Generalidades Del Proceso Quirúrgico Pre Operatorio Clase 1

9
Generalidades del proceso quirúrgico pre – operatorio Cirugía rama de la medicina que comprende el cuidado pre, trans y post operatorio del paciente e incluye como elemento principal la intervención quirúrgica, corrección de deformidades, mitigación del sufrimiento, prolongación de la vida, etc (Berry y Khon). Una de las funciones de enfermería es ayudar a los pacientes a comprender los factores de estrés, buscar alivio al dolor y regresar al paciente a un funcionamiento óptimo. Comprende diferentes fases: - Preoperatoria: comienza con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica y termina con el paciente en el quirófano. - Trans operatoria: comienza cuando se recibe al paciente en el quirófano y termina cuando se pasa al paciente a la sala de recuperación. Se realiza la anestesia y la cirugía propiamente tal. - Post operatoria: transferencia del paciente a la sala de recuperación y termina con la valoración seriada en la clínica o en el hogar. Puede ser variable y depende de la complejidad de la cirugía. Tipos de cirugías: 1. Localización - Externas: abarcan la piel y tejidos subyacentes. Por ejemplo: cirugías plásticas. - Internas: penetración al organismo. Presentan cicatrices que pueden ser no visibles y pueden generar complicaciones. - También se pueden clasificar según sistema afectado; cirugías cardiovasculares, torácicas, neurológicas. 2. Extensión - Menor: simple e implica mínimos riesgos para la vida. Se puede realizar en una clínica, pabellón de cirugías menor y

description

preoperatorio

Transcript of Generalidades Del Proceso Quirúrgico Pre Operatorio Clase 1

Page 1: Generalidades Del Proceso Quirúrgico Pre Operatorio Clase 1

Generalidades del proceso quirúrgico pre – operatorio

Cirugía rama de la medicina que comprende el cuidado pre, trans y post operatorio del paciente e incluye como elemento principal la intervención quirúrgica, corrección de deformidades, mitigación del sufrimiento, prolongación de la vida, etc (Berry y Khon).

Una de las funciones de enfermería es ayudar a los pacientes a comprender los factores de estrés, buscar alivio al dolor y regresar al paciente a un funcionamiento óptimo.

Comprende diferentes fases:

- Preoperatoria: comienza con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica y termina con el paciente en el quirófano.

- Trans operatoria: comienza cuando se recibe al paciente en el quirófano y termina cuando se pasa al paciente a la sala de recuperación. Se realiza la anestesia y la cirugía propiamente tal.

- Post operatoria: transferencia del paciente a la sala de recuperación y termina con la valoración seriada en la clínica o en el hogar. Puede ser variable y depende de la complejidad de la cirugía.

Tipos de cirugías:

1. Localización

- Externas: abarcan la piel y tejidos subyacentes. Por ejemplo: cirugías plásticas.- Internas: penetración al organismo. Presentan cicatrices que pueden ser no visibles y

pueden generar complicaciones.- También se pueden clasificar según sistema afectado; cirugías cardiovasculares, torácicas,

neurológicas.

2. Extensión

- Menor: simple e implica mínimos riesgos para la vida. Se puede realizar en una clínica, pabellón de cirugías menor y hospital. Se utiliza anestesia local, aunque en algunos casos puede usarse anestesia general.

- Mayor: bajo anestesia general, en un pabellón. Puede implicar riesgo para la vida.

3. Propósito

- Curativas: retirar parte afectada. Ej: apendicetomía - Reparadora: fortalecer áreas debilitadas, corregir deformaciones, unir partes separadas.

Ej: reemplazo válvula mitral, cirugía labio leporino.- Paliativas: calmar síntomas sin curar la enfermedad. Ej: gastrostomía.- Cosmética: mejorar apariencia. Ej: rinoplastia.

Page 2: Generalidades Del Proceso Quirúrgico Pre Operatorio Clase 1

Procedimientos quirúrgicos:

- Cirugías inmediatas: impostergable, se utiliza para salvar la vida de algún paciente (grandes hemorragias).

