Genetica General

13
PROGRAMACIÓN DOCENTE GENÉTICA GENERAL Curso 2008-09 2º curso de Biología Sólo programa de la materia Guía Docente (indicar la opción que proceda) ESQUEMA GENERAL I. Datos descriptivos de la materia II. Contexto de la materia III. Objetivos generales IV. Adquisición de destrezas y habilidades V. Volumen de trabajo VI. Distribución de contenidos teóricos y prácticos VII. Metodología docente VIII. Elaboración de trabajos complementarios IX. Evaluación del aprendizaje

Transcript of Genetica General

Page 1: Genetica General

PROGRAMACIÓN DOCENTE

GENÉTICA GENERAL Curso 2008-09

2º curso de Biología

€ Sólo programa de la materia Guía Docente (indicar la opción que proceda) ESQUEMA GENERAL

I . Datos descriptivos de la materia I I . Contexto de la materia I I I . Objetivos generales IV. Adquisición de destrezas y habilidades V. Volumen de trabajo VI. Distribución de contenidos teóricos y prácticos VII. Metodología docente VIII. Elaboración de trabajos complementarios IX. Evaluación del aprendizaje

Page 2: Genetica General

Guía docente Genética General 2008-09 2

I.- DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Nombre de la materia: Genética General Curso 2008-09 Código 302111206

Carácter (troncal, obligatoria, optativa): Troncal Titulación: Licenciatura en Biología Curso 2º Ciclo: 1º Créditos aula/grupo (A) 7 Créditos laboratorio/grupo (L) 2.5 Créditos prácticos/grupo (P) 2.5 Número grupos Aula 2 Número grupos Laboratorio 4 Número grupos Prácticas 2 Anual/Cuatrimestral (especificar 1º/2º) Anual Departamento: Bioquímica, Genética e Inmunología Área de conocimiento (nombre y código) Genética (420)

I.1. Profesor/es

Profesor /a coordinador/a de la materia: David Posada González

Profesor/a (nombre y

código/DNI)

Créditos (especificar A, L o P)

Grupo Horario tutorías (6 h/semana)

Lugar Lengua

Antonio Carvajal Rodríguez (36079680V)

3.5 A + 1 L + 0.5 P

A LMJ 10-12* Sector B, Planta 3, Aula 1

Gallego/ Castellano

Andrés Sanjuan López (0587)

3.5 A + 1 L + 0.5 P

A LMJ 11-13** Sector B, Planta 3, Despacho 12

Gallego/ Castellano

David Posada González (4208)

3.5 A + 1 L + 2.5 P

B LMJ 10-12*

Sector B, Planta 3, Aula 1

Gallego/ Castellano

Javier Rodríguez Luis (4298)

3.5 A + 1 L + 0.5 P

B LMJ 11-13** Sector B, Planta 3, Laboratorio 21

Gallego/ Castellano

Sandra Vázquez Dorado (76729029V)

4 L + 1 P – – Sector B, Planta 3, Laboratorio 23

Gallego/ Castellano

Victoria Ávila Regidor (20266484B)

2 L + 1 P – – Sector B, Planta 3, Aula 1

Castellano

Miguel Arenas Busto (35473215Q)

2 L + 2 P – – Sector B, Planta 3, Aula 1

Gallego/ Castellano

*primer cuatrimestre; **segundo cuatrimestre

I. 2. Fecha oficial de los examenes finales

Junio 2009: 9 de junio, a las 09:00, en las aulas 7 y 8. Septiembre 2009: 1 de septiembre, a las 16:00 en las aulas 1 y 8.

