Geo Olinala.

75
ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN OLINALÁ, GUERRERO ESTUDIO GEOLÓGICO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN OLINALA, GUERRERO 1.- ANTECEDENTES. El Pueblo de Olinalá, que se localiza en el Estado de Guerrero, se ha caracterizado por sus artesanías, especialmente por sus famosas “cajitas” las cuales le han dado un renombre internacional, por lo que se puede decir que Olinalá es un pueblo artesano de mayor abolengo, un pueblo artesano por antonomasia. Estas famosas “cajitas” y otros objetos semejantes como jícaras, máscaras, etc., se realizan desde épocas antiguas dándoles un “laqueado” además de un aroma característico y una explosión de colores, empleando elementos naturales como tierras (arcillas), pigmentos, aceites, minerales (calcita) y rocas. Hace como 20 años se inicia el problema de escases de los materiales minerales y los artesanos comienzan a utilizar otros tipos de elementos, como la “marmolina” en lugar de la calcita y otros tipos de rocas en lugar de las que se utilizaban antiguamente, además de arcillas con otras características. La consecuencia de lo anterior fue la elaboración de piezas artesanales de mala calidad. Por lo anterior, las autoridades locales con apoyo de las estatales decidieron desarrollar diferentes programas y proyectos que ataquen de manera específica cada una de las situaciones antes señaladas. Como parte primordial en el proyecto de suministro de materias primas, se realizó este estudio con objeto de llevar a cabo la búsqueda de bancos de roca y vetas de materias primas que permitieran caracterizar y corroborar el perfil geológico de los mismos y que han sido usadas desde la antigüedad para la elaboración de las lacas empleadas en las artesanías de Olinalá, de tal manera que se cuente con reservas probadas para muchos años más.

Transcript of Geo Olinala.

Page 1: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

ESTUDIO GEOLÓGICO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN OLINALA, GUERRERO

1.- ANTECEDENTES.

El Pueblo de Olinalá, que se localiza en el Estado de Guerrero, se ha caracterizado por sus artesanías, especialmente por sus famosas “cajitas” las cuales le han dado un renombre internacional, por lo que se puede decir que Olinalá es un pueblo artesano de mayor abolengo, un pueblo artesano por antonomasia.

Estas famosas “cajitas” y otros objetos semejantes como jícaras, máscaras, etc., se realizan desde épocas antiguas dándoles un “laqueado” además de un aroma característico y una explosión de colores, empleando elementos naturales como tierras (arcillas), pigmentos, aceites, minerales (calcita) y rocas.

Hace como 20 años se inicia el problema de escases de los materiales minerales y los artesanos comienzan a utilizar otros tipos de elementos, como la “marmolina” en lugar de la calcita y otros tipos de rocas en lugar de las que se utilizaban antiguamente, además de arcillas con otras características. La consecuencia de lo anterior fue la elaboración de piezas artesanales de mala calidad.

Por lo anterior, las autoridades locales con apoyo de las estatales decidieron desarrollar diferentes programas y proyectos que ataquen de manera específica cada una de las situaciones antes señaladas.

Como parte primordial en el proyecto de suministro de materias primas, se realizó este estudio con objeto de llevar a cabo la búsqueda de bancos de roca y vetas de materias primas que permitieran caracterizar y corroborar el perfil geológico de los mismos y que han sido usadas desde la antigüedad para la elaboración de las lacas empleadas en las artesanías de Olinalá, de tal manera que se cuente con reservas probadas para muchos años más.

2.- GENERALIDADES.

2.1.- Localización.

El estado de Guerrero está situado en la parte meridional de la República Mexicana entre los paralelos 16° 19’ y 18° 53' de latitud norte y en los 98º 04' y 102° 11' de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Con una superficie de 63,796 km2, abarca el 3.3 % del territorio nacional y ocupa el 14º lugar en relación con las demás entidades federativas. Cuenta con 500 km de litorales y una extensión de plataforma continental de aproximadamente 5,402 km2.

Este Estado tiene una forma aproximadamente ovalada, de orientación casi E - W, con 500 km de largo y en su parte más ancha con 225 km aproximadamente; Colinda al norte con los estados de Michoacán, México, Morelos y Puebla; al este con Puebla y Oaxaca; al

Page 2: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

sur con Oaxaca y el Océano Pacífico; y al oeste con el Océano Pacífico y Michoacán (Figura 1).

Figura 1.- ESTADO DE GUERRERO

2.2.- Vías de Comunicación.

En el aspecto de vías de comunicación, el estado de Guerrero cuenta con carreteras de diversos órdenes, ferrocarril, aeropuertos, puertos marítimos y todo el servicio completo de telefonía (Figura 2).

2.2.1.- Carreteras.

La red de carreteras federales y estatales en operación en el estado consiste en 2,800 km de carreteras pavimentadas, siendo las más importantes: la núm. 95, que une el puerto de Acapulco con la ciudad de México, la núm. 200, que va a lo largo de la costa del Pacífico y la núm. 51, que comunica Iguala con Tierra Caliente; además, se tiene 4,894 km de carreteras revestidas y 3,444 km de caminos de terracería. Además de lo anterior existen muchos caminos forestales y brechas que no están cuantificados (Figura 2).

Page 3: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Figura 2.- VÍAS DE COMUNICACIÓN DEL ESTADO

En 1994, se concluyó la autopista de cuatro carriles de Acapulco a Cuernavaca (autopista del Sol, fotografías 1 y 2), la cual tiene 223.9 km de longitud en territorio estatal; también hay dos carreteras de peaje a cargo de Carreteras y Puentes Federales con 70.4 km de desarrollo que van de los límites del Estado a Iguala y Taxco, respectivamente.

Page 4: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Fotografías 1 y 2.- AUTOPISTA DEL SOL

2.2.2.- Ferrocarriles.

El estado cuenta con una sola vía férrea, de 94 km de longitud, correspondiente a la ruta Puebla-Cuernavaca-lguala-Balsas. La vía cruza por 19 localidades del estado, siendo Iguala la Única que cuenta con estación de carga y maniobras (Figura 2).

2.2.3.- Aeropuertos.

Existen dos aeropuertos internacionales en la entidad: uno en el puerto de Acapulco y otro en Ixtapa-Zihuatanejo. Las ciudades de Chilpancingo, Iguala, Altamirano, Arcelia, Petatlún, Cuajinicuilapa, Taxco y La Unión cuentan con pistas de corto alcance.

En 95 diferentes lugares dentro del estado, se tienen aeropistas para avionetas para la comunicación regional, aunque su estado de conservación en ocasiones es muy deficiente.

2.2.4.- Puertos marítimos.

Dentro del sistema nacional de transporte marítimo, la entidad cuenta con cuatro puertos: (1) Acapulco: puerto de altura, cabotaje y turístico; (2) Ixtapa: turístico; (3) Zihuatanejo: turístico y pesquero; y (4) Puerto Vicente Guerrero, el cual es pesquero. En conjunto, tienen 3,084 metros de atraques.

2.2.5.- Red de telecomunicaciones.

Las telecomunicaciones del estado se realizan enlazándose con la red federal de microondas del país, que se extiende por todas las regiones de la entidad, quedando comunicadas todas las ciudades y poblaciones. El sistema de microondas está integrado por 46 estaciones de microondas terminales y 110 estaciones de microondas repetidoras. En el estado operan dos compañías con servicio de telefonía celular IUSACEL Y TELCEL. Las comunicaciones telegráficas se realizan a través de 56 administraciones telegráficas y cuatro administraciones radiotelegráficas. La red de fibra óptica que está en operación hasta la fecha tiene 410 km de largo.

2.3.- Energía.

Es importante señalar que la energía eléctrica es un factor decisivo en el desarrollo económico; consecuentemente, el grado de cobertura de la electricidad representa un factor importante en el bienestar económico y social de la entidad.

El estado cuenta con cinco plantas generadoras hidroeléctricas y dos plantas termoeléctricas, que en conjunto generan 4,056.5 MW, cuya distribución se regulariza Vía 30 subestaciones de distribución y 56 transformadores de distribución.

Page 5: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

La entidad cuenta con dos centros de almacenamiento y distribución de productos refinados de petróleo: uno en el puerto de Acapulco y otro en la ciudad de Iguala.

2.4.- Población.

La población total de Guerrero según datos del conteo 2010, es de 3, 388,768 habitantes, lo cual representa el 3.3 por ciento de la población total, colocándose esta entidad en la 12ª posición a nivel nacional respecto al número de habitantes.

La población de Guerrero tuvo una tasa de crecimiento media anual de 1.8 por ciento de 2005 a 2010, ocupando la 30ª posición a nivel nacional. Lo que implica que la población de esta entidad disminuyo su crecimiento respecto al periodo 1995 – 2000, dicho periodo tuvo una tasa de 1.3 por ciento. En el estado 1, 645,561 son hombres, mientras que 1, 743,207 son mujeres, por lo que Guerrero cuenta con un índice de masculinidad, de 94.4, por lo cual, ocupa la 26ª posición a nivel nacional.

2.5.- Educación.

En cuanto a la distribución de la matricula del sistema educativo de Guerrero, en primer término, la matricula en educación preescolar, para el ciclo 2007 a 2008 asciende a 183,212 alumnos. Para darse una idea de la relevancia de este nivel en el sistema educativo de la entidad, decimos que representa el 16.8 por ciento de todos los alumnos matriculados del estado.

En educación primaria, el sistema educativo de esta entidad atiende a 539,213 estudiantes que representan el 49.5 por ciento de la matricula de todos los niveles para el ciclo escolar 2007 a 2008. Pero, como promedio anual, la educación primaria implica el 56 por ciento de la matricula estatal.

En el nivel secundario son 198,643 los alumnos inscritos para al ciclo escolar mencionado; a saber, el 18.2 por ciento del sistema educativo de este estado para el ciclo 2007 a 2008 y para los ciclos escolares entre 1990 y 2008 promedia el 15.8 por ciento del total y ha crecido anualmente un promedio de 2.6 por ciento referido.19A nivel bachillerato la matricula es de 97,681 alumnos entre 2007 y 2008 lo cual involucra a 9 por ciento del total de todos los niveles. Además, entre 1990 y 2008 este nivel implica el 8 por ciento en promedio del total estatal, creciendo al año un promedio de 3.4 por ciento. La educación normal cuenta con 6,818 alumnos en este estado, es decir, el 0.6 por ciento del total de la entidad.

Respecto a la educación superior, a nivel licenciatura hay 41,431 estudiantes matriculados en Guerrero para el ciclo mencionado, por tanto, el 3.8 por ciento de la matricula del estado está cursando una carrera.

A los niveles de posgrado lograron ingresar 1,409 alumnos, por lo que el peso de este nivel en el sistema educativo del estado es del 0.1 por ciento, en el último ciclo considerado, mientras que para todo el periodo entre 1990 y 2008 los estudiantes de posgrado son el 0.1 por ciento del total y su número ha crecido en promedio un 14.5 al año. Para tener una idea de la relevancia del posgrado en este estado, dada su

Page 6: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

importancia para la mejora del nivel de sus profesionales, decimos que en esta entidad hay 4.5 estudiantes de posgrado por cada 10,000 habitantes, lo cual coloca a Guerrero en la 31ª posición a nivel nacional.

Para la capacitación para el trabajo se matricularon 16,195 alumnos para el ciclo escolar 2007 a 2008, a saber, el 1.5 por ciento de los alumnos de esta entidad cursan este tipo de educación.

Centrándonos ahora en la educación básica, un indicador del estado de la educación a este nivel, es el número de alumnos por cada maestro. En base a datos del Segundo Informe Presidencial para el ciclo escolar 2008 a 2009 se establece que en Guerrero hay 19.9 estudiantes por cada profesor en la educación básica, ocupando la 28ª posición nacional a este respecto.

2.6.- Salud y Seguridad Social.

Del total de 1, 827,017 derechohabientes de esta entidad, 753,996 (41.3 %) están dados de alta en el IMSS, ocupando este estado la 29ª posición a nivel nacional; 436,892 (23.9 %) se encuentran afiliados al ISSSTE, mientras que 7432 (0.4 %) se encuentra en SEMARNAT y 1,062 (0.1 %) están asegurados a PEMEX. En este rubro, el seguro popular es el que más derechohabientes tiene ya que son 627,635 (34.4 %) personas.

2.7.- Vivienda.

