Geografíapolíticaeintegraciónregional_12

download Geografíapolíticaeintegraciónregional_12

of 11

Transcript of Geografíapolíticaeintegraciónregional_12

  • 7/24/2019 Geografapolticaeintegracinregional_12

    1/11

    www.contextualizacionesatinoamericanas.com.mx 1

    P

    resentacin

    El proceso de integracin regional que desarrolla la Argentina, junto con los pa-ses del Mercosur y los pases de la UNASUR, es un hecho poltico vigente. Ese pro-

    ceso ha generado movimientos de diversa naturaleza a escala local, sub regional y macroregional, tendiente a la integracin regional en sus ms variadas dimensiones: poltica,social, econmica, de infraestructura, educativa, energtica, fronteriza, transfronteriza.Hemos abordado este fenmeno poltico en tres proyectos consecutivos de investigacinaprobados y financiados por la Secretara de Ciencia y Tcnica de la Universidad a la quepertenecemos, en el seno del Centro de Estudios de Integracin Regional. 1

    Iniciaremos este trabajo con la explicacin del camino recorrido para la comprensin-explicacin de procesos de integracin regional y continuaremos con la presentacin dealgunos avances de la investigacin. La problemtica inicial que nos planteramos giralrededor del anlisis de la poltica subnacional en relacin con los procesos de integra-cin regional que ya venan sucedindose en la regin, a escala bi-nacional en primera

    instancia y luego entre los pases del Mercosur. Buscbamos identificar las condicionespolticas generadas en los mbitos provinciales frente al Mercosur y de este modo detec-tar el grado de articulacin de las unidades polticas subnacionales al proceso de integra-cin y las diferencias de las prcticas polticas de las unidades seleccionadas.

    Se examinaron las acciones polticas de los actores pblicos en relacin con los priva-dos, asociadas a los propsitos del proceso de integracin para comprender el grado deasociacin o disfuncionalidad. Se trat de un trabajo de poltica comparada entre dosprovincias -Ro Negro y Neuqun- en relacin con la poltica nacional y la mecosuriana.Posteriormente se ampli el horizonte analtico hacia la Patagonia tomando como uni-dad de anlisis a la regin. Nos propusimos examinar los vnculos internos y externosde la poltica subnacional en relacin con el mismo proceso de integracin. La nuevaregionalizacin de Argentina derivada de la reforma constitucional de 1994, incorpora

    Geografa poltica eintegracin regional:avances de investigacin

    Alicia Laurn y Gustavo Ariel Mehdi*

    __ __ ____ __ __ ____ __ __ __ ____ __ __ ____ __ __ ____ __ __ __ ____ __ __ ____ __ __ __ ___

    * Centro de Estudios de Integracin Regional. Departamento de Geografa, Universidad Nacional del Comahue

    Neuqun. Argentina.

    1 Los proyectos de investigacin a los que se hace referencia son: Sistemas polticos subnacionales frente al proceso

    de integracin Mercosur: El caso de las provincias de Neuqun y Ro Negro. Perodo 2004-2007.Poltica subnacional

    y Mercosur: la Patagonia frente al proceso de integracin regional. Perodo 2008-2011. Polticas de integracin regio-

    nal y territorio en la Patagonia: Derivas a escala local, subnacional, supranacional. Perodo 2012-2016, en ejecucin.

  • 7/24/2019 Geografapolticaeintegracinregional_12

    2/11

    2 Ao 7, nmero 12, enero-junio, 2015

    Geografa poltica e integracin regional: avances de investigacin

    Contextualizaciones

    un nuevo actor en los procesos integracionistas. Son losgobernadores de las provincias nucleadas en regiones,con instituciones de gestin denominadas Parlamentos.Tambin las ciudades se comportan como actores din-micos partcipes del proceso mercosuriano a travs de laintegracin a la red de mercociudades y del Foro de Mu-nicipios, Estados Federados, Provincias y Departamen-

    tos del MERCOSUR (FCCR), en el ao 2008. Introducir-nos en la regin no slo ampli el horizonte de anlisissino tambin el escenario de actores.

    Simultneamente se incorpor al anlisis las relacionesinterbloques regionales, gestadas y en gestacin, en Sud-amrica. Inicialmente de manera exploratoria se busca-ron los eventuales nexos que estuvieran crendose entreMercosur, Comunidad Andina, Caricom, en el contextode la Unin Sudamericana posteriormente Unasur. Yluego se abordaron las relaciones interbloques para ex-plicitar los vnculos polticos y estratgicos entre los blo-ques regionales y la tendencia latinoamericana hacia el

    fortalecimiento o no de la estrategia integracionista. Conla incorporacin de esta dimensin de la integracin nosintrodujimos en el plano de la indagacin pertenecienteal campo de estudios de la Geopoltica.Por ltimo y como consecuencia del avance del procesode integracin por una parte y de la modernizacin de lagestin municipal a escala local por otra, se incorpor elestudio de la micro regin, constituida en 2008 por trecemunicipios de las jurisdicciones poltico-administrativasde Ro Negro y Neuqun. Tanto la prctica del asociati-

    vismo intermunicipal como la integracin a la red de mer-cociudades y la pertenencia al FCCR constituyen hechos

    polticos que fueron en consonancia con las propuestas dela red de convocar a los gobiernos locales para interveniry ejercer presin frente a los rganos del Mercosur. Y enparalelo forjar una visin de ciudadana a travs de la par-ticipacin de la ciudadana y as dar inicio al proceso deconstruccin de un nosotros regional como una formade participacin en la construccin del MERCOSUR des-de los gobiernos locales (Tedeschi Cano; Perren, J. 2010).

    El equipo de investigadores que ha desarrollado este tra-bajo desde el ao 2005 avanz de manera progresiva enel anlisis, a medida que el proceso se complejizaba ydemandaba mayor profundizacin explicativa. En estaoportunidad nos centraremos en la presentacin de unaperspectiva analtica aplicada al abordaje de los procesosde integracin regional, que podran ser de utilidad paraanalizar otros procesos semejantes, conscientes de la com-plejidad de estos fenmenos por su naturaleza poltica ypor las mltiples aristas inter escalares que involucra.

    El anlisis se sustenta en un marco terico amplio, que

    recurre a las nociones bsicas y actualizadas de la Geo-grafa Poltica y la Geopoltica, reforzadas con los aportestericos de la Ciencia Poltica, la Sociologa y la FilosofaPoltica que se nutren de la epistemologa del pensamien-to filosfico latinoamericano. Es una alternativa analticapara re interpretar los procesos de territorializacin de laspolticas integracionistas. Nuestras reflexiones crticas se

    sitan en la regin, pensadas para la regin y desde la re-gin latinoamericana. Encontramos en los aportes de laFilosofa Poltica del pensamiento crtico latinoamericanouna alternativa posible que nos proponemos expresar eneste trabajo. El punto de encuentro entre esa perspectivay la de la Geografa Poltica crtica es la consideracin delpoder como categora explicativa de la lgica de apropia-cin y uso de los territorios, y junto a l la poltica.En este contexto terico no podremos definir la nocinde integracin en general y regional en particular, des-contextualizada de nuestra propia historia integracionis-ta; ello implica que no estamos hablando de cualquier in-

    tegracin regional, o de una integracin regional tericao abstracta, sino de una integracin real, propia, resulta-do de nuestra propia historia poltica, del propio procesopoltico. Se aspira alcanzar horizontes de integracin,sustentado en principios solidarios y complementarioscomo los establecidos en el Tratado de Asuncin (1991).Como tal entonces, estamos ante un concepto que es fi-losfico, poltico, ideolgico y estratgico.

