Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

download Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

of 18

Transcript of Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    1/18

    VIA PUBLICA, VIDAPUBLICADe los caminos de vida y la calle en

    la organizacion urbanaJesus Galindo

    I. El tiemp o y li espacio socialesLa ciudad, lugar de encuentro, las vidas se cruzan, el magniTico csce-nario cs cl continentc dc miles de vidas, dc historias, de un iones y sc-paraciones. Mirar a la ciudad es mirarse a si misnio, rcpresenta lomcjor y lo peor d c quienes la habitamo s. La ciudad es nuestra crea -lura y cs nucstro crea dor, csta viva, palpita al ritmo de las em ocione s,de los gritