Geo Política

62
Geopolítica La geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, los estudios regionales 1  y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. Índice [ocultar ]  1 Inicios y evolución histórica   2 Aporte de las escuelas geopolíticas latinoamericanas   3 Empleo de la Geopolítica en el desarrollo y expansión de empresas   4 Informe Shackleton  5 Véase también  6 Notas y referencias  7 Enlaces externos Inicios y evolución histórica[editar · editar código] Ciencia fundada por el  geógrafo de origen sueco Rudolf Kjellén (1864-1922). En 1900 con su libro "Introducción a la geografía sueca" expuso los rudimentos básicos de la misma. En  1916 produjo su libro más importante: "El Estado como organismo viviente" ("Der Staat als Lebensform" ), donde el término geopolítica fue utilizado por primera vez. Los principios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratégico habían sido tratados por el también geógrafo alemán Friedrich Ratzel. Según éste, los Estados tienen muchas de las características de los organismos vivientes. También introdujo la idea de que un estado tenía que crecer, extender o morirse dentro de "fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dinámicas y sujetas al cambio.  A principios del siglo XX varios geógrafos anglosajones amplían las reflexiones de Ratzel a problemas militares y geoestratégicos. Así geógrafos como el almirante estadounidense  Alfred T. Mahan postulaban la importancia estratégica del dominio naval como clave para la dominación mundial (Quien domine el mar domina el comercio mundial; quien domine el comercio mundial domina el mundo) o el político Sir Halford John Mackinder , que desarrolló la teoría del Heartland (región cardial) o áreas pivote, grandes zonas continentales cuyo control facilitaría el dominio del mundo, un excelente ejemplo de la aplicación de estas  teorías geopolíticas sobre todo de los autores estadounidenses es, la compra de los territorios donde ahora se encuentra el extenso estado de  Alaska, el cual en su momento fue comprado por los  Estados Unidos de Norteamérica al Imperio ruso, y que ha contribuido a mantener a los estados asiáticos a raya con respecto aCanadá y en general a la parte norte del  continente americano. La geopolítica tuvo gran interés en la Alemania de principios del siglo XX y alcanzó una gran difusión durante el nazismo. El alemán Karl Haushofer  modernizó la geografía política, utilizándola como instrumento que justificaba la expansión territorial de   Alemania durante el Tercer Reich y

Transcript of Geo Política

GeopolticaLageopolticaes lacienciaque, a travs de lageografa poltica, los estudios regionales1y lahistoria, estudia lacausalidadespacial de los sucesos polticos y sus futuros efectos.ndice[ocultar] 1Inicios y evolucin histrica 2Aporte de las escuelas geopolticas latinoamericanas 3Empleo de la Geopoltica en el desarrollo y expansin de empresas 4Informe Shackleton 5Vase tambin 6Notas y referencias 7Enlaces externosInicios y evolucin histrica[editareditar cdigo]Ciencia fundada por elgegrafode origensuecoRudolf Kjelln(1864-1922). En1900con su libro "Introduccin a la geografa sueca" expuso los rudimentos bsicos de la misma. En1916produjo su libro ms importante: "El Estado como organismo viviente" ("Der Staat als Lebensform"), donde el trminogeopolticafue utilizado por primera vez. Los principios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratgico haban sido tratados por el tambingegrafoalemnFriedrich Ratzel. Segn ste, los Estados tienen muchas de las caractersticas de los organismos vivientes. Tambin introdujo la idea de que un estado tena que crecer, extender o morirse dentro de "fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dinmicas y sujetas al cambio.A principios delsiglo XXvarios gegrafosanglosajonesamplan las reflexiones de Ratzel a problemas militares y geoestratgicos. As gegrafos como el almirante estadounidenseAlfred T. Mahanpostulaban la importancia estratgica del dominio naval como clave para la dominacin mundial (Quien domine el mar domina el comercio mundial; quien domine el comercio mundial domina el mundo) o el poltico SirHalford John Mackinder, que desarroll lateora del Heartland(regin cardial) o reas pivote, grandes zonas continentales cuyo control facilitara el dominio del mundo, un excelente ejemplo de la aplicacin de estasteorasgeopolticas sobre todo de los autores estadounidenses es, la compra de los territorios donde ahora se encuentra el extenso estado deAlaska, el cual en su momento fue comprado por losEstados Unidos de NorteamricaalImperio ruso, y que ha contribuido a mantener a los estados asiticos a raya con respecto aCanady en general a la parte norte delcontinente americano.La geopoltica tuvo gran inters en laAlemaniade principios delsiglo XXy alcanz una gran difusin durante elnazismo. El alemnKarl Haushofermoderniz la geografa poltica, utilizndola como instrumento que justificaba la expansin territorial deAlemaniadurante elTercer Reichy desarrollando las teoras de Ratzel delespacio vital(Lebensraum). De todas formas, existen ciertas actuaciones del rgimen nazi que no se corresponden con las teoras de Ratzel y Haushofer, como la cesin del Tirol del Sur a los italianos, zona poblada en su mayora poblacin germana.Pases comoRusia,ChinayJapndieron tambin gran importancia a esta ciencia durante losaos 1930y1940como camino para alcanzar un poder global. La utilizacin propagandstica de la geopoltica acarre, tras la derrota alemana, su descrdito y olvido, sobre todo en el mbito acadmico. No obstante, otras personas, como militares o diplomticos, siguieron interesndose por esta rama de la geografa. A partir de losaos 1970la geopoltica recuper el inters perdido y ha vuelto a crecer actualmente al amparo de las tensiones internacionales surgidas. Conceptos comoeje,estado tapn, pasesaliados, rea comercial, etc., son trminos geopolticos comnmente utilizados.Otros importantes aportes durante la segunda mitad del siglo XX fueron los deAlexander Seversky(1894-1974), quien codiseo el avin de combateRepublic P-47 Thunderbolt, principal avin de los EE.UU. a partir de1942, quien en su obra el Poder Areo: clave para la sobrevivencia sostuvo que por su eficiencia y rapidez el poder areo tiene mayor importancia que el terrestre y el martimo y enunci su mxima "quien logre la supremaca area obtendr el poder global".Asimismo y en las misma poca,Nicholas Spykman, considerado uno de los pensadores geopolticos ms importantes del siglo XX, postul en su obra "Estados Unidos frente al Mundo (1942), que "quien logre el control de las reas perifricas o Rimland del continente Euroasitico gobernara Eurasia". Desarrollo las ideas de Mackinder aunque contrapuso las propias y es considerado el idelogo de la contencin durante la guerra fra, y de la proyeccin del poder nacional norteamericano an en el siglo XXI.Aporte de las escuelas geopolticas latinoamericanas[editareditar cdigo]Tambin debe mencionarse el aporte de las escuelas geopolticas brasilea, argentina y chilena que durante el periodo 1956 - 1972 desarrollaron la geopoltica bajo el enfoque de laexpansin de las fronteras interiores, que reconoce que condiciones geogrficas, polticas, sociales e histricas dentro del espacio geogrfico de los Estados, pueden limitar el desarrollo de regiones e incluso aislar estas del Heartland de la nacin. Lo que requiere estrategias que consoliden el Estado internamente ya sea con obras de infraestructura o con una divisin poltica que articule polos de desarrollo regional con zonas perifricas histricamente aisladas. Bajo la influencia del enfoque geopoltico de expansin de las fronteras interioresChilepas de una divisin poltica de provincias (basada en factores histricos) a una de regiones (basada en factores geogrficos, econmicos, histricos y sociales), por este motivo tambin se construy la carretera Austral que incorpor esta regin a los polos de desarrollo del Estado chileno. En otras palabras, este enfoque geopoltico considera que antes de pensar en la expansin exterior de un Estado, este debe estar cohesionado en su interior.Empleo de la Geopoltica en el desarrollo y expansin de empresas[editareditar cdigo]Tampoco se puede olvidar una nueva vertiente: la del desarrollo de compaas grandes u organizaciones multinacionales de gran poder econmico y poltico (algunas similares a muchos estados), que fomentan estrategias territoriales cercanas al estudio de la geopoltica(Geopoltica macroeconmica). Para el experto en geopoltica Bernab Gutirrez, la geopoltica empresarial es "la disciplina que estudia sistemticamente los factores, relaciones y tendencias macro polticas, analizando cmo afectan a pases, compaas y mercados".Qu es global macro o geopoltica?En su enfoque de expansin externa, la geopoltica favorece el diseo de estrategias de expansin econmica y crecimiento organizacional muy tiles sobre todo para aquellas empresas multinacionales cuyos productos y servicios se distribuyen en diversos territorios, bajo la presin competitiva de otras compaas que disputan los mismos territorios o segmentos del mercado.Mientras que en su enfoque de expansin de las fronteras interiores, esta ciencia contribuye al anlisis y estudio de mercados nacionales y al diseo coherente de una estrategia de expansin fsica y/o de la red de distribucin de los productos y servicios ofertados por empresas con presencia a nivel nacional.Informe Shackleton[editareditar cdigo]El objetivo del Informe Shackleton es lograr la cooperacin econmica entre Rusia, Estados Unidos, Alemania, China y las Islas Malvinas. Este informe se caracteriza por consolidar dichos pases, lograr el estatus econmico y conseguir que la militarizacin sobre ellas no avance. El informe abarca desde la plataforma continental hasta los fondos submarinos, impidiendo el trnsito de los buques pesqueros sobre la Zona Econmica Exclusiva. Dicha propuesta fue aceptada por los pases lationamericanos que por arbitraje apuntaron a favor del archipilago malvinense.