Page 3: Genetica General

Guía docente Genética General 2008-09 3

I.3. Tribunal extraordinario para las convocatorias 5ª, 6ª y 7ª (nombre y dos apellidos)

Presidente: 0587 Andrés Sanjuan López

Vocal: 4208 David Posada González

Secretario: 36079680V Antonio Carvajal Rodríguez

Presidente suplente: 4298 Javier Rodríguez Luis

Vocal suplente: 0887 Juan José Pasantes Ludeña

Secretario suplente: 1232 Armando Caballero Rúa

I. 4. Conocimientos previos para cursar la materia

Se requieren conocimientos mínimos sobre diversidad biológica, así como conocimientos básicos sobre aspectos estructurales y funcionales, a escala molecular y celular en los seres vivos. Además, se asume que el estudiante posee conocimientos elementales sobre probabilidad y contraste estadístico de hipótesis.

I.5. Horarios

1º Cuatrimestre Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9-10 Genética Genética Genética Genética (P)

10-11 tutoría tutoría tutoría 11-12 tutoría tutoría tutoría 12-13 13-14

2º Cuatrimestre Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9-10 10-11 Genética Genética Genética Genética (P) 11-12 tutoría tutoría tutoría 12-13 tutoría tutoría tutoría 13-14 P: problemas

Prácticas Práctica 1: 17, 18, 19, 20 y 21 de noviembre [15.00 -19.00 h.] – Laboratorio de prácticas de Genética. Práctica 2: 1, 2, 3, 4 y 5 de diciembre [15.00 -19.00 h.] – Aula de Informática de Biología. Práctica 3: 4, 5, 6, 7 y 8 de mayo [15.00 -19.00 h.] – Laboratorio de prácticas de Genética. Práctica 4: 18, 19, 20, 21 y 22 de mayo [15:00 -19.00 h.] – Aula de Informática de Biología. El laboratorio de prácticas de Genética está situado en el Sector B, Planta 3, Laboratorio 25. El aula de informática de Biología está situada en el Sector D, Planta 1, Aula 2. Los alumnos matriculados se distribuirán en dos grupos (A y B) que se especificarán al comienzo del curso. Estos grupos tendrán el mismo horario (habrá dos aulas en las que se desarrollen actividades simultáneas). Las prácticas serán voluntarias y comunes para estos grupos. Los profesores responsables del grupo A serán Antonio Carvajal Rodríguez (1º cuatrimestre) y Andrés Sanjuan López (2º cuatrimestre). Los profesores responsables del grupo B serán David Posada González (1º cuatrimestre) y Javier Rodríguez Luis (2º cuatrimestre). El coordinador de la materia será David Posada González.

Page 4: Genetica General

Guía docente Genética General 2008-09 4

II.- CONTEXTO DE LA MATERIA

II.1. Encuadramiento de la materia en la titulación

La asignatura de Genética General (Plan de estudios de 2001) se encuentra en el segundo curso del primer ciclo de la licenciatura en Biología. Se trata de una asignatura troncal que tiene por objetivo el proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre la herencia biológica así como sobre las herramientas conceptuales y metodológicas básicas que lo capaciten para llevar a cabo análisis genéticos. Esta asignatura constituye la base del aprendizaje sobre genética del alumno a lo largo de la licenciatura de Biología. Se pretende sentar las bases de la genética, que más tarde serán complementadas en las asignaturas troncales de Genética de poblaciones y evolución (troncal de 3º) y Métodos en Genética (troncal de 5º), y ampliadas en Genética molecular (obligatoria para la rama de Biotecnología en 4º), Citogenética (obligatoria para la rama de Biología fundamental y sanitaria en 4º), y Genética aplicada (optativa general de 5º). La asignatura de Genética general se estudia después de la asignatura de Citología e histología vegetal y animal, que debe proporcionar al alumno conocimientos suficientes sobre el ciclo celular, los cromosomas, la mitosis y la meiosis. Por otro lado se estudia en paralelo con asignaturas como Bioquímica, Microbiología I y Bioestadística, que le proporcionarán al alumno conocimientos complementarios muy útiles para entender esta asignatura. II.2. Repercusión en el perfil profesional

El perfil profesional del genetista es muy variado, y en esta asignatura se pretenden sentar las bases conceptuales y metodológicas de la genética, que serán desarrolladas, para una capacitación profesional específica, en otras asignaturas de genética en cursos más avanzados de la licenciatura de Biología. De forma general, además de la adquisición de una sólida base en genética, el cursar esta materia le permitirá al alumno desarrollar una serie de habilidades profesionales como el análisis de cruces genéticos o la elaboración de mapas genéticos.

