad parlante fueron afinando la comprensin y el dominio de los procesos del fuego, de la conducta de los peces y la refraccin quebrada de la luz en el agua, conocimientos almacenados en el lenguaje, sin lo cual las trampas y la caza con arpn, habran sido estril. Lo mismo, con el saber de otros procesos para la caza de los animales terrestres. Todo eso es imposible que los experimente, lo aprenda y lo sintetice en una tcnica, un solo hombre en el corto arco de tiempo de una vida.

Cientficamente, el Individuo no existe; lo que existe irredargiblemente, es la Persona- Comunidad.

Por otra parte, es igualmente cierto, que la comunidad humana tampoco es un colectivo gregario-social, donde el montn biolgico ira repitiendo una vida pautada por el instinto de la especie y complementada por un mecanicismo sociolgico, donde los individuos, seran como piezas inconscientes que iran ejecutando ese pentagrama colectivo, del que no tendran conciencia singular, como en la manada animal, como en los colectivos de insectos y como en la masa de la sociologa marxista. O digitado desde un pentagrama de predestinacin establecida por la arbitrariedad del dios imaginado por Jean Calvin y Adam Smith: La Mano Invisible del Mercado.

Ciencia y tica: columnas de la Catedral humana en el Universo.Lo ltico, lo botnico y lo zoolgico no tienen la posibilidad de explicitar el sentido del universo y de la vida. Menos an transformarla. Slo en el espacio subjetivo del en-si-mismo, la conciencia humana re-fleja la vida entera del Universo en busca y diseo de su explicacin y sentido; explicita sus causas y le imagina y le impone fines.

Y esta es una secuencia epistemolgica-tica indisoluble, ya que los conocimientos cientficos al concretarse en tecnologa no slo afectan a los objetos materiales, sino tambin a los procedimientos humanos (Instituciones= Moral) Cambios que impactan en el Ideal que el hombre tiene de si mismo (tica) que es el cemento de las culturas. Culturas que se van formando en un ir y venir dinmico, sin fin visible en el futuro. Lo que significa que cada generacin se provocar sus propios desafos epistemolgico-ticos. Hasta el fin de los tiempos. Que probablemente llegue por la propia accin humana, si no superamos el egosmo liberal.La posibilidad de que el Universo pase de su ciega existencia a una existencia consciente, est contenida slo en el hombre. Sin embargo, lo ltico, lo botnico y lo zoolgico soportan lo humano. Quin, por incontenible impulso indagador va, bien que mal, develando el sentido de las propias dimensiones evolutivas pre-humanas. Y eso, nos plantea la dimensin ecolgica de la tica. Porque adems de capturar la naturaleza en un simbolismo cultural, ejercemos sobre ella una accin tecnolgica. Pero en el presente, la tecnologa integrada dentro del criterio mercantil-liberal-individualista, desvinculado de lo tico, no guarda coherencia con el conjunto de los cdigos vitales, que esas dimensiones de la tierra contienen, y de las que depende nuestra vida y de las generaciones futuras.

Pero a pesar de nuestros errores e ignorancia presente, es en el hombre donde el Universo guarda el arcano metafsico del Alfa y del Omega: Del por qu y para qu existe la realidad entera. En sus dimensiones fsica y metafsica.

Por la capacidad constitutiva de preguntar, el hombre ha precipitado al Universo, sin evasin posible, a dar respuesta al misterio de su origen y finalidad. Y esa respuesta se encuentra en los barruntos del propio hombre. En el desarrollo humano se va develando la Razn del Universo todo.

Mientras exista la especie humana, el aguijn de la pregunta seguir acicateando a todo el Universo, y a todos en el Universo, comprendida la especie que indaga.

Es entonces el hombre, ms que un animal maravilloso, ms que ltimo engranaje del juego inmanente de la naturaleza. Es la eclosin de lo trascendente enraizado en las leyes de lo inmanente, porque es pregunta abierta y permanente al Universo y al tiempo.

Pregunta que es al unsono, sagrada y fsica, para que sea integralmente, pregunta humana.

Sagrada, porque la presencia humana en el tiempo y el espacio, no es slo elucidacin intelectual de lo real precedente, o simple descripcin de su realidad presente. La presencia humana en el Universo es tambin construccin de su convivencia universal en el futuro. De una realidad por venir. Ya que al ser la nica especie universal y auto conciente de su sacralidad (aspiracin ontolgica a realizar la plenitud del Ser) El hombre no puede escapar a su finalidad trascendente, que es el diseo arquitectnico de su espritu en expansin (tica) modelando todo lo real. (Tecnologa y moral)

Dicho de otro modo, el hombre no es slo el intelecto ms poderoso de la vida, es tambin la voluntad ms potente. Y por ello, generador de acciones conscientes, de gravitante consecuencia para si mismo, para todos los seres vivos y para la base material pre-vida, del Universo, a travs de sus instituciones y tecnologa.Por eso, el hombre es, desde la raz de su esencia: naturaleza tica. Ya que la tica es tanto: el sentido del HOMBRE en el Universo, como el sentido del Universo, explicitado y construido en el hombre, por el hombre.Por eso explicar al Hombre como objeto, aunque se lo describa como objeto sutil y maravilloso, es propio de unas ciencias humanas, smiles de la ciencia fsico-mecnicas del siglo XVII, porque desconocen y desvirtan lo esencial de su constitucin, degradando su valor trascendente, a herramienta de propsitos intrascendentes. Siempre con trgicas consecuencias para las mayoras.