QU ES EL ALBA - TCP?ALBA-TCP. ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMRICA / TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOSPor Portal ALBAwww.alianzabolivariana.orgQU ES EL ALBA?El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la Amrica Latina Caribea conforma una Gran Nacin, que nuestros pases deben unirse para enfrentar conjuntamente los desafos del presente y del futuro.El ALBA, en tanto que alianza poltica estratgica tiene el propsito histrico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los pases que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas.El ALBA entonces, es el proyecto histrico de Simn Bolvar de unidad de la Patria Grande, para garantizar al pueblola mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad poltica.CULES SON SUS PRINCIPIOS RECTORES?El ALBA se sustenta en los principios de solidaridad, cooperacin genuina y complementariedad entre nuestros pases, en el aprovechamiento racional y en funcin del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su potencial energtico-, en la formacin integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atencin a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres.Del documento poltico de la V Cumbre del ALBA.NACE EL ALBALa propuesta del ALBA la formul por primera vez el Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chvez Fras, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociacin de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001.En esa oportunidad, el Comandante Chvez seal:"Ese modelo neoliberal no puede ser la base ni el marco para nuestros modelos de integracin. No puede ser, es imposible que nosotros pongamos por delante para integrarnos, a la economa. No es la economa la que nos va a integrar y menos nuestras economas llenas de debilidades, de vulnerabilidades. No. Creo que se impone de nuevo lo que pudiramos llamar la revancha de la poltica, que la poltica vuelva a la carga y que tome la vanguardia de los procesos de integracin. Y es la idea de Bolvar. Y es la idea original de muchos otros hombres y mujeres de nuestro Continente, de nuestro Caribe, pero tal cual lo planteaba Simn Bolvar en la Carta de Jamaica, 1815. (...) Bolvar dice all: Sueo como ningn otro ver formado un solo cuerpo poltico en esta parte del mundo y esa fue consigna hasta el ltimo da de su vida, porque ocho aos ms tarde, ya no desde el Caribe vibrante sino desde la Cordillera del Alto Per, convocaba al Congreso Anfictinico de Panam, y deca: Vamos a convocarnos a una Liga, a una unin de naciones. Un pacto poltico es lo que se impone hoy como era lo que se impona entonces, y una integracin integral, a lo bolivariano. El ALCA, por ejemplo, es ese el camino? No.Queremos un modelo que nos integre de verdad. No un modelo que nos desintegre, que integre a unos a expensas de la desintegracin de otros, ese no puede ser el camino, por tanto con mucha modestia y humildad proponemos desde Venezuela, a los caribeos y a los latinoamericanos que vayamos pensando de una buena vez en otra alternativa porque esa creemos que no es posible. Y es cuando se nos ha ocurrido lanzar una propuesta, que pudiera llamarse el ALBA, Alternativa Bolivariana para las Amricas. Un nuevo concepto de integracin que no es nada nuevo, se trata de retraer o de traer nuevamente un sueo que creemos posible, se trata de otro camino, se trata de una bsqueda, porque ciertamente la integracin para nosotros es vital: O nos unimos o nos hundimos. Escojamos pues las alternativas".EL ALBA SE PONE EN MARCHAEl 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del ALBA. El Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la Declaracin Conjunta para la creacin del ALBA y el Acuerdo de aplicacin del ALBA.En el texto de la histrica Declaracin Conjunta se seala:Afirmamos que el principio cardinal que debe guiar el ALBA es la solidaridad ms amplia entre los pueblos de Amrica Latina y el Caribe, que se sustenta con el pensamiento de Bolvar, Mart, Sucre, OHiggins, San Martn, Hidalgo, Petin, Morazn, Sandino, y tantos otros prceres, sin nacionalismos egostas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la Amrica Latina, segn lo soaron los hroes de nuestras luchas emancipadoras.EL ALBA UNA REALIDADAs fueron sucedindose diferentes cumbres de Jefes de Estado: la Segunda (28 de abril de 2005) y la Tercera (29 de abril de 2006), tambin en Cuba. En esta ltima se incorpora la Repblica de Bolivia con el presidente Evo Morales, quien suscribe su adhesin al ALBA y propone elTratado de Comercio de los Pueblos, que fue firmado en esa ocasin.La Cuarta Cumbre (11 de enero de 2007), se realiza en la ciudad de Managua, incorporndose la Repblica de Nicaragua, con su Presidente Daniel Ortega.La Sexta Cumbre, se realiza en Caracas (24 al 26 de enero de 2008). La Mancomunidad de Dominica, con su Primer Ministro, Roosevelt Skerrit, se incorpora al ALBA. En esta misma cumbre, se instala el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA y se pone en funcionamiento el Banco del ALBA.A partir de la Sptima Cumbre Extraordinaria del ALBA (24 de junio de 2009), en Maracay, se comenz a denominar ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMRICA. En esta cumbre se incorporaron a la Alianza Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.QU PAISES INTEGRAN EL ALBA?Hasta el momento, los pases miembros del Alba son: la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Repblica de Cuba, la Repblica de Bolivia, la Repblica de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la Repblica de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.PASSUPERFICIE Km2POBLACIN

Venezuela916.44529.277.736

Cuba109.88611.235.863

Bolivia1.098.58110.400.000

Nicaragua130.3735.815.526

Dominica75169.625

San Vicente y las Granadinas384111.380

Ecuador256.37014.483.499

Antigua y Barbuda44085.903

Total2.513.23071.479.532

DE QU FORMA NOS ESTAMOS INTEGRANDO?Por ejemplo, a travs de los Tratados de Comercio de los Pueblos y los Proyectos y Empresas Grannacionales. Acuerdos entre los pases para ir avanzando en el desarrollo sostenible, aprovechando las potencialidades de cada uno y atendiendo las necesidades sociales de mayor urgencia para la poblacin.QU SON LOS TCP TRATADOS DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS?Son tratados de intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los pueblos. Se sustentan en los principios de solidaridad, reciprocidad, transferencia tecnolgica, aprovechamiento de las ventajas de cada pas, ahorro de recursos e incluyen convenios crediticios para facilitar los pagos y cobros.Los TCP nacen, para enfrentar a los TLC, Tratados de Libre Comercio, impuestos por Estados Unidos, que conducen al desempleo y la marginacin de nuestros pueblos, por la destruccin de las economas nacionales, a favor de la penetracin del gran capital imperialista.QU SE ENTIENDE CUANDO SE DICE GRANNACIONAL?El concepto Grannacional tiene tres fundamentos:1. Histrico y geopoltico: es la visin bolivariana de la unin de las repblicas latinoamericanas y caribeas para la conformacin de una gran nacin.2. Socioeconmico: es la estrategia de desarrollo de las economas de nuestros pases con el objetivo de producir la satisfaccin de las necesidades sociales de las grandes mayoras.3. Ideolgico: la afinidad conceptual de quienes integramos al ALBA, en cuanto a la concepcin crtica acerca de la globalizacin neoliberal, la necesidad del desarrollo sustentable con justicia social, la soberana de nuestros pases y el derecho a su autodeterminacin, generando un bloque en la perspectiva de estructurar polticas regionales soberanas.QU SON LOS PROYECTOS GRANANACIONALES?Los Proyectos Grannacionales materializan y dan vida concreta a los procesos sociales y econmicos de la integracin y la unidad. Abarcan desde lo poltico, social, cultural, econmico, cientfico e industrial hasta cualquier otro mbito que puede ser incorporado.De los Proyectos Grannacionales pueden surgir, o no, Empresas Grannacionales. Pero toda Empresa Grannacional deber ser el producto de un Proyecto Grannacional, por el cual deber guiar su desarrollo.Y LAS EMPRESAS GRANNACIONALES?El concepto de Empresas Grannacionales surge en oposicin al de las empresas transnacionales, por tanto, su dinmica econmica se orientar a privilegiar la produccin de bienes y servicios para la satisfaccin de las necesidades humanas, rompiendo con la lgica de la ganancia y acumulacin de capital.PROYECTOS GRANNACIONALES EN MARCHALos Proyectos Grannacionales del ALBA estn en diferentes etapas de maduracin. Algunos con importantes avances, como el Banco del ALBA, el Alba Cultural, Albamed, entre otros. Se destaca el Proyecto Grannacional de Alfabetizacin y Postalfabetizacin, a partir del cual el ALBA obtiene el mrito histrico de ser el primer espacio regional libre de analfabetismo. La campaa de alfabetizacin fue abruptamente interrumpida en Honduras por el criminal golpe de Estado, lo que debe servir de leccin para nuestros pueblos, sobre la diferencia entre el proyecto del ALBA, que libera, y el proyecto imperialista que nos oprime y nos conduce a la barbarie.Enumeramos a continuacin los proyectos grannacionales por reas:AREASPROYECTOS GRANNACIONALES

FinanzasBanco del ALBA

EducacinAlfabetizacin y postalfabetizacin.

InfraestructuraDesarrollo de la infraestructura portuaria, ferroviaria y aeroportuaria

Ciencia y tecnologaCentro de ciencia y tecnologa

AlimentacinEmpresa productos agroalimentarios y empresa alimentos

EnergaEmpresa de energa elctrica, petrleo y gas

AmbienteEmpresa para el manejo de bosques, produccin y comercializacin de productos de la industria de la madera

Agua y saneamiento

SaludEmpresa distribucin y comercializacin de productos farmacuticos

Centro regulatorio del registro sanitario

MineraEmpresa de cemento

Comercio JustoEmpresa importadora exportadora

Tiendas del alba

TurismoUniversidad del turismo

IndustriaTurismo social

Complejos productivos

CulturaFondo cultural alba

TelecomunicacionesEmpresa de Telecomunicaciones

CMO SE ORGANIZA EL ALBA?El ALBA cuenta con una estructura orgnica. La mxima autoridad es el Consejo de Presidentes del ALBA-TCP.Tambin existe un Consejo de Ministros que est constituido en las reas poltica, social y econmica: el Consejo Ministerial Poltico, el Consejo Ministerial para los Programas Sociales y el Consejo Ministerial de Complementacin Econmica. Adems se cre el Consejo Ministerial de Mujeres del ALBA-TCP, para asegurar la transversalidad de gnero en todos los instrumentos de integracin.En el mismo nivel jerrquico del Consejo de Ministros, se encuentra el Consejo de Movimientos Sociales, actualmente en etapa de organizacin.Para articular estas instancias, se cre la Comisin Poltica y la Coordinacin Permanente del ALBA. Adems, existe un nivel tcnico con grupos de trabajo permanentes (mesas tcnicas del ALBA), que son los espacios para el diagnstico, elaboracin, ejecucin, evaluacin y seguimiento de proyectos por reas.EL CONSEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBAEs el espacio que permite la participacin popular en la construccin del ALBA, concibindose a los pueblos como el principal motor de la unidad. El Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, est en etapa de definicin, siendo los movimientos sociales de los pases del ALBA responsables de su organizacin, la cual deber incorporar a los movimientos sociales de los dems pases de Nuestra Amrica.EL SUCREEl SUCRE es el primer paso hacia la moneda comn de los pases del ALBA, para liberarnos del yugo del dlar. Debido a la complejidad de la tarea, el ALBA ha comenzado a partir de la construccin de una Zona Monetaria que incluya inicialmente a los pases miembros del ALBA (la Mancomunidad de Dominica participara en calidad de observadora), mediante el establecimiento de la Unidad de Cuenta Comn SUCRE (Sistema Unitario de Compensacin Regional) y de una Cmara de Compensacin de PagoPOR QU EL ALBA?Porque como bien lo seala el Comandante Chvez:es imprescindible para nosotros lograr la unidad latinoamericana caribea. Y agregaba:No habr independencia en Venezuela si no hay integracin de estos pases y de estos pueblos de Suramrica y del Caribe.El ALBA entonces, es el espacio de unidad solidaria de nuestros pueblos y, como se lee en el Documento Poltico de la V Cumbre:en la perspectiva histrica de poder realizar los sueos de nuestros Libertadores, de construccin de la Patria Grande Latinoamericana y Caribea.El Presidente Chvez lo ha manifestado reiteradamente:Del Ro Bravo hasta la Patagonia decimos, la tierra del sueo posible, esta Amrica, nuestra Amrica Lleg la hora de la segunda Independencia, necesitamos a hombres y mujeres unidos. Lleg la hora de la segunda Independencia de los pueblos de la Amrica la Patria es la Amrica, toda la Amrica Latina Caribea, esa es nuestra patria verdadera, la Patria Grande.

Copyright por ALBA-TCP .:Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica:. Derechos Reservados.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica.QU ES EL ALBA? Construyendo el ALBA desde los PueblosPor Fernando Ramn BossiYa hace casi cuatro aos, en la ciudad de Mar del Plata, durante la Cumbre de los Pueblos e invitados espacialmente por el Movimiento Barrios de Pie de Argentina, un 3 de noviembre de 2005, presentamos un documento titulado Diez puntos para conocer el ALBA.En esa oportunidad sealbamos que era de gran importancia ir configurando un cuerpo de ideas que le dieran sustancia y contenido terico al espacio que estaba naciendo. Creemos que hoy, a la luz de los avances alcanzados, se hace necesario actualizar aquel documento, subrayando que sus planteamientos fundamentales siguen teniendo la misma vigencia que entonces, y tal vez ms.