Page 5: Genetica General

Guía docente Genética General 2008-09 5

III.- OBJETIVOS GENERALES Se pretende que los alumnos que cursen esta materia adquieran una visión global de la Genética y de sus fundamentos conceptuales y metodológicos. Los estudiantes deberán llegar a alcanzar los siguientes objetivos generales: - Comprender y adquirir la capacidad operativa de los distintos métodos de análisis genético (análisis genético clásico, molecular sensu lato, citogenético, genómico, ...). - Comprender que las variantes hereditarias o mutaciones son la herramienta básica del análisis genético. - Describir las teorías y modelos genéticos fundamentales y su desarrollo y verificación según los resultados experimentales. - Adquirir una concepción poblacional de los fenómenos biológicos. - Desarrollar un enfoque y análisis cuantitativo mas que cualitativo como método de discriminación de hipótesis y de conocimiento de la naturaleza. - Aprender y aplicar las pautas de la metodología científica y en concreto del razonamiento científico.

Page 6: Genetica General

Guía docente Genética General 2008-09 6

IV.- ADQUISICIÓN DE DESTREZAS Y HABILIDADES Se pretende que el alumno adquiera diferentes destrezas y habilidades al cursar esta asignatura: Destrezas genéricas

• Capacidad para la resolución de problemas. • Utilización de criterios y métodos científicos. • Capacidad de síntesis. • Realización de diseños experimentales. • Habilidades en la comunicación y discusión de ideas. • Desarrollo de la curiosidad científica. • Desarrollo del escepticismo científico y análisis crítico de la información científica. • Aprendizaje de la búsqueda y utilización de las fuentes bibliográficas (libros, revistas, medios

de comunicación social, etc.). • Desarrollar hábitos de estudio, de iniciativa, creatividad, espíritu crítico y trabajo en equipo,

dentro de un contexto interdisciplinar. • Desarrollo de la capacidad de autoaprendizaje planificado y continuo. • Entendimiento de la proyección social de la ciencia.

Destrezas específicas de la materia

• Entendimiento y descripción de los términos y conceptos de la Genética. • Descripción de teorías, estructuras y modelos genéticos de relevancia. • Resolución de problemas biológicos mediante el análisis de datos genéticos . • Aprendizaje de técnicas genéticas en el laboratorio. • Capacidad de diseño de experimentos genéticos. • Utilización de los símbolos y convenciones genéticas. • Comprensión de la naturaleza científica de la Genética y de sus relaciones con el desarrollo

tecnológico y social.

Page 7: Genetica General

Guía docente Genética General 2008-09 7

V.- VOLUMEN DE TRABAJO

Propuesta de actividades y ECTS

Actividad Funciones Horas de asistencia

Factor trabajo Horas de trabajo ECTS

Profesor Alumno Aula/Lab. Fuera personal total

Clase magistral Explica y desarrolla los fundamentos teóricos Asimila y anota conceptos.

Plantea dudas y cuestiones 40 0 1.5 60 100 4.0

Prácticas de laboratorio

Presenta objetivos, orienta y realiza el

seguimiento

Realiza trabajo experimental. Compara e

interpreta resultados 16 0 0.2 3.2 19.2 0.77

Resolución de problemas

Presenta objetivos, orienta y ayuda a

interpretar Resuelve problemas e

interpreta resultados 20 10 1.5 30 60 2.4

Tutorías personalizadas Orienta y resuelve

dudas Plantea dudas y cuestiones. Expone dificultades y logros 0 2 0 0 2 0.08

Tests Tests 6 0 0 0 4 0.24

Examen Examen 8 0 0 0 8 0.32

Total 90 12 4.7 93.2 195.2 7.81 1 ECTS = 25 horas de esfuerzo del alumno

Page 8: Genetica General

Guía docente Genética General 2008-09

8

VI.- DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS VI.1. Programa de teoría A continuación se detallan los contenidos teóricos mínimos de la materia. Los temas pueden abarcas una o más lecciones. El orden y organización de estos contenidos puede variar en los diferentes grupos. Tema Contenido