    Como concepto filosfico, es posible pensar la integracindesde las sociedades que se involucran en procesos quebuscan integrarse, sea desde una perspectiva econmi-ca, fsica, social o cultural. En consecuencia, adems de

    ser un proceso cambiante, contradictorio y conflictivo,la integracin debe ser entendida como un medio paraconstruir territorios de inclusin. Como tal debe contenertodas las dimensiones que reflejen la parte de la realidadsocial que se desea comprender, o sobre la cual intervenir,para que pueda luego transformarse en un concepto pol-tico, en un medio de accin (Laurn; 2012:33).

    La problemtica seleccionada guarda relacin directacon la dimensin espacial de nuevas prcticas polticasy atraviesa mltiples aspectos de la realidad social decada lugar. En el trascurso del desarrollo de la investi-gacin se seleccionaron los aspectos ms relevantes de laregin, analizados a escala provincial, urbana, regional,nacional e internacional, segn correspondiera. Los ejestemticos investigados se correspondieron con campospolticos en los que intervenan intereses en disputa,puestos en juego por actores con diferentes recursos depoder. As se consider:

    La prctica poltica de la comunidad mapuche

  • 7/24/2019 Geografapolticaeintegracinregional_12

    3/11

    www.contextualizacionesatinoamericanas.com.mx 3

    ALICIALAURNYGUSTAVOARIELMEHDI

    en las dos provincias de la norpatagonia argentina. La infraestructura de comunicacin ferroviariatransfronteriza en el contexto de la integracin sud-americana. Como se sabe la regin bajo anlisis pro-

    yecta segn el IIRSA tres corredores bi-ocenicos paraunir los puertos atlnticos con los del Pacco y con losasiticos.

    En la misma lnea se analiz la bioceanidad rio-

    negrina como estrategia integracionista y La cooperacin transfronteriza como una nuevainstancia de integracin regional. A escala local, campo de accin de los mandata-rios municipales y equipo de trabajo ejecutor, se abor-d la historia de las mercociudades en una primeraaproximacin para explicar el rol de los gobiernos lo-cales frente a la integracin mercosurea y En una segunda instancia la cooperacin inter-nacional de los gobiernos locales a partir de una ges-tin de gobierno de la municipalidad de la ciudad deNeuqun (perodo 2007-2011).

    En lnea con esta dimensin se abordaron los me-canismos de hermanamiento y mancomunidad entre

    municipios, entendidos como modalidades de coope-racin complementaria en torno a aspectos de interscomn. En el mismo campo poltico se indag el rol de laciudadana y la democracia participativa en el contex-to integracionista inclusivo que venimos desarrollan-do; el propsito era evaluar el grado de conocimiento

    y los imaginarios locales respecto de los procesos deintegracin que la ciudadana posea. Los vnculos polticos en temas de integracinentre municipios locales fueron abordados, como ya se

    mencionara, a travs del anlisis del proceso intermu-

    nicipal de la micro regin de los Valles y la Conuen-cia de Ro Negro y Neuqun. En el mismo orden se analizar la incidencia te-rritorial de los procesos de descentralizacin adminis-trativa en relacin con la mancomunidad municipal.El proceso de descentralizacin que se ha propuestola Provincia de Ro Negro abre muchos interrogantes;desde nuestra perspectiva nos interesa indagar si estos

    procesos inciden de manera positiva en el desarrollolocal a partir del inter municipalismo, y la democracia

    participativa.

    Finalmente a escala internacional se analizaron y se analizarn

    las relaciones interbloques sudamericanas las relaciones bi-nacional argentino-chilena

    para buscar las eventuales articulaciones polticas al-rededor de los procesos integracionistas.

    Considerando que asistimos a un escenario mundial y re-gional cambiante, tendremos en cuenta para su anlisis:

    la re signicacin de los liderazgos polticos sud-americanos; las consecuencias de la crisis econmica mundialen la regin;

    las repercusiones respecto a la destitucin de re-

    gmenes democrticos y la suspensin de Paraguay enMercosur; la incorporacin efectiva de Venezuela comomiembro pleno del Mercosur, las implicancias de los Tratados de Libre Comer-cio en la subregin y la importancia de los recursos na-turales.

    Este ltimo punto nos lleva a considerar a escala macro-regional, los recursos estratgicos con lo cual ampliamosel concepto de estrategia ambiental por el de biodi-

    versidad en el seno del Mercosur; Comunidad Andina y

    Unasur y de esta forma asociarlo a la diversidad cultural.Este es el nuevo captulo en incipiente desarrollo.

    Esta propuesta metodolgica elaborada en el equipo deinvestigacin nos permiti abordar mltiples dimensio-nes no exclusivamente econmicas del proceso de inte-gracin regional. Desde una perspectiva interdisciplinarse analizaron cada arista alcanzada o no, de alguna ma-nera, por la poltica integracionista.An no hemos llegado a cotejar si existe relacin entrelos propsitos de integracin inclusiva, como modeloigualitario que se proponen los Estados, con la poltica

    concreta. Es el prximo desafo a enfrentar para encon-trar soluciones a los problemas polticos generados por lapoltica o falta de poltica real de integracin inclusiva.

    A continuacin se presentar uno de los ejes, an en de-sarrollo, que aportara conocimiento sobre el afianza-miento de las comunidades en la accin participativa.

    La descentralizacin y Mancomunidad de munici-pios? en la provincia de Ro Negro

    La provincia de Rio Negro dio inicio a un cierto procesodescentralizador en 2012, por la voluntad del gobiernoprovincial de permitir que algunas funciones de salud, elmantenimiento de escuelas y comisarias pasaran a estarbajo la responsabilidad de los municipios de la provincia.Sin lugar a dudas esta medida genero debate y surgieronuna serie de interrogantes: Qu rol tendrn las poblacio-nes locales y las organizaciones sociales en relacin a lasdemandas y participacin en las cuestiones menciona-das? Qu tipo de control de las ejecuciones de los recur-

  • 7/24/2019 Geografapolticaeintegracinregional_12

    4/11

    4 Ao 7, nmero 12, enero-junio, 2015

    Geografa poltica e integracin regional: avances de investigacin

    Contextualizaciones

    sos pblicos pondrn en funcionamiento? Qu desafosse plantean en relacin a la gobernanza entendindolacomo arte o manera de gobernar que se propone como ob-

    jetivo el logro de un desarrollo econmico, social e institu-cional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre elEstado, la sociedad civil y el mercado 2 con las mayoresresponsabilidades de los ejecutivos locales? Se instrumen-

    tarn mecanismos de democracia participativa - relacio-nado a una nueva forma de democracia directa que amplerespecto de la democracia representativa, los espacios derepresentacin y participacin de la ciudadana, dndoleun rol ms protagnico en el proceso deliberativo 3- parabrindar mayor sostenibilidad y legitimidad al procesodescentralizador? Se iniciar un camino de cooperaciny mancomunidad entre los municipios para optimizar lasfunciones delegadas por el gobierno provincial?