1. El ALBA es un proyecto histrico, el ALBA es radical.Si bien la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) nace como propuesta alternativa al rea de Libre Comercio de las Amricas, ALCA; el ALBA la trasciende, ya que se enmarca en la histrica confrontacin entre los pueblos latinoamericanos caribeos y el imperialismo.Dicho de otra manera, la confrontacin ALBA versus ALCA, no es otra cosa que la expresin contempornea del antagonismo de dos proyectos histricos: Bolivarianismo o Monrosmo. El primero, es la propuesta de unidad de los pueblos latinoamericanos caribeos, la idea del Libertador Simn Bolvar de conformar, en todo el territorio de nuestra Amrica, una Confederacin de Repblicas. El segundo, es aquel que se resume en la frase Amrica para los americanos, entendindose los americanos como los estadounidenses. En sntesis: una propuesta imperialista de dominacin enfrentada a una propuesta patritica de liberacin.Es entonces que debemos asumir al ALBA, teniendo en cuenta el Documento Conjunto para la creacin del ALBA, firmado entre Cuba y Venezuela, el 14 de diciembre de 2004, donde se lee:el objetivo de construir una Patria Grande en la Amrica Latina, segn lo soaron los hroes de nuestras luchas emancipadoras.Por lo tanto el ALBA reconoce sus antecedentes en la mejor tradicin de las luchas independentistas y por la unidad nuestramericana. Ah aparece, entonces, la figura del Precursor, Francisco Miranda, con su Plan de Gobierno para esta regin, a la que l llamaba Colombia. Y nos encontramos, sin duda, con la obra y el pensamiento del Libertador Simn Bolvar, con su Carta de Jamaica, su Discurso de Angostura, la correspondencia con Martn de Pueyrredn, la Convocatoria al Congreso Anfictinico de Panam, los acuerdos Mosquera-Monteagudo, Mosquera-OHiggins, Santamara-Alaman, la correspondencia con Jos de San Martn y tantos otros documentos que anuncian el camino hacia la unidad latinoamericana caribea. Toda la obra del Libertador es antecedente del ALBA, ya que Bolvar fue quien ms cabalmente comprendi la necesidad vital de la alianza entre nuestros pueblos.Y en esta direccin no nos podemos olvidar del Mariscal Sucre, las proclamas y decretos de Hidalgo y Morelos en Mxico, la obra del general San Martn en Cuyo, Chile y Per; a Jos Artigas y su reforma agraria, la Ley Gaucha del guerrillero Martn de Gemes, el Plan de Operaciones de Mariano Moreno en el Ro de la Plata, los escritos econmicos de Manuel Belgrano, la obra revolucionaria de Simn Rodrguez, el proyecto de Federacin de Bernardo Monteagudo, la obra de los hondureos Cecilio del Valle y Francisco Morazn por la Federacin Centroamericana, el modelo de desarrollo endgeno impulsado por Gaspar Rodrguez de Francia en Paraguay, de los precursores trabajos de Eugenio Espejo, Antonio Nario, Juan Egaa, Hiplito Unnue, Juan Pablo Viscardo y Guzmn, entre tantos otros.En todo ese brillante y breve perodo, el de la guerra independentista, se gener, a travs del pensamiento y la accin de los patriotas nuestramericanos, una verdadera doctrina revolucionaria, unionista e indoamericana, documentada en programas, proyectos, discursos, leyes y acciones concretas conducentes a la integracin con soberana. No cabe duda que ste, fue uno de los perodos ms fulgurantes de nuestra historia grannacional.Pero tambin, deben incorporarse, como antecedentes del ALBA, todos los loables intentos, en cada uno de los pases en que quedamos fraccionados tras la derrota del primer proyecto bolivariano, la obra y doctrina de aquellos que supieron confrontar al imperialismo de turno, luchando por la independencia y la justicia social. Es por ello que el ALBA, debe enarbolar las banderas de unidad y soberana levantadas por Eloy Alfaro en Ecuador, Jos Mart en Cuba, Ezequiel Zamora en Venezuela, Felipe Varela en Argentina, Ramn Emeterio Betances en Puerto Rico, Gregorio Lupern en Repblica Dominicana, Francisco Bilbao en Chile, Victoriano Lorenzo en Panam, Pablo Wilka Zrate en Bolivia, Benito Jurez en Mxico, entre otros.Como asimismo entrando en el primer tercio del Siglo XIX reconocer, como parte sustancial del ALBA, las luchas revolucionarias y antiimperialistas emprendidas por Augusto Sandino en Nicaragua, Farabundo Mart en El Salvador, Carlos Prestes en Brasil, Emiliano Zapata y Francisco Villa en Mxico, Jos Carlos Maritegui en Per, Froiln Turcios en Honduras, Julio Antonio Mella en Cuba, Charlemagne Pralte en Hait, slo para mencionar a algunas.Y entrando de lleno al siglo pasado, Amrica Latina y el Caribe han parido hombres y mujeres que han dejado su huella en la tarea revolucionaria de construir Patria Grande. Slo para mencionar a sus principales conductores sealaremos a Ernesto Che Guevara, los colombianos Camilo Torres y Elicer Gaitn; el chileno Salvador Allende; los uruguayos Lber Seregni y Ral Sendic; los bolivianos Marcelo Quiroga Santa Cruz y Juan Jos Torres; el peruano Juan Velasco Alvarado, el panameo Omar Torrijos; el mexicano Lzaro Crdenas; los dominicanos Francisco Caamao Deno y Juan Bosch; los guatemaltecos Jacobo Arbenz y Guillermo Torriello Garrido; los argentinos Eva Pern y Agustn Tosco; el brasileo Joao Goulart; el nicaragense Carlos Fonseca Amador; los salvadoreos Arnulfo Romero y Jorge Schafik HandalPero no sera justo aqu dejar de lado a nuestros pueblos originarios y los afrodescendientes, porque ellos fueron quienes en su heroica lucha de resistencia al poder dominante, comenzaron la franca confrontacin contra el colonialismo: Guaycaipuro, Cuauhtmoc, Lempira, Urraca, Joseph Satuy, Tisquesuza, Canoabo, Zumb, Tecum-Uman, Enriquillo, Leonardo Chirinos, Sepe Tiaraju, Sebastin Lemba, Lautaro, Rumiahui, Jacinto Canek, Diriangn, Andresote, Tpac Amaru, Micaela Bastidas, Tpac Katari, Bartolina Sisa, Hatuey, Andresito Guacurari, Fernando Daquilema, entre otros tantos.En sntesis: el ALBA reconoce en las luchas por la liberacin, la unidad y la justicia social, sus antecedentes histricos. El ALBA tiene profundas races, el ALBA es radical.2. El ALBA no tiene modelos, es original.Como bien lo sealaba el amauta peruano Jos Carlos Maritegui, la revolucin en esta parte del mundo sercreacin heroica, ni copia ni calco. La construccin de la unidad nuestramericana entonces, no recurre a manuales ni frmulas de ningn tipo.O inventamos o erramos, es la consigna rectora que nos anunci hace ya ms de ciento cincuenta aos el maestro Simn Rodrguez.De nada nos sirven para esta magna tarea los ejemplos de la construccin de la Unin Europea, ni mucho menos la forma en que Estados Unidos alcanz su unidad.La Unin Europea es la culminacin de una estrategia diseada por una serie de naciones del Viejo Mundo, en el marco de la lucha intercapitalista e interimperialista, para alcanzar mayores niveles de fortaleza en su competencia comercial contra el poder hegemnico de los Estados Unidos. Ese modelo, a nosotros, no nos sirve.La unidad de los Estados Unidos se alcanz sobre el genocidio indgena y la rapia colonial. Ese modelo tampoco nos sirve, ms aun, lo repudiamos.Deca Mart: Adnde va la Amrica, y quin la junta y gua? Sola, y como un solo pueblo, se levanta. Sola pelea. Vencer, sola. Es por esto que los americanos del Sur tendremos que inventar, bucear en nuestra historia y escuchar esasvoces del pasado que nos sealan el futuro, al decir del uruguayo Eduardo Galeano. Y volviendo a Mart afirmamos:la salvacin est en crear. Crear es la palabra de pase de esta generacin.Por esto decimos que el ALBA es original.3. El ALBA se sostiene sobre nuestras potencialidades, es endgeno.Amrica Latina y el Caribe constituye una de las regiones ms ricas en recursos naturales del planeta. Aprovechar nuestras potencialidades es la clave para el desarrollo y bienestar de nuestros pueblos. Claramente lo ha sealado el Comandante Daniel Ortega:Necesitamos la unidad para lograr que nuestros pueblos potencien toda su riqueza, todos sus recursos naturales; necesitamos la unidad latinoamericana y caribea para que juntos, seamos ms fuertes.Dentro de las enormes potencialidades podemos enumerar ocho de relevancia estratgica:3.1. Tierras frtiles y produccin de alimentos.Contamos con grandes extensiones de tierras frtiles y una sociedad histricamente agrcola y rural. De esa enorme extensin del territorio de Amrica Latina y El Caribe medido en hectreas, el 76,2% pueden considerarse tierras no agrcolas, distribuidas de la siguiente forma; 1.300 millones, lo que equivale al 59% corresponden a bosques naturales, parques nacionales y zonas de proteccin especial, terrenos de relieve abrupto y reas ocupadas por los caudales de aguas, lagos y lagunas continentales, 150 millones de hectreas que significan el 6,8% estn representados por zonas desrticas, terrenos ridos e infrtiles correspondientes a reas continentales de arenas salitrosas, regiones insulares y a las zonas glidas. Existen adems 230 millones de hectreas, un 10,4% de espacio territorial ocupado por ciudades y reas municipales destinadas para la expansin urbana. De esa forma el territorio agrcola de nuestra Amrica, dividido en tierras en produccin y potencialmente tiles para esta actividad, representa el 23,8%, sumando unos 520 millones de hectreas. En sntesis: Amrica Latina y el Caribe tiene las reservas de tierras cultivables ms grandes del mundo.Aun con bajos niveles de insumos (uso mnimo de fertilizante), los recursos de tierra de Sudamrica seran capaces, deca la FAO en 1975, de alimentar seis veces a su poblacin, calculada en ese entonces en 216 millones de habitantes; pero con un nivel intermedio de insumos la capacidad sera para alimentar 24 veces esa poblacin. Si calculamos que la poblacin actual asciende a 570 millones, es decir el un poco ms del doble, igual las cifras son contundentes.3.2. Minerales y recursos energticos.Con reservas estimadas en 315.000 millones de barriles de petrleo, Venezuela lidera la lista de pases productores del mundo. A esto debemos sumarle las reservas nada menospreciables de Mxico y Brasil. En gas el potencial es inmenso, como lo es tambin en energa elctrica gracias a nuestra privilegiada hidrografa.Debemos considerar, que nuestra regin produce casi el 22 por ciento de la bauxita del mundo, el 46 por ciento del cobre, el 24 por ciento del zinc, el 17 por ciento del plomo, el 16 por ciento del oro, el 40 por ciento de la plata, el 18 por ciento del nquel, el 13 por ciento del manganeso y el 26 por ciento del hierro. Cifras sumamente significativas si consideramos que nuestro territorio representa solo el 13 por ciento de la superficie terrestre del planeta.3.3. Biodiversidad.Nuestra regin alberga el 40 por ciento de la biodiversidad del planeta. Slo en Brasil, Colombia, Ecuador, Mxico, Per y Venezuela se han identificado 190.000 de las 300,000 plantas vasculares conocidas en todo el mundo (un tercio del total mundial tan slo en Brasil y Colombia). Estos seis pases son parte del grupo de naciones que a escala mundial se han identificado como de megadiversidad biolgica. En su conjunto, estas naciones albergan entre un 60 y un 70% de todas las formas de vida del planeta.3.4. Agua potable.Amrica Latina y el Caribe forman una regin rica en agua dulce. Con slo un 13 por ciento del territorio mundial y un 8,4 por ciento de la poblacin del planeta, recibe el 29% de la precipitacin, vale decir, 1.556 milmetros de precipitacin anual, 13,4 kilmetros cbicos al ao, una tercera parte de los recursos hdricos renovables del mundo.Las cuencas del Orinoco, del Amazonas, del Ro de la Plata, y el Acufero Guaran -el cuarto reservorio subterrneo ms grande del mundo en cuanto a volumen pero el primero en cuanto a volumen de recarga- nos transforma en una regin privilegiada.3.5. Industria estatal y APYMES.Nuestra regin cuenta con empresas estatales de gran envergadura y altsima eficiencia. Pese a las dcadas de salvaje neoliberalismo, donde al galope de las privatizaciones se extranjerizaron centenares de empresas estatales, Amrica Latina conserva un potencial significativo de empresas del Estado vinculadas a los resortes bsicos de nuestras economas. Slo para mencionar a algunas de ellas: PDVSA y Pequiven de Venezuela; Petrobrs y Electrobrs de Brasil; Petroecuador, de Ecuador; Pemex de Mxico; YPFB de Bolivia, Codelco de Chile; Nucleoelctrica Argentina y Astilleros Ro Santiago de Argentina; ANCAP de Uruguay.Asimismo Amrica Latina y el Caribe cuenta con una cantidad importantsima de micro, pequeas y medianas empresas (PYMES), principal fuente de generacin de empleo en la regin, que tras sufrir los embates del neoliberalismo, siguen mantenindose como una franja fundamental de la produccin hacia el mercado interno. Organizados en ALAMPYMES, los pequeos y medianos empresarios latinoamericanos han declarado su lucha frontal contra el neoliberalismo, definiendo claramente una posicin antiimperialista e integracionista.En el congreso de ALAMPYME realizado en la ciudad de Mxico, uno de los principales dirigentes de la Asociacin Nacional de Industriales de Transformacin, manifest:"En Mxico mantenemos el sueo bolivariano. Entendemos que nos acerca el idioma, nuestras races culturales y fundamentalmente la necesidad de cohesionar nuestras fuerzas frente el imperialismo del hemisferio norte".3.6. Cultura nacional y popular.Una cultura de miles de aos, que ha sido sistemticamente negada por la cultura elitista y extranjerizante, nos asiste. El aporte de los pueblos originarios, en su convivencia con la naturaleza y sus relaciones sociales de produccin, es un pilar esencial en la construccin de un nuevo sistema basado en los principios de la solidaridad.La diversidad y la originalidad de la cultura latinoamericana caribea, en sus diferentes expresiones del quehacer cotidiano, como asimismo en los mejores valores que nacieron de sus luchas libertarias, han modelado en el hombre y la mujer de nuestra tierra, un espritu combativo y revolucionario. Con razn el Presidente Hugo Chvez ha sealando en varias oportunidades que la Amrica nuestraes tierra de Libertadores y no de conquistadores.La cultura latinoamericana caribea, que nos cobija en una historia comn, una misma tradicin de lucha, similares costumbres y anhelos compartidos, es base insoslayable para la edificacin de la unidad nuestramericana.Nuestra cultura entonces, desplazar a la cultura de la dominacin que durante tantos aos ha sometido a nuestros pueblos. El potencial es gigante, y las enseanzas de Mart guiarn el camino:La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de Amrica, de los incas a ac, ha de ensearse al dedillo aunque no se ensee la de los arcones de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es ms necesaria. Los polticos nacionales han de reemplazar a los polticos exticos. Injrtese en nuestras repblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre ms orgullo que en nuestras dolorosas repblicas americanas.3.7. Caractersticas geogrficas.Nuestra Amrica tiene una superficie de casi 20 millones de kilmetros cuadrados y una poblacin que supera los 560 millones de habitantes.Est situada entre los dos mayores ocanos del planeta: el Pacfico y el Atlntico, controlando los dos pasos navegables entre ambos: el Estrecho de Magallanes y el Canal de Panam.Tiene presencia en tres continentes: adems de abarcar la mitad del Continente Americano; en Oceana, por la Isla de Pascua, que es chilena; y en el Continente Antrtico, considerando la proyeccin antrtica de Argentina y Chile y las bases cientficas de otros pases latinoamericanos que son firmantes del Tratado Antrtico.Tiene enormes lagos y ros para el regado, la navegacin y para la generacin de energa elctrica, que pueden ser intercomunicados mediante canales y vas fluviales. Desde el Orinoco hasta el Ro de la Plata, salvo pequeas distancias, se puede navegar ininterrumpidamente.3.8. Capacidad financiera.Qu hacan hasta ahora la mayora de los gobiernos con sus reservas cambiarias? Despus de utilizar una parte para pagar a algunos organismos internacionales, colocan el resto en forma de bonos del tesoro estadounidense o lo depositan en bancos de Estados Unidos -marginalmente, de otros pases industrializados-. Por lo tanto, prestaban dinero pblico de de la Amrica Latina Caribea a las potencias del Norte, en particular al principal pas que nos domina.Romper con este mecanismo perverso, permite que las reservas de los pases de Nuestra Amrica sirvan para financiar a nuestros propios proyectos nacionales y, principalmente, a los ciudadanos y ciudadanas ms desfavorecidos.La capacidad financiera entonces, no solo que existe, sino que fundamenta la decisin de construir una Zona Monetaria que incluya inicialmente a los pases miembros del ALBA, avanzando en la Unidad de Cuenta Comn SUCRE (Sistema Unitario de Compensacin Regional).4. El ALBA es una construccin desde los pueblos, es popular.El ALBA es inconcebible sin la participacin de los pueblos. El Presidente Chvez lo ha sealado:Muchos factores harn falta(para lograr la Patria Grande)pero hay uno que es fundamental, esencial, como el oxgeno: los pueblos. Los pueblos conscientes, los pueblos convertidos en pueblos, es decir los habitantes de esta tierra convertidos en pueblos con conciencia comn del pasado y con proyecto comn de futuro.Ya hace muchos aos atrs, el general Pern se haba manifestado sobre este tema, planteando la importancia de la participacin popular en la tarea de la integracin. Deca, quien fue tres veces presidente de los argentinos por voluntad popular, en la misma direccin que lo plantea el presidente Chvez, que la presencia de los pueblos en la lucha por la unidad latinoamericana caribea es lo esencial:porque los individuos mueren, los gobiernos pasan, pero los pueblos quedan.El ALBA contempla, en su organigrama, al Consejo de Movimientos Sociales, vale decir la participacin y protagonismo de las organizaciones populares como ese elemento esencial e imprescindible.El Amauta Jos Carlos Maritegui dijo al respecto:Los brindis pacatos de la diplomacia no unirn a estos pueblos. Los unirn en el porvenir, los votos histricos de las muchedumbres. En esa direccin, apelando al pueblo como verdadero forjador de las grandes empresas, es que se encamina el ALBA; un ALBA de los pueblos, un ALBA que es y ser popular en la alianza estratgica entre Gobiernos y Pueblos.5) El ALBA se apoya sobre valores humanos, es solidario.Claramente se lee en el Documento de la V Cumbre del ALBA:La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica se sustenta en los principios de solidaridad, cooperacin genuina y complementariedad entre nuestros pases una alternativa de justicia frente al neoliberalismo y la inequidad....Por lo tanto la mesa del ALBA est bien asentada en cuatro patas que son impensables dentro de los parmetros del capitalismo: a) la complementacin, b) la cooperacin, c) La solidaridad, y d) el respeto a la soberana de los pases.El ALBA, esencialmente, es solidario.6) El ALBA parte de lo social, es igualitario.La propuesta del ALBA la formul por primera vez el Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chvez Fras, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociacin de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001. En esa ocasin seal: se trata de retraer o de traer nuevamente un sueo que creemos posible, se trata de otro camino, se trata de una bsqueda, porque ciertamente la integracin para nosotros es vital: O nos unimos o nos hundimos. Escojamos pues las alternativas.Y agregaba en otra oportunidad:No habr independencia en Venezuela si no hay integracin de estos pases y de estos pueblos de Suramrica y del Caribe. Esa unin, entonces, plantea los objetivos bolivarianos de independencia y justicia social:Slo unidos seremos libres, slo unidos podremos levantar los niveles de desarrollo que requieren nuestros pueblos para vivir dignamente.Entendiendo que no puede concebirse la independencia sin justicia social, y que la independencia solo se alcanzar a travs de la unin, es que el ALBA parte de lo social, vale decir, de la necesidad de saldar la gran deuda social que heredamos de tantos aos de sometimiento imperialista.Vale recordar aquella frase de Manuela Senz, cuando escribindole al Libertador, ya en sus ltimos das, deca:de qu ha valido la independencia, Simn, si los pobres siguen mendigando, si los indios siguen extendiendo la mano para pedir limosna!.Es por ello que decididamente el ALBA antepone la justicia social a lo meramente mercantil y capitalista. De ah las campaas de alfabetizacin, la educacin y la salud para todos y todas, el turismo social, el deporte, la vivienda. Hacer realidad aquello que Simn Bolvar deca sobrela suma felicidad del pueblo.El ALBA, al priorizar las necesidades del pueblo, y al intentar satisfacer esas necesidades a travs de acciones concretas, propugna un marcado sentido igualitarista de justicia social.7) El ALBA es programtico, es propositivo.El ALBA se empieza a configurar con una serie de lneas de trabajo denominadas Proyectos Grannacionales. Durante dcadas los pueblos latinoamericanos caribeos enfrentamos a las oligarquas y al imperialismo en la resistencia. Pero la etapa actual, elcambio de pocacomo lo sealara el Presidente Correa, impone otra perspectiva que trasciende a la resistencia. Es la hora de la construccin en unidad de una sociedad solidaria y participativa.Es por esto que el ALBA despliega una serie no subestimable de Proyectos Grannacionales que constituyen un verdadero programa de transformacin integral.Un Proyecto Grannacional es todo programa de accin dirigido a cumplir con los principios y fines del ALBA, que haya sido validado por los pases integrantes y cuya ejecucin involucre a dos o ms pases, para beneficio de las grandes mayoras sociales. Los Proyectos Grannacionales, entonces, abarcan desde lo poltico, social, cultural, econmico, cientfico e industrial hasta cualquier otro mbito que puede ser incorporado a esta dialctica.As entendemos el trmino Grannacional como una acepcin que se basa en la unin de nuestras repblicas soberanas, plenas de libertad y justicia social, con la participacin de la poblacin, para innovar y liderar los cambios econmicos, polticos y sociales, con la conciencia y la voluntad de anteponer los intereses sociales. Grannacional es lo opuesto a transnacional, neoliberal, chauvinista e imperialista.En esa direccin, es que los Proyectos Grannacionales en curso y aquellos que comienzan a articularse se erigen sobre los principios rectores del ALBA y sobre las inmensas potencialidades que ofrecen nuestra regin, anteponiendo siempre lo social ante el modelo capitalista del lucro y la ganancia.Slo para mencionar algunos citaremos: Sobre tierras frtiles: Empresa Grannacional Productora de Alimentos. Sobre energa: Empresa Grannacional de Energa, Petrleo y Gas. Sobre capacidad financiera: Banco del ALBA. Sobre cultura nacional y popular: Fondo Cultural del ALBA. Sobre educacin: Proyecto Grannacional de alfabetizacin y post alfabetizacin y Universidad del ALBA, UNIALBA. Sobre comunicaciones: Empresa Grannacional de Telecomunicaciones. Sobre salud: Empresa Grannacional de productos farmacuticos. Sobre deportes: Juegos del ALBA. Sobre la mujer: Consejo Ministerial de la Mujer. Sobre vivienda y hbitat: Empresa Grannacional de Cemento y Saneamiento y el acceso al agua potable. Sobre turismo: Turismo social y Universidad de Turismo.Es por esto que podemos afirmar que el ALBA se va constituyendo como un verdadero programa de independencia y justicia social para los pueblos de nuestra Amrica.8. El ALBA es soberana, es liberacin.La batalla del ALCA, sin duda que la hemos ganado, pero cuidado!, eso es slo una batalla, eso es slo una batalla de tantas batallas pendientes que nos quedan para toda la vida, ahora, deca que tenemos una doble tarea, enterrar el ALCA y el modelo econmico, imperialista, capitalista por una parte, pero por la otra, a nosotros nos toca ser los parteros del nuevo tiempo, los parteros de la nueva historia, de la nueva integracin, los parteros del ALBA, la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra Amrica, una verdadera integracin liberadora, para la libertad, para la igualdad, para la justicia y para la paz..., deca Hugo Chvez en Mar del Plata, en noviembre de 2005.Y esto es tan as que seramos verdaderamente ingenuos si creyramos que el ALBA ya est consolidado e instalado. Mucho habr que luchar aun para alcanzar la segunda y definitiva independencia de Nuestra Amrica. El enemigo acecha y est dando muestras que ha fijado su mira en este espacio de unidad.Pero el Presidente Rafael Correa lo ha sealado enfticamente:Aquella utopa de Bolvar y San Martn, ver la luz. Lleg el momento de que se consolide el sueo bolivariano.En la unin est la salvacin, afirm el comandante Fidel Castro; y desde la Venezuela Bolivariana, el presidente Chvez nos viene sealando que el objetivo es la Independencia, la va es la Revolucin y la bandera el Socialismo. El ALBA es por lo tanto eso: Independencia, Revolucin y Socialismo.