La dignidad humana no es cosa ni espacio, no es objeto: Es Sujeto:

El hombre no es mas que una caa, la mas dbil de la Naturaleza, pero es una caa pensante: No hace falta que el universo entero se arme para aplastarlo: un vapor , una gota de agua basta para matarlo. Pero an cuando el universo lo aplastara, el hombre sera todava ms noble que lo que lo mata, porque sabe que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre l: el universo no sabe nada de esto. Toda nuestra dignidad consiste en el pensamiento. Por aqu hemos de levantarnos, y no por el espacio y la duracin que no podemos llenar. Trabajemos pues en pensar bien: he aqu el principio de la moral. No es en el espacio donde debo buscar mi dignidad, sino en el arreglo de mi pensamiento. No poseera ms aunque poseyera tierras; por el espacio, el universo me comprende y me devora como un punto, por el pensamiento, yo lo comprendo. Pensamientos 72, 73 Blais Pascal, matemtico y filosofo s.XVIIOtra perspectiva de la misma temtica conciencia-universo:

Por ninguna razn que pueda expresarse en palabras, En este Ocano infinito se genera un rizo sutil. Este rizo no puede sustraerse de la infinitud, Pues, la infinitud puede abarcar cualquier entidad y todas ellas. Pero este rizo sutil, al despertar a si mismo, olvida el mar infinito, del que no es ms que un gesto. Por eso el rizo se siente fuera de la infinitud, aislado y separado.

Ken Wilder. La liberacin moral de la Administracin.Cuando la Biblia recoge la respuesta de Can, el mtico homicida: Acaso debo ser el responsable de mi hermano? Sintetiza toda la confusin del hombre fabricante de herramientas dueo de un poder en expansin, pero an con mente de quasi australopitecus, embotado todava en la animalidad, percibe pero no quiere responder del uso de su poder sobre la naturaleza, sobre el prjimo y sobre si mismo. (Como la chimpanc Lucy que no acepta responder por sus excrementos en el suelo)

Ya vimos que el mito expresa una constante estructural de la realidad humana. En el individualismo de Can, la psiquis queda estancada en esa mezcla de poder humano e irresponsabilidad animal, lo que cierra la mente en el egosmo, quedando a medio camino entre el casi animal y el humano pleno. De lo que resulta un hbrido daino para la Naturaleza y para el Hombre. Ya que el HOMBRE es un proyecto de solidaridad, responsable con el hombre y con la naturaleza

Can, como el homo economicus (axioma matriz de la Teora econmica) puede reconocer en el semejante a un socio, hasta el lmite donde la asociacin sinergiza el poder del ego. Incluso puede respetar fielmente un contrato con el socio: Pero para el homo economicus le es imposible reconocer al semejante como prjimo. Porque eso lo obligara a des-centrar el ego y disponer sus fuerzas al servicio del desarrollo del Nos-otros, por gratuidad solidaria; sin cobrar inters: Pero si reconoce en el semejante al prjimo en el fondo de la persona del socio, relativiza e incluso anula, la mecnica lucrativa que la Teora econmica afirma y exige, como nico vector relevante de la conducta del individuo eficiente que, por regulacin mecnica de la Mano Invisible, ir distribuyendo todas las eficiencias relativas en el mejor promedio posible para la sociedad toda. (Curva de eficiencia ptima de W. Pareto)Todo individuo se esfuerza por emplear su capital de suerte que el valor de sus productos sea el mximo. Por regla general no se propone promover el inters general. Y por otra parte, ignora en qu medida lo logra. El individuo se preocupa slo de su seguridad y ganancias propias. Y haciendo slo esto es conducido por una Mano invisible hacia ese objetivo general, que l no tena en mente. Persiguiendo su inters particular, sirve a menudo ms eficazmente el inters de la sociedad que en los casos que realmente tiene la intencin expresa de promoverloLa Teora de los Sentimientos Morales. Adam Smith, 1759

Este es el problema epistemolgico-tico de la Administracin y de la Economa hoy. Smith cree que el homo economicus expresa la esencia de Todo individuo, en cualquier tiempo y cultura. Y exige que ejerzamos nuestra inteligencia y nuestra creatividad (ciencia-poltica-comercio) en franca y abierta irresponsabilidad comunitaria (moral): preocupado slo por su seguridad y ganancias propias. So pena de servir, por rebote mecnico, menos eficazmente el inters de la sociedad. Incluso, en TODOS los textos de los economistas liberales se llega a afirmar que si los hombres se negaran a practicar el egosmo a ultranza, la sociedad se empobrecer gravemente. Esto es predicado sistemticamente por The Economist y casi todas la publicaciones prestigiosas. Adems, si los economistas serios abandonaran el paradigma del egosmo mecnico, toda el lgebra que utilizan perdera validez.