    En este trabajo se buscar caracterizar y analizar las impli-cancias del proceso mencionado, los potenciales actores,sus intereses, como tambin los desafos que se abren para

    los municipios, donde el intermunicipalismo y el desarro-llo local junto a procesos de democracia participativa po-dran ser una alternativa de insercin escalar entre lo localcon el mundo global y donde los Estados provincial y na-cional, coadyuven en dicha construccin. (HIPTESIS).

    1. Proceso de descentralizacin

    Por lo general, la descentralizacin de las competenciasestatales hacia los niveles de gobierno locales tuvo unfuerte desarrollo en Amrica Latina durante las dca-das de los80 y 90, en el contexto de las polticas neo-liberales que se aplicaron en la regin y cuya principal

    finalidad era terminar con, segn planteaban diferentesorganismos multilaterales y gobiernos centrales, con va-rias dcadas de fuerte intervencionismo estatal. Se pasa una concepcin en la que el Estado era un gestor de lascuestiones pblicas y delegaba la iniciativa del desarro-llo econmico al sector privado de la economa. Desdediferentes mbitos acadmicos4se destaco la delegacin

    __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _

    __ ____ __ __

    2 Diccionario RAE 2008 citado en Dora Orlansky y Nicols Chuchco.

    Gobernanza, Instituciones y Desarrollo. Exploraciones del caso de

    Argentina en el contexto regional.2010.

    3 Ricardo Romero (Compilador).Democracia Participativa, una utopa

    en marcha. Buenos Aires.2005. Pp21.

    4 Algunos de los autores que podemos mencionar son:

    Cavarozzi, Marcelo. 2005. Experiencias municipales y provinciales

    en la gestin del desarrollo rural, Mimeo, RIMISP.

    Cetrngolo, O y Jimnez, J. P. 2004. Las relaciones entre niveles de

    gobierno en Argentina, Revista de la Cepal 84, Santiago de Chile.

    De Riz, L. et al. 2002. Desigualdad y pobreza, Aportes para el ____

    a los gobiernos locales de la gestin de los asuntos p-blicos. Estas transferencias no estuvieron acompaadaspor los recursos correspondientes, lo que significo unasimple desconcentracin administrativa y no un verda-dero proceso descentralizador. Esta descentralizacin depolticas pblicas estuvo ligada a las recomendacionesy condiciones impuestas por los organismos multilate-

    rales en el marco del Consenso de Washington. Vilas5

    afirma que, aunque es cierto que la descentralizacin seha asentado en un entramado institucional de carcterfederal, el enfoque predominante est vinculado al ajus-te macroeconmico, a circunscribir la gestin pblica aun ncleo reducido y restrictivo de actividades. Y, porello, la descentralizacin fue una consecuencia lgica, ascomo una herramienta importante, de los programas dereforma institucional y ajuste macroeconmico6.Los debates sobre el beneficio y sobre la viabilidad delos procesos descentralizadores podran centrarse en ladefinicin de los actores. La creencia de una descentra-lizacin posible estara en la existencia de actores que la

    hagan no solamente posible y efectiva, sino necesaria.En este sentido, el estudio de actores locales se vuelveprioritario para el anlisis sobre las mecnicas y las es-

    __________________________________________________________________

    ___

    Desarrollo Humano de la Argentina, PNUD, Buenos Aires.

    Escolar, Marcelo y Pirez, Pedro. 2001. La cabeza de Goliat? Regin

    metropolitana y organizacin federal en Argentina, XXIII Congreso de

    la Asociacin de Estudios Latinoamericanos, Washington.

    Estrada, M. G., Gressan, H. G. y Migan C. M. 2000. El proceso de

    descentralizacin como motor del desarrollo local, V Congreso Inter-

    nacional del CLAD ante la Reforma del Estado y de la Administracin

    Pblica, Santo Domingo, 24 a 27 de octubre.

    Falleti, Tulia. 2004a. Federalismo y descentralizacin en Argentina.

    Antecedentes histricos y nuevo escenario institucional de las rela-

    ciones intergubernamentales, Clemente, A. y Smulovitz, C. comp.,

    Descentralizacin, polticas sociales y participacin democrtica en

    Argentina, 14 ed., IIED, Buenos Aires.

    Iturburu, Mnica. 2000. Municipios argentinos. Fortalezas y debilida-

    des de su diseo institucional, Instituto Nacional de la Administracin

    Pblica, INAP, Buenos Aires.

    Thwaites, Mabel. 2003. La (des) ilusin privatista. El experimento

    neoliberal en la Argentina, Eudeba, Coleccin Extramuros, Centro

    Cultural Rojas, Universidad de Buenos Aires.

    Vaparsky, Csar. 2004. Cuando el caos caracteriza la divisin o-

    cial del territorio del Estado. A propsito de los municipios argentinos,

    Scripta Nova, Revista electrnica de Geografa y Ciencias sociales,

    VIII, 162, www.ub.es/geocrit/nova.htm

    5 Vilas, Carlos M. 2003. Descentralizacin de polticas pblicas: Argen-

    tina en la dcada de 1990, Mimeo. Instituto Nacional de la Adminis-

    tracin Pblica, Direccin de Estudios e Informacin, Buenos Aires.

    6 Op.cit

  • 7/24/2019 Geografapolticaeintegracinregional_12

    5/11

    www.contextualizacionesatinoamericanas.com.mx 5

    ALICIALAURNYGUSTAVOARIELMEHDI

    __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _

    __ ____ __ __

    7 Globalizacin o glocalizacin? Redes, territorios y reescalamiento.

    Erick Swyngedouw. Universidad de Manchester. Reino Unido. 2010.

    __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _

    ____ __ __ __

    8 Iniciativa local y desarrollo: respuesta social a la globalizacin neoliberal.

    Juan Luis Klein. Revista Eure Vol. XXXI, N 94. Santiago de Chile. 2005.

    tructuras posibles de un proceso de descentralizacinque pueda adaptarse a las caractersticas de los actoresprotagonistas del proceso. Si bien como condicin nece-saria, la descentralizacin poltico-administrativa debeser cuidadosamente analizada, en tanto como condicinno suficiente para una efectiva descentralizacin delsistema, debe ser enmarcada de acuerdo a la existencia

    de actores locales y su capacidad de iniciativa.

    La legitimidad de las polticas de descentralizacin sedio en el marco de una fuerte campaa de desprestigiodel Estado como prestador de servicios e ineficiencia enel manejo de los recursos pblicos. Esto se tradujo enla presin de diferentes medios de comunicacin querespondan a grandes grupos econmicos nacionales ytransnacionales que operaban para obtener beneficios delos procesos de privatizacin y descentralizacin inicia-dos por el Estado nacional.