1 Introducción. La genética. Definición y objetivos. Conceptos básicos. 2 Los experimentos de Mendel. Cruce monohíbrido y díhibrido: las leyes de Mendel.

El cruce prueba. Diagramas ramificados y tablas de Punnet. Contraste de hipótesis: test de ji-cuadrado.

3 Herencia y cromosomas. La teoría cromosómica de la herencia. Meiosis. Herencia ligada al sexo.

4 Extensiones del mendelismo. Alelismo múltiple. Pleiotropía. Interacción génica. Letalidad.

5 La herencia y el ambiente. Ambiente y expresión génica. Caracteres cuantitativos. Interacción genotipo-ambiente. Base Mendeliana de la variación continua.

6 Ligamiento y recombinación. Segregación no independiente. Entrecruzamiento y recombinación. Verificación estadística del ligamiento. Entrecruzamientos de dos y tres puntos. Interferencia. Función de mapa.

7 Recombinación en hongos. Tétradas y ascosporas. Distancias entre gen y centrómero. Cruzamientos de dos puntos.

8 El material hereditario. La identificación del material hereditario. Los ácidos nucleicos y el modelo de doble hélice de Watson y Crick. Estructura del DNA. Organización del material hereditario en virus, bacterias y eucariotas (nuclear y extranuclear). La clasificación de los cromosomas. El cariotipo.

9 La replicación del DNA. Modelo de replicación semiconservativa del DNA. Replicación bidireccional y discontinua del DNA. Modelo molecular de la replicación en E. coli. Modelo de replicación del DNA en eucariotas.

10 Las mutaciones y su reparación. Tipos de mutaciones y su detección. La naturaleza preadaptativa de la mutación. Los agentes mutágenos. El test de Ames. Mecanismos de reparación.

11 Las alteraciones cromosómicas estructurales y numéricas. Las deleciones, duplicaciones, inversiones y translocaciones. Las aneuploidías. Auto y alopoliploidías.

12 La recombinacion en las bacterias. La transformación bacteriana: natural e inducida. La conjugación bacteriana. La transducción bacteriana. La detección de recombinantes en fagos.

13 La estructura fina del gen y el mecanismo molecular de la recombinación. El gen clásico. Prueba cis-trans del alelismo funcional. Los experimentos de Benzer. El modelo de Holliday. Modelos actuales de recombinación a escala molecular

14 La acción génica primaria. Base metabólica de la variación alélica. Hipótesis de un gen un enzima. Principio de colinealidad.

15 La transcripción. Tipos de RNA. Las RNA polimerasas. Fases de la transcripción en procariotas y eucariotas. Maduración y edición de los RNAs.

16 El código genético. Características generales. Excepciones a la universalidad del código genético.

Page 9: Genetica General

Guía docente Genética General 2008-09

9

17 La traducción. Estructura del ribosoma. El proceso de la descodificación por etapas. Modificaciones post-traduccionales.

18 Regulación de la expresión génica en procariotas. Genes constitutivos y genes regulados. Operones inducibles: el operón lactosa. Operones reprimibles: el operón triptófano.

19 Regulación de la expresión génica en eucariotas. Elementos reguladores, intensificadores y promotores. Control hormonal de la transcripción. Maduración alternativa del RNA. Metilación del DNA. Regulación post-transcripcional.

20 Genética del desarrollo. Totipotencia. Diferenciación celular y desarrollo. Genética del desarrollo en organismos modelos. Mutaciones homeóticas.

