Gasto Publico

16
1. Hipótesis de Wagner El gasto público crece más que la producción del país, por 3 razones: a) Cumplimento de la ley. El mantenimiento de la ley y el orden es competencia del Estado. Con el desarrollo y el progreso económico aumentan las posibilidades de conflicto se requiere mayor gasto del Estado. b) Bienes y servicios que requieren gran inversión en tecnología. La nueva tecnología precisa inversiones muy grandes que el sector privado no es capaz de acometer el Estado asume esas tareas, produciendo esos bienes y servicios para el mercado. c) Otros bienes que pueden ser monopolio natural, donde haya beneficios sociales difíciles de valorar (externalidades positivas) o la propiedad pública sea importante para la estabilidad económica. Ejemplo: educación, sanidad, correos, entre otros. 2.- Teorías explicativas de la evolución del gasto público A) Factores económicos A. 1) La asignación de recursos Consumo: En las primeras etapas del desarrollo, crecer la participación pública, porque al crecer la renta los hogares consumen una menor proporción en bienes básicos (ley de Engel) y entonces crecerá se gastará más en bienes suministrados públicamente. Posteriormente, esta tendencia puede acentuarse, porque los bienes privados que se consumen cuando la renta es alta requieren de bienes públicos complementarios (ejemplo, infraestructuras, parques, entre otros). A. 2) La redistribución de la renta Si la desigualdad disminuye al aumentar la renta, menos gasto público para reducirla.

Transcript of Gasto Publico

1. Hiptesis de WagnerEl gasto pblico crece ms que la produccin del pas, por 3 razones:a) Cumplimento de la ley.El mantenimiento de la ley y el orden es competencia del Estado.Con el desarrollo y el progreso econmico aumentan las posibilidades de conflicto se requiere mayor gasto del Estado. b) Bienes y servicios que requieren gran inversin en tecnologa.La nueva tecnologa precisa inversiones muy grandes que el sector privado no es capaz de acometer el Estado asume esas tareas, produciendo esos bienes y servicios para el mercado.c) Otros bienes que pueden ser monopolio natural, donde haya beneficios sociales difciles de valorar (externalidades positivas) o la propiedad pblica sea importante para la estabilidad econmica. Ejemplo: educacin, sanidad, correos, entre otros.

2.- Teoras explicativas de la evolucin del gasto pblicoA) Factores econmicos A. 1) La asignacin de recursos Consumo: En las primeras etapas del desarrollo, crecer la participacin pblica, porque al crecer la renta los hogares consumen una menor proporcin en bienes bsicos (ley de Engel) y entonces crecer se gastar ms en bienes suministrados pblicamente. Posteriormente, esta tendencia puede acentuarse, porque los bienes privados que se consumen cuando la renta es alta requieren de bienes pblicos complementarios (ejemplo, infraestructuras, parques, entre otros). A. 2) La redistribucin de la renta Si la desigualdad disminuye al aumentar la renta, menos gasto pblico para reducirla. Si la desigualdad no cambia, los gastos para corregirla tampoco. Si se establece un umbral de pobreza absoluto, menos gasto a medida que crece la renta. Si se establece un umbral de pobreza relativa, no cambia el gasto en proporcin a la renta que se requiere.B) Factores condicionantes B. 1) Cambios tecnolgicos El desarrollo suele ir asociado al cambio tecnolgico, que implica cambios en la estructura de la produccin. Si este cambio hace que la proporcin de bienes con beneficios externos (y que son suministrados por el Estado) aumente el gasto pblico aumentar con el desarrollo. B. 2) Cambios demogrficos La estructura por edades de la poblacin afectar al gasto pblico: gasto en educacin, en pensiones de vejez, en dependencia, etc. Si hay aumentos o no depender de si atender a ms personas supone economas o des economas de escala.C) Factores socioculturales y polticos C. 1) Factores polticos y sociales Cambios polticos y sociales en materia de qu papel debe tener el Estado en la economa y en el bienestar de los individuos. C. 2) La financiacin de la guerra y el efecto umbral Los ciudadanos se resisten a subidas de impuestos, pero si los impuestos suben no fuerzan volver a reducirlos. En las guerras, crisis, etc. los ciudadanos se muestran dispuestos a incrementar el umbral impositivo y los gastos se incrementan. Normalmente, tras terminar la crisis o guerra, estos impuestos se mantienen.D) Hiptesis de Baumol y Niskanen (hiptesis de oferta) W. Baumol: 2 sectores productivos: sector con alto crecimiento de la productividad (manufacturas) sector con bajo crecimiento de la productividad (servicios pblicos) Los salarios estn determinados por los salarios privados (si en el sector pblico son menores, los trabajadores se van). La productividad crecer menos que los salarios en el sector pblico incremento del coste marginal. Como la demanda de gasto pblico es rgida costes totales de los servicios pblicos mayores el sector pblico tendr que crecer para financiarlos. Niskanen: los burcratas tratan de maximizar el presupuesto y por eso el sector pblico tiende a ser cada vez mayor. La enfermedad de Baumol Demanda de servicios pblicos Oferta de servicios pblicos (= CMg) O 1D Cantidad de servicios pblicos Precio Sector pblico (menor crecimiento de la productividad)