    La descentralizacin gener un golpe a la instituciona-

    lidad de nuestro pas que todava hoy afecta el funcio-namiento del federalismo y al Estado en sus diferentesniveles de organizacin, impactando en la calidad, lalegitimidad, la eficacia y eficiencia de las polticas pbli-cas. Despus de iniciada la reforma de descentralizacinen Argentina, su territorio termin con una estructurainstitucional mucho ms compleja y una sociedad mu-cho ms diferenciada, donde pocas provincias pudieronaprovechar este proceso y mejoraron sus servicios; entanto que la mayora no lo pudo hacer por una diversidadde factores y sus servicios empeoraron. Adems, esa des-centralizacin fue de la mano de una mirada neoliberal,antiestatista, que mantena el viejo presupuesto de que

    las ineficiencias del funcionamiento del mercado se ex-plicaban por una excesiva estatizacin.

    Ahora bien y en el contexto de la globalizacin capita-lista actual, deberamos repensar la insercin de las es-calas -regional y local- en la sociedad global y la imple-mentacin de la descentralizacin en otros sentidos. Entrminos de Erick Swyngedouw, en el presente se dannuevas formaciones de escalas, que deja atrs la homo-geneizacin reguladora existente en el espacio nacionalque se articulaba con un proceso de desarrollo local y re-gional altamente irregular. Las escalas espaciales nuncason fijas, sino que se redefinen, disputan y reestructuranconstantemente desde el punto de vista de su extensin,contenido, importancia relativa e interrelaciones7. Par-

    tiendo de esta idea, podemos pensar a la descentraliza-cin desde una perspectiva emancipadora respecto delos diseos globales impuestos desde la modernidadoccidental. En este marco, la escala espacial local podraser el punto de partida; su anlisis es diverso y disputa-do. Es aqu donde podra comenzar a gestarse un cam-bio de paradigma y un nuevo punto de partida, donde

    entraran en escena los llamados enfoques territoriales,cuyas denominaciones son diversas como desarrollo uordenamiento territorial; desarrollo local o desarro-llo municipal que otorgan atencin al territorio local,entendindolo como la unidad donde resulta ms plau-sible la instalacin de procesos de desarrollo sostenible(Rodrguez, B. y Tapella, 2008) y que podran promovercapacidades hacia nuevos modelos de descentralizacin,donde las sociedades locales sean fuertes protagonistasen sus territorios y donde entren en accin factoresintangibles como la cultura, las redes y las normas queinfluyen decisivamente en la generacin y sostenimientode procesos virtuosos de desarrollo (Craviotti, 2008) y

    cuya valoracin permitira tener en cuenta la importan-cia de recuperar y valorar las especificidades locales, es-timulacin a la creacin de redes de interaccin, fomentode articulacin y participacin de una amplia gama deactores pblicos y privados (Manzanal, 2006).

    En este marco, las medidas que se pusieron en marcha enla provincia de Ro Negro podran resignificar el sentidode las acciones de los diferentes actores sociales, polticos,econmicos y culturales en el territorio local, buscando ypromoviendo espacios donde se reconfiguren las relacio-nes sociales en un nivel local y desde all se pueda pensaren una integracin en el marco del desarrollo local y regio-nal como instrumentos de mejoramiento y de unificacinde los distintos niveles de organizacin escalar.

    El espacio local podra ser considerado la base a partir dela cual se generaran iniciativas y proyectos de desarrolloeconmico que movilizaran a la sociedad civil. La evi-dencia de la crisis del fordismo dio credibilidad y valideza esta nueva visin del desarrollo, a partir de entonces,desarrollo local, en la cual priman lo local y la sociedadcivil, sin que esto signifique que lo local y los procesos dedescentralizacin constituyan una panacea.8

    Las medidas de descentralizacin que se pusieron enmarcha en Ro Negro, no debieran responder a la lgicaneoliberal ortodoxa que pens al desarrollo local como la

  • 7/24/2019 Geografapolticaeintegracinregional_12

    6/11

    6 Ao 7, nmero 12, enero-junio, 2015

    Geografa poltica e integracin regional: avances de investigacin

    Contextualizaciones

    posibilidad del Estado nacional de deshacerse de respon-sabilidades sociales y que tuvo un alto costo financieropara el Estado provincial y municipal.

    Podra partirse desde una perspectiva comunitaria,ello implicara un cambio en la visin del Estado localdonde se fortalezcan espacios de autonoma para conso-

    lidar una red de solidaridades locales y as reforzar for-mas activas de identidad y participacin en cada pueblo,generando un camino ascendente de gobernanza.

    Los sistemas de gobernanza se fundan en relaciones hori-zontales y en redes interactivas entre actores independien-tes pero interdependientes que comparten un alto gradode confianza, a pesar del conflicto interno y los proyectosopuestos, dentro de asociaciones participativas institucio-nales u organizativas (Schmitter, 2002), es decir, son sis-temas de negociacin y acuerdo que operan ms all delEstado, aunque no independientemente del mismo.

    Si en la dcada de los 90 la descentralizacin era sin-nimo de minimizacin del poder del Estado, hoy debepensarse en su resignificacin, donde la gestin y parti-cipacin de actores privados y pblicos en escalas localesy regionales, dentro de una lgica de asociacin que re-emplazara a la de confrontacin y junto a instancias deconcertacin, generaran un fuerte proceso de articula-cin de intereses entre los diferentes actores, potenciando

    verdaderos procesos de empoderamiento y una verdaderademocracia participativa. En trminos de Fontan y Lves-que lo local del postfordismo se estructura en tanto querespuesta socioterritorial a la globalizacin econmica, yno como la sobrevivencia de sistemas tradicionales que

    emergeran luego del retiro del fordismo9; es decir, buscarestrategias de desarrollo y cooperacin interescalar quetomen como punto de partido los niveles subnacionales ydesde all poder articularse con la escala global.

    Lo local no puede solo definirse en s mismo, sino en suinterrelacin con redes globales; entonces esta delimita-cin no puede pensarse, como ha sostenido Erick Swyn-gedouw, esttica; por el contrario, es dinmica y ms allde las diferenciaciones sociales existentes en nuestras so-ciedades, es clave la identidad territorial que acerca losactores locales a este nuevo escenario.

    El proceso de mayores capacidades de gestin hacia losgobiernos locales sera un punto de partida, un comienzopara poder entender y poner en juego otras dinmicasde descentralizacin y as el camino iniciado por la RoNegro desde 2012 podra tomar este sentido.

    __ ____ __ __ ____ __ __ ____ __ __ __ ____ __ __ ____ __ __ __ ____ __ __ ____ _

    9 Op.Cit.

    2. Municipios y descentralizacin: posibilidad o limi-

    tante al desarrollo local?

    En una primera aproximacin10se puede afirmar que elgobierno provincial planteo la delegacin de funcionescomo una tarea para mejorar las respuestas del Estadofrente a las necesidades de la sociedad. Ahora bien, comoya dijimos, sta podra ser la oportunidad para que desdelas rbitas provincial y local pudieran articularse meca-nismos que permitieran, de acuerdo a lo planteado enel primer apartado, gestar una reestructuracin escalarque no solamente se centre en una reterritorializacionfuncional administrativa local-provincial sino poder ge-nerar estrategias de insercin local-global; estimuladas-sustentadas- impulsadas desde el nivel provincial y localy acompaadas por el Estado nacional.

    Es aqu donde proyectos como el de mancomunidades,cooperacin municipal o intermunicipalismo podranarticular una sensible mejora en la gestin, generandomejores condiciones ante terceros; fortalecindose los

    gobiernos locales a travs del intercambio de experien-cias; logrando mejoras en la gobernabilidad donde sepiense al desarrollo en clave de alianzas y articulacionesde intereses y por otro lado un manejo diferente del te-rritorio y los recursos locales, ms que como productode actuaciones individuales o personalistas, como re-sultado de la participacin de la comunidad local. Todoesto redundara en el fortalecimiento de las identidadeslocales y estimulara la coordinacin de acciones, en unesquema de integracin entre los gobiernos locales, sa-liendo as de la visin del municipio slo como proveedorde servicios. stos seran algunos de los beneficios de laaplicacin de estas estrategias como el intermunicipalis-

    mo11, la formacin de mancomunidades de municipios12o programas de cooperacin entre gobiernos locales13; en

    __ __ __ __ ____ __ __ ____ __ __ ____ __ __ __ ____ __ __ ____ __ __ __ ____ __ _

    10 Segn declaraciones del Ministro de gobierno, Hugo Lastra No se est muni-

    cipalizando ni la Educacin, ni la Seguridad, ni la Salud pblica, lo que se est

    haciendo es delegando tareas a los intendentes que son los que conocen los

    problemas y estn en la primera la y a ellos le llegan todos los reclamos.

    Fuente www. Adnrionegro.com.ar. 9/02/2012.

    11 El mbito de competencias y de integracin de los municipios es mucho ma-

    yor. Estas estructuras son las verdaderas herramientas de la planicacin y

    organizacin del territorio, con una visin a largo plazo.

    12 Segn Salguero, las mancomunidades son:asociaciones de municipios con

    personalidad jurdica, constituidas mediante acuerdos celebrados entre los Con-

    cejos de dos o ms Municipios, de conformidad con la ley, para la formulacin

    comn de polticas pblicas municipales, planes, programas y proyectos, la eje-

    cucin de obras y la prestacin eciente de servicios de sus competencias.

    13 Una de las primeras y ms comunes formas de cooperacin municipal consiste,

    por ejemplo, en la compra en comn de insumos y maquinarias, permitiendo acce-

    der a mejores precios y repartir el importante costo entre los miembros asociados.

  • 7/24/2019 Geografapolticaeintegracinregional_12

    7/11

    www.contextualizacionesatinoamericanas.com.mx 7

    ALICIALAURNYGUSTAVOARIELMEHDI

    el marco de una posible profundizacin del proceso dedescentralizacin iniciado en Ro Negro en 2012.

    Cabe mencionar que existen limitaciones y dificultadesen este camino, por ejemplo:

    1. En primer lugar se ubican las limitaciones externas a

    los municipios, principalmente la ausencia o vacos lega-les en torno a si los gobiernos locales pueden establecerconvenios con organismos internacionales o institucio-nes locales - extranjeras; o si se permite la creacin y fun-cionamiento del intermunicipalismo u otras formas decooperacin local.En Ro Negro, la Constitucin Provincial, en su artcu-lo Art. 229 Inc. 10, establece () el Municipio tiene lassiguientes facultades y deberes: formar los organismosintermunicipales de coordinacin y cooperacin para larealizacin de obras y la prestacin de servicios pblicoscomunes. Es decir, que se plantea la cooperacin inter-municipal limitada a aspectos concretos como la ejecucin

    de obras o la prestacin de servicios; nada planta sobre laposibilidad de convenios o acuerdos con organismos o go-biernos locales-extranjeros. Tampoco hace referencia alintermunicipalismo como estrategia viable para potenciarel desarrollo local-regional-global en diferentes dimensio-nes (socio-cultural, econmicas, entre otras).Podemos concluir provisoriamente que se piensa al in-termunicipalismo como un espacio limitado a ciertasfunciones y acciones y no como una herramienta funda-mental desde el desarrollo local-regional.

    2. En segundo lugar, los intentos de cooperacin inter-municipal han estado muy sujetos al cambio poltico,

    generando el abandono de las iniciativas de cooperacincuando se produce un cambio de las mayoras. Mecanis-mos como la cooperacin, la integracin municipal o lamancomunidad de municipios, deben ser sostenibles ysustentables en el mediano y largo plazo, ms all del co-lor poltico de los gobiernos. De acuerdo a la dinmicapoltica de la provincia de Ro Negro desde 2012, la luchade intereses particulares o de ciertas facciones polticashan debilitado la vision de mediano y largo plazo parael logro cierto y acabado de la descentralizacin desdelas perspectiva planteada; prevaleciendo aquella miradaque pona el acento solamente en el traspaso de respon-sabilidades de un nivel a otro de la organizacin poltico-administrativa territorial.

    3. La intermunicipalidad exige un largo proceso de dis-cusin, elaboracin y puesta en funcionamiento, por lotanto uno de los requisitos fundamentales es un cambioen las modalidades de trabajo de los municipios, la aper-tura al territorio ms all de sus tradicionales lmites ad-ministrativos, para generar una visin ms amplia de las

    realidades regionales. Implica el aprendizaje del trabajoconjunto, horizontal y en definitiva generar confianzamutua.14La horizontalidad de las formas de trabajo esuna de las claves para que estas formas de cooperacintengan viabilidad y no sean solo una buena intencin. Lasocializacin de experiencias y abrir el territorio es unode los requisitos indispensables y de mayor dificultad,

    pero tambin una de las grandes fortalezas de los proce-sos de cooperacin intermunicipal.La realidad poltica de nuestra regin, donde los po-deres ejecutivos son los actores sobresalientes de la es-cena poltica, podran generar un potencial obstculopara el desarrollo de este tipo de descentralizacin enel marco de experiencias de democracia participativa,en desmedro de la participacin ciudadana y el desa-rrollo y fortaleza de lo que Guillermo ODonnell de-nomina accountability horizontal, que no es ms que elcontrol intra/inter institucional, caracterstico de unademocracia representativa, republicana y que devinieraen ms participativa; su ausencia sera de significativa

    importancia, ms en los niveles de gobierno local don-de la apertura real y concreta a la participacin de losdiferentes actores de la comunidad seran fundamentalpara buscar otras formas de desarrollo local.

    4. La cooperacin que se da habitualmente en los pro-cesos intermunicipales, suele dar mayor importancia alos aspectos tcnicos ms que el desarrollo de lazos defraternidad, amistad y cooperacin que vigorice los vn-culos socio culturales. Por ello, las estructuras inter-municipales necesitarn inscribir su visibilidad en losterritorios que abarquen, creando lazos con las comuni-dades que superen la tecnicidad y el carcter adminis-

    trativo; construccin que se realizar con el conjunto delos actores y en el marco de una lgica colectiva y coope-rativa. Frecuentemente y el este caso analizado, la buro-cratizacin y la falta de cooperacin entre los niveles degobierno (como se ver ms adelante), harn imposiblecomenzar con procesos de cooperacin municipal o im-pulsar estrategias de intermunicipalismo.