En cuanto a la vivienda en Guerrero y según datos del Conteo de Población y vivienda 2005 del INEGI, el promedio de ocupantes de viviendas particulares habitadas es de 4.43, cifra que está a 1.1 por encima de la media nacional de 4.14 ocupantes.

Por otro lado, las características de vivienda en esta entidad en el año mencionado y considerando una cobertura con los servicios más importantes como son agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica, es el 50.2 por ciento, el cual está a 2.41 % por debajo del promedio nacional, el cual es de 76.8 por ciento.

2.8.- Clima.

En el estado de Guerrero se presentan diversas variedades climáticas, dependiendo de la altitud y la ubicación geográfica, fuertemente influenciadas por la Sierra Madre del Sur y la Depresión del Balsas (Figura 3).

Las partes más altas se caracterizan por presentar un clima templado subhúmedo [C(w)l, templado húmedo [C(m)l y semicálido subhúmedo [ACwl.

En las laderas, se presenta el semicálido húmedo [ACml. y en las planicies costeras y la mayor parte de la cuenca del río Balsas se tiene un clima cálido-subhúmedo [A(w)l que está subdividido en tres partes: el [Aw1] es el más seco y se encuentra principalmente en la depresión del Balsas y la planicie costera; el [Aw2] con humedad intermedia ubicado en la transición entre las selvas medianas y los bosques de encino y el [AW3] es el más

Page 7: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

húmedo y se localiza en las partes altas de las laderas australes de la Sierra Madre del Sur.

En algunos tramos del río Balsas-Mezcala, la clasificación se convierte en semiseco muy cálido [BS,(h')l y seco muy cálido [BS(h')l, con lluvias en verano. En la Figura 4, se presenta la distribución de los climas de acuerdo con la clasificación de Koppen, modificada por Enriqueta García-Amaro.

Figura 3.- CLIMA EN EL ESTADO DE GUERRERO

2.9.- Vegetación.

Los tipos de vegetación en el estado están delimitados de acuerdo con el suelo y el clima que rigen en cada zona. En las zonas altas o templadas se presentan bosques de coníferas como el Aciculifolio (pino), el Aciculiesclerófilo (pino-encino), el Aciculi-linearifolio (pino-oyamel), el Esclerofolio caducifolio (encino) y Escuamifolio (juníperos) que crecen desde cinco hasta más de 30 metros de altura.

En las zonas de pie de monte y clima semicálido la vegetación está compuesta por selva baja caducifolia, donde los árboles son de altura baja (menos de 15 metros).

Page 8: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

En las zonas bajas y cálidas la vegetación predominante es la conocida como selva mediana subcaducifolia y subperennifodia, palmar, sabana y manglar.2.10.- Uso de Suelo.

Guerrero presenta en su territorio diversos tipos de Uso Potencial Agrícola, como principal se encuentra la agricultura mecanizada la cual cuenta con 7.0 por ciento, mismos que se distribuye a lo largo de la línea de costa, así como en los municipios de Ajuchitlán del Progreso e Iguala, principalmente.

La agricultura con tracción animal abarca 2.7 por ciento y se localiza en los municipios de Azoyú, Ometepec, Ayutla de los Libres, Tecoanapa, Coahuayutla de José María Izazaga, la costa central de la entidad y el municipio de Unión de Isidoro Montes de Oca.

En cuanto a la agricultura manual, esta continúa realizándose y su mayor concentración se localiza en los municipios de José Azueta y Petatlán, cerca de Zihuatanejo con 8.0 por ciento, comprende también los municipios de Tixtla de Guerrero, Chilapa de Álvarez, Cutzamala de Pinzón y Taxco de Alarcón, entre otros.

Finalmente se encuentra los terrenos no aptos para la agricultura, que comprenden 77.0 por ciento del total de la entidad.

Uso de Suelo para Núcleos Agrarios

Destino de la Tierra

Agrícola Ganadero Agropecuario Forestal Otros Usos

Uso Común Parcelada

7.3 por ciento 61.4 por ciento

35.2 por ciento 8.1 por ciento

33.3 por ciento 27.1 por ciento

17 por ciento 0.5 por ciento

7.2 por ciento2.9 por ciento

Uso del Suelo Urbano

Destino de la tierra Habitacional Industrial Comercial ServiciosPúblicos

Mixtos Baldíos Reserva deCrecimiento

Otros

Solares 36,878 7 130 1,668 728 11,280 125 776

2.11.- Flora y Fauna.

La flora en el estado de Guerrero, se caracteriza por los árboles frondosos como los amates y las parotas; éstos matizan el paisaje de las costas y tierras bajas y los encinos y ocotes como propios de la vegetación de la zona templada. La flora incluye distintas especies como el pochote y la ceiba, abundantes en la costa, que proporcionan una lana utilizada para elaborar almohadas y cojines; la madera del ocote se emplea para alumbrar a los hogares.

Gracias a la abundancia de la fauna, los hombres del campo llevan a cabo en forma fructífera actividades como la cacería de aves y muchas otras especies. La fauna se clasifica de la siguiente manera:

Insectos.- Avispas, abejas, chicharra, comején, zancudo. Reptiles.- Boa, víbora de cascabel, coralillo, escorpión, iguana, etc. Aves.- Águila, calandria, codorniz, colibrí, chachalaca, gaviota, gorrión, guacamaya,

Page 9: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Jilguero, lechuza, loro, paloma primavera, urraca, zopilote, etc. Mamíferos.- Ardilla, conejo, coyote, gato montés, jabalí, mapache, tejón, tlacuache, Venado, zorrillo, etc.

3. HIDROGRAFÍA.

El estado de Guerrero cuenta con tres regiones hidrológicas: Balsas, Costa Grande y Costa Chica - Río Verde (Figura 4); cada una de estas regiones comprende una cuenca hidrológicas que a su vez es alimentada por diversos ríos, los cuales se mencionan a continuación.

REGIONES HIDROLÓGICAS DEL ESTADO DE GUERRERO CON SUS CORRIENTES DE AGUA

Nombre Región Nombre UbicaciónBalsas-Mezcala R. Balsas Guayameo R. BalsasPapagayo R. Costa Chica-Río

Verde Copala R. Costa Chica-Río

Verde Omitlán R. Costa Chica-Río

Verde Petatlán R. Costa Grande

Cutzamala R. Balsas Coyuquilla R. Costa Grande Santa Catarina-Quetzala

R. Costa Chica-Río Verde

El Coyol-Hacienda Dolores

R. Balsas

Amacuzac R. Balsas El Espíritu R. BalsasTecpan R. Costa Grande La Laja R. Costa GrandeAtoyac R. Costa Grande Petatlán R. Balsas Marquelia R. Costa Chica-Río

VerdeLa Tigra R. Costa Grande

Sultepec R. Balsas Río Grande R. Costa Chica-Río Verde

Tlapaneco R. Balsas Las Trojas R. BalsasBejucos R. Balsas Las Parotas R. BalsasCocula R. Balsas Tehuehuetla R. BalsasOxtotitlán R. Balsas Otatlán R. BalsasLos Placeres del Oro-Los Fresnos Grandes

R. Balsas Nexpa R. Costa Chica-Río Verde

Guadalupe R. Balsas San Luis R Costa GrandeSanta Rita R. Balsas Yextla R. BalsasAcatepec R Costa Chica-Río

VerdeLas Pilas R. Balsas

Tameaco R. Costa Chica-Río Verde

Atempa R. Balsas

Page 10: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Figura 4.- REGIONES HIDROLÓGICAS

4.- OROGRAFÍA:

La entidad cuenta con importantes elevaciones orográficas mencionándose las siguientes:

Cerro Tiotepec 3,550 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)Cerro Tlacotepec 3,320 m.s.n.m.Cerro Zacatonal 3,300 m.s.n.m.Cerro Pelón 3,100 m.s.n.m.Cerro Piedra Ancha 3,100 m.s.n.m.Cerro El Baúl 3,060 m.s.n.m.Cerro El Naranjo 3,000 m.s.n.m.Cerro Cueros 2,980 m.s.n.mCerro San Nicolás 2,100 m.s.n.m.Cerro Xistepetl 2,040 m.s.n.m.Cerro Las Cajas 1,920 m.s.n.m.Cerro El Gallo 1,740 m.s.n.m.Cerro Azul 1,660 m.s.n.m.Cerro Grande 1,540 m.s.n.m.Cerro Tinoco 1,400 m.s.n.m.Cerro Chiquihuitero 1,340 m.s.n.m.Cerro Alto El Tepehuaje 700 m.s.n.m.

Page 11: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

5.- FISIOGRAFÍA.

Fisiográficamente, el estado de Guerrero pertenece a la provincia de la Sierra Madre del Sur (Raisz, 1964) y a su vez, se divide en cinco subprovincias bien definidas, de las cuales cuatro tienen una orientación E-W, mientras que la restante es N-S (figura 5) Las partes altas están constituidas por las Sierras del Norte, con orientación N-S y caracterizadas por la ruptura de pendiente que se observa en las laderas australes, donde las sierras desarrollan cantiles independientemente del material geológico que las componen, y por la Cordillera Costera del Sur, que se desarrolla a lo largo de casi 500 km, paralelamente a la Costa del Pacífico, y que posee la característica de tener su cresta a una altitud casi constante, de poco más de 2,000 m.s.n.m. Sin embargo, cuenta con algunas prominencias que sobrepasan los 3,000 m.s.n.m. como el cerro Teotepec, seguido por los cerros Tlacotepec, Zacatonal, el Pelón, Piedra Ancha, El Baúl y El Naranjo.

Entre los 800 y los 1200 m.s.n.m., se presenta una ruptura clara de pendiente, misma que permite distinguir el cuerpo central de la sierra Las Laderas hacia el sur, correspondientes a la vertiente del Pacífico, tienen una pendiente uniformemente fuerte y se denominan Lomeríos de la Vertiente Pacífica, que aproximadamente a 200 m.s.n.m. se convierten en las Planicies Litorales. Las Laderas hacia el norte que drenan al Balsas son más extendidas, presentando disecciones importantes, y forman la unidad fisiográfica de la Depresión del Balsas, con elevación de aproximadamente 300 a 1,000 m.s.n.m.: la dinámica que esta cuenca ha experimentado bajo las influencias de los importantes sistemas orogénicos que la rodean, hace pensar en una unidad en cuyo interior se pueden distinguir diversos tipos de fosas, como los llanos de Tierra Caliente y los valles de Iguala, Cocula y Amacuzac.

Page 12: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Figura 5.- FISIOGRAFÍA DEL ESTADO

6.- GEOLOGÍA REGIONAL.

La geología del estado de Guerrero no es simple, ya que la entidad se encuentra dividida en diferentes terrenos, con estratigrafías variadas, pertenecientes a cuencas de depósito diferentes, unidades corticales y oceánicas de tamaños diversos, litología, deformación y edad variables. Además, como Guerrero está situado en el borde sudoccidental de la placa Norteamericana donde la región de la fosa de Acapulco se sumerge y sumergieron placas oceánicas anteriores, se han formado durante su historia geológica depósitos relacionados con arcos insulares y mares marginales, dando origen a varios tipos de depósitos vulcano sedimentarios y sedimentos marinos y continentales (terrenos Guerrero, Mixteco y Xolapa).

Para entender mejor la complejidad de la geología del estado es necesario entender el marco tectónico bajo el cual se formaron (Figura 6).

6.1.- MARCO TECTÓNICO.

El término "terreno", se aplica para explicar la yuxtaposición de unidades de la corteza, que son diferentes en Iitología, deformación y geocronometría de su basamento. La mayor parte del territorio mexicano es un conjunto de terrenos unidos mediante acreción al margen austral de América del Norte durante el Fanerozoico (Campa y Coney, 1983) En la literatura existente se plantean diferentes nombres para los terrenos y aún está en discusión su extensión y límite.

El estado de Guerrero cuenta con un súper terreno (Guerrero) y dos terrenos (Mixteco y Xolapa) mismos que se comentarán en los siguientes párrafos.

Page 13: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Figura 6.- TERRENOS TECTONOESTRATIGRÁFICOS DEL ESTADO

A.- TERRENO GUERRERO.

El terreno Guerrero constituye el súper terreno, el cual ha sido el centro de controversias tanto acerca de su contenido, como de sus límites y está dividido en cinco subterrenos, cubriendo la mitad occidental del estado.

1.- Subterreno Teloloapan.