Construir a ALBA a partir dos povos

Alternativa Bolivariana para os Povos de Nossa AmricaCONSTRUIR A ALBA A PARTIR DOS POVOSPor Fernando Ramn Bossi

1) A ALBA um projecto histrico2) A ALBA uma criao herica3) A ALBA sustenta-se nas potencialidades da Amrica Latina e do Caribe4) A ALBA apoia-se em valores anticapitalistas5) A ALBA uma construo popular6) A ALBA um captulo do processo revolucionrio mundial7) A ALBA es uma forma de integrao que no parte do mercantil8) A ALBA uma ferramenta poltica9) A ALBA o programa da revoluo latino-americana caribenha10) A ALBA um salto estratgico para uma nova etapaQuero agradecer aos organizadores deste acontecimento o convite e partilhar convosco algumas reflexes sobre a ALBA.

Devo dizer que uma verdadeira honra participar nesta tribuna com dirigentes da dimenso de Jorge Ceballos, coordenador nacional do Movimento Bairros de P e membro do Secretariado Poltico do Congresso Bolivariano dos Povos, e tambm com o amigo Anbal Mellano, genuno representante das pequenas e mdias empresas argentinas, homem comprometido com a causa dos povos.

Sucede normalmente, nas conferncias em que o tema central a ALBA,Alternativa Bolivariana para os Povos de Nossa Amrica,no se falar do ALBA, mas falar-se sobre a ALCA. Disserta-se sobre a ALCA, coloca-se todos os males que contm esta proposta imperialista e conclui-se que a ALBA o seu contrrio. No mximo citam-se alguns exemplos: Petrosur, Telesur, ou o Banco do Sul. Poucas vezes se tenta explicar a proposta bolivariana de integrao mas, necessrio dize-lo, no s uma resposta ALCA, no s isso, pois transcende-a em todos os aspectos.

por isso que, com a inteno de no repetir a tradicional conferncia sobre a ALBA, onde no se fala da ALBA, mas da ALCA, que assumi a tarefa de esboar 10 pontos de aproximao proposta ALBA e ao papel dos povos na sua construo.

1) A ALBA UM PROJECTO HISTRICO

Apesar de nascer como uma proposta alternativa ALCA, a ALBA responde a uma velha e permanente confrontao entre os povos latino-americanos caribenhos e o imperialismo.Monroesmocontra oBolivarismotalvez seja a melhor maneira de colocar os projectos em luta. O primeiro, o que se resume ao "Amrica para os americanos", na realidade "Amrica para os norte-americanos". Este, o projecto imperialista, de dominao, saque e rapina. O segundo a proposta de unidade dos povos latino-americanos caribenhos, a ideia do Libertador Simn Bolvar de criar uma Confederao de Repblicas. Em sntese: uma proposta imperialista enfrentada por uma proposta de libertao. Hoje, ALCA contra ALBA.

Devemos compreender que a ALBA reconhece os seus antecedentes na melhor tradio das lutas pela independncia e pela unidade.

A aparece-nos, ento, a figura do Precursor, Francisco Miranda, com um Plano de Governo para esta regio, a que ele chamava Colmbia. E encontramo-nos, sem dvida, com a obra e o pensamento do Libertador Simn Bolvar. necessrio ler, estudar, reflectir sobre a "Carta de Jamaica", o seu discurso no congresso de Angostura, a carta a Martin de Pueyrredn, a Convocatria para o Congresso Anfictinico do Panam, os acordos Mosquera-Monteagudo, Mosquera-O'Higgins, Santamaria-Alaman, a correspondncia com Jos de San Martin e tantos outros documentos que anunciam o caminho da ALBA.

E tampouco podemos esquecer-nos de Sucre, das proclamaes de Hidalgo e Morelos, do general San Martin, de Artigas e da sua reforma agrria, da "Lei Gacha" de Guemes, do Plano de Operaes de Mariano Moreno, dos escritos econmicos de Belgrano, da obra do hondurenho Ceclio del Valle e da luta pela Confederao de Francisco Morazn. Em todo esse perodo de no mais de 20 anos, gerou-se, atravs do pensamento e da aco, doutrina revolucionria, programas, projectos, empreendimentos e leis conducentes integrao e independncia com justia social. Creio que um dos perodos mais brilhantes da nossa histria.

Mas tambm, nessa mesma direco, depois da derrota do projecto bolivariano, as foras populares recompuseram-se e voltaram histrica luta. Levantam bandeiras de unidade Eloy Alfaro no Equador, Mart em Cuba, Ezequiel Zamora na Venezuela, Felipe Varela na Argentina, Ramn Emeterio Betances em Porto Rico... e tantos outros.

Tambm o grande patriota e revolucionrio nicaraguense "O General de Homens Livres", Augusto Csar Sandino, escrever o seu projecto de unidade latino-americana: "Plano para a realizao do sonho supremo de Bolvar". Isto, para mencionar, apenas, alguns marcos da nossa histria.

Ao procurar mais recentemente, aparecem Pern e Getlio Vargas com o ABC; Salvador Allende e a Universidade Latino-americana; a voz de Fidel dizendo-nos que "s haver salvao na unidade"; Francisco Caamao desde a Repblica Dominicana; Velasco Alvarado desde o Peru mariateguista e tupamarista; Torres e Marcelo Quiroga Santa Cruz desde a Bolvia; Omar Torrijos desde o Panam; Carlos Fonseca desde a Nicargua; Joo Goulart desde o Brasil; Gaitn desde a Colmbia; Che Guevara desde toda a Nossa Amrica... Enfim... vozes guias que marcam um rumo para a unidade e para a segunda e definitiva independncia.

por isso que o ALBA tem antecedentes gloriosos, vem das profundezas da Amrica insurrecta, tem razes, fundas razes que a convertem num projecto histrico de construo da Ptria Grande.

2) A ALBA UMA CRIAO HERICA

Como bem assinalava oamautaperuano Jos Carlos Maritegui, a revoluo nesta parte do mundo ser "criao herica, nunca cpia ou decalque". "Ou inventamos ou erramos", dizia-nos Simn Rodriguez. Vale a pena dizer que a tarefa de construir a ALBA ser sem manuais ou "frmulas mgicas".

De nada servem os exemplos da Unio Europeia nem, muito menos, a forma como os Estados Unidos alcanaram a sua unidade, custa de rapina, genocdio indgena e invases. A Unio Europeia tambm no, porque essa unio estabelece-se de maneira defensiva, sob parmetros do capitalismo e s para acumular fora na sua concorrncia com os Estados Unidos e o Japo. A Unio Europeia uma estratgia de uma srie de pases no quadro da luta inter-capitalista e interimperialista. Nenhum destes so modelos de integrao que possam servir aos latino-americanos caribenhos.

por isso que os americanos do Sul tero que inventar, mergulhar na nossa histria, escutar as "vozes do passado que nos iluminam o futuro", no dizer de Eduardo Galeano; implantar um modelo endgeno regional que conduza unidade, que seja produto da nossa prpria obra, para cobrir as nossas necessidades e representar os nossos interesses.

3) A ALBA SUSTENTA-SE NAS POTENCIALIDADES DA AMRICA LATINA E DO CARIBE

Amrica Latina e Caribe uma das regies mais ricas em recursos naturais do planeta. Aproveitar as nossas potencialidades a chave para o desenvolvimento e bem-estar dos nossos povos.

Onde esto as nossas potencialidades e de que modo as aproveitamos hoje? Onde quer que procuremos, encontramos riquezas imensas no nosso continente. Mas tambm encontraremos que essas mesmas riquezas no so estruturadas pelos nossos povos. por isso que em imensas plancies no melhorveis para a agricultura e pasto, com uma potencialidade infinita para produzir alimentos, encontramos homens que passam fome.

Por outro lado, a nossa regio rica em energia e minerais: Petrleo, gs, carvo e energia elctrica graas a enormes recursos hdricos. Tampouco nos falta o ferro, cobre, estanho, zinco, alumnio, ouro, prata cimento, cal. No entanto, a ausncia de indstrias e o processo de desindustrializao, desencadeado pela implementao das polticas neoliberais, outro dado da realidade.

Temos a maior reserva de gua potvel do planeta, um recurso que hoje estratgico e s-lo- muito mais nos prximos anos. Mas apesar de toda essa imensa riqueza, mais de 30% das 500 mil crianas que nos morrem por ano, por razes que seriam facilmente evitveis, morrem de diarreia infantil, por causa da falta de gua potvel.

Somos uma das regies mais ricas em biodiversidade. Por outro lado tambm somos a regio onde mais espcies se vo extinguindo pela aco irracional das empresas transnacionais.