- Mediatas: se realizan entre las 24 – 30 horas. Ej: cálculos a la vesícula, quistes.- Necesarias: ayudan a mejorar la calidad de vida de un paciente y si no se realizan pueden

poner en riesgo la vida, se planifican en semanas o meses siguientes.- Electivas: pueden hacerse o no y la omisión no tiene consecuencias graves.- Opcionales: tienen preferencia personal. Ej: estéticas.

Efectos de la cirugía en el paciente: reacciones fisiológicas y psicológicas.

Fisiológicas:

- SN simpático se produce vasoconstricción lo que genera que aumente la presión sanguínea derivando los flujos de sangre hacia el corazón y cerebro.

- Aumento de GC mantiene presión sanguínea, hay disminución de la actividad gastrointestinal, esto genera en la paciente inapetencia, dolores causados por gases y estreñimiento.

- Hormonal aumento de secreción de glucocorticoide esto genera una retención de sodio, aumenta retención de agua lo que genera un aumento en el volumen sanguíneo y permite mantención de niveles de presión arterial.

- Aumento en la producción de plaquetas evitan el sangrado en el proceso de coagulación pero pueden generar trombos por agregación plaquetaria. Una de las medidas preventivas es la deambulación precoz, administración de heparina vía SC y utilización de medias anti embolicas.

Psicológicas:

Temor al; diagnóstico, anestesia (dormir y no despertarse), a la muerte, cicatrices y malformaciones, Limitaciones permanentes.

Todos los pacientes deben recibir una orientación especial e individual dado que sus ansiedades y necesidades son distintas.

Preparación pre operatorio comprende los siguientes aspectos:

Administrativos ingreso médico (diagnostico, tipo de cirugía, preparación y medicamentos o indicaciones preoperatorias), documentación de ingreso, consentimiento informado (contiene naturaleza del procedimiento que va a ejecutarse, opciones disponibles, riesgos asociados a cada opción) la responsabilidad es del médico además de realizar la solicitud del pabellón quirúrgico, la enfermera debe procurar que esto se cumpla.

Inmediata el ayuno debe ser de 8 -10 horas antes de la operación, la presencia de líquidos y alimentos aumenta la posibilidad de que el paciente aspire contenido gástrico en caso de que

Page 3: Generalidades Del Proceso Quirúrgico Pre Operatorio Clase 1

vomite mientras se encuentre bajo efectos anestésicos. Se debe posponer la intervención si el ayuno no se cumplió. En intervenciones de aparato digestivo se suele colocar sonda para aspiración nasogástrica. En operación de colon se da una dieta sin residuos una semana antes de la intervención. *las entregas de turnos deben ser completas.

Preparación del intestino enemas solo en cirugías del tracto gastrointestinal y se administran la noche anterior a la operación cuyo objetivo es; evitar defecación involuntaria durante anestesia, tener mejor visualización del área quirúrgica, evitar presencia en post de estreñimiento o impactación fecal.

Preparación de la piel ducha con jabón liquido antiséptico la noche antes de la cirugía y en la mañana siguiente. El corte de vellos es con clipera, cortar uñas y quitar maquillaje. El día de la intervención se debe aseptizar la piel se realiza antes de la intervención y de la colocación de paños estériles. Siempre se prepara una zona más amplia que la incisión consiste en pintar toda la zona con clorhexidina o yodada.

Exámenessangre; Grupo y Factor RH, Hemograma, velocidad horaria sedimentación (VHS), nitrógeno ureico en sangre (BUN), creatinemia, ELP, pruebas de coagulación: recuento de plaquetas, tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPK), tiempo de Protrombina TP), glicemia. Orina; sedimento y cultivo. Radiológicos; tórax antero posterior, lateral y otras radiografías e imagenologias específicas. Otros; gases arteriales, espirometrias, todo paciente mayor de 40 años y en especial aquellos con algún riesgo CV deben llevar ECG.