Tiene una extensión de 300 km de longitud y 80 km de amplitud, está constituido por tres conjuntos Litológicos 1.- un basamento esquistoso de edad prejurásica superior, pero posiblemente mesozoica, 2.- un arco volcánico del Jurasico Superior-Cretácico Inferior y 3.- una cobertura sedimentaria del Cretácico Inferior-Superior deformada dúctilmente (Salinas-Prieto, 1994).

El arco volcánico está constituido por secuencias con predominio de derrames de lava y materiales piroclásticos en la base y calizas y rocas epiclásticas del Aptiano-Albiano en la cima; los derrames de lava están constituidos por basalto, andesita y escasa riolita, su composición es homogéneamente calcialcalina, y sus características petrológicas, geoquímicas e isotópicas son compatibles con un origen de arco de islas interoceánico (Talavera-Mendoza et al, 1995). La secuencia ha sido afectada seriamente por una tectonogénesis polifásica que involucró, por lo menos, dos etapas mayores de deformación, esta deformación produjo un patrón complejo de pliegues isoclinales asociado a foliación penetrante y cabalgaduras.

Su límite tectónico oriental adopta una orientación N-S y se pone en contacto por cabalgaduras con la plataforma Guerrero-Morelos, similar a su contacto occidental, donde el subterreno Arcelia cabalga sobre el Teloloapan. El límite meridional está en contacto por falla con el terreno Xolapa (Campa et al, 1981, Sabanero Sosa, 1990).

2.- Subterreno Arcelia.

Este subterreno está expuesto en un cinturón con orientación N-S, de 180 km de largo y 40 km de ancho, paralelo a los subterrenos Teloloapan y Huetamo, consiste en dos secuencias tectonomagmáticas diferentes.

Hacia el oeste, una secuencia de más de 1,500 m de espesor, formada por basaltos almohadillados, brechas y hialoclastitas intrusionadas por numerosos diques doleríticos, microgábricos y rocas máfico ultramáficas asociadas a los basaltos almohadillados; la cobertura sedimentaria consiste principalmente en rocas vulcano clásticas y filitas negras del Jurásico Superior (Titoniano).

Hacia el este, la secuencia Arcelia es una sucesión de cerca de 2,000 m de espesor, que consiste en lavas de almohadilla espilíticas a doleríticas, hialoclastitas y diques basálticos a microgábricos, cubierto por pedernal tobáceo rico en radiolarios del Albiano -Cenomaniano, turbiditas volcaniclásticas de laminación fina y filitas negras.

Page 14: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

El conjunto de plutones y rocas volcánicas y sedimentarias puede representar la corteza superior de un arco de islas, las lavas son toleíticas (cresta oceánica) y alcalinas (arco de islas), indicando que estas rocas fueron formadas en una cuenca oceánica probablemente detrás del arco, la deformación y el metamorfismo (facies prehnita-pumpelita y esquisto verde) en ambas secuencias son similares (Talavera-Mendoza et al, 1993). Por determinación isotópica y de contenido faunístico son del Valanginiano Aptiano (Salinas- Prieto, 1994). El metamorfismo y deformación son idénticos al subterreno Teloloapan.

3.- Subterreno Huetamo

El subterreno Huetamo es paralelo al subterreno Arcelia, y tiene 150 km de largo, un máximo de 80 km de ancho y unos 7,000 m de espesor (Talavera-Mendoza et al, 1993). Representa acumulación en una cuenca localizada en posición detrás del arco y se desarrolló sobre la corteza oceánica deformada anteriormente.

Es una secuencia esencialmente sedimentarla, ligeramente deformada, que consiste en depósitos volcanoclásticos del Titoniano que contiene lavas almohadilladas poco frecuentes en la base, turbiditas volcaniclásticas de grano grueso a fino del Neocomiano, calizas arrecifales y lechos rojos del Aptiano-Albiano. Gruesos depósitos conglomeráticos que contienen abundantes bloques de lava son comunes en toda la sucesión Iitoestratigráfica.

Los basaltos almohadillados muestran características geoquímicas e isotópicas típicas de series de arco insular intraoceánico, mientras que los bloques de lava en los depósitos conglomeráticos varían de toleíticos en la base, pasando por calcialcalino en la parte media a shoshonítico en la cima (Talavera Mendoza et al, 1993).

Su límite septentrional está cubierto por el Eje Neovolcánico y los contactos oriental y austral con los subterrenos Arcelia y Zihuatanejo, respectivamente, no se observan por estar cubiertos con depósitos del Terciario.

4.- Subterreno Zihuatanejo.

El subterreno Zihuatanejo aflora desde Colima hasta Zihuatanejo y consiste en una secuencia formada por dos conjuntos. El inferior es complejo e incluye rocas metamórficas, volcánicas, ultrabásicas y turbiditas de edades inciertas, su deformación es variable; el conjunto superior está formado por una secuencia de andesitas, riolitas e ignimbritas interestratificadas con calizas y capas rojas del Albiano- Cenomaniano, las lavas son calcialcalinas y denotan influencia cortical (Vidal Serratos, 1991).

La deformación que afectó este subterreno produjo pliegues amplios de estilo laramídico, que han sido fallados fuertemente por tratarse de una zona activa altamente sísmica de tipo convergente; en su extremo septentrional está en contacto por ¿falla? con el subterreno Huetamo, al sureste con el subterreno Papanoa en un contacto poco claro. Numerosos batolitos cortan la secuencia y límites o relaciones tan importantes como el contacto meridional con el terreno Xolapa (Campa et al 1981).

Page 15: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

El vulcanismo basáltico de Arcelia, de naturaleza toleítica y las rocas ultrabásicas asociadas, son testigos de una cuenca marginal que se abrió en el Albiano Cenomaniano. El cierre de esta cuenca tuvo lugar en el Cretácico Tardío-Paleoceno lo que provocó la tectonización intensa del arco de Teloloapan y de su cubierta oriental; la cuenca de Huetamo y las formaciones volcánicas de Zihuatanejo de naturaleza calcialcalina, reposan sobre un zócalo continental y están separadas del arco de Teloloapan por la apertura de la cuenca de Arcelia. Su tectonización, poco importante, estuvo ligada a la lejanía de la zona de sutura de la cuenca de Arcelia (Monod et al, 1991).

5.- Subterreno Papanoa.

Es el de menor extensión y aproximadamente es de 60 km de longitud por 10 a 20 km de anchura (Vidal Serratos, 1991), se dividen los componentes de este subterreno en una secuencia de rocas ígneas ultrabásicas y básicas representada por una serie o complejo ofiolítico, removido y segmentado, constituido por dunita, peridotita de olivino, harzburgita, wherlita, clinopiroxenita, anfibolita, gabro, norita, diabasa, dolerita y troctolita (Litodema Papanoa). La mayoría de estas rocas tienen una foliación leve y están parcialmente serpentinizadas en menor o mayor grado.

También contiene sedimentos tipo flysch metamorfoseados, que contienen bloques de rocas metamórficas de composición diversa (Complejo Las Ollas); y rocas vulcano sedimentarias de edad dudosa (Formación Camalotito).

Las rocas ultrabásicas que caracterizan este terreno lo identifican como parte de un complejo de corteza o fondo oceánico removilizado. La edad de este conjunto no está bien establecida y podría ser paleozoica o mesozoica (Vidal-Serratos, 1982).

Este subterreno presenta una posición excepcional en la culminación occidental del terreno Xolapa y en la terminación suroriental del subterreno Zihuatanejo y el batolito granítico de Petatlán (Campa et al, 1981).

B.- TERRENO MIXTECO.

El terreno Mixteco aflora en la parte nororiental del estado, teniendo dentro de los confines del estado aproximadamente 120 km de largo y 130 km de ancho, es el único de los terrenos guerrerenses al que con seguridad se le conoce su basamento, constituido por el Complejo Acatlán del Paleozoico inferior, cubierto en forma aislada por sedimentos del Pérmico, más ampliamente por una secuencia del Jurásico y, por último, por una secuencia de calizas del Albiano mejor desarrollada en lo que constituye la plataforma Guerrero-Morelos (Ramírez Espinosa, 1982).

Estudios paleomagnéticos indican que las rocas a partir del Albiano sufrieron muy poco o ningún desplazamiento en el terreno Mixteco con respecto a la placa estable de Norteamérica, sin embargo, direcciones anómalas de rocas del Batoniano al Oxfordiano y de los estratos pérmicos implican una rotación en sentido contrario al de las manecillas del reloj de 15°± 8° de movimiento hacia el sur en el tiempo entre el Oxfordiano y el Albiano, alrededor de 160 a 110 Ma (Urrutia Fucugauchi, in Sedlock et al, 1993).

Page 16: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

La localización del límite entre los terrenos Guerrero y Mixteco es controversial, el Complejo Acatlán en su exposición más occidental cabalga sobre carbonatos cretácicos a lo largo de la falla inversa de Papalutla (de Cserna et al, 1980). Para algunos autores, los carbonatos de la plataforma Guerrero-Morelos constituyen parte del terreno Mixteco, mientras que para otros forman parte del terreno Guerrero, de ser así, la falla de Papalutla sería el límite de los terrenos Mixteco y Guerrero, sin embargo, en el pozo de Zoquiapan, perforado por Petróleos Mexicanos en 1993, a los 1,576 m de profundidad se cortó el Complejo Acatlán, lo que sostiene la idea de que por lo menos la mayor parte de la plataforma tiene al terreno Mixteco como basamento

C.- TERRENO XOLAPA.

El terreno Xolapa es el más grande, pero el menos conocido de los terrenos en el sur de México, Comprende una área aproximada de 70 a 100 km de amplitud y se extiende 600 km a lo largo de la costa del Pacífico.

Este terreno representa la raíz de un arco magmático del Mesozoico medio al Terciario inferior, caracterizado por orto y paragneis y migmatitas en conjunto con plutones sintectónicos y postectónicos, consistiendo en rocas con un alto grado de metamorfismo. Los contactos del terreno Xolapa con los terrenos Guerrero y Mixteco, están caracterizados por milonitas con una asociación con fallas normales (Herrmann, 1994), producto de reactivación de otras estructuras (Tolson, 1997).

Con base en la migmatización a gran escala de la corteza media e inferior y el plutonismo granodiorítico, tonalítico y granítico generalizado, Ortega-Gutiérrez (1981) interpreta el Complejo Xolapa como un arco magmático construido por un proceso continuo, evolucionario de emplaza miento de magma y migmatización de la corteza; Sabanero Sosa (1990) sostiene que el terreno Xolapa representa un terreno metaplutónico que se ha formado por procesos de desarrollo de corteza cuasicontinental, al lado del margen truncado por el desplazamiento del bloque Chortis al SE durante el Eoceno, es decir, responde a una acreción constructiva. Sedlock y colaboradores (1993) señalan que el límite por falla del terreno Xolapa con el terreno Guerrero está completamente destruido por las intrusiones granitoides del Terciario al este de Zihuatanejo y Petatlán.

Los intrusivos de los terrenos Guerrero y Xolapa, según dataciones isotópicas de Rb-Sr, indican un decremento hacia él SE de edades de minerales desde 80 ± 3 Ma; en Puerto Vallarta, Jal, hasta 112 ± 0.3 Ma, en Puerto Ángel, Oax, independiente de la edad del metamorfismo de las rocas.

Así, en Acapulco, se obtuvo una edad de 48 ± 1 Ma (Eoceno Medio) para la intrusión en esta área y en Pinotepa Nacional, Oax, casi en el límite del estado, de 25 ± 1 Ma (Oligoceno superior).

6.2.- ESTRATIGRAFÍA.

La estratigrafía del estado de Guerrero, comprende una serie de rocas que se encuentran incluidas dentro de unidades de la corteza que son diferentes en Iitología, deformación y

Page 17: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

geocronometría de su basamento (terrenos y subterrenos) y van desde el Mesozoico hasta el cuaternario (Figura 7).

En este concepto únicamente se considerará la estratigrafía del terreno Mixteco, que es la parte que corresponde a la zona de estudio que nos compete y los que se describen a continuación:

6.2.1.- ESTRATIGRAFÍA DEL TERRENO MIXTECO Y XOLAPA.

En estos terrenos la estratigrafía es más compleja debido a que existen muchas discordancias que hacen que la secuencia de las formaciones que las componen se vea incompleta (figura 8). A continuación se hace una descripción de las mismas.