3.- Principios generales del gasto pblico:a) principio de legalidad:el artculo 133.4 de la constitucin establece que las administraciones pblicas solo podrn contraer obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo con las leyes.b) principio de control:el control parlamentario, tanto previo como posterior, control previo mediante la aprobacin por las cortes generales.c) principio de unidad del presupuesto: requiere que todos los recursos y gastos de lahacienda pblicaestn incluidos en un solo presupuestod) principio contable de unidad de caja: requiere que todos los recursos y gastos de la haciendapblica estn incluidos no solamente en un solo presupuesto, sino que se dirijan o partan de una sola caja. Concepto: toda disposicin dineraria realizada por cualquiera de las administraciones publicas a favor de personas pblicas o privadas, que cumplan los siguientes requisitos: a) que entrega se realice sin contratacin directa de los beneficiarios b) que est sujeta al cumplimiento de unos objetivos, a la ejecucin de un proyecto, a la realizacin de una actividad o la adopcin de un compromiso singular, debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones materiales y formales que se hubieran establecido. c) que tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pblica o inters social o de promocin de una finalidad publica.

4.-Normas que regulan la autorizacin y control del gasto pblico.La LOAFSP, artculo 32 establece que los crditos presupuestarios expresarn los gastos que se estime han de causarse en el ejercicio, se traduzcan o no en salidas de fondos del Tesoro.Leyes, Decretos, E Instructivos Que Regulan El Gasto En Venezuela

LEYES:1. Constitucin Nacional. Captulo II del Rgimen Fiscal y Monetario.2. Ley Orgnica de Rgimen Presupuestario (LORP).3. Ley Orgnica de Administracin Financiera del Sector Pblico4. Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico (13 de julio 2004, G.O. N 37.978)5. Ley de Presupuesto para el Ao Fiscal 2007 - 2008.

REGLAMENTOS: Reglamento N 1 de la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico Reglamento N 3 de la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico sobre el Sistema de Tesorera Reglamento N 4 de la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico, sobre el Sistema de Contabilidad Pblica.

5.- CLASIFICACIN ECONMICA DEL GASTO PBLICOLa clasificacin econmica identifica cada rengln del gasto pblico, segn su naturaleza, y muestra el ejercicio de los recursos pblicos agrupado en tres apartados principales: corriente, de capital y transferencias.Esta distribucin permite apreciar claramente los montos destinados a la realizacin de obra pblica y a las transferencias a otros sectores; sin embargo, el gasto corriente por ser un concepto amplio, engloba por igual erogaciones de tipo administrativo y operativo, tales como los sueldos y prestaciones del personal educativo y de salud, as como los materiales y suministros necesarios para el desempeo de sus respectivas actividades.El gasto corriente se destina al pago de los servicios personales, las prestaciones de seguridad social, la adquisicin de los bienes materiales y los servicios que requieren las dependencias y organismos pblicos para el desarrollo de sus funciones. El gasto de capital comprende las obras de infraestructura que el Estado efecta, y las adquisiciones de bienes muebles e inmuebles. El rubro de transferencias agrupa los recursos destinados a los Poderes Legislativo y Judicial, a los Organismos Autnomos y las Aportaciones a los Municipios.