Pero a la vista del Sentido Comn y de la Sabidura registrada desde hace 4.000 aos de escritura, resulta evidente que el individuo liberal de Smith, es un hbrido a medio camino, entre el Australopitecus y la Persona Humana.

Para la Teora econmica que se ensea en todas las universidades, la eficacia comercial depende absolutamente de la negacin de la Moral, entendida como la matriz de costumbres ordenadas al Bien Comn, porque ese ordenamiento, la Teora Econmica lo considera irrelevante. Y, adems, ineficiente. Es decir, para la Teora econmica, el Bien Comn (que por fuerza debe ser deliberado, nacido de la reflexin y de la accin lcida de la colectividad) sera necesariamente un mal econmico, porque no dejara funcionar la libre mecnica del egosmo, que se denomina tambin, Mercado libre. nica herramienta o procedimiento natural que llevara a la prosperidad. Ya que una tica distinta a la de Can (libertad de lucro absolutamente irresponsable) impedira ingenuamente, que la humanidad prospere econmicamente. Perjudicando al final, ms al pobre que al rico.

El mtico Can, que eleva a categora de principio el poder sin responsabilidad, se constituye en el primer liberal de la historia, y en la raz tica de la Teora econmica.

Obviamente, este parmetro epistemolgico-tico del economista liberal, adems de falso, no presenta ninguna utilidad para el administrador, ya que ste tiene por vocacin, la generacin de la mxima eficiencia en la empresa y en la sociedad. Y la eficiencia no puede ir frontalmente en contra de lo que la historia y la antropologa han develado, A saber, que el vigor privado deviene progreso humano slo cuando se potencia en instituciones cooperativas y solidarias de toda la horda humana, hoy planetaria.

El individualismo liberal, que niega frontalmente la solidaridad, afirmando en contrario: al egosmo como nica fuerza de eficiencia y eficacia econmica, es un engao de corto plazo, encandilado por la rentabilidad monetaria inmediata; pero ciego a las externalidades mortferas de largo plazo, que no quedan registradas en la contabilidad de la empresa particular. Por ejemplo, la rentabilidad exitosa de las fbricas de cigarrillos, cuya externalidad es la destruccin de la salud de la poblacin. Los ejemplos, seran casi infinitos.

El vector del egosmo individualista, como axioma tico- epistemolgico en la Teora Econmica -El individuo se preocupa slo de su seguridad y ganancias propias. Y haciendo slo esto... - es una verdadera trampa cultural, que impide el desarrollo pleno de la humanidad hacia la personalizacin de la sociedad.

La Persona es una construccin que se levanta con las energas psico-fsicas del individuo, pero su plan es la arquitectura tica (La plenitud de TODO EL HOMBRE en todos los hombres) y su soldadura es la argamasa social de las instituciones, regidas por el Bien Comn (moral). Imperativo que en el siglo XXI nos exige re-pensar desde su raz epistemolgica, tanto a la ciencia econmica como a la tecnologa administrativa, desde una perspectiva realista, eficiente y profunda para nuestra identidad latina y americana.

Bibliografa consultada

Etica y economa en Adam Smith y Friedrich Hayek Gutierrez G Ed. Univ. Iberoamericana .1998.

Milagros econmicos Peyrefitte, Alain Ed. A. Bello 1997.

Una Teora de la Historia econmica HICKS, John. Ed Orbis 1974.

Santa Biblia. Ed. Soc. Bblicas 2002.

Nuevas Cartas de Viaje Teilhard de Chardin P. Ed Taurus.

Libertad de elegir Friedman, Milton y Rosse. Ed Orbis 1983.

Economa de Mercado Mifsud, Tony sj. Ed San Pablo, 1997.

Filosofa de la Persona Romero, Fco , Ed. Losada 1961.

Breve Historia de la Filosofa Gianini, Hbto. Ed Universitaria. 7 Ed. 1988.

Heidegger y Zubiri Rivera J. Ed Universitaria, 2001.

Teora de los Sentimientos Morales Adam Smith .FCE. 1941.

Historia de la Filosofa Tejedor Cesar. Ed SM, Madrid, 1997.

Personalismo Mounier Emmanuel. Ed Eudeba.

PAGE 14