21 Tecnología del DNA recombinante. Herramientas básicas en la manipulación de ácidos nucleicos. Reacción en cadena de la polimerasa. Secuenciación del DNA. Hibridación. Clonación. Aplicaciones de la tecnología del DNA recombinante.

22 Genómica. Estructura del genoma y tipos de DNA. Organización del genoma. Elementos transponibles. El genoma de los orgánulos. Proyectos genoma. Genómica comparativa y funcional.

VI.2. Bibliografía Básica: - Klug WS, Cummings MR (2006). Conceptos de Genética. 8º Edición. Prentice Hall. ISBN 84-

2055-014-0. http://www.librosite.net/klug - Pierce BA. (2006). Genética: un enfoque conceptual. 2ª Edición. Editorial Médica

Panamericana. ISBN 84-7903-889-6. - Griffiths AJF; Miller JH; Suzuki DT; Lewontin RC, Gelbart WM (2002). Genética. 3º Edición.

McGraw-Hill Interamericana, ISBN 84-4860-368-0. http://www.whfreeman.com/iga8e (en inglés)

Complementaria: - Puertas MJ (1999). Genética. Fundamentos y perspectivas. 2ª Edición. McGraw-Hill

Interamericana. ISBN 84-486-0235-8. - Russell PJ. (2005). iGenetics: A Molecular Approach (2nd Edition). Pearson Education. ISBN: 0-

8053-4665-1. http://www.geneticsplace.com (en inglés). - Ménsua JL (2003). Genética: problemas y ejercicios resueltos. Pearson Prentice-Hall. ISBN 84-

205-3341-6. VI.3. Prácticas de laboratorio Práctica Contenido

Resaltar lo dispuesto en el plan de estudios Lugar Duración

1 Recombinación en hongos. Laboratorio de Genética 4 h 2 Animación en ordenador del Mendelismo Aula de informática 4 h 3 Construcción de mapas de restricción. Laboratorio de Genética 4 h 4 Bioinformática: bases de datos y herramientas online. Aula de informática 4 h

Page 10: Genetica General

Guía docente Genética General 2008-09

10

VII.- METODOLOGÍA DOCENTE A lo largo de este curso se realizarán diversas actividades que podrán diferir en los dos grupos: 1. Lecciones magistrales El profesor presentará las líneas maestras de cada tema del programa en las clases magistrales. Se espera que el alumno complete cada tema consultado el capítulo apropiado de los libros indicados en la bibliografía general y específica. 2. Clases de problemas En horas de aula se procederá a la discusión y resolución de problemas y casos prácticos de Genética. 3. Prácticas de laboratorio Los alumnos realizarán diversas prácticas de laboratorio y e informáticas para adiestrarse en algunos conceptos y métodos genéticos básicos. El aprendizaje adquirido en las prácticas será evaluado mediante cuestionarios. 4. Ejercicios fuera del aula Se plantearán cuestiones y ejercicios que el alumno deberá resolver durante su tiempo de trabajo personal. En muchos casos estos ejercicios se plantearán en la plataforma TEMA (ver punto 7 más abajo). 5. Tutorías. El profesor atenderá personalmente a los alumnos para orientarlos y resolver las dudas que se puedan plantear en torno a la materia. 6. Controles periódicos A lo largo del curso se realizarán varias pruebas periódicas programadas de tipo test. 7. Plataforma TEMA Se podrá utilizar la plataforma TEMA (http://tema.uvigo.es) para la formulación de preguntas al profesor, para la discusión en foros, intercambio de documentos y enlaces virtuales, y para la realización de ejercicios. Junto con las tutorías se utilizará esta plataforma como medio de comunicación asíncrono profesor-alumno y alumno-alumno

Page 11: Genetica General

Guía docente Genética General 2008-09

11

VIII.- ELABORACIÓN DE TRABAJOS COMPLEMENTARIOS Este año no se realizarán trabajos bibliográficos complementarios.