Valoración pre operatoria Respiración; edad, antecedentes de tabaquismo, presencia enfermedades crónicas, observación patrón respiratorio, valorar vía aérea (cuerpos extraños), prótesis dental. Sist. Endocrino; diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo. Sist. Hematológico: anemia, policitemia, trastornos de coagulación, tratamiento de anticoagulación. Renal; función renal (polaquiuria, disuria, anuria, aspecto y olor orina), función renal deteriorada (disminuye índice de excreción de la medicación pre operatoria y anestésica confusión, desorientación e inquietud). Eliminación; valorar habito intestinal del paciente para la etapa de recuperación post operatoria. Alimentación; desnutrición, obesidad, ayuno, conocer ingestión de alimentos sólidos o líquidos previos a la intervención. Movilidad; valorar capacidad del paciente para caminar, estabilidad en marcha, es importante para su autocuidado en post. Aprendizaje y seguridad; valorar Sist. Nervioso, convulsiones, valorar niveles de conocimiento, orientación y capacidad de obedecer orden. Piel y mucosas; hábitos de higiene, estado piel, edema, heridas, hidratación. Reposo y sueño; ansiedad pre quirúrgico se manifiesta con la alteración del sueño. Comunicación; valorar estado perceptivo del paciente vista y oído, capacidad de comunicarse habla e idioma, como enfrenta intervención quirúrgica. Creencias y valores; conceder al paciente capacidad para decidir sobre sí mismo y su proceso, patología quirúrgica y técnica, anestesia, posibles complicaciones. Nutrición e hidratación; sin ayuno anestesia local, desayuno ligero anestesia local/regional, ayuno de 8 horas intervenciones con anestesia regional/general, ayuno 12 horas anestesia general (noche anterior).

Page 4: Generalidades Del Proceso Quirúrgico Pre Operatorio Clase 1

Valoración INGRESO: identificación paciente (nombre, edad, fecha nacimiento, domicilio, número telefónico, contacto familiar, previsión, actividad u oficio, motivo ingreso, diagnostico medico). Antecedentes mórbidos (HTA, DM, ECV, TBC, epilepsia, embarazo). Dispositivos (prótesis dentales, audífonos, ortesis, marcapasos), alergias (látex, cintas adhesivas, medicamentos, alimentos). Medicamentos de uso habitual (fármaco, dosis y horario). Antecedentes médicos y quirúrgicos (señalando causa, fecha y complicaciones). Anamnesis actual (descripción eventos que han generado su hospitalización, considerando síntomas y signos, tratamientos recibidos y resultados obtenidos). Examen físico segmentario, control signos vitales, valores y características.

Educación pre operatoria la enfermera debe realizarlo en el momento del ingreso; ejercicios respiratorios (mejorar la ventilación pulmonar y oxigenación después de la cirugía triflow), enseñarle a toser, cambios posturales cada 2 horas, enseñarle a levantarse de la cama, ejercicios de extremidades inferiores, control del dolor utilizar escala de EVA.

Fármacos y preparación anti anginosos (potencia efecto hipotensor de anestésicos más en hipovolémicos), antiarritmicos (potencia los bloqueantes neuromusculares, relajación muscular), hipoglucemiantes (alteraciones de glicemia), antihipertensivos ( PA inestable con grandes fluctuaciones), anti parkinsonianos (interacciones que producen bloqueo neuromuscular), anticonvulsivantes ( prevenir crisis epilépticas), betabloqueantes (potencian efectos cardiopresores de los anestésicos), cortico esteroides (se mantiene con tratamiento intra y post operatorio), psicotrópicos (los IMAO producen interacciones con analgésicos, los tricíclicos/antipsicóticos prolonga efecto de los relajantes musculares.

Evaluación anestésica es responsabilidad del anestesista, se debe tener en consideración los siguientes antecedentes:

1. Problemas relacionados con la anestesia en operaciones anteriores.2. Alergias a medicamentos.3. Enfermedades crónicas (cardiacas, respiratorias, diabetes).4. Sangramiento con facilidad.5. Medicamentos que toma en forma habitual.6. Prótesis dentales existentes.7. Sospecha de embarazos.8. Hábitos dañinos.9. Habito tabáquico – alcohol.

Administración de medicamentos pre – anestésicos la noche anterior a la cirugía pueden administrarse algunos fármacos que permiten la sedación previa del paciente asegurando que este tenga sueño reparador y disminuya su estrés. Algunos utilizados son las benzodiacepinas; Midazolam, clonazepam, diazepam, se pueden administrar VO o SL, estos son medicamentos con receta retenida y la enfermera debe llevar un control estricto de los estupefacientes.