    5. Tambin es importante considerar los lmites queexisten en la transferencia de modelos administrativosque reflejan formas jurdicas inscriptas en sociedadescon evoluciones histricas especficas. La tentacin detransferir recetas, que tal vez han sido exitosas en ciertoscontextos, hacia realidades aunque similares, diferentes,conlleva siempre el riesgo de fracasar al no adecuarse ala realidad local.15Unos de los grandes desafos del go-

    ____ __ __ __ ____ __ __ ____ __ __ __ ____ __ __ ____ __ __ __ ____ __ __ ____ _

    14 Intermunicipalismo y Cooperacin Descentralizada; Nicols Moret.

    Observatorio de la Cooperacin Descentralizada. UE-AL. 2008.

    15 Op. Cit.

  • 7/24/2019 Geografapolticaeintegracinregional_12

    8/11

    8 Ao 7, nmero 12, enero-junio, 2015

    Geografa poltica e integracin regional: avances de investigacin

    Contextualizaciones

    bierno provincial ser la puesta en marcha de un procesodescentralizador que pudiera devenir en intermunicipa-lismo u otras formas de cooperacin, pero que deberacontemplar las particularidades socio histricas de cadamunicipio para que la asimetra no sea un elemento per-turbador sino que, a partir de las diferencias, se fortalez-can las identidades y las culturas locales y que el desarro-

    llo econmico resulte de estrategias de cooperacin quepongan a los gobiernos locales en un camino de creci-miento para el conjunto de sus poblaciones.Como dice Moret, no se trata de copiar un modelo,sino ms bien de aprender de l, buscando su pert inen-cia para la realidad en la que se quiere aplicar. En estesentido la cooperacin descentralizada (que desarro-llaremos en el siguiente apartado) puede ser la oportu-nidad para fortalecer los vnculos con los actores delterritorio y lograr esas sinergias y constituye el grandesafo para el caso rionegrino.

    6. Para absorber las nuevas funciones, en contextos de in-

    tegracin local, los municipios requieren tanto de recursostcnicos como financieros destinados a dar cumplimientoa las misiones recibidas dentro de la estructura municipal.Es aqu donde se plantea uno de los grandes interrogantesen relacin a si, en Ro Negro, el gobierno provincial darcumplimiento en el envo de los recursos necesarios paracubrir con las mencionadas funciones que han de ser de-legadas. Por otro lado, el rechazo de los municipios msimportantes como Cipolletti, General Roca, San Carlos deBariloche y Viedma, a la iniciativa del ejecutivo provin-cial, pone en evidencia la diversidad de miradas e interesescruzados entre los gobiernos locales; diferencias que giranalrededor de una decisin de delegar las prestaciones de

    servicios pero que nada dice de fomentar un verdaderoproceso de cooperacin intermunicipal o la formacin demancomunidades, que seran el inicio de una matriz quese sustente en el desarrollo local.Una de los principales obstculos en la dinmica obser-

    vada es que no hubo una poltica de acuerdos, de nego-ciacin ni mucho menos de cambios estructurales desdeel punto de vista jurdico, financiero e institucional parael desarrollo de dichas iniciativas.El potencial del desarrollo local, planteado desde los go-biernos locales, implica la reconversin de los mismos ysus estructuras en verdaderos lderes productivos y comu-nitarios, facilitadores, potenciadores y articuladores de lasiniciativas locales. Los obstculos se presentan entonces,dada la falta de recursos tcnicos y financieros y de estruc-turas municipales adecuadas. Pero tambin, dado que elcomponente poltico partidario, las prcticas clientelares,las relaciones de poder y los intereses existentes, as comola ausencia de una poltica de Estado orientada al desarro-llo en los diversos niveles de gobierno no facilita el surgi-miento y sostenimiento de estas iniciativas.16

    3. Descentralizacin como posibilidad emancipatoria

    La forma de pensar la sociedad y el modelo de desarrolloson elementos claves para estructurar la futura agendaque tome como centro la escala y el desarrollo local.Pensar a la descentralizacin, no slo desde una derivaeconmica, sino como cooperacin descentralizada, re-quiere de la reformulacin de algunas ideas:

    En primer lugar, la adopcin de una manera alternativade pensar, narrar (y estructurar) la organizacin social;como afirma Feldman una que privilegie la co-creacindescentralizada de capacidades a travs del arte de laasociacin voluntaria y reflexiva, que incentive la resolu-cin de problemas en base a dinmicas preferentemente(aunque no exclusivamente) descentralizadas y a parte-nariados de geometra variable, y que sea capaz de leerdichos procesos desde una ptica colectiva17(esto es sucontribucin al conjunto).

    En segundo lugar, la adopcin de un paradigma sobre

    desarrollo, coherente con esa forma de pensar la orga-nizacin social; uno que centre la mirada en la genera-cin de capacidades para hacer frente a un conjunto deproblemas y circunstancias, que potencie la realizacinindividual pero fundamentalmente la colectiva.

    En tercer lugar, pretender que la cooperacin descen-tralizada contribuya, en la medida de lo posible, a lacreacin de capacidades locales destinadas a hacer rea-lidad la agenda del desarrollo as planteado. Esto reque-rir que sus impulsores sean capaces de mirar lo localcomo articulacin de lo global. Al mismo tiempo, es ne-cesario que los actores dentro de la comunidad acepten

    que la agenda del desarrollo tiene un componente localy que, dado que cada actor posee recursos y habilidadesparticulares, si se combinaran de una forma inteligentey creativa podran multiplicar sus capacidades globales.All es donde el Estado local debe optimizar su parti-cipacin como generador de polticas pblicas que in-centive el involucramiento de los diferentes actores parapromover el desarrollo local intermunicipal, desde unalgica de cooperacin descentralizada.

    __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _

    __ __ __ __ __

    16 Municipios y Desarrollo local. Un balance necesario; Lic. BrbaraAltschuler. Publicado en Rofman Adriana y Villar Alejandro Compila-

    dores, Desarrollo Local. Una revisin crtica del debate. Ed. Espacio,

    Buenos Aires, 2006.

    17 Gobernabilidad y fortalecimiento institucional: Governance, desarrollo

    y poli-centrismo: hacia la potenciacin de la cooperacin descentrali-

    zada y europea. Eduardo Feldman. Departamento de Ciencia Poltica

    y Derecho Pblico e Instituto Universitario de Estudios Europeos. Uni-

    versidad Autnoma de Barcelona. 2.006.

  • 7/24/2019 Geografapolticaeintegracinregional_12

    9/11

    www.contextualizacionesatinoamericanas.com.mx 9

    ALICIALAURNYGUSTAVOARIELMEHDI

    Considerando la descentralizacin hacia los municipiosen estos trminos y como un proceso que recin comien-za y siendo el Estado provincial un actor clave en su di-seo e implementacin, podra pensarse en marcos depolticas pblicas que incentiven el intermunicipalismoy democracia participativa. Esto llevara a plantear unnuevo relacionamiento entre el Estado y la sociedad civil,

    donde las organizaciones y los ciudadanos puedan versecomo actores participantes, contribuyendo as a superarlas asimetras entre los municipios y las individualidadesen los liderazgos polticos.

    El presente captulo es un comienzo de posibles lneas deinvestigacin que pudieran profundizar en el entendi-miento de diferentes procesos relacionados a la manco-munidad municipal, cooperacin municipal e intermu-nicipalismo y la concrecin de polticas que operativicenmodelos de gestin participativa, integral y democrtica.En este sentido, los procesos de gestin asociada tende-ran a superar la tradicional relacin Estado/Sociedad

    atravesada por luchas polticas, ideolgicas y de intere-ses. En ese escenario es fundamental el dilogo y unaestructura normativa que privilegie la pluralidad, losconsensos, y las decisiones grupales que lo haran sus-tentable en el largo plazo.