5.1.- Clasificacin desde el Punto de Vista de Derecho Financiero:a. Gasto presupuestario.Podramos afirmar que el gasto presupuestario es aquel conjunto de erogaciones que efectan el Gobierno nacional, el Gobierno regional, el Gobierno local, los organismos descentralizados y las empresas de participacin estatal de control presupuestario directo, en el ejercicio de sus funciones y cuyas previsiones financieras estn contenidas en el Presupuesto de Egresos del Estado Peruano.b. Gasto extrapresupuestario.Bajo el nombre de fondos extrapresupuestarios se engloba una gran cantidad de conceptos. Un aspecto comn de todos ellos es que estos fondos no se incluyen en los presupuestos pblicos. La evidencia internacional muestra que el ms comn de los fondos extrapresupuestarios lo constituyen los recursos de los sistemas de seguridad social. Los recursos del sistema de seguridad son un ejemplo apropiado para nuestros fines pues, si bien suelen no estar incorporados al Presupuesto y poseen una ejecucin de gasto independiente a la presupuestaria, tanto los ingresos como los gastos de la seguridad social estn generalmente incluidos en las estadsticas del gobierno general y, por lo tanto, pertenecen al conjunto de informacin econmica disponible para quienes adoptan decisiones de consumo e inversin1.

5.2.-Clasificacin desde el punto de vista legal

5.3.-Clasificacin desde el punto de vista de la forma

5.4.-Clasificacin por Objeto del GastoLa clasificacin por objeto del gasto se define como un orden sistemtico y homogneo de bienes y servicios, de las transferencias y de las variaciones de activos y pasivos que el sector pblico aplica en el desarrollo de su actividad.Ejemplos: Gastos en Personal (permanente, temporario, asignaciones familiares), Bienes de Consumo (alimentos, papelera, elementos de limpieza), Servicios no Personales (energa elctrica, mantenimiento de vehculos)

5.5.- Clasificacin por Finalidades y FuncionesLa clasificacin del gasto pblico por finalidad se presenta segn la naturaleza de los servicios que las instituciones pblicas brindan a la comunidad. Los gastos clasificados por finalidad y funcin permiten determinar los objetivos generales y cules son las acciones a travs de las cuales se estima alcanzarlos. En estos trminos la clasificacin por finalidades y funciones constituye un instrumento fundamental para la toma de decisiones por el poder poltico.Las diferentes categoras de la clasificacin por finalidad son: Servicios Socialescomprende las acciones inherentes a la prestacin de servicios de salud, promocin y asistencia social, seguridad social, educacin, cultura, ciencia y tcnica, trabajo, vivienda, agua potable, alcantarillado y otros servicios urbanos. Deuda pblica Intereses y Gastoscomprende los gastos destinados a atender los gastos e intereses de la deuda interna y externa. Administracin Gubernamentalcomprende las acciones propias al Estado destinadas al cumplimiento de funciones tales como la legislativa, justicia, relaciones interiores y exteriores, administracin fiscal, control de la gestin pblica e informacin estadstica bsica. Servicios de Defensa y Seguridadcomprende las acciones inherentes a la defensa nacional, al mantenimiento del orden pblico interno y en las fronteras, costas y espacio areo y acciones relacionadas con el sistema penal.Servicios Econmicoscomprende las acciones de apoyo a la produccin de bienes y servicios significativos para el desarrollo econmico. Incluye energa, combustibles, minera, comunicaciones, transporte, ecologa y medio ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo. Esta clasificacin comprende acciones de fomento, regulacin y control del sector privado y pblico. 6.- Actividad Financiera del EstadoLa actividad financiera del Estado comienza en el momento en que ste se apropia de las riquezas obienesproducidos por las dems economas, y las convierte en ingresos para atender losgastosque le causar cumplir su deber de satisfaccin de las necesidades pblicas. Termina cuando el ingreso pblico se ha convertido enserviciopblico o medio de satisfacer la necesidad.El Estado tiene que desarrollar una actividad decarctereconmico, encaminada a la obtencin demediosque le permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante la realizacin de losserviciospblicos. Elementos que la Integran