Temos uma cultura de milhes de anos que foi sistematicamente negada pela cultura elitista e estrangeirada. O contributo das culturas dos povos originrios, a sua relao com a natureza e a sua cosmoviso tm que ser incorporadas urgentemente pelas nossas sociedades, na luta pela melhoria da convivncia humana e a vida em harmonia com o ambiente. A diversidade e a originalidade so os pilares fundamentais de uma frondosa cultura latino-americana caribenha que at hoje foi sequestrada e negada pelos prprios latino-americanos caribenhos.

Tambm contamos, dentro das enormes potencialidades, com uma histria digna, de um povo que nunca se resignou submisso e vassalagem. Enquanto os europeus se jactam de ter parido um Alexandre Magno, um Csar, um Napoleo, ns, os latino-americanos caribenhos, podemos dizer com orgulho que esta foi terra de Libertadores, nunca de conquistadores.

Em sntese: terras frteis, rios importantes, biodiversidade, energia, minerais, uma cultura milenar e uma histria herica de luta so as riquezas principais que sustentam a construo da ALBA.

4) A ALBA APOIA-SE EM VALORES ANTICAPITALISTAS

A ALBA est assente em quatro elementos que so impensveis dentro dos parmetros do capitalismo:

a) A complementaridadeb) A cooperaoc) A solidariedaded) O respeito pela soberania dos pases

Exemplifiquemos com base nos acordos j alcanados:

a) Complementaridade: Aqui encontram-se, entre outros, os acordos entre a Argentina e a Venezuela. A Argentina produz alimentos que hoje a Venezuela necessita e a Venezuela tem combustveis que para a Argentina de hoje so indispensveis. Complementaridade na base das nossas potencialidades.

b) Cooperao: Acordos petrolferos entre o Brasil e Venezuela. O Brasil especializa-se na explorao petrolfera "mar adentro"; a Venezuela na produo em "terra firme". A estabelece-se um acordo de cooperao, cada um socializa os seus conhecimentos nas reas em est mais especializado.

c) Solidariedade: Petrocaribe. Os pases caribenhos tm muito pouca riqueza em hidrocarbonetos. A Venezuela, de modo solidrio sem oferecer nada ajuda estes pases a adquirir combustveis a preos justos.

d) Respeito pela soberania: Todos os acordos, sem excepo, se fazem no respeito pela soberania e o direito autodeterminao de cada nao subscritora.

5) A ALBA UMA CONSTRUO POPULAR

A ALBA inconcebvel sem a participao dos povos, que "vital como o oxignio para os seres humanos", disse o comandante Chvez.

J h muitos anos atrs, o general Pern se tinha manifestado sobre este tema, colocando a importncia da participao popular na tarefa da integrao. Dizia o trs vezes presidente dos argentinos, no mesmo sentido em que o afirma Chvez, que a presena dos povos na luta pela unidade latino-americana caribenha essencial, "porque os indivduos morrem, os governos passam, mas os povos ficam".

E nessa tarefa titnica que os povos definiro o seu futuro.

6) A ALBA UM CAPTULO DO PROCESSO REVOLUCIONRIO MUNDIAL

A tarefa dos povos titnica, colossal, como consequncia dos desafios que o momento presente coloca. Vejamos por exemplo: Sem a participao activa dos povos impossvel, para qualquer dos nossos pases, alcanar a verdadeira independncia. Porque no pode haver independncia sem justia social, "de que vale a independncia, Simn, se os pobres continuam a mendigar, se os ndios continuam a estender a mo para pedir esmola!", escrevia Manuela Saenz ao Libertador, quando este j marchava para a tumba, derrotado pelos interesses egostas das oligarquias nativas e o colonialismo. Mas essa independncia com justia social no se alcanar se os povos no avanarem para a unidade latino-americana caribenha, porque s nessa unidade que se consolidar a verdadeira independncia e justia social. E essa unidade da Nossa Amrica tambm no ser suficiente se no alcanarmos uma nova ordem mundial, no capitalista, que alcance a harmonia entre as naes, a convivncia pacfica entre os seres humanos e uma nova relao com o ambiente e a natureza. Equivale a dizer que a tarefa dos povos de luta permanente at alcanar um mundo com justia, liberdade e igualdade. A ALBA, ento, ser um sucesso, um escalo nesta cadeia de objectivos do processo revolucionrio necessrio para conservar a espcie humana e enterrar qualquer forma de explorao do homem pelo homem.7) A ALBA UMA FORMA DE INTEGRAO QUE NO PARTE DO MERCANTIL

O que temos de fazer em primeiro lugar, na nova proposta de integrao, romper com a lgica capitalista, a lgica do lucro e da ganncia, a lgica da concorrncia, a lgica crematstica. A ALBA deve partir da integrao em primeira instncia, depois do poltico e do social. E isto implica uma mobilizao popular.

A temos, a partir do social, tarefas que j se esto a cumprir e outras que devero atacar-se com a mobilizao das foras populares: campanhas de alfabetizao, de vacinao, de cuidados mdicos, a rede de universidades populares, de centros de artes e ofcios, a rede dos meios de comunicao alternativos, a central dos trabalhadores latino-americanos caribenhos, a central de camponeses da Nossa Amrica, a rede de defesa dos nossos recursos naturais, enfim, uma quantidade de empreendimentos que devero sair do meio do povo e dos governos progressistas do continente. Assim, a partir do poltico, devemos incentivar iniciativas como a formao da rede de Parlamentares para a Integrao, constituda em S. Salvador, a iniciativa da Frente Farabundo Mart para a Libertao Nacional (FMNL) e o Congresso Bolivariano dos Povos; contribuir para formar uma poderosa rede dealcaideseintendenteslatino-americanos caribenhos, que impulsionem mecanismos de integrao a partir do poder local; o apoio e a solidariedade permanente com as foras polticas progressistas que aspiram a bons resultados nas eleies que se avizinham por todo o continente... A esto os compatriotas Evo Morales, Andrs Lopez Obrador e Daniel Ortega, futuros presidentes da Bolvia, Mxico e Nicargua, respectivamente.

Resumindo, cada vez mais necessrio que as foras polticas e sociais da Amrica Latina Caribenha, as foras democrticas, patriticas, anti-imperialistas, revolucionrias se constituam num poderoso movimento popular latino-americano e do Caribe e actuem coordenas, como um verdadeiro Estado Maior da revoluo na Nossa Amrica.

8) A ALBA UMA FERRAMENTA POLTICA

A ALBA deve ser uma ferramenta poltica para a libertao. Agora, como toda a ferramenta, dever ser eficiente e flexvel face s circunstncias. Porque digo isto? Porque creio que a ALBA dever tambm actuar como barreira de conteno perante as novas tcticas que o imperialismo utilizar para nos dominar. Por exemplo: Face derrota imperial de impor o ALCA com uma mozada, aparecem os "alquinhas", os Tratados de Livre Comrcio (TLC), como um caminho indirecto para chegar ALCA.

O governo estadunidense pretende aproveitar a maior debilidade que temos, ns os latino-americanos caribenhos: a desunio. Ento aplicam a frmula, inteligentemente diria eu, de derrotar-nos um a um.

Mas a essa nova iniciativa colonialista, que a proposta de vinte e picos alquinhas ou TLCs, que somados paririam a ALCA, ns, os povos da Nossa Amrica, com os governos progressistas e as organizaes populares, teremos que impor-lhes 100 "albitas", 1.000 "albitas", 10.000 "albitas". Cada um destes acordos que se realizem com o esprito da ALBA sero slidos tijolos na construo da Confederao de Repblicas Latino-americanas Caribenhas. Essa a tarefa de hoje das foras populares pela integrao.

9) A ALBA O PROGRAMA DA REVOLUO LATINO-AMERICANA CARIBENHA

Os povos da Nossa Amrica passaram a uma nova etapa. Devemos dar o salto da etapa de protesto (sem deix-la de lado, naturalmente), para a etapa das propostas. A resistncia necessria, mas j chegou a hora de passar ofensiva.

Por isso o Programa ALBA deve ser construdo com os povos e deve ser divulgado entre os povos. Trs etapas prprias de toda a luta revolucionria devem ser trabalhadas tambm na construo da ALBA:

a) Educar, convencer sobre a necessidade da ALBA.b) Propagandear e difundir entre as massas populares a "boa nova" da ALBA.c) Organizar e mobilizar em torno da construo concreta da integrao dos povos.

Como muito bem dizia o chanceler venezuelano Al Rodrguez, " necessrio que os povos sintam os benefcios da integrao". Essa a tarefa das foras populares, fazer chegar os benefcios atravs das campanhas e misses sociais.

Recomendo a leitura do folheto"Construindo o ALBA a partir dos povos", um verdadeiro programa revolucionrio de integrao, que surgiu das propostas das organizaes populares latino-americanas reunidas numa infinidade de acontecimentos e atravs de vrios anos de luta e esforos. Esse material no um material acabado, antes se enriquece diariamente atravs de novas experincias, contribuies, estudos e empreendimentos levando a cabo os diferentes artfices da integrao.

10) A ALBA UM SALTO ESTRATGICO PARA UMA NOVA ETAPA

A ALBA j est instalada, gostem ou no gostem os imperialistas e as oligarquias. De ns depende que avance mais ou menos aceleradamente. A ALBA conta com um dispositivo fundamental na hora do combate:

a) Conta com um lder decidido e que j deu mostras suficientes de convico e coragem: o comandante Hugo Chvez.b) Conta com um Estado Maior de qualidade, que so os dirigentes das organizaes populares da Amrica Latina e Caribe.c) E conta com um exrcito de milhes de soldados: o povo latino-americano caribenho, disposto a construir, em paz, a Grande Ptria dos Libertadores.

por isso que a alternativa hoje j no "vencer ou morrer"; a alternativa hoje muito mais exigente, ainda de maior responsabilidade. Como dizia o patriota venezuelano Jos Flix Ribas: " necessrio vencer".

Muito obrigado.[1]Sbio entre os antigos povos do Peru.

[*]Secretrio da Organizao do Congresso Bolivariano dos Povos. Interveno no Frum da III Cimeira dos Povos, Mar del Plata, 03/Novembro/2005.

O original encontra-se emwww.alternativabolivariana.org/Traduo de Jos Paulo Gasco.

Este artigo encontra-se emhttp://resistir.info/.