Page 18: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

FIGURA 7 ESTRATIGRAFÍA DEL ESTADO (Terreno Mixteco)

COMPLEJO ACATLAN (Pa).

El Complejo Acatlán aflora en la porción oriental del estado de Guerrero en forma muy irregular, se extiende aproximadamente 110 km en dirección N-S con anchura máxima de 120 km, en el pozo de Zoquiapan, perforado por PEMEX en 1993, se encontró el Complejo Acatlán a 1,576 m de profundidad en contacto por falla, debajo de las secuencias cretácicas de la plataforma Guerrero- Morelos.

Las rocas del Complejo Acatlán consisten principalmente en esquistos, filitas y metacuarcitas; en cantidades menores se tiene migmatitas, granitos, milonitas, anfibolitas, roca verde, metagabros, eclogitas, ofiolitas, metagrawacas, metaarcosas, metacalizas, metaconglomerados, serpentinitas y peridotitas. Los esquistos son micáceos, sericíticos, cuarcíferos, cloríticos, granatíferos y de hornblenda, muestran colores blanco, verde, rojo, gris y negro, predominando los tintes ocres donde hubo oxidación.

El grado de metamorfismo que sufrieron estas rocas es variable de una parte a otra y va desde la facies de esquisto verde hasta la facies eclogítica; las rocas muestran abundantes vetas de cuarzo lechoso, pegmatitas y granitos en forma de mantos de intrusión y en forma de diques. En forma general, la esquistosidad tiene orientación N-S y NE-SW, aunque en la cercanía de las intrusiones varía considerablemente.

El espesor de este complejo no está bien definido, pero se asume unos 15,000 m de espesor como aceptable, la edad del Paleozoico (Prepensilvánico) del Complejo Acatlán está apoyada por datos paleontológicos, estratigráficos y radiométricos (aunque también se han establecido edades jurasicas en metapelitas y esquistos cerca de Olinalá), como se puede apreciar en la tabla XII (Ortega Gutiérrez, 1981). En estudios isotópicos hechos en muestras de roca entera procedentes de lugares fuera del estado, se ha obtenido edades de 1870-1320, 1650-1430, 1500-1460 y 1710-1410 Ma con el método de Sm-Nd, aunque la mayoría de las dataciones con éste y otros métodos caen dentro del intervalo de 280 a 440 Ma (Yáñez et al., 1991 in Sedlock, 1993).

FORMACIÓN OLINALÁ (Po).

Flores de Dios et al (1982) proponen el nombre de Formación Olinalá para describir a una secuencia de conglomerados finos de cuarzo, lutitas y Iimolitas de color gris oscuro a negro, que contiene concreciones esferoidales Iimolíticas, calizas con abundante fauna de crinoides y areniscas finas y conglomeráticas grises con amonitas del Pérmico. Su distribución es muy restringida al este de Olinalá y algunos afloramientos pequeños al norte de Mitlancingo y cerca del límite estatal con Puebla.

El espesor total de la formación es variable ya que se acuña completamente tanto hacia el noreste como hacia el sur, pero puede alcanzar hasta más de 635 m; su edad pérmica está determinada por amonites y braquiópodos. El ambiente de depósito de la Formación Olinalá representa facies costeras de alta y baja energía, así como arrecifal, Campa (1997) incluye también al Carbonífero en el alcance de edad de esta formación.

Page 19: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Descansando en discordancia sobre la Formación Olinalá (Formación Los Arcos de Corona-Esquivel, 1985) y cubierta a su vez discordantemente por el Conglomerado Cualac, del Jurasico Medio, se encuentra la ignimbrita Las Lluvias, que consiste en ignimbritas de textura porfídica de color crema, muy silicificada y muestra un bandeamiento bien definido, inclinado en la misma dirección que las capas de la Formación Olinalá y las del Conglomerado Cualac. Se observa también, la presencia de lentes y formas sub arredondadas de un material silíceo de color pardo que en algunas zonas dan una textura moteada a la ignimbrita; estas estructuras lenticulares varían en tamaño de 3 a 10 cm en su eje mayor, hay partes donde la roca adquiere la textura de una toba y un color rosado.

El espesor de esta formación se mantiene bastante uniforme entre 50 y 80 m, la formación carece de fósiles y no se ha datado isotópicamente, pero por su posición estratigráfica se presume una edad postpérmica y prejurasica, probablemente triásica, se puede correlacionar con los Esquistos Taxco y con la Formación Chapolapa (Corona Esquivel, 1985). Torres-Rodríguez et al, 1992, consignan edades de 147 y 165 Ma para las rocas volcánicas de esta formación, lo que significa una edad del Jurasico Medio Tardío.

FORMACIÓN CHAPOLAPA (TCh?).

Esta formación aflora aisladamente en la parte meridional de la Región Centro, en forma muy irregular, Consiste en dos unidades:

1).- La parte inferior está compuesta principalmente por material volcanoclástico, metatobas y metalavas de composición félsica a intermedia, metaconglomerados con fragmentos de arenisca y productos volcánicos félsicos en una matriz arenoso-calcárea, eventualmente interdigitados con filitas y metaconglomerados de fragmentos de cuarzo lechoso (muy semejantes al Conglomerado Cualac), que muestran desarrollo de clorita y, algunas veces, epidota en cantidades considerables y una foliación incipiente. La clorita y epidota le dan un aspecto verdoso a estas rocas.

2).- La parte superior, de aspecto morado, consiste en pizarras, cuarcitas, areniscas, grauvacas y conglomerados, compuestos por guijarros de cuarzo lechoso en una matriz arenosa, muy dura, que también muestran foliación incipiente.

Todos los contactos de la Formación Chapolapa parecen ser tectónicos, sobreyace tanto a rocas del Complejo Xolapa, como del Complejo Acatlán y subyace a la Formación Morelos y rocas más recientes del Cretácico-Terciario; tiene hasta 1,000 m de espesor, pertenece a la facies de esquisto verde y su edad se considera del Triásico Tardío a Jurasico Temprano (de Cserna, 1965, Klesse, 1968). Sabanero-Sosa (1990) considera la parte superior de esta formación como parte de la Formación Zicapa-Chapolapa con una edad del Aptiano-Albiano y para la parte inferior una edad del Jurasico Tardío (?) Cretácico Temprano, Campa (1997) argumenta que la edad de esta formación es del Jurasico Medio (comunicación verbal).

CONGLOMERADO CUALAC (Jmc).

Aflora en partes aisladas en la región de La Montaña, formando cuerpos sobresalientes por su resistencia a la erosión, consiste en un conglomerado de matriz cuarcítica de color

Page 20: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

gris, que muestra estratificación de mediana a gruesa; está compuesta casi exclusivamente por guijarros de cuarzo lechoso que muestran diámetros que van desde unos cuantos milímetros hasta 20 m.

También se presentan guijarros de micaesquisto, de gneis e ignimbrita, aunque con menor frecuencia hacia la base.

Entre los bancos de conglomerado, en algunos niveles, se intercalan algunos estratos de Iimolita y arenisca fina, pardos hasta amarillentos, de estratificación delgada, en ocasiones, el conglomerado pasa a una cuarcita de color gris. El espesor de las capas es muy potente alcanzando en ocasiones más de 2 m.

Sobreyace en discordancia angular al Complejo Acatlán y/o la Formación Olinalá, su contacto con el Grupo Tecocoyunca es concordante y transicional con un marcado cambio Iitológico. Flores de Dios et al (1982), proponen incluir al Conglomerado Cualac como la base del Grupo Tecocoyunca; su espesor varía entre 30 y 500 m y por su posición estratigráfica se le ha asignado una edad desde el Aaleniano medio hasta el Bajociano temprano (Guzmán, 1950, Erben, 1956).

GRUPO TECOCOYUNCA (Jmt).

Los afloramientos de este grupo, que Erben (1956) describió como las Formaciones Zorrillo, Taberna, Simón, Otatera y Yucuñuti, cuyos contactos son concordantes y transicionales, se distribuyen de igual manera que el Conglomerado Cualac, sobre el cual descansa concordantemente en la parte septentrional de la región de La Montaña. Algunos otros afloramientos se encuentran al sur de Tlapa y al sureste de Quechultenango.

Comprende una serie alternante de depósitos continentales y marinos, abarcando todos los Sedimentos depositados durante el Jurasico Medio, la Iitología consiste en areniscas, Iimolitas, lutitas, lodolitas, calizas, margas y conglomerados de tipo Cualac, las lutitas contienen muchas veces concreciones calcáreas hematíticas y Iimolíticas. La base está constituida por lutitas carbonosas y lentes de carbón y en la parte superior son muy notables las abundantes intercalaciones de yeso en forma de plaquitas.

Las coloraciones son muy variadas, por lo general, las lutitas y Iimolitas de la base son de tintes oscuros, pasando a coloraciones más claras hacia arriba. Las areniscas, por lo general, son de tinte pardo a beige y las calizas van de gris claro a gris oscuro.

Su espesor varía de 250 a 510 m, subyace en discordancia a las formaciones del Cretácico Inferior y Superior, así como a la Cobertura Terciaria. Debido al gran contenido de fósiles su datación esta ya bien determinada (Erben, 1956).

A partir del Cretácico Temprano, se depositaron en la parte occidental del terreno Mixteco una serie de depósitos marinos y continentales en la parte conocida como plataforma Guerrero-Morelos Estos sedimentos en parte son correlacionables con los depósitos en la parte oriental del terreno conocido como región de La Montaña, pero allí se utiliza otros nombres para las formaciones cretácicas. Algunos autores consideran a los sedimentos de la plataforma como una entidad por separado, considerándolos como un subterreno

Page 21: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

que cubre al terreno Mixteco, la plataforma Guerrero- Morelos abarca toda la parte septentrional-central del estado.

Según Sabanero-Sosa (1990) “Al oeste de la plataforma Guerrero-Morelos funcionó un margen activo, quizá con polaridad hacia el noreste, desde el límite del Aptiano-Albiano que permitió las condiciones de tranquilidad que dieron origen a los depósitos de plataforma del Cretácico Temprano (Formación Morelos), en una extensión muy amplia; para el Coniaciano se tiene bien definida la sedimentación de turbiditas sobre la plataforma considerada como sinorogénica, es decir, de tipo flysch (Formación Mexcala), ésta se inició en el Cenomaniano tardío o quizá un poco antes al igual que las calizas de la Formación Morelos, el flysch es más antiguo en el occidente y alcanza edades más jóvenes en el oriente (Paleoceno temprano?), en la zona de Tixtla y Chilapa esta desincronía de la Formación Mexcala se puede interpretar como una migración de la deformación en el espacio y en el tiempo, del occidente hacia el oriente, culminando en los linderos del terreno Mixteco. Esta deformación compresiva se correlaciona con la orogenia Laramide que imprime las estructuras más conspicuas en la región”

FORMACION ZICAPA (MZ).

La Formación Zicapa aflora en el NE del estado a lo largo del río Balsas y al sureste de este río, penetrando en el terreno Mixteco hasta la altura de Huamuxtitlan y Metlatonoc, consiste en una secuencia de capas rojas continentales con intercalaciones de caliza marina; las capas rojas se componen de Iimolitas de estratificación delgada, areniscas (grawacas Iíticas) y conglomerados polimícticos compactos, de fragmentos de cuarzo, filita, metarenisca, metandesita y clastos de rocas volcánicas, en capas delgadas en su parte inferior. La coloración de estos estratos tiene diversas tonalidades de rojo, que varían de bermejas a violáceas; la estratificación gradada y la diastratificación son rasgos primarios comunes en las areniscas de grano más grueso y en los conglomerados, la mayor parte de las areniscas es impura, contiene limo o arcilla como cementante, en la parte superior de esta formación hay interdigitación con areniscas, andesita porfídica alterada y lentes de caliza fosilífera de la Formación Morelos.

El espesor en la localidad tipo es de 700 m y su edad se considera del Barremiano-Albiano, su contacto superior con la Formación Morelos es transicional y su contacto inferior está formado por la cabalgadura de Papalutla, que pone la formación debajo del Complejo Acatlán (de Cserna et al., 1980, Salinas-Prieto, 1986) Sabanero Sosa (1990) considera que esta formación y el miembro morado de la Formación Chapolapa son diferentes facies de la misma unidad estratigráfica.

FORMACIÓN CHILACACHAPA (KIC).