    Las propuestas de gestin asociada en escalas locales,tiende a romper con el modelo tradicional de participa-cin formal, e instalar la participacin real de los vecinos yciudadanos, en los procesos decisorios; las prcticas parti-cipativas as entendidas fortalecern a los actores ms d-biles, posibilitando su desarrollo y empoderamiento parareducir la desigualdad entre actores y sectores respecto a la

    toma de decisiones dentro del territorio.

    Participacin y Desarrollo constituyen dimensiones estre-chamente relacionadas e intervinculadas. Las propuestasde desarrollo local crean posibilidades de fortalecimientode la participacin, especialmente si se parten de estrate-gias que privilegien alianzas y consensos dentro del es-pacio municipal. El escenario participativo que instala lagestin asociada para el desarrollo define una metodologaparticular que integra visiones e intereses contrapuestosen acuerdos, negociaciones o concertaciones, donde laresolucin de los problemas se da en forma intersectorialy participativa, apuntando a trabajar la complejidad y laconflictividad que caracterizan al espacio pblico en unaconstruccin y elaboracin integral y colectiva.

    Las mejoras en salud, en alimentacin, en trabajo, en se-guridad y en produccin, pueden incrementarse bajo lalgica de la accin colectiva y consensuada de las prc-ticas asociativas que impulsan los modelos de gestinasociada. En este sentido, dicho modelo significa una

    nueva forma de plantear las relaciones entre las personas,grupos e instituciones, como una red asociada suficiente-mente consolidadas en torno a proyectos cogestionadosque buscan la solucin de los problemas en forma demo-crtica y participativa.

    4. Qu nos dice la prctica?Partamos de las palabras del ex Ministro Lastra, quin el2 de Septiembre de 2012 seal: la ventaja es que de estaforma el control es directo, la supervisin es directa y el re-clamo es directo y lo que tenemos que decir es que no dele-gamos funciones a los municipios, delegamos tareas, perola funcin, la responsabilidad de la educacin, de la saludy de la seguridad son funciones indelegables del gobiernoprovincial. Uno de los interrogantes que se nos presentaes claro: si toda la accin y la responsabilidad caer sobrelas espaldas de los intendentes, En dnde estar el gobier-no provincial? Qu gobierno tendremos? Estamos frentea una federacin de intendencias o frente a un gobierno

    provincial tan solo para las fotos, los besos, y los actos? 18

    El proceso comenz hacia comienzos de 2012 con la fir-ma de los primeros convenios sobre transferencia para elmantenimiento escolar19; del anlisis de diferentes art-culos y opiniones de funcionarios en medios regionalesy de la informacin obtenida de la entrevista realizada alintendente de la ciudad de Cervantes (Sr. Gilberto Mon-tanaro), se puede concluir que la visin dominante sobrelas medidas de descentralizacin ha tenido que ver conuna desconcentracin administrativa y presupuestariahacia los gobiernos locales y la mejora en la gestin delo pblico. La puesta en funcionamiento ha sido muy

    irregular y burocratizada desde la instancia provincial;

    ____ __ __ __ ____ __ __ ____ __ __ __ ____ __ __ ____ __ __ __ ____ __ __ ____ _

    18 Escrito por Dante Boela el 2/09/12 en Taln de Oro.

    El objetivo de esta iniciativa es llevar a la prctica la efectiva participacin

    de los Municipios en el funcionamiento del sistema educativo pblico pro-

    vincial e implementar la descentralizacin del mismo. El convenio prev

    que el Gobierno de la Provincia, a travs del Ministerio de Educacin,

    transferir los fondos y delegar en las Municipalidades los recursos -

    nancieros y la ejecucin del Programa de Comedores Escolares en las

    escuelas comprendida en su ejido municipal y zona de inuencia.

    19 En este marco, cada Municipalidad ser responsable de adquirir y pro-veer los alimentos, de acuerdo a una planicacin de mnimos nece-

    sarios, que variar segn nivel (inicial, primario y medio), as como de

    controlar la efectiva realizacin y la calidad de los servicios. Por otra

    parte, Educacin delega a partir de la rma del acuerdo, los recursos

    nancieros y la ejecucin de las tareas de suministro de insumos de

    limpieza a los establecimientos escolares. El convenio comprende to-

    dos los bienes necesarios para proceder con la higiene de los mismos.

    Fuente: Secretara de Informacin y Coordinacin de Ro Negro.

  • 7/24/2019 Geografapolticaeintegracinregional_12

    10/11

    10 Ao 7, nmero 12, enero-junio, 2015

    Geografa poltica e integracin regional: avances de investigacin

    Contextualizaciones

    en palabras del intendente la visin y el discurso de losfuncionarios dista mucho de la realidad y puesta en funcio-namiento, por lo que la capacidad de resolucin y ejecucinde los problemas se ha visto fuertemente limitada y en algu-nos casos los intendentes han sido reducidos a ser meros es-pectadores o gestores de cuestiones que no se correspondencon el proyecto inicial. Otro de los interrogantes era saber

    si la delegacin de funciones era acompaada por los recur-sos financieros correspondientes: el municipio hoy tiene laresponsabilidad de contratar el transporte escolar, de poneren funcionamiento los comedores de las escuelas, adquirirlos artculos de limpieza necesarios para las institucionesescolares y el mantenimiento de las mismas; son muchasresponsabilidades y no llegan los recursos, es as que losmunicipios tenemos que hacernos responsables frente a lacomunidad ante la inoperancia del gobierno provincial.Muy lejos se est de pensar al proceso de reformas iniciadocomo aquel que pudiera devenir en un modelo de gestinasociada; siendo sta central hacia la satisfaccin de las ne-cesidades bsicas de las poblaciones locales; y en segundo

    lugar, la posibilidad de poder crear nuevos entramados quearticulen los espacios locales con la escala global.

    Si bien hubo un cambio del signo poltico del gobiernode Ro Negro a part ir de 2011, muchas de las expectati-

    vas de cambio, como ser las impulsadas respecto a darcomienzo a un proceso de descentralizacin, se han

    visto truncadas por diferentes razones: el proceso haestado muy sujeto a los cambios gestados por la relacinentre el nivel provincial con los gobiernos locales, gene-rando el abandono o desnimo de las iniciativas de coo-peracin y descentralizacin; la fuerte burocratizacinen la puesta en marcha y la ausencia de un proceso de

    discusin en la elaboracin; todo esto ha distorsionadolos objetivos planteados en el ao 2012.

    Como dijimos anteriormente, el espacio de lo polticodebera poder entenderse como espacio de articulacinentre distintos actores (cmaras empresarias, coopera-tivas, iglesias, ONGs, ciudadanos, partidos polticos,clubes, etc.) involucrados en un slo objetivo: desarrollarlos recursos y las estrategias necesarias para emprenderlos cambios que la sociedad requiere. Esta idea estuvopresente en el funcionario entrevistado, quin afirmo:el desarrollo local es fundamental, por ejemplo, paraasociarse y poder entrar al mercado interno, articularestrategias con el Mercosur y con otros mercados, perofaltan los aportes del gobierno de la provincia y una vi-sin ampliada; es decir, la gran dificultad es art icular losniveles subnacionales que exige las nuevas formacionesescalares. Las escalas se redefinen, se disputan y se rees-tructuran constantemente, esta idea no parece estar pre-sente en la provincia de Ro Negro.