a. Las Necesidades Pblicas:Nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la actuacin del Estado quien ser garante de las principales necesidades que se originen dentro de una colectividad, necesidades stas que solamente podrn ser satisfechas porel Estadodebido a que son de imposible cumplimiento b. Servicios Pblicos:Son las actividades que el Estado realiza en procura de la satisfaccin de las necesidades pblicas. Se encuentran estrechamente vinculados a las necesidades frente a las cuales estn llamados a satisfacer, por lo cual se distinguir entre servicios pblicos esenciales y no esenciales.c. Gasto Pblico:Se trata, en el caso del enfoque clsico, de erogaciones destinadas a la adquisicin de los factores e insumos para la produccin de bienes y servicios pblicos.Los efectos de dichas erogaciones consisten en los efectos del suministro de los bienes y servicios a sus destinatarios; en el enfoque de las finanzas redistributivas consisten en las medidas destinadas a lograr modificaciones en la distribucin de losingresosentre los diferentes sectores; y en el enfoque de las finanzas estabilizadoras y como instrumento depromocindel desarrollo, en el incremento del ingreso y de la ocupacin hasta llegar al plenoempleoy, respectivamente, en la aceleracin del ritmo de crecimiento econmico.Elanlisisde los efectos de los gastos debe efectuarse suponiendo un determinado recurso. De ello resulta, una mejor formulacin del problema no slo como efecto de los gastos pblico, sino globalmente como efectos de la economa presupuestaria sobre la economa del mercado.

c. 1) Clasificacin de los gastos y formas de financiacinLos gastos se clasifican en: Gastos para la produccin de bienes y servicios Gastos para redistribucin de ingresos Gastos para estabilizacin del nivel deprecios, con plena ocupacin Gastos para eldesarrollo econmicoy socialLas formas para financiar cada gasto, pueden ser: Financiacin con recursos tributarios Financiacin con recursos del crdito Financiacin con la emisin monetaria c. 2) Nivel ptimo de los gastos pblicosSe trata, en definitiva, de la bsqueda de la situacin deequilibriodel sistema econmico del sector pblico con el sector privado.El problema as planteado tiene una contestacin negativa, en el sentido que no hay posibilidadlgicade hallar la dimensin ptima delsector pblicoen relacin con el sector privado.Tanto lateorade Musgrave, en su intento de hallar una uniformidad entre la determinacin del equilibrio de la economa del mercado con la del presupuestopblico, como el planteamiento del problema cuantitativo del presupuesto efectuado por Fasiani y expuesto por Cosciani, son demasiados simplistas y presentan las siguientes limitaciones: No es posible la comparacin de las utilidades y los sacrificios de los servicios indivisibles por el hecho de las necesidades pblicas empiezan a ser sentidas individualmente no bien el servicio estatal sea deficiente. En el caso de los servicios divisibles, stos no solo dependen de las demandas individuales, sino tambin de una necesidad pblica concurrente pero no idntica a aquellas. La errnea idea fundamental respecto a que el cotejo de las utilidades y los sacrificios debe hacerse con respecto al Estado y no con respecto a los individuos.c. 3) Cuantificacin de los efectos de los gastos pblicosc. 3.1) EL MULTIPLICADOREl multiplicador es el factor por el cual se multiplica el monto de un incremento neto de inversin (o, ms en general, de un gasto) dando como resultado un incremento de la renta nacional y de la ocupacin.Factores determinantesEl multiplicador depende de la "propensin marginal a consumir" que es el incremento de lademandade bienes de consumo correspondiente a un incremento unitario de ingresoEs cierto que el incremento del consumo por cada incremento unitario de ingreso es diferente para cadagrupode consumidores, puesto que los sujetos que pertenecen a losgruposde menores ingresos destinarn todo o casi todo el incremento de ingresos para demandar bienes de consumo, mientras que los que pertenecen a categoras de altos ingresos destinarn slo una pequea proporcin del incremento de ingreso para el consumo y la mayor parte restante para elahorro. Sin embargo, es posible determinar el valor promedio ponderado de las propensiones marginales a consumir de un pas. Este resultado ser la propensin marginal a consumir de la poblacin de un pas en su conjunto.Keynes sostiene que un incremento neto de la inversin tiene un efecto superior al monto de la misma o, mejor dicho, igual al monto de la inversin multiplicado por un factor K, igual a:Dicho factor se llama multiplicador y su valor real en la economa de un pas depende, en primer trmino, de la propensin marginal a consumir, que segnKeyneses ms o menos constante:Sin embargo, el propioKeynesadmite que la propensin marginal a consumir puede variar; especialmente a cada aumento de la renta nacional baja la propensin marginal a consumir.