Aflora exclusivamente en una franja casi N-S en la parte septentrional-central del estado y ha sido descrito por Fries (1960), de Cserna (1965) y Ontiveros-Tarango (1973) como Formación Acahuizotla, posteriormente Campa (1976) la denomina Formación Chilacachapa.

Consiste en una secuencia de margas y calizas arcillosas con horizontes faunísticos que varían de mudstone a packstone de color gris verdoso, se caracteriza por la abundancia

Page 22: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

de pedernal en los estratos de caliza delgada que se encuentran en la base de la formación; presenta, además, líneas estilolíticas, fracturas con calcita y estratificación con espesores de 0.4 a 10 m. Por meteorización adquiere un aspecto nodular y una falsa estratificación casi perpendicular a la original, sin conocer la base se le asume un espesor promedio de 650 m en la sierra de Chilacachapa y se le asigna una edad del Aptiano Albiano; la sobreyacen concordantemente las calizas de la Formación Morelos.

Por las características Iitológicas y paleontológicas que presenta la Formación Chilacachapa se concluye que se depositó en un ambiente de plataforma somera, con aporte de terrígenos que impedían el desarrollo de aparatos arrecifales; los bancos de oolitas y bioclastos, asociados con bancos de ostreidos y rudistas y los escasos horizontes de macroforaminíferos y miliólidos, encontrados a través de la columna de las rocas sedimentarias, así lo indican. Sabanero-Sosa (1990) argumenta que esta formación no existe, sino que son calizas de la Formación Morelos que sufrieron metamorfismo, que les confirió un aspecto esquistoso.

FORMACIÓN MORELOS (Kim).

De las rocas sedimentarias, la Formación Morelos es la de mayor extensión territorial, con un predominio en las regiones Centro y Norte y afloramientos importantes en La Montaña y en menor grado en Tierra Caliente.

Esta formación está constituida por una potente sucesión de calizas y dolomitas interestratificadas, con cantidades variables de pedernal en forma de nódulos, lentes y granos y con fragmentos de fósiles silicificados; la base de la formación la constituye, en algunas partes, un miembro de anhidrita pura que al hidratarse se convierte en yeso, De Cserna et al (1980) separaron esta unidad de la Formación Morelos y la nombraron Anhidrita Huitzuco; la textura de la caliza varía de calcilutita a calcirrudita, pero el tipo textural más común es el de calcarenita. Los estratos son por lo general bastante gruesos, variando de 20 cm a más de 1 m, el color cambia marcadamente de una capa a otra, variando de gris cremoso claro a negro; las capas oscuras contienen material bituminoso en cantidad variable, las capas dolomitizadas presentan colores grisáceos con tintes en los planos de estratificación.

El pedernal es abundante en ciertas porciones de la formación, siendo pocas las capas donde falte alguna forma de sílice, gran parte del pedernal aparece en forma de nódulos irregulares, nudosos o cordados sobre los planos de estratificación, formando algunos de ellos lentes más pequeños; la anhidrita es laminar, de color variable de blanco a gris oscuro, fuertemente retorcida por escurrimiento y por la deformación que han sufrido durante la orogenia Laramide. El material superficial contiene una mezcla considerable de yeso, pero la roca relativamente inalterada más densa, es anhidrita casi pura, la relación entre la anhidrita/yeso y las calizas es muy irregular, no se observa sobreposición ni estratificación y su contacto más bien es tectónico debido al diapirismo de la anhidrita; la presencia de la anhidrita en el subsuelo se infiere en algunas partes por el desarrollo extenso de dolinas y poljes.

El espesor varía considerablemente, cerca de Iguala se le estima en 400 m mientras que más al norte alcanza los 1,130 m, su contacto inferior con el Esquisto Taxco, el Complejo Acatlán y otras formaciones más antiguas es tectónico, con la Formación Zicapa es transicional y el contacto superior, con la Formación Cuautla es discordante (Fries, 1960,

Page 23: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

de Cserna, 1981 ). La Formación Morelos varía ampliamente en edad de una parte a otra, en términos generales en el occidente tiene edades del límite Aptiano/Albiano al Albiano medio, en cambio hacia el oriente alcanza el Cenomaniano tardío y hasta el Turoniano temprano en los alrededores de Chilapa (Sabanero Sosa, 1990).

FORMACION TEPOSCOLULA (Kit).

En el extremo nororiental del estado existe un afloramiento de esta formación al norte de Tlapa, a lo largo del río Tlapaneco; en la porción meridional de la región de La Montaña aflora en varios lugares, está constituida por capas gruesas de caliza microcristalina de colores gris, pardo claro y gris oscuro, en ocasiones, es ligeramente margosa; presenta algunos horizontes brechoides y reemplazamientos lenticulares de dolomita. La porción inferior consiste en caliza gris parcialmente dolomitizada, que se presenta en capas de 0.6 a 19 m de espesor y en ocasiones masiva, la parte superior consiste en capas de 0.4 a 10 m de espesor de caliza pardo claro que por meteorización se vuelve gris claro; contiene nódulos y vetillas de pedernal blanco y abundantes microfósiles del grupo de los foraminíferos, entre otros, localmente las calizas están fuertemente brechadas.

Descansa discordantemente sobre la Formación Tlaquiltepec que consiste en una secuencia sedimentaria, continental y litoral del Cretácico Inferior (según Campa, comunicación verbal, 1997, esta secuencia pertenece a la Formación Zicapa). El contacto superior es discordante debajo de la cobertura terciaria, el espesor máximo de esta formación es de aproximadamente 600 m; la edad se determinó con base en los microfósiles del Albiano-Cenomaniano y se correlaciona con la Formación Morelos, de la plataforma Guerrero-Morelos (Corona-Esquivel 1985).

YESO TLALTEPEXI (Kiy).

El Yeso Tlaltepexi aflora en el extremo nororiental, colindando con el estado de Oaxaca y al norte y sur de Tlapa; consiste en capas de yeso, anhidrita y en lentes delgados de caliza, la estructura cristalina del yeso varía de un afloramiento a otro, pero generalmente tiene cristalización acicular y más raramente cristalización secundaria, ocasionalmente, se presenta en forma de alabastro con estratificación masiva. El yeso en muchos lugares, es muy arcilloso y a veces contiene delgadas capas de lutita y Iimolita, la caliza se presenta en forma de lentes con espesores de 1 a 2 m, tiene la particularidad de formar grandes cavernas y depresiones de disolución, dando lugar a una topografía de tipo karst.

El espesor es muy variable y es probable que en algunos lugares pase de los 1,000 m, no está expuesta la relación de contacto con la formación inferior, aunque se supone que descansa discordantemente sobre la Formación Zicapa y el contacto superior es siempre discordante bajo las rocas elásticas continentales (Salas 1949, Guzmán 1950). Corona-Esquivel (1985) la correlaciona con el miembro anhidrítico de la Formación Morelos; la edad probable es Albiano-Cenomaniano.

FORMACION CUAUTLA (Ksc).

La Formación Cuautla aflora en la Región Norte en forma muy irregular, así como en la Región Centro, al sur del río Balsas se encuentran pequeños afloramientos de la misma; consta de un conglomerado basal y tres facies calcáreas que pasan gradualmente de una a otra.

Page 24: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

La primera facies consiste en una sucesión gruesa de capas de caliza de estratificación mediana a gruesa (de 0.9 a 4.0 m), del tipo de banco calcáreo o de "bahamita".

La segunda facies es una sucesión más delgada de capas de calizas laminadas en estratos medianos a delgados (5 a 50 cm) con nódulos y bandas delgadas de pedernal.

La tercera facies, de espesor reducido, consiste en estratos delgados de calcarenita con intercalaciones aún más delgadas de Iimolita carbonosa.

El color de la caliza varía de gris claro a gris oscuro y con menor frecuencia a negro, los nódulos, lentes y masas irregulares de pedernal abundan en muchas capas y sobre planos de estratificación; la dolomitización ha afectado en un grado muy bajo a las calizas.

La formación Cuautla descansa discordantemente sobre la formación Morelos que varían de 15 m a más de 750 m, su contacto con la Formación Mexcala, que la sobreyace, es concordante y transicional, se considera esta formación como del Cenomaniano tardío-Turoniano (Fries 1960, de Cserna 1965); cabe aclarar que para muchos autores la Formación Cuautla no existe como tal. Para estos autores la secuencia calcárea antes descrita constituye la base de la Formación Mexcala o, en su defecto, representa la cima de la Formación Morelos, en este último caso, se sugiere que no existe una discordancia entre las Formaciones Morelos y Cuautla, sino que su contacto es transicional.

FORMACIÓN MEXCALA (Ksm).

La Formación Mexcala presenta, tanto en la región Norte como en la Centro, potentes afloramientos de más de 100 km de largo, así como numerosos afloramientos de menor dimensión; está caracterizada por una sucesión de estratos de caliza, lutita, Iimolita, arenisca o subgrauvaca y conglomerado, de espesores desde unos pocos centímetros, para las rocas de grano más fino, hasta más de un metro, para las areniscas, la parte basal es casi en todas partes de naturaleza calcárea con cantidades considerables de materia carbonosa, mientras que hacia arriba los estratos de arenisca o subgrauvaca aumentan en número y aparecen también capas de conglomerado de grano fino, que en la parte superior contienen cantidades mucho mayores de granos de cuarzo y de otros minerales de origen ígneo.

El color es variable tanto lateral como verticalmente, aunque predominan los tintes oscuros, el color más común en roca sana es gris olivo oscuro, aunque localmente aparecen capas de color púrpura, rojizas y verdosas; el color general, en afloramientos meteorizados, es pardo claro y oscuro, como ya se mencionó, su contacto inferior con la Formación Cuautla es concordante y transicional, su contacto superior es discordante debajo de las Formaciones Tetelcingo y de la cobertura terciaria. Por la deformación que sufrió la formación es difícil medir su espesor, pero se estima en unos 600 m como máximo (Fries 1960, de Cserna 1981).

La edad de la base varía entre Turoniano y Coniaciano temprano, asimismo, se ha podido establecer que su alcance estratigráfico superior es más amplio de oriente a poniente, es decir, que mientras al poniente se restringe al Coniaciano, en la parte oriental incluye el

Page 25: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Campaniano, el Maastrichtiano y hasta, quizás, el Paleoceno temprano (Sabanero-Sosa, 1990).

FORMACIÓN TETELCINGO (Tve).

Con este nombre Ortega-Gutiérrez (1980), designó a la secuencia de rocas Iávicas y piroclásticas del Maastrichtiano que cubre discordantemente a la Formación Mexcala en el área de San Juan Tetelcingo y al sureste de esta población en el centro del estado; la unidad consiste en tobas y brechas volcánicas de composición andesítico-dacítica, con intercalaciones de derrames de lava de andesita-basáltica de olivino y piroxenas, tiene un espesor superior a los 400 m y se divide en tres partes, que en orden aparente de superposición son: (a) tobas y brechas, (b) lavas y brechas y (c) brechas volcánicas.

Las rocas tobáceas de la base de la unidad están compuestas por depósitos piroclásticos cuyo tamaño varía desde ceniza hasta lapilli, que consisten en fragmentos Iíticos alterados, ricos en biotita fresca, así como en cristales enteros y fragmentados de plagioclasa y biotita negra; las tobas se presentan en tonos rosa y verde, poseen una clara estratificación gradada de mediana a gruesa y se encuentran intensamente alteradas por descomposición a esmectita (bentonita) del material vítreo que contenían.

Los derrames de lava y las brechas andesíticas tienen un aspecto masivo, intensamente rojo por oxidación; con frecuencia son muy vesiculares y con un gran número de vetas irregulares rellenas de sílice; también se observan asociadas varias bombas volcánicas de gran tamaño y numerosos xenolitos parcialmente asimilados de rocas principalmente volcánicas. Las brechas volcánicas de la parte superior conforman estratos gruesos a masivos, con espesores que varían desde poco más de 1 m hasta algunas decenas de metros, los fragmentos volcánicos que componen las brechas son siempre angulares y tienen una composición notablemente homogénea que consiste en material lítico de andesita o dacita gris porfídica de biotita y hornblenda, cuyo tamaño varía desde unos pocos milímetros hasta algunos casos en que alcanzan un volumen superior a los 10 metros cúbicos.