Page 12: Genetica General

Guía docente Genética General 2008-09

12

IX.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Aspecto Criterios Instrumentos % de la calificación de

la asignatura 1. Participación - Participación activa en el

aula. - Participación en las tutorías. - Interés en el aprendizaje. - Participación en prácticas.

- Observación y notas del profesor - Cuestionarios

10

- Encuesta de prácticas

10

- Problemas 10

- Pruebas periódicas 25

2. Contenidos de la materia

- Compresión y descripción. - Resolución de problemas. - Aprovechamiento de las prácticas.

- 2 exámenes parciales y 1 examen final

45

Total 100 1. TODOS los alumnos del curso, de nueva matrícula o repetidores, serán evaluados de la misma

manera, tal y como se describe en esta guía docente. 2. Se valorará la participación del alumno en clase, en tutorías, en el laboratorio. Se considera

positivo que el alumno no sólo plantee dudas o cuestiones, sino que haga comentarios o discuta los conceptos o actividades que se desarrollarán a lo largo del curso. En definitiva, se tendrán en cuenta las aportaciones del alumno que demuestren su interés por la materia y su estudio continuado a lo largo del curso. Cada profesor concretará los aspectos concretos a evaluar en su grupo y cuatrimestre.

3. El aprendizaje adquirido en las prácticas de laboratorio se evaluará al menos parcialmente

mediante una encuesta de prácticas, pero también a lo largo del curso en las pruebas periódicas y en los exámenes.

4. Las pruebas periódicas y los exámenes contemplarán preguntas conceptuales y resolución de

problemas sobre cualquier actividad de la asignatura (clases magistrales, problemas, prácticas de laboratorio, etc.).

a. Las pruebas periódicas consistirán en exámenes cortos (15-30 min) con las que se pretende

seguir de forma continuada el aprendizaje del alumno. Se calificarán en una escala de 0-10. b. Se realizarán dos exámenes parciales, que serán calificados en una escala de 0-10. El no

presentarse a un examen parcial supone una calificación de 0. c. Opcionalmente se podrán repetir cada uno de los parciales en el examen final, que estará

dividido en dos parciales. Cada parcial será calificado en una escala de 0-10. En este caso la nota válida será la de este último examen.

Page 13: Genetica General

Guía docente Genética General 2008-09

13

CONSEJOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA 1. No dejes la asignatura para el final. Completa todas las actividades desde el principio del

curso. No se puede superar la asignatura sólo realizando los exámenes parciales o el final, que cuentan sólo el 45% de la calificación global.

2. Asiste a clase para seguir de forma continuada el desarrollo de la materia. 3. Repasa con frecuencia las clases y problemas. Tienes a tu disposición todo el material en la

plataforma TEMA.

4. Consulta al profesor todas tus dudas. Puedes hacerlo en clase, en las tutorías o a través del foro del curso en la plataforma TEMA.

5. Revisa tu correo electrónico y conéctate a la plataforma TEMA a menudo, para estar al

corriente de las diferentes actividades.

MUY IMPORTANTE

1. Para superar la asignatura deben de cumplirse al menos estas tres condiciones: a. Alcanzar un mínimo de 5 en la calificación global de la asignatura. b. Lograr una nota mínima de 4 en cada uno de los examenes parciales. c. Obtener una nota mínima de 4 en cada una de las evaluaciones cuatrimestrales

(promedio de todas las actividades).

2. Para las convocatoria de septiembre y diciembre de este curso, al alumno se le guardarán los puntos obtenidos todos los apartados salvo pruebas periódicas y exámenes parciales. Por lo tanto, en estas convocatorias el examen valdrá el 70% de la calificación final.

3. Si un alumno que no ha superado la asignatura por parciales no se presenta al examen final

tras haber realizado alguna actividad durante el curso, se le considerará suspenso (y no “no presentado”).

4. Repetir la asignatura implica repetir todas las actividades.