Utilizacin y alcances del multiplicador

El multiplicador de Keynes es, pues, atemporal o, dicho de otra manera, la teora del multiplicador esesttica, reflejando cmo de una determinada situacin y por la variacin de un factor se pasa a otra situacin.Sin embargo, un aumento del gasto total por un incremento del gasto del Estado produce, tambin en situaciones de prosperidad y plena ocupacin, su efecto sobre el ingreso nacional nominal, pero por definicin no puede producir mayor empleo, puesto que ya est pleno ni, correlativamente, un aumento de la produccin; esto es, un aumento del ingreso real, por falta de factores de la produccin disponibles. El mayor gasto del Estado que se agrega al gasto total incrementar este ltimo, o sea, la demanda total de bienes y servicios, mientras que laofertatotal no podr incrementarse a su vez, por haber pleno empleo de los factores. El resultado de este desajuste ser el alza de los precios, o sea, un brote inflacionario.

c. 3. 2) EL PRINCIPIO DE ACELERACINEl principio de aceleracin consiste en el efecto que la mayor demanda de bienes de consumo origina para la demanda de bienes de inversin. En una formulacin simple, la explicacin del principio de aceleracin es la siguiente: un incremento de la demanda de bienes de consumo provoca un mayor uso de los equipos, originando una mayor demanda de bienes instrumentales.Este principio proporciona un medio til y conveniente para el estudio de los efectos que los gastos pblicos pueden tener sobre la inversin privada.1.- Si los gastos pblicos tienen como efecto inmediato el incremento de la demanda de bienes de consumo en la medida y en eltiempoque indica el multiplicador temporal, la expansin de dicha demanda provocar un aumento en la demanda de los bienes instrumentales en la medida y bajo los supuestos del principio de aceleracin. A su vez, el incremento de las inversiones provocar un nuevo proceso de aumento en la demanda de los bienes de consumo con la aplicacin del multiplicador y, por consiguiente, un nuevo incremento de la demanda de los bienes de inversin, segn el principio de la aceleracin y, as, sucesivamente.El efecto acumulativo del multiplicador y del acelerador puede crear el peligro que los gastos pblicos, alcanzada la plena ocupacin, tengan efectos inflacionarios.Existe tambin el peligro opuesto, o sea que una disminucin imprevista del gasto pblico, produzca una fuerte recesin si la demanda global disminuye por el efecto acumulativo pero negativo del multiplicador y del principio de aceleracin.c. 3 .3 ) EFECTO AMPLIFICADORFinalmente, se ha elaborado en la teora econmica el efecto amplificador, que consiste en la amplificacin de la demanda global a travs de las variaciones en las existencias de materias primas o de productos terminados. Las variaciones en la demanda de bienes de consumo tienen como efecto, las variaciones en las existencias y stas, a su vez, sobre la demanda de bienes de inversin, constituyendo as un fenmeno intermedio entre el multiplicador y el acelerador. Pero igual estamos an lejos de alcanzar resultados concretados.

7.- conceptos: 7.1.-Gasto pblico.Son lasinversioneso erogaciones de riquezas que las entidades pblicas para la produccin de los servicios necesarios para la satisfaccin de las necesidades pblicas, y para enfrentar a otras exigencias de la vida pblica, que son llamadas propiamente servicios.7.2.- Recursos Pblicos:los medios mediante los cuales se logran sufragar los gastos pblicos y constituyen todos los ingresos financieros a la tesorera del Estado, cualquiera sea sunaturalezaeconmica o jurdica.7.3.- Renta Nacional:Es la sumatoria en trminos monetarios de los bienes y servicios producidos, distribuidos y vendidos en un pas durante untiempodeterminado, es decir dentro de un ejerciciofiscal.7.4.-Lasfuncionesde las Finanzas en elprocesodedesarrollo:Las Finanzas tienen comofuncincontribuir al desarrollo econmico de un pas, el Estado debe velar que exista unadistribucinequitativa de las riquezas, incentivar a los inversionistas y a la produccin, crear unclimade confianzapoltica, establecer una estabilidad legal, disminuir la tasa de inflacin entre otras, ya que estasvariablesgeneranempleoe incentivan el crecimiento del aparato productivo. El desarrollo econmico de un pas depende de la buenagerenciayadministracinque de las finanzas realicen los representantes del Estado.7.5.- Servicio de la deudaEs el monto o cantidad a pagar en el pas o fuera de l en Moneda nacional o extranjera por concepto de Amortizacin, intereses, Comisiones u otros Gastos derivados de la contratacin y utilizacin de crditos a cargo del Sector Pblico Federal.