Es de llamar la atención que la unidad está afectada por alteración de los componentes tobáceos, principalmente de la base, misma que consiste en argilización de minerales máficos y calcitización de plagioclasas; por otro lado, toda la unidad se encuentra afectada por diaclasamiento abierto, que es conspicuo en las partes media y superior. La estructura regional que presenta es de arqueamiento suave, en dirección E-W.

Más hacia el sureste de la localidad tipo, el material volcanoclástico rojo está interestratificado con limolita, arenisca y conglomerado con fragmentos de andesita y, en menor proporción, caliza e incluso esquisto y cuarzo de segregación; los fragmentos alcanzan tamaños desde 0.5 cm hasta 5 cm, formando estratos que van desde 20 cm a 5.0 m, en general, se presentan bien compactados. En ocasiones predominan los conglomerados con alto contenido de fragmentos de cuarzo arredondado, los afloramientos de esta unidad se extienden en una franja orientada NE-W, de aproximadamente 30 km de ancho (Salinas-Prieto 1986), el espesor total de la unidad es incierto debido a que la erosión ha borrado parte de la unidad; sin embargo, se han

Page 26: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

medido espesores de unos 400 m por Ortega-Gutiérrez (1980) y Salinas-Prieto (1986) estima su espesor entre 400 y 800 metros; los contactos, tanto inferior como superior de esta formación siempre son discordantes, muchos veces a través de fallas, principalmente de desplazamiento lateral.

La edad del Maastrichtiano fue establecida por dos determinaciones geocronométricas que arrojaron 66 ± 2.3 y 68.8 ± 2.4 Ma, respectivamente, pero después de un proceso de lixiviación de la muestra se obtuvo una edad de 52.4 ± 1 8 Ma (Eoceno temprano). Salinas-Prieto (1986) sitúa esta formación en el Eoceno, no solo por esta nueva edad radiométrica, sino también por el hecho de que la Formación Tetelcingo se encuentra sobreyaciendo a la Formación Mexcala y que ésta ha sido datada con microfauna en el Paleoceno temprano en estas latitudes.

FORMACIÓN BALSAS (Tb).

La formación más importante y más antigua del Terciario Continental tiene afloramientos de magnitudes variables, tanto al sur como al norte del río Balsas, con grandes variaciones en su Iitología, debido a la procedencia de los clastos, incluye conglomerados formados por clastos de caliza, de rocas volcánicas y/o metamórficas, con interestratificaciones de arcosas, margas, areniscas, Iimolitas, lutitas, brechas y tobas volcánicas, derrames Iávicos (andesitas y basaltos), caliza lacustre y/o yeso; la mayoría de las capas están bien compactadas, pero hay otras que casi no muestran compactación. En unos sitios, la estratificación es difícilmente perceptible, en otros, los estratos pueden variar de delgados a masivos, la distribución de las diferentes litologías no es uniforme en sentido horizontal ni vertical y el espesor varía desde unos cuantos metros hasta 2,500 m, pero, por lo general, se encuentra entre 300 y 500 m; el color que predomina es el rojo y violeta o morado, pero hay partes que muestran color crema claro o verde pistache, este último, corresponde a depósitos tobáceos acumulados en lagos o aguas estancadas, permitiendo el desarrollo de celadonita

La Formación Balsas casi sin excepción, se presenta en todas partes con inclinaciones que van de moderadas a fuertes (de 10" a 70"), siendo muy raras las capas horizontales, descansando en discordancia angular y erosional encima de todas las rocas más antiguas, desde la Formación Tetelcingo hasta las rocas del Complejo Acatlán (de Cserna 1981, 1982).

La edad de esta formación es variable, ya que hasta la fecha no se ha recolectado ejemplar fósil, por lo que el criterio determinante es su posición estratigráfica Mientras que en Tierra Caliente se le asigna tentativamente una edad que abarca desde el Campaniano-Maestrichtiano al Eoceno (de Cserna 1982), en la parte oriental se le considera del Paleoceno-Oligoceno al Eoceno-Oligoceno (Salinas-Prieto, 1986).

TERCIARIO CONTINENTAL INDIFERENCIADO (Ti).

En el extremo sudoriental del estado (Costa Chica), López-Ramos (1 974) consigna unos afloramientos del Terciario Superior que aparentemente no pertenecen a ninguna de las formaciones ya descritas y que consisten en areniscas y conglomerados, de igual manera, en las hojas de escala 1 250,000 del INEGI aparecen depósitos continentales terciarios (areniscas y conglomerados) en el extremo sudoccidental (Costa Grande) del estado, que

Page 27: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

pueden pertenecer a la Formación Balsas o a la Formación Zihuatanejo. Por falta de información se les ha denominado indiferenciados.

FORMACIÓN AGUA DE OBISPO (Tvo).

Esta unidad fue definida por de Cserna (1965) y está formada principalmente por rocas volcanoclásticas y algunos derrames de piroclástos de composición andesítica o latítica, los materiales piroclásticos casi no están piroconsolidados y se interestratifican con rocas epiclásticas que constituyen la mayor parte de la formación; su Iitología consiste en areniscas, conglomerados y Iimolitas volcánicas de color gris claro, rosa o morado claro y verdoso, con estratificación mediana o, en menor proporción, gruesa y de composición andesítica o dacítica. En algunas partes se observa interdigitación de esta formación con estratos de la Formación Balsas, lo que indica que parcialmente son contemporáneas

No se le ha fijado su límite superior, pero se le estima un espesor de más de 500 metros, datos geocronométricos (57 +- 5 Ma) y su posición en discordancia angular debajo de la Formación Alquitrán, sitúa a esta formación en el Eoceno temprano-Oligoceno temprano

FORMACIÓN PAPAGAYO (Tvp).

Esta formación fue definida por de Cserna (1965) como una serie de derrames piroclásticos, derrames de lava y de material piroclástico asociado, de composición riolítica, está representada por derrames ignimbríticos de composición riolítica, en ella, se puede observar diferentes niveles de piroclástos consolidados y no consolidados, presentando en su parte inferior fragmentos de rocas preexistentes, principalmente de caliza, pudiendo confundirse con rocas de la Formación Balsas, de tamaño variable entre 2 y 1.0 cm. La parte superior carece casi completamente de fragmentos de rocas preexistentes y se pueden observar algunos intervalos de pumicita y zonas piroconsolidadas.

También se puede apreciar algunos derrames de lava y diques menores riolíticas, la Formación Papagayo sobreyace en discordancia angular a la Formación Morelos y al Complejo Xolapa y no hay unidad estratigráfica que se encuentre encima de ella, Por determinaciones radiométricos se estableció una edad del Eoceno tardío-Oligoceno temprano (Sabanero Sosa, 1990).

RIOLITA TILZAPOTLA (Tvt).

Esta formación consiste en tobas, derrames de lava y brechas riolíticas en capas muy gruesas, las tobas se caracterizan por su color rosado y por lo grueso o masivo de su estratificación; por lo regular están muy compactadas y muestran abundantes cristales de mica, sanidino, biotita y cuarzo, en algunos lugares contienen concreciones hasta de medio metro de diámetro. La composición mineralógica de las rocas acusa una variación desde riolita hasta riodacita y dacita al oeste y norte de Taxco, la serie contiene una mayor proporción de brechas y derrames de lava que más al norte el grado de piroconsolidación (welding)varía desde prácticamente nulo hasta denso, de tobas deleznables hasta vitrófidos; en Acamixtla se explotan lajas de vitrófido negro que está

Page 28: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

compuesto por fragmentos de andesita y cristales de fayalita, diópsido y andesina, empotrados en un vidrio dacítico soldado y parcialmente desvitrificado, con un sistema de diaclasas perpendicular a la estratificación, mientras que el vitrófido es de color negro, las rocas de piroconsolidación intermedia varían de rosa a gris muy claro, algunos intervalos corresponden a tobas Iíticas.

ANDESITA BUENA VISTA (Tvb).

La serie volcánica Buenavista toma su nombre del pueblo de Buenavista de Cuéllar y está formada por aproximadamente 1,000 metros de espesor de rocas volcánicas de composición intermedia, terminando con una riolita porfídica; la andesita, que es el tipo más común, es de color gris oscuro y contiene fenocristales de andesina, hornblenda y biotita. Se observa también, derrames Iávicos de basalto, de dacita y de latita cuarcífera; con los derrames de lava se presentan interestratificadas brecha y toba, así como tobas depositadas por aguas corrientes hacia el sur de Buenavista, la serie contiene algunos derrames basálticos y éstos a veces llegan a formar la roca predominante.

El espesor estimado de esta secuencia volcánica es de unos 600 m. Por su posición estratigráfica discordante encima de la Riolita Tilzapotla, que es del Oligoceno y por estar cubierta discordantemente por la Formación Cuernavaca, Considerada del Plioceno tardío, esta formación probablemente representa una acumulación durante el Mioceno y quizá muy a principios del Plioceno (Fries 1960, de Cserna 1981).

FORMAClÓN CHIAUZINGO (Tvc).

Con este nombre, Corona-Esquivel (1985) designa a las capas volcánicas y volcanoclásticas que cubren discordantemente a las formaciones cretácicas y a rocas más antiguas en la región de La Montaña guerrerense. La formación incluye tobas, brechas volcánicas y depósitos epiclásticos de origen volcánico, cuyas características varían de un lugar a otro.

Por lo general, la parte inferior está constituida por brechas volcánicas y depósitos epiclásticos más consolidados que los de la porción superior, las capas volcanoclásticas varían de 0.5 a 3.0 m de espesor e incluyen fragmentos piroclásticos de composición cuarzolatítica, así como fragmentos de andesita de color rojizo a verde, de pórfido andesítico y de pedernal negro. Las rocas piroclásticas de la parte superior son de composición riolítica a traquítica, en capas de 2 a 4 m de espesor, mientras que tobas de la misma composición ocurren en capas delgadas, de color gris a rojizo.

También, se observó la presencia de brechas andesíticas, Iimolitas y areniscas en estratos gruesos y delgados, de color gris a rojizo y también verde, Se estima un espesor aproximado de 400 m y de acuerdo a su posición estratigráfica y una determinación isotópica se le asigna una edad del Eoceno Oligoceno,

FORMACIÓN ALQUITRAN (TVQ).

De Cserna (1965) define como Formación Alquitrán a unos 800 m de piroclástos de composición riodacítica con piroconsolidación variable, paquete que constituye un casquete que cubre discordantemente las Formaciones Balsas y Agua de Obispo.

Page 29: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Su Iitología la constituyen derrames ignimbríticos de composición riolítica a riodacítica, de color gris claro, rosa o rojizo, las coloraciones verdosas que a veces se observa se deben a la presencia de celadonita, mineral desarrollado en condiciones subacuáticas; tiene intercalaciones de material tobaceo piroconsolidado y no piroconsolidado, de textura eutaxítica, con fragmentos de roca riolítica y de pómez aplastados y, en algunas partes, esferulitas. También están presentes intercalados cuerpos de hasta 2 m de obsidiana negra.

La edad que se le asigna a esta formación es del Oligoceno medio Mioceno temprano en correlación con otras formaciones originadas por el vulcanismo ignimbrítico de composición riolítica, como la Formación Papagayo y la Riolita Tilzapotla (Sabanero-Sosa, 1990).

FORMACIÓN OAPAN (To).

Existen dos áreas principales de afloramientos que sobreyacen discordantemente al Terciario Volcánico y/o la Formación Balsas, el valle de San Agustín Oapan y al NW de Atenango del Río, en las partes central y norte del estado, respectivamente.

La base de la Formación Oapan está formada por areniscas tobáceas de color verde, de unos 40 m de espesor, con textura de grano fino a grueso y que están cementadas por celadonita; las sobreyacen yesos impuros en capas delgadas de color rojizo, cuya coloración varía en sentido vertical, cambiando a gris claro hacia arriba y lutitas rojizas con matriz de yeso. En la cima de la formación se encuentran capas de caliza lacustre con lentes de sílice en forma de calcedonia o pedernal, cubiertas casi totalmente por una capa de caliche considera que es del Mioceno-Plioceno (Nájera-Garza, 1965).

FORMACIÓN CHILPANCINGO (Th).

La Formación Chilpancingo aflora en los valles de Chilpancingo y Mochitlan-Quechultenango, En este Último como abanicos aluviales; esta formación consiste en una secuencia de margas, areniscas y conglomerados mal clasificados con matriz arcillosa y fragmentos de caliza y de productos volcánicos riolíticas de coloración ocre a amarillenta, en los cuales se puede observar estratificación cruzada y horizontes delgados de Iimolitas y arcillas muy deleznables, Suprayacen en discordancia angular a los estratos de las Formaciones Morelos, Balsas y Alquitrán, con una característica distintiva de estratificación horizontal (Sabanero-Sosa, 1990).