Page 5: Generalidades Del Proceso Quirúrgico Pre Operatorio Clase 1

Registros ultimo control de signos vitales, preparación de piel realizada, peso y talla, medicamentos administrados, pre medicación anestésica (indicación anestesista), consentimiento informado firmado. No olvidar resultados de exámenes, radiografías, ECG y cualquier otro examen útil. El paciente puede llevar una VVP por lo general N° 18 y pasando suero fisiológico o Ringer, esta debe ser instalada en el antebrazo izquierdo y llevara una llave de 3 pasos.

Traslado a pabellón es llevado en su camilla o cama a pabellón, puede usarse silla de ruedas, debe cuidar privacidad del paciente, entregar al paciente al personal de pabellón este debe llevar ficha completa con todos sus registros.

Diagnósticos de enfermería en preoperatorio:

Ansiedad RC falta de conocimientos sobre su intervención MP sus propias palabras.

Obj general el paciente disminuirá su ansiedad antes de la intervención.

Actividades:

- Proporcionar seguridad y bienestar al paciente mediante conversaciones tranquilas, mostrando empatía y hablándole tranquilamente.

- Evitar el contacto con otros pacientes que también tengan ansiedad.- Adaptar el plan de enseñanza a las inquietudes del paciente en particular.- Efectuar la enseñanza preoperatoria correctamente.- Preguntar al paciente lo que sabe sobre la cirugía que se le va a practicar.- Cualquier punto específico deberá ser contestado por el médico.- Animar al paciente a que haga preguntas y exprese sus inquietudes.

Alteración de la necesidad de descanso y sueño RC proceso quirúrgico MP insomnio e irritabilidad.

Obj general el paciente tendrá un sueño reparador antes de la intervención quirúrgica.

Actividades:

- Animar al paciente a que haga preguntas y exprese sus inquietudes.- Realizar una escucha activa y resolver las dudas que tenga el paciente.- Proponer ejercicios de relajación y respiración durante 15 minutos.- Comunicar al anestesista para sugerir benzodiacepinas.- Disminuir ruidos del entorno- Regular luces del entorno.- Regular T° de la habitación.- Proporcionarle ayuda espiritual si el paciente lo requiere.

Actividades de enfermería a realizar en preparación quirúrgica:

- Preservar intimidad del paciente.- Informar al paciente y familia acerca de la fecha, hora y lugar programado de cirugía.

Page 6: Generalidades Del Proceso Quirúrgico Pre Operatorio Clase 1

- Conocer nivel de conocimientos previo del paciente relacionado con la cirugía.- Evaluar la ansiedad del paciente y familia relacionada con la cirugía.- Permitir al paciente que exprese sus dudas.- Proporcionar información acerca de lo que sentirá durante el procedimiento.- Instruir al paciente sobre la técnica para levantarse de la cama.- Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo.- Confirmar explicación recibida.- Asegurarse de que el paciente está en ayunas si precisa.- Verificar que se ha firmado el consentimiento informado.- Verificar que se han realizado las pruebas de laboratorio necesarias.- Verificar que se ha realizado ECG, si precisa.- Comunicar al personal del quirófano las necesidades de cuidados de cuidados especiales

(alergia al látex).- Comprobar que el paciente lleva la pulsera de identificación.- Verificar necesidad de corte de vello para la cirugía.- Retirar anillos, pulseras y extraer prótesis y lentes.- Quitar esmalte de uñas y maquillaje.- Administrar enemas, si precisa.- Administrar medicación previa a la cirugía si procede.- Comprobar que el paciente se ha realizado la higiene previa a la cirugía o ayudar.- Comprobar que el paciente haya hecho el enjuague bucal con la solución antiséptica.- Comprobar que el paciente se ha colocado las prendas de vestir según protocolo. - Proporcionar información a la familia sobre las zonas de espera.- Preparar la habitación para el retorno del paciente- Registrar en la documentación de enfermería; procedimientos realizados, fecha y hora de

la cirugía, incidencias y respuesta del paciente.