    Un factor a tener en cuenta: las lgicas de asociativismointer e intra municipal son indispensables como instan-cias superadoras de la globalizacin capitalista, dondelos discursos dominantes de globalizacin ofrecen lailusin de un mundo homogneo que avanza constante-mente hacia el progreso. Pero la globalizacin est inten-sificando las divisiones de la humanidad y acelerando la

    destruccin de la naturaleza. Los estudios postcolonia-les deberan enfrentar las seducciones y promesas de laglobalizacin neoliberal. Esta tarea es inseparable de labsqueda de una construccin alternativa del progresoalentada por la esperanza de un futuro en el que todoslos seres humanos puedan ocupar un lugar digno en unplaneta que todos compartimos provisionalmente20. Eneste marco, las instancias de gestin asociada sugierenque el desarrollo local requiere ms all de la decisinpoltica de los gobiernos locales, de la voluntad polticade asociarse y, de todo un conjunto de experiencias aso-ciativas, de una cultura de la participacin.

    Es un escenario que se construye, y que puede generar,en su trayecto, situaciones intermedias o no pensadasoriginalmente, como por ejemplo que se detenga el pro-ceso en una etapa en que no se alcance una efectiva des-centralizacin por ejemplo la desconcentracin peroque es la nica viable en trminos de la disputa por lanueva distribucin de competencias y recursos. Es im-portante poner la mirada en los resultados alcanzadoscomo tambin en las tensiones que se producen frente alas nuevas condiciones que se plantean; la idea de proce-so permitir analizar y trabajar las estrategias a medidaque el mismo se va desarrollando, y as construir la viabi-lidad de la descentralizacin, en lugar de esperar al final

    del proceso para constatar las diferencias entre objetivosperseguidos y alcanzados y analizar recin entonces lascausas, con todo lo que ello supone en cuanto a esfuer-zos y recursos mal asignados21. Podemos concluir quela descentralizacin iniciada en Ro Negro est en unafase de estancamiento que debe ayudarnos a repensarlaen funcin del desarrollo de nuevas capacidades de go-bierno y gestin, como tambin mejorar y crear nuevaspautas de relacin con los actores de la comunidad; ensntesis, llegar a una modalidad de descentralizacin que

    ____ __ __ __ ____ __ __ ____ __ __ __ ____ __ __ ____ __ __ __ ____ __ __ ____ _

    20 Coronil, Fernando. Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo

    al globocentrismo. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo

    y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.Edgardo Lander

    (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,

    Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246.

    21 Bada, Gustavo. La descentralizacin: entre la prescripcin y la cons-

    truccin (o entre lo enunciado y lo sucedido). Artculo publicado en

    http://www.vocesenelfenix.com/

  • 7/24/2019 Geografapolticaeintegracinregional_12

    11/11

    www.contextualizacionesatinoamericanas.com.mx 11

    ALICIALAURNYGUSTAVOARIELMEHDI

    empodere al conjunto de la sociedad en un marco de altaparticipacin ciudadana, ausentes o de muy baja intensi-dad hasta el momento, en el caso presentado.

    Bibliografa

    Altschuler, Brbara Municipios y Desarrollo local. Un

    balance necesario. Publicado en Rofman Adriana y VillarAlejandro Compiladores, Desarrollo Local. Una revisincrtica del debate. Ed. Espacio, Buenos Aires, 2006.

    Bada, Gustavo. La descentralizacin: entre la prescripciny la construccin (o entre lo enunciado y lo sucedido). Ar-tculo publicado en http://www.vocesenelfenix.com/

    Coronil, Fernando. Naturaleza del poscolonialismo: deleurocentrismo al globocentrismo. En libro: La coloniali-dad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspec-tivas Latinoamericanas.Edgardo Lander (comp.) CLAC-SO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,

    Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246.

    Feldman, Eduardo. Gobernabilidad y fortalecimientoinstitucional: Governance, desarrollo y poli-centrismo:hacia la potenciacin de la cooperacin descentralizaday europea. Departamento de Ciencia Poltica y DerechoPblico e Instituto Universitario de Estudios Europeos.Universidad Autnoma de Barcelona. 2.006.

    Gallicchio, Enrique y Camejo, Alejandra. Desarrollolocal y descentralizacin en Amrica Latina: nuevas al-ternativas de desarrollo. Centro Latinoamericano deEconoma Humana.2005.

    Jessop, Bob. La economa poltica de la escala y la cons-truccin de las regiones transfronterizas. Revista EureVol. XXIX, N 89, pp. 25-41, Santiago de Chile. 2004

    Klein; Juan Luis. Iniciativa local y desarrollo: respuestasocial a la globalizacin neoliberal.. Revista Eure Vol.XXXI, N 94. Santiago de Chile. 2005.

    Laurn, Alicia y otros. La prctica espacial de la integra-

    cin regional. Desafos pendientes. Editorial Universi-taria EDUCO. UNCo. Octubre de 2012. ISBN 978-987-604-321-2. Universidad Nacional del Comahue.

    Moret, Nicols. Intermunicipalismo y CooperacinDescentralizada. Observatorio de la Cooperacin Des-centralizada. UE-AL. 2008.

    Orlansky, Dora y Chuchco, Nicols Gobernanza, Ins-tituciones y Desarrollo. Exploraciones del caso de Ar-gentina en el contexto regional, 1996-2008. En revistaPONTO DE VISTA, N 4, abril 2010.

    Perren, Joaqun; Tedeschi Cano, Gabriela (2010) ElMERCOSUR desde los gobiernos locales. Una aproxima-cin a la historia de la red de MERCOCIUDADES enLaurn, Alicia (Dir. y Coord.) La poltica subnacional yla integracin regional, Universidad Nacional del Coma-hue, Neuqun, EDUCO, 2010.

    Preciado Coronado, Jaime y Pablo UC La construccinde una geopoltica crtica desde Amrica Latina y el Ca-ribe. Hacia una agenda de investigacin regional. EnGeopoltica(s): Revista de Estudios sobre Espacio y Po-der, vol. 1, nm. 1, 65-94. 2010.

    Adriana Rofman y Alejandro Villar (Compiladores). De-sarrollo local: una revisin crtica del debate. UniversidadNacional de Quilmes Universidad Nacional de GeneralSarmiento. Editorial Espacio, Buenos Aires, 2006.

    Romero, Ricardo (Compilador). Democracia Participa-tiva, una utopa en marcha. Buenos Aires.2005. Pp21.

    Salguero, Carmen. La mancomunidad de municipios: nue-va estructura territorial para promover el desarrollo local.Artculo publicado en: http://www.url.edu.gt/Portalurl/

    Swyngedouw, Erick. Globalizacin o glocalizacin? Re-des, territorios y reescalamiento. Universidad de Man-chester. Reino Unido. 2010.