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los PueblosALBA redirige aqu. Para otras acepciones, vasealba.Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)

SedeCaracas

Idiomas oficialesEspaol,ingls,quechua,aimarayguaran

TipoOrganismo internacional

Fundacin14 de diciembrede2004

MiembrosVenezuelaBoliviaEcuadorCubaNicaraguaDominicaSanta LucaS. Vicente y GranadinasAntigua y BarbudaHonduras(Ex-miembro)Surinam(en proceso de adhesin)Hait(observador)1Irn(observador)Siria(observador)Libia(observador)

Canad(observador)

Superficie Total2.513.337km

Poblacin TotalDensidad69.513.161100 hab/km2

PIB(PPA) Total(2012)PIBpercpita770.890 millones

IDH0.7993 (84)Alto

MonedaSUCRE(sistemanico decompensacinregional)2

Dominio Internet8[mostrar]

Sitio webAlianzaBolivariana.org

LaAlianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los PueblosoALBA-TCP(en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicialAlianza Bolivariana para AmricaoALBA) es unaorganizacin internacionalde mbito regional, enfocada para los pases deAmrica Latinay elCaribeque pone nfasis en la lucha contra lapobrezay laexclusin socialcon base en doctrinas deizquierda.3Es un proyecto de colaboracin y complementacinpoltica,socialyeconmicaentre pases deAmrica Latinay elCaribe, promovida inicialmente porCubayVenezuelacomo contrapartida delALCA(rea de Libre Comercio de las Amricas), impulsada porEstados Unidos.El ALBA4se fundamenta en la creacin de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetras entre esos pases. Esto se realiza mediante la cooperacin de fondos compensatorios, destinados a la correccin de discapacidades intrnsecas de los pases miembros, y la aplicacin delTCP(Tratado de Comercio de los Pueblos).El ALBA-TCP otorga prioridad a la relacin entre los propios pases en pie de igualdad y en el bien comn, basndose en el dilogo subregional y abriendo campos de alianzas estratgicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.ndice[ocultar] 1Historia 1.1Antecedentes 1.2Formacin y ampliacin 1.2.1El caso de Honduras 1.3Informacin de los estados miembros de este mecanismo 2Cumbres del ALBA 3El nombre 3.1De ALBA a ALBA-TCP 3.2De Alternativa a Alianza 4Poltica 4.1Principios 5Economa 5.1Banco del ALBA 5.2Ruta de los Libertadores 5.3Eco-ALBA 6Aspecto social 7Juegos del ALBA 8Premios ALBA 9Casa Cultural del ALBA 10Socialismo del siglo XXI 11Vase tambin 12Referencias 13Bibliografa 14Fuentes 15Enlaces externosHistoria[editareditar cdigo]Antecedentes[editareditar cdigo]Vase tambin:Panamericanismo.Segn sus propios textos constitutivos, los impulsores del ALBA consideran esta asociacin como un paso ms en una integracin latinoamericana, que tendra sus antecedentes directos en el proceso independentista delsiglo XIX. Entre estos antecedentes se citan esfuerzos progresistas relacionados alpanamericanismode inspiracinhispanoamericana.Formacin y ampliacin[editareditar cdigo]El ALBA se crea enLa Habana(Cuba) el14 de diciembrede2004por el acuerdo deVenezuelayCuba, con la implicacin personal de los presidentes de ambos pases, en Venezuela el presidenteHugo Chvezy el entonces presidente de CubaFidel Castro. Luego, El29 de abrilde2006se sumBoliviaal acuerdo. En2007se incorpor al ALBANicaraguay en2008,Honduras.Adems de los cinco pases citados, a resultas de la suscripcin del Memorando de Entendimiento de2007por los pequeos estados caribeos no hispanohablantes deAntigua y Barbuda,DominicaySan Vicente y las Granadinas, pertenecientes a laCARICOM(Comunidad Caribea),Dominicapas a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto queSan Vicente y las Granadinasingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada enCumanen abril de 2009, pasando a ser el sptimo miembro de la organizacin. Mientras queAntigua y Barbuda, se incorpor plenamente poco despus en junio de ese mismo ao.Ecuadorse incorpor enjuniode2009. El presidente ecuatoriano,Rafael Correa, comunic a su par venezolano, Hugo Chvez, la adhesin de su pas a la Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA), informacin ratificada pblicamente el 24 de junio de 2009 durante unacumbreextraordinaria que el grupo celebr enMaracay,estado Aragua,Venezuela.En el ao2012,Santa LucaySurinampasaron a adherirse como miembros invitados especiales.5Adems se ha invitado al ALBA pases comoJamaicapor invitacin del Presidente de Venezuela, Hugo Chvez,6Mxicopor invitacin del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega,7adems Hugo Chvez invit a pasescentroamericanosa unirse,8y tambin se invit aArgentinaa utilizar lamoneda de este organismo.9Tambin se invit aVietnamcomomiembro observador.10En la XI Cumbre del ALBA en febrero del 2012 solicitaron la incorporacin a la organizacin Surinam, Santa Luca y Hati, al cual se le otorg la condicin especial de miembro permanente, en tanto los otros dos pases fueron nombrados miembros especiales mientras se gestiona su incorporacin plena.El caso de Honduras[editareditar cdigo]Tras un azaroso proceso de validacin parlamentariaHondurasse incorpor a la Alianza Bolivariana. En este pas, cabe destacar que a pesar de los esfuerzos de su entonces presidenteManuel Zelaya, e incluso ya firmado el tratado, la adhesin oficial al ALBA se demor un tiempo. Los problemas presentados se deban a que la integracin al ALBA no era vlida si no la autorizaba elCongreso Nacional de Hondurasy haba dificultades debido a la fuerte oposicin por parte de la diputacin hondurea hacia el ALBA por el temor de las posibles influencias intervencionistas de este ente en la vida poltica nacional.11Adems Honduras ya tiene tratados delibre comercioconEstados Unidosy otros pases que integran elCAFTA-RD. Tambin ya existe un Tratado Comercial bilateral entreHondurasy Venezuela el cual podra complicar este nuevo tratado. La Empresa Privada tampoco quera el ALBA por temor a las posibles implicaciones ideolgicas del Acuerdo.12Finalmente, el 10 de octubre de 2008 elCongreso Nacional de Hondurasaprob la adhesin.Sin embargo y como medida de desapruebo delgolpe de estado de HondurascontraManuel Zelaya, el 2 de julio de 2009 Venezuela suspendi a Honduras del programaPetrocaribepara evitar que esta ayuda financiera se usara para subsidiar al gobierno impuesto por el golpe13y seguidamente se anunci la suspensin por tiempo indefinido de ese pas centroamericano del ALBA.Luego el15 de diciembrede 2009 se inici el procedimiento para retirarse definitivamente del ALBA, concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando elCongreso Nacional de Hondurascon 123 votos a favor y 5 en contra14aprob renunciar al tratado.15Informacin de los estados miembros de este mecanismo[editareditar cdigo]BanderaNombre comnNombre oficialSe sum elMonedaPoblacinrea(km)PIB PPA(US$ bn)Capital

Antigua y BarbudaAntigua y Barbuda24 de junio de 2009Dlar del Caribe Oriental856324421.546Saint John's

BoliviaEstado Plurinacional de Bolivia29 de abril de 2006Boliviano10426160109858143.424Sucre

CubaRepblica de Cuba14 de diciembre de 2004Peso cubano11451652110861108.200La Habana

DominicaMancomunidad de Dominica20 de enero de 2008Dlar del Caribe Oriental72660754720Roseau

EcuadorRepblica del Ecuador24 de junio de 2009Dlar estadounidense14573101283561106.993Quito

NicaraguaRepblica de Nicaragua23 de febrero de 2007Crdoba589119912949515.89Managua

San Vicente y las GranadinasSan Vicente y las Granadinas23 de febrero de 2007Dlar del Caribe Oriental104000389751Kingstown

VenezuelaRepblica Bolivariana de Venezuela14 de diciembre de 2004Bolvar30102382916445359.323Caracas

ALBAAlianza Bolivariana paralos Pueblos de Nuestra Amrica -Tratado de Comercio de los Pueblos14 de diciembre de 2004(creacin)Sucre734532382540526669.906