En el valle de Chilpancingo, de Cserna (1965) considera un espesor aproximado de 200 m, mientras que los abanicos aluviales en el valle de Mochitlán-Quechultenango tienen espesores de 80 m (Sabanero-Sosa, 1990). Se le estima una edad del Mioceno tardío-Plioceno temprano.

FORMACIÓN CUERNAVACA (Tu).

Pequeños afloramientos de esta formación se encuentran en el extremo septentrional del estado colindando con el estado de México. Esta unidad consiste en depósitos clásticos aluviales sobreyaciendo las series volcánicas del Terciario medio y subyaciendo a los basaltos del Pleistoceno.

Page 30: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Su composición es variada ya que depende de la procedencia del material clástico en los alrededores del depósito y puede consistir en fragmentos de andesita, riolita o de las rocas preterciarias; su edad y espesor aún no han sido comprobados, aunque no puede ser más antigua que el Plioceno ni más reciente que el Pleistoceno temprano. Su espesor máximo no debe ser superior a los 200 m (Fries 1960, de Cserna 1981).

CUATERNARIO (Qal) y (Q).

Depósitos provenientes de este período se hallan rellenando las partes más bajas de los valles, como los de Chilpancingo, Mochitlan, Cocula, Iguala, Huamuxtitlán y Tixtla, a lo largo del río Balsas, en Tierra Caliente y en los llanos de ambas costas son en su mayor parte depósitos fluviales, como arenas gravas, limos y arcillas, aportados por las corrientes que drenan los valles y en cantidades minúsculas precipitaciones químicas por evaporación.

7.- ÁREA DE ESTUDIO.

El municipio de Olinalá Ocupa el 1.11% de la superficie del estado y tiene una extensión territorial de 1028.1 kilómetros cuadrados, se localiza a 1400 metros sobre el nivel del mar al noroeste de Chilpancingo entre los paralelos 17°42’ y 18° 04 de latitud norte y los meridianos 98° 36’ y 98° 59’ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con el municipio de Copalillo y el estado de Puebla; al este con el estado de Puebla y los municipios de Xochihuehuetlán, Huamuxtitlán y Cualác; al sur con los municipios de Cualác y Ahuacuotzingo y al oeste con los municipios de Ahuacuotzingo y Copalillo.

En el municipio se cuenta con 126 localidades y una población total de 22 437 habitantes. Considerando su número de habitantes y por presentar mayor infraestructura en la distribución de apoyos, las más importantes son las siguientes: Temalacatzingo, Zumpango, Ahuacatlan y San Antonio Coyahuacan (Figura 8).

Page 31: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Figura 8.- Plano de localización.

7.1.- Orografía.

Tiene tres tipos de relieve: Las zonas planas que tienen un 35 por ciento de territorio, localizadas en el centro-norte y centro-sur, formadas por pequeños valles rodeados por montañas; las zonas semi-planas abarcan un 35 por ciento de la porción municipal alrededor de las zonas accidentadas (Figura 9).

Page 32: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Figura 9.- Plano orográfico

7.2.- Hidrografía.

El municipio de Olinalá se localiza en la región hidrológica Balsas (100%), en la cuenca del río Tlapaneco (58.85%) y del río Balsas - Mezcala (41.15%); en la sub cuenca del río Tlapaneco (58.85%), del río Balsas - San Juan Tetelzingo (29.12%) y del río Pachumeco (12.03%).

Los recursos hidrológicos con que se cuenta son los ríos Tlapaneco Papalutla, Zohuatliapa y Mezcala que todo el año tiene escurrimientos; también existe el arroyo o barranca Xochimilco, Ahuacatitlan y Cobatera que depende de las lluvias que son en verano para llevar caudal.

7.3.- Clima.

Los climas predominantes son el Semicálido subhúmedo con lluvias en verano (28.65%), el seco con lluvias en verano (27.93%), el cálido subhúmedo con lluvias en verano (24.79%), el semicálido subhúmedo con lluvias en verano (18.54%) y el templado subhúmedo con lluvias en verano (0.09%).

La temperatura media anual es de 22°C y en enero que es el más frío alcanza los 18°C con oscilación térmica entre 5° y 7°C.

El régimen de lluvias cubre del mes de junio hasta el mes de septiembre con una precipitación pluvial media anual de 800 milímetros. La dirección de los vientos en el sur es de oriente a poniente, mientras que en la parte del norte va de noroeste a sureste (Figura 10).

Page 33: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Figura 10.- plano de climas

7.4.- Fisiografía.

Fisiográficamente, el municipio de Olinalá pertenece a la provincia Sierra Madre del Sur (Raisz, 1964) y a su vez a la subprovincia Cordillera Costera del Sur (90.65%) y Sierras y Valles Guerrerenses (9.35%); el sistema de topoformas está compuesto de las Sierra baja compleja (83.21%), Sierra alta compleja (7.19%), Cañón típico (4.03%) Sierra baja (3.28%), Sierra de cumbres tendidas (1.61%) y Lomerío típico (0.68%) (Ver figura 5).

7.5.- Principales Ecosistemas.

7.5.1.- Flora.

La flora se compone de selva baja caducifolia, su característica principal es que todos o la mayoría de los árboles tiran sus hojas en época de estiaje; existe una pequeña porción de bosque pino-encino donde la altura de los árboles varía desde cinco hasta 30 metros.

7.5.2.- Fauna.

La fauna está compuesta por: Conejos, liebres, culebras, iguanas, palomas, zopilotes, variedades de pájaros, alacrán, ratas, lagartijas y víbora de cascabel.

7.5.3.- Recursos Naturales.

Page 34: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Los recursos naturales del municipio se encuentran en su amplia vegetación selvática y de bosques de maderables y en la variedad de especies de su fauna característica, así como también en la consistencia de su suelo optimo para la producción agrícola y benéfica en la explotación ganadera. También son importantes recursos sus hidrológicos, representados por los afluentes de ríos y arroyos.

7.5.4.- Características y Uso del Suelo.

El tipo de suelo está compuesto por zonas montañosas, cuyas características se subdividen en suelos grisáceos, rojizos y amarillos; los estepa o pradera con descalcificación, localizados en valles.

La superficie destinada a la agricultura representa el 4.29 por ciento de la extensión territorial municipal y el 100 por ciento es de temporal. Además el municipio cuenta con 23,028 hectáreas de agostadero, de las cuales el 23.91 por ciento son ejidales, 36.13 por ciento comunales y el 39.95 por ciento de pequeña propiedad (Figura 11).

La Vegetación es de Bosque (41.76%), selva (33.28%), pastizal (3.05%) y otro (0.33%)

FIGURA 11.- USO DEL SUELO.7.6.- Perfil Sociodemográfico.

7.6.1.- Grupos Étnicos.

De acuerdo al porcentaje de hablantes de lengua indígena, las localidades de San Antonio Coyahuacan, San José Amoltepec, San José Sicatlán, San Martín Tecorrales, Santa Cruz Lomalapa, Vista Hermosa y Zumpango se clasifican como predominantemente indígenas.

Page 35: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Asimismo, las localidades de Las Juntas, San Lázaro, Tecojcoyunca, Tehuzxtitlan, Temalacatzingo y Zontecomatlan como medianamente indígenas. Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son náhuatl y tlapaneco.

7.6.2.- Evolución Demográfica.

De acuerdo al XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Olinalá fue de 24,723 habitantes, de los cuales 11,878 eran hombres y 12,845 mujeres. La población del municipio representa el 0.73% con relación al número total de habitantes en el estado.

7.6.3.- Religión.

Desde que se inicio la evangelización que data del año 1535 hasta nuestros días ha predominado la religión católica.

7.7.- Infraestructura social y de comunicaciones.

7.7.1.- Educación.

En 1990, la población analfabeta fue de 4,237 habitantes y la población alfabeta de 5,252 habitantes con respecto a la población de 6 años a más, para el 2010 la población alfabeta creció a 10,987 habitantes.

En cuanto al renglón educativo en el municipio se tiene la infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos de enseñanza básica: Nivel preescolar, primaria y secundaria, así como nivel medio superior.

En el ciclo escolar 2008-2009, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio tenía un total de 127 escuelas y 421 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio.

Nivel Escuelas ProfesoresPreescolar 53 87Primaria 59 227Secundaria 13 84Profesional Medio -- --Bachillerato 2 23Total 127 421

7.7.2.- Salud.

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA), encargada de 10 unidades médicas y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encargada de una unidad; estos servicios están concentrados en la cabecera municipal; algunas localidades cuentan con dispensarios médicos, centros de salud y casa de salud.

Page 36: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

7.7.3.- Abasto.

El municipio cuenta con un tianguis que se pone los sábados y domingos, misceláneas y tiendas de DICONSA.

La demanda de bienes y servicios es cada vez mayor no únicamente en la cabecera municipal sino también en aquellas localidades en donde su población se ha incrementado considerablemente, por lo que los productos de primera necesidad son obtenidos del abasto de las ciudades de Tlapa, Chilapa y Chilpancingo; los domingos se establece el tianguis en la plaza central, lugar al que acuden la mayoría de los productores y proveedores foráneos a realizar todo tipo de transacción. La cabecera municipal cuenta con establecimientos de farmacias, zapatería, carnicería, etc., distribuyendo lo más elemental a los habitantes del municipio.

El sistema de comercialización está distribuido en diferentes localidades; cuenta con tiendas rurales, las cuales han jugado un papel muy importante en la regulación de precios y distribución de los principales productos básicos.

Además se cuenta con un almacén ubicado en la cabecera municipal, el cual surte a tiendas y a dos bodegas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), para almacenar fertilizantes.

7.7.4.- Deporte.

La actividad deportiva está dominada por el básquetbol y fútbol, que son los deportes más practicados por la juventud; la mayoría de las comunidades cuentan con cancha de básquetbol.

En el aspecto cultural se cuenta en la cabecera municipal con biblioteca pública. Para las actividades recreativas se cuenta también con jardín, cine y un centro de baile.

7.7.5.- Vivienda.

De acuerdo al XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta al 2010 con 5,012 viviendas ocupadas de las cuales 954 disponen de agua potable, 2274 cuentan con drenaje y 4743 cuentan con energía eléctrica, representando 19%, 45% y 94.6%, respectivamente.

7.7.6.- Medios de Comunicación.

En la cabecera municipal la población cuenta con los medios de comunicación más necesarios como: Administración de correos, administración de telégrafos, caseta telefónica, radiotelefonía y agencias de correos.

7.7.7.- Vías de Comunicación.

Page 37: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Además de estos servicios se cuenta con la infraestructura caminera que se encuentra constituida por caminos rurales que comunica a 24 localidades. La cabecera municipal cuenta con el servicio de autobuses foráneos, minibuses y camionetas que dan servicio colectivo a diferentes localidades.

7.8.- ACTIVIDAD ECONÓMICA.

7.8.1.- Ganadería.

Destaca el ganado criollo de bajo rendimiento de carne y leche, el porcino, ovino y caprino; en cuanto al segundo existen aves de engorda, corral y de postura, así como colmenas.

7.8.2.- Industrias.

Esta actividad se encuentra conformada por establecimientos dedicados a la elaboración de manufacturas; producto de madera y corcho, elaboración de alimentos, fabricación de muebles y accesorios.

7.8.3.- Servicios.La cabecera municipal proporciona a la población los servicios de: Hospedaje, farmacia, restaurantes, peluquerías, casetas telefónicas, correos y sastrerías.

7.9.- GEOLOGÍA.

En el municipio de Olinalá se encuentran rocas que van del jurásico al reciente existiendo desde rocas ígneas (andesita 0.84% y toba intermedia 2.26%) hasta metamórficas (esquistos 65.5% y cuarcitas 10.7) sin faltar las sedimentarias (conglomerados 10.35%, areniscas 4.46%, calizas 2.99%, calizas y lutitas 1.25%, lutitas y areniscas 0.96% y limolita y arenisca 0.24%). Además de suelo aluvial (0.45%) (Figura 12).

Page 38: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

FIGURA 12 GEOLOGÍA

8.- ZONA DE ESTUDIO.