Cumbres del ALBA[editareditar cdigo]Se celebran regularmente. El diciembre de 2009, se celebr la Octava Cumbre del ALBA enLa Habana. Estuvieron presentes presidentes y jefes de delegacin de los pases miembros para el quinto aniversario de la organizacin, con el objetivo de hacer un balance de los logros en las cumbres anteriores y lograr nuevos convenios.1617Venezuela y Cuba suscribieron acuerdos por 2.190 millones de euros.181242El nombre[editareditar cdigo]El nombre de este organismo ha sufrido varios cambios tanto oficiales como extraoficiales.De ALBA a ALBA-TCP[editareditar cdigo]ElacrnimoALBA pas a ser ALBA-TCP, a solicitud del presidente bolivianoEvo Morales, para incluir y reflejar elTratado de Comercio de los Pueblos.19De Alternativa a Alianza[editareditar cdigo]Asimismo, a peticin del presidente de Venezuela,Hugo Chvez, el ALBA-TCP dej de denominarse Alternativa para pasar a ser Alianza.El presidente venezolano as lo indic en la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP enMaracay:Surgi as como una alternativa. Algunos hemos venido comentado y creemos que aunque mantiene su condicin de alternativa, podemos llamarla alianza.Hugo Chvez20El motivo de la sustitucin de alternativa por alianza se corresponde a que elALCAya no representa una amenaza ni tiene mayor repercusin en la regin, y el ALBA-TCP, ya ms que significar una alternativa en contraposicin alALCA, persigue un mayor afianzamiento institucional y renovados objetivos. As lo expres el jefe de Estado venezolano:Eso tiene un gran significado [...] Ya no es una propuesta terica, pues es una plataforma poltica, territorial, geopoltica, de poder econmico.Hugo Chvez21La denominacin de alianza es ms acorde con los nuevos objetivos del ALBA-TCP y qued oficialmente asentada por escrito en el sexto prrafo de la Declaracin de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP22deMaracaydel24 de juniode2009:23Decidieron que, a partir de esta Sexta Cumbre, el ALBA-TCP se denominar Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica Tratado de Comercio de los Pueblos en el entendido de que el crecimiento y fortalecimiento poltico del ALBA-TCP la constituye en una fuerza real y efectiva.Declaracin de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCPPoltica[editareditar cdigo]Principios[editareditar cdigo]Los principios rectores del ALBA-TCP fueron promulgados por:1. Mientras la integracin neoliberal prioriza la liberalizacin del comercio y las inversiones, el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica) es una propuesta que centra su atencin en la lucha contra la pobreza, la exclusin social, contra los altos ndices de analfabetismos y de pobreza que existen principalmente de Amrica Latina y el Caribe.2. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integracin fsica3. En el ALBA, la lucha contra las polticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los pases industrializados no puede negar el derecho de los pases pobres de proteger a sus campesinos y productores agrcolas.4. Para los pases pobres donde la actividad agrcola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indgenas se veran irreversiblemente afectados si ocurre una inundacin de bienes agrcolas importados, an en los casos en los cuales no exista subsidio.5. La produccin agrcola es mucho ms que la produccin de una mercanca. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupacin del territorio, define modalidades de relacin con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos pases la agricultura es, ms bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad econmica.6. ALBA tiene que atacar los obstculos a la integracin desde su raz, a saber:a. La pobreza de la mayora de la poblacin;b. Las profundas desigualdades y asimetras entre pases.c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.d. El peso de una deuda impagable.e. La imposicin de las polticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rgidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y poltico.f. Los obstculos para tener acceso a la informacin, el conocimiento y la tecnologa que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,g. Prestar atencin a los problemas que afectan la consolidacin de una verdadera democracia, tales como la monopolizacin de los medios de comunicacin social7. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llev a brutales procesos de desregulacin, privatizacin y desmontaje de las capacidades de gestin pblica.8. Como respuesta a la brutal disolucin que ste sufri durante ms de una dcada de hegemona neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participacin del ciudadano en los asuntos pblicos.9. Hay que cuestionar la apologa al libre comercio perse, como si slo esto bastara para garantizar automticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.10. Sin una clara intervencin del Estado dirigida a reducir las disparidades entre pases, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los ms fuertes en perjuicio de los ms dbiles.11. Profundizar la integracin latinoamericana requiere una agenda econmica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.Economa[editareditar cdigo]Vase tambin:Banco del ALBA.Los pases miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrnica regional que se prev entrar en circulacin en2010,24la triplicacin delcomerciointerno entre sus miembros (liberalizacin), el aumento de la produccin agrcola en pases como Cuba y Nicaragua.Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposicin a lastransnacionales, son otra caracterstica de este grupo, existen en sectores como pesca (Transalba), minera, transporte, telecomunicaciones (Albatel) y agricultura. Tambin la creacin de empresas como Puertos del ALBA, S.A,25empresa para la construccin depuertosen Cuba y Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa),26empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela.Entre los ejemplos se cuenta elcable submarinoque se concluyo en2010, que conectarVenezuelaconCuba, en un inicio y luego conNicaraguay otras zonas deAmrica Centraly elCaribe.27Banco del ALBA[editareditar cdigo]Ente econmico que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de los pases miembros, otorga adems crditos blandos y soluciona litigios de ndole econmica,28cont con un capital inicial de ms de 1000 millones de dlares aportados por todos los participantes segn su capacidad financiera, as los mayores aportes fueron hechos por Venezuela y Cuba.29Su sede principal est enCaracas,30aunque contar con sucursales en todos los estados miembros, la sucursal enLa Habanaya fue inaugurada en2008.31El 27 de enero del 2010 comenz a ser utilizada la moneda virtualSUCRE; la primera transaccin comercial que se realiz mediante el SUCRE fue la exportacin de arroz venezolano a Cuba el 4 de febrero de ese mismo ao. La decisin fue suscrita en la Cumbre del ALBA celebrada en La Habana en diciembre de 2009 y ser vlida para los ocho pases que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica.En la 11na Cumbre realizada en Venezuela se acord por los pases miembros aportar el 1% de sus reservas internacionales para la financiacin de esta entidad.Ruta de los Libertadores[editareditar cdigo]Los pases del ALBA han acordado crear circuitos tursticos en torno a sus prceres y libertadores. La ruta principal o "Ruta del Libertador" es iniciativa de los gobiernos de Ecuador y Venezuela y posee un alto contenido histrico relacionado con los procesos de Independencia del colonialismo espaol y de la Gran Colombia que lider Simn Bolvar. Esta ruta se complementa con otras similares como son la "Ruta del Che" (Bolivia), la "Ruta de Sandino" (Nicaragua) y la "Ruta de Mart" (Cuba).Eco-ALBA[editareditar cdigo]En el ao 2012, durante la XI Cumbre de los pases del ALBA, se cre ECOALBA como un espacio econmico comn para el desarrollo. Debido a que el ALBA cuenta con ms de 80 millones de habitantes y con amplios recursos naturales pasara a convertirse en la tercera economa de Amrica latina.323334La zona econmica del ALBA, ha construido unmapa de mercancas, que implica el mejoramiento de todas las posibles rutas de flujo demercancas, con el objetivo de orientar las inversiones pblicas, orientar el desarrollo industrial, aumentar el desarrollo delcomercioy sustituirimportacionesde las grandes potencia econmica del mundo.35Aspecto social[editareditar cdigo]El ALBA-TCP en el mbito educativo SE ha logrado laeliminacin del analfabetismo, en Venezuela, Bolivia, Ecuador36y Nicaragua,37con el mtodo de alfabetizacin cubano "Yo, s puedo";Segn UNICEF, la tasa de alfabetizacin de Nicaragua promedio entre 2007 - 2011 es del 78% en adultos.38Dicen igualmente haber logrado unaestabilidad energticaentre sus pases miembros.39Mediante las "Misiones milagro" del ALBA, han recuperado la vista ms de dos millones de personas de bajos recursos,40tambin la cooperacin econmica de los pases miembros del ALBA, ha permitido garantizar su soberana alimentaria,41adems se ha ofrecido asistencia mdica y social gratuita a ms de 1.280.000 personas con discapacidad entre 6 pases miembros del ALBA42Con el apoyo de La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra Amrica, se han instalado tres plantas generadoras deelectricidadque garantizan el 60% de la energa elctrica enHait, produciendo a la vez ms de un centenar de empleos. Esta iniciativa comenz a ejecutarse en 2007 y en 2009 se hizo realidad la construccin de la primera planta donada porCubayVenezuela.43EnNicaraguacon el apoyo del ALBA, se pudo eliminar los racionamientos en el suministro de energa elctrica y los apagones, gracias a la construccin de plantas elctricas. Actualmente se construye en Nicaragua la refinera "El Supremo sueo de Bolvar", un complejo que permitir cubrir el 41% de la demanda de crudo y derivados en los pases centroamericanos. Cifras de laFAOrevelan que Nicaragua alcanz el primer Objetivo del Milenio, al reducir lapobreza extremade 15,1% en2001a 9,7% en2009.44Juegos del ALBA[editareditar cdigo]Vase tambin:Juegos del ALBA.Los Juegos del ALBA es una organizacin de eventos deportivos, inspirados en los dems juegos como los Juegos Olmpicos, los Juegos Bolivarianos, los Juegos Mediterrneos, los Juegos Asiticos, los Juegos Panamericanos y entre otros, conocido tambin como los juegos de la amistad. En 2007 Venezuela fue la anfitriona en organizar y en 2009 fue inaugurada en la ciudad de La Habana (Cuba), donde participaron los pases miembros entre ellas la anfitriona Cuba, como tambin Bolivia, Dominica, Nicaragua, San Vicente y Granadinas y Venezuela. La idea de este organizacin deportiva tambin ha llamado la atencin a pases no miembros del ALBA, lo cual se extendi tambin la invitacin a aquellas naciones que de forma voluntaria quieran participar, algunas de las delegaciones que confirmaron fueron: Alemania, Argentina, Brasil, Canad, Colombia, Chile, Ecuador, Espaa, Francia, Guatemala, Hait, Honduras, Sri Lanka, Kazajstn, Lesotho, Mxico, Nicaragua, Panam, Per, Puerto Rico, Repblica Dominicana, Venezuela, Bahamas y Congo.Premios ALBA[editareditar cdigo]Artculo principal:Premios ALBA.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los Pueblos contribuye a la cultura otorgando dos premisos: el ALBA Cultural, categoras Artes y Letras, y el ALBA de novela, con un ganador y accsit.Casa Cultural del ALBA[editareditar cdigo]Las Casas Culturales del ALBA conforman una red de instituciones destinadas a enriquecer la vida social y cultural y a la vez, favorecer la expresin y desarrollo de las ideas y de la creacin artstica y literaria de nuestros pueblos. La Casa Cultural de La Habana tiene como principales objetivos: Promover lo mejor de la creacin artstica e intelectual, el patrimonio socio-cultural y el conocimiento de la historia, de los pueblos de Nuestra Amrica; Desarrollar una programacin dirigida a propiciar un amplio acceso de la poblacin a presentaciones artsticas de la msica y las artes escnicas, proyecciones cinematogrficas, exposiciones de artes plsticas y artesana, ejecucin de conferencias, cursos y talleres, presentacin de libros. Facilitar adems la creacin de redes de accin sociocultural en coordinacin con sus instituciones homlogas de los pases miembros del ALBA, propiciando la participacin en ella de artistas, intelectuales y profesionales o personalidades de otros sectores.Otro de los propsitos del ALBA Cultural es el de contribuir a la unidad de los intelectuales, instituciones creadores, artistas y movimientos sociales de Nuestra Amrica.La Casa del ALBA en La Habana fue inaugurada en diciembre de 2009, en el marco de la VIII Cumbre para los Pueblos de Nuestra Amrica.Socialismo del siglo XXI[editareditar cdigo]El20 de abrildel2010, durante la IX Cumbre del ALBA, celebrada enCaracas, los jefes de Estado y Gobierno deAntigua y Barbuda,Bolivia,Cuba,Dominica,Ecuador,Nicaragua,San Vicente y las GranadinasyVenezuelafirmaron el "Manifiesto de Caracas Consolidando la Nueva Independencia" donde afirmaban buscar liberarse del intervencionismo extranjero,la sumisin a mandatos imperialistasy construir una base econmicasocialista.4546El entoncesPresidente de Venezuela,Hugo Chvez, dijo del ALBA; el objetivo es la independencia, la va la revolucin y la bandera elsocialismo. El Alba es por lo tanto eso:Independencia,RevolucinySocialismoVase tambin[editareditar cdigo] Petrocaribe ALCA UNASUR MERCOSUR CELAC CAN(Comunidad Andina) Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte OEA Unin Europea CAFTA-RD Bolivarianismo Foro de So Paulo Alianza del Pacfico

El taller se realizar tambin en otros estados del pas

Fundayacucho promueve Qu es el Alba? en la Unefa-Carabobo

COMO parte de la formacin acadmica que se brinda a las y los estudiantes universitarios, la Fundacin Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho), realiz el Taller Qu es el Alba TCP?, en la Universidad Nacional Experimental Politcnica de las Fuerzas Armadas, Ncleo Carabobo Extensin Isabelica

Este taller que se realiza desde abril de 2010, fue diseado para los beneficiariosdel Programa de Estudiantes Internacionales en Venezuela, con el propsito de que comprendieran el compromiso puesto en ellos para con sus pases de origen, sin embargo, motivado a la acogida recibida por estudiantes venezolanos, desde el mes de marzo se presenta exclusivamente para ellos. Una vez ms la actividad estuvo a cargo de Boris Teillier, profesor de la Escuela de Formacin Sociopoltica Emancipacin, quien abord temas como el origen de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (Alba), los pases que la conforman, sus potencialidades, logros y proyectos grannacionales, entre otros. Segn Teiller estos espacios de encuentro son fundamentales para el conocimiento de los jvenes de lo que implica el Alba, como reflejo de la verdadera poltica de unidad que va fortaleciendo la unin de los pueblos. Asistieron tambin miembros de los colectivos sociales que hacen vida en la comunidad, quienes mostraron inters y sealaron estar complacidos y con la iniciativa de Fundayacucho en facilitar este taller y demostrar la vigencia e importancia de la Alba para Venezuela y los pases de Amrica Latina. Alba es una construccin con los pueblos, es popularCon esta frase Teiller inicia su exposicin sobre el Alba y cita para ello una clebre frase del presidente Chvez que dice: Muchos factores harn falta para lograr la Patria Grande pero hay uno que es fundamental, esencial, como el oxgeno: los pueblos. Los pueblos conscientes, los pueblos convertidos en pueblos, es decir, los habitantes de esta tierra convertidos en pueblos con conciencia comn del pasado y con proyecto comn de futuro. De esta manera se resume la importancia que tiene la participacin popular en la tarea de la integracin. El Alba contempla, en su organigrama, al Consejo de Movimientos Sociales, vale decir la participacin y protagonismo de las organizaciones populares como ese elemento esencial e imprescindible. En el que Gobierno y Pueblo tienen una misma direccin. Desde su creacin en el ao 2007 la Vicepresidencia para el Alba y la Cooperacin Internacional de Fundayacucho orienta su misin hacia la construccin, desarrollo y fortalecimiento de la integracin entre los pueblos del Sur, a travs de la creacin de espacios de debate y reflexin, que fomenten la participacin de los estudiantes, organizaciones sociales y pblico en general, para contribuir al desarrollo sostenido de nuestros pueblos. Para el mes de junio se tiene previsto replicar el taller en otras casas de estudio.La Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra Amrica.QU ES EL ALBA? (Construyendo el alba desde los pueblo)AMRICA LATINA | 12 DE AGOSTO DE 2009FUENTE: POR FERNANDO RAMN BOSSI Ya hace casi cuatro aos, en la ciudad de Mar del Plata, durante la Cumbre de los Pueblos e invitados espacialme