8.1.- ANTECEDENTES.

La promoción de las artesanías persigue como objetivo esencial, el fortalecer la creación de empleos, sustentados en proyectos dirigidos al suministro de insumos y bienes intermedios para la industria nacional, así como para la obtención de divisas, asegurando el desarrollo regional y mejores niveles de bienestar para los mexicanos.

El Pueblo de Olinalá, que se localiza en el Estado de Guerrero, se ha caracterizado por sus artesanías, especialmente por sus famosas “cajitas” las cuales le han dado un renombre internacional, por lo que se puede decir que Olinalá es un pueblo artesano de mayor abolengo, un pueblo artesano por antonomasia.

Page 39: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Estas famosas “cajitas” y otros objetos semejantes como jícaras, máscaras, etc., se realizan desde épocas antiguas dándoles un “laqueado” además de un aroma característico y una explosión de colores, empleando elementos naturales como tierras (arcillas), pigmentos, aceites, minerales (calcita) y rocas (dolomía).

El problema surge hace más de 20 años cuando se empieza a escasear el material y los artesanos comienzan a utilizar otros tipos de elementos, como la “marmolina” en lugar de la calcita y la caliza en lugar de la dolomía además de la arcilla con otras características. La consecuencia de lo anterior fueron piezas de mala calidad.

Por lo anterior, las autoridades locales decidieron desarrollar diferentes programas y proyecto que ataquen de manera específica cada una de las situaciones antes señaladas.

Como parte primordial en el proyecto de suministro de materias primas, se realizó este estudio con objeto de llevar a cabo la búsqueda de bancos de roca y vetas de materias primas que permitieran caracterizar y corroborar el perfil geológico de los mismos y que son usadas para la elaboración de las lacas empleadas en las artesanías de Olinalá, de tal manera que cuenten con reversas probadas por muchos años más.

8.2.- LOCALIZACIÓN.

El pueblo de Olinalá se ubica al noreste de la ciudad de Chilpancingo y se puede llegar a el por la carretera Federal No. 95 (México-Acapulco) hasta Chilpancingo, donde se desvía al oriente rumbo a Chilapa y tlapa. En el kilómetro 141 de este último tramo existe una desviación hacia el norte, de donde parte un camino de terracería con un desarrollo de 33 kilómetros que conduce al pueblo de Olinalá (figura 13).

Otro acceso por tierra desde la ciudad de México, es por la carretera federal No. 140 hacia Cuautla, Izúcar de Matamoros y Acatlán. Antes de este último poblado existe una desviación hacia Huamuxtitlán, Cualac y Olinalá.

La región cuenta también con servicio regular de avionetas, el cual ofrece vuelos diarios entre los poblados de Huamuxtitlán, Cualac, Olinalá, Tlapa, Chilpancingo, Izúcar de Matamoros y Cuautla.

Page 40: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

FIGURA 13.- PLANO DE LOCALIZACIÓN

8.3.- GEOLOGÍA.

El pueblo de Olinalá se encuentra ubicado geológicamente sobre rocas jurásicas, aunque en los alrededores existen rocas que van del jurásico al reciente existiendo desde rocas ígneas hasta metamórficas, sin faltar las rocas sedimentarias, además de suelo aluvial (Figura 14).

FIGURA 14 GEOLOGÍA DE OLINALÁ

Page 41: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

FIGURA 15 GEOLOGÍA DE NUEVO PARAÍSO Y LOCALIZACIÓN DE ZONAS CON ÓXIDOS

8.4.- METODO DE TRABAJO.

Para poder ubicar los sitios o Bancos de Materiales donde se pueda obtener la materia prima para la elaboración de la laca, primeramente fue necesario conocer estos materiales ya que los lugareños les dan denominaciones indígenas como Toctel (Figura 14), Tecoxtle (Figura 15) y Tezicaltetl.

Page 42: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Posteriormente se realizó la ubicación de los sitios donde se extraen estos materiales para tomar muestras y llevarlas al laboratorio a que les realizaran sus análisis químicos y petrográficos; siendo el primer sitio donde se recolecta el Toctel (Foto 1 y 2).

Origen Sedimentario, por deshidratación de cuencas saladas; por hidratación de la anhidrita; por acción fumarólica de aguas sulfurosas sobre calizas o tobas volcánicas.

El yeso se originó hace 200 millones de años como resultado de depósitos marinos, cuando parte de lo que ahora son nuestros continentes eran inmensas extensiones oceánicas; durante este periodo, algunos mares se secaron dejando lechos de yeso que se recubrieron para ser descubiertos posteriormente por el hombre.

El yeso tiene distintos modos de formarse: por precipitación directa, por floculación, por cristalización en filones o por el paso de la anhidrita (CASO4.0.5H2O) a yeso (CASO4.2H2O) con ganancia de agua.

Formado en ambiente evaporítico, por precipitación directa de soluciones en conexión con rocas calcáreas y arcillas en depósitos evaporíticos asociados a antiguos mares o lagos salados.

Por hidratación directa de la anhidrita: también se puede formar en filones de yeso cuando en áreas volcánicas, cuando por acción fumarólica de aguas sulfurosas; los vapores de ácido sulfúrico reaccionan con las capas de caliza de las rocas encajonantes.

Por la acción del ácido sulfúrico procedente de las piritas al actuar sobre la calcita de margas y arcillas calcáreas.

FOTO 1. LINDEROS DEL ICAT.

Page 43: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

FOTO 2. MATERIAL LOCALIZADO EN EL ICAT.

El segundo sitio fue donde se obtiene el tecoxtle (Fotos 3 y 4).

FOTO 3. MATERIAL LOCALIZADO EN LA ZONA DE NUEVO PARAÍSO

Page 44: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

FOTO 4. PILLOW LAVAS LOCALIZADAS EN LA ZONA DE NUEVO PARAÍSO Y SE ENCUENTRAN EN LA ZONA DE ÓXIDOS.

Conociendo los materiales y los sitios donde se extraen, se determino en muestras de mano los tipos de materiales de que se tratan y se clasificaron como yeso, limolita y calcita (ver cuadro 1).

Después de lo anterior se llevó a cabo una prospección geológica de campo con el fin de determinar los lugares probables donde se pueda extraer la materia prima necesaria para la elaboración de la laca.

CUADRO 1. MINERALES UTILIZADOS EN LAS LACAS.

Page 45: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Para llevar a cabo dicho estudio se utilizaron:

Brújula magnética tipo Brunton de espejo con graduación de 0º a 360º (grados) y puntos cardinales, con lente ocular, ranura, pelo y nivel tanto horizontal como vertical para poder determinar el ángulo en que descansan las rocas (echado) y su rumbo.

Geoposicionador Satelital (GPS) marca eTrex H, con receptor compatible con WAAS de alta sensibilidad, y precisión ± 3 metros.

Cámara Fotográfica Digital marca Olimpus de zoom 4x y f= 5.0 mm.

Juego de Lupas de 6x, 10x, 15x y 20x.

Flexómetro marca Bellota de 3m por 13 mm.

Martillo de Geólogo marca Estwing

Cartas Geológicas y topográficas INEGI de la zona

En estos recorridos se localizaron varios sitios (Fotos 5, 6 y 7), determinándose su ubicación exacta con el GPS, mismos que se muestran en la tabla 1.

Además de lo anterior se realizaron varias tendidos geofísicos en diversas áreas para poder conocer la profundidad de los materiales y así poder cubicar dichos materiales (Fotos 8 y 9).

Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas

No. X Y Z No. N W Z

31 2072689 480449 1088 31 18°44'44.1" 99°11'07.7" 108832 2072785 480713 1081 32 18°44'47.3" 99°10'58.7" 108133 2072773 480113 1097 33 18°44'46.9" 99°11'19.2" 109734 1964777 528255 1343 34 17°46'12.6" 98°44'00.4" 134335 1964762 528309 1351 35 17°46'12.1" 98°43'58.6" 135136 1964937 528388 1396 36 17°46'17.8" 98°43'55.9" 139637 1964912 528406 1390 37 17°46'16.9" 98°43'55.3" 139038 1964957 528456 1426 38 17°46'18.4" 98°43'53.6" 142639 1964815 528272 1345 39 17°46'13.8" 98°43'59.8" 134540 1964677 528188 1351 40 17°46'09.3" 98°44'02.7" 135141 1964681 528193 1351 41 17°46'09.4" 98°44'02.5" 135142 1964590 528204 1339 42 17°46'06.5" 98°44'02.1" 133943 1964443 528386 1333 43 17°46'01.7" 98°43'56.0" 133344 1964549 528355 1306 44 17°46'05.2" 98°43'57.0" 130645 1964759 528304 1338 45 17°46'12.0" 98°43'58.7" 133846 1955304 528368 2192 46 17°41'04.3" 98°43'57.0" 219247 1955314 528359 2188 47 17°41'04.6" 98°43'57.3" 218848 1955362 529377 2189 48 17°41'06.2" 98°43'56.7" 218949 1955363 528412 2189 49 17°41'06.2" 98°43'55.5" 218950 1955464 528274 2170 50 17°41'09.5" 98°44'00.2" 217051 1955471 528287 2168 51 17°41'09.7" 98°43'59.8" 216852 1955258 528378 2169 52 17°41'02.8" 98°43'56.7" 216953 1959026 528404 1918 53 17°43'05.4" 98°43'55.6" 191854 1955269 527856 2215 54 17°41'03.2" 98°44'14.4" 221563 1977490 532989 63 17°53'06.0" 98°41'18.9" 64 1977367 533584 64 17°53'01.9" 98°40'58.7"

Page 46: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

65 1977632 534237 65 17°53'10.5" 98°40'36.4" 66 1978666 535142 66 17°53'44.1" 98°40'05.6" 67 1979369 535122 67 17°54'07.0" 98°40'06.3" 68 1955253 528356 68 17°41'02.6" 98°43'57.4" 69 1956218 526765 69 17°41'34.1" 98°44'51.3" 70 1955321 528359 70 17°41'04.8" 98°43'57.3" 71 1964755 528302 71 17°46'11.8" 98°43'58.8" 72 1964709 528191 72 17°46'10.3" 98°44'02.5"

TABLA 1 LOCALIZACIÓN DE PUNTOS CON GPS EN COORDENADAS UTM Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS.

Foto 5. HORIZONTE DE YESO LOCALIZADO EN LOS LINDEROS DEL ICAT.

Page 47: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Foto 6. TOMA DE DATOS EN EL HORIZONTE DE YESO EN LOS TERRENOS DEL ICAT

Foto 7. ZONA DE OXIDACIÓN EN LOS TERRENOS DE NUEVO PARAÍSO.

Page 48: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

FOTO 8. GEOFÍSICA EN EL AFLORAMIENTO DE NUEVO PARAÍSO EN LA ZONA DE OXIDACIÓN.

FOTO 9. ZONA DE OXIDACIÓN EN TERRENOS AL SUR DE NUEVO PARAÍSO.

Page 49: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

FIGURA 13 LOCALIZACIÓN DE PUNTOS

8.5.- TRABAJOS DE GABINETE.

Después de llevar a cabo el trabajo de campo, se realizó el trabajo de gabinete, que consistió en realizar los análisis petrográficos y químicos de los materiales para lo cual se realizaron unas láminas delgadas de las muestras obtenidas (Foto 10), así como un análisis con un espectrógrafo de gases (Figura 15).

FOTO 10. LÁMINAS DELGADAS DE LAS MUESTRAS DE ROCAS.

Page 50: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

Page 51: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

FIGURA 15.

FIGURA 16.

Page 52: Geo Olinala.

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PRIMARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA LACA EN

OLINALÁ, GUERRERO

9.- ESTUDIO GEOFÍSICO.

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍA

Consejo Nacional de Población y Vivienda, “La población de los municipios de México”, 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970.Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2010.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000.

"Los municipios de Guerrero" en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D. F.1988.

Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, julio 2001.

Monografía del Estado de Guerrero, mayo 2009. Aregional.com.

Carta Geológico Minero Chilpancingo, escala 1: 250.000. Consejo de Recursos Minerales.

Monografía Geológica – Minero del Estado de Guerrero, 1999. Consejo de Recursos Minerales.

Estratigrafía de la región de Olinalá. Teconcoyuca al noreste del Estado de Guerrero, Rodolfo J. Corona Esquivel. UNAM-Inst. Geología, revista No.5, vol. 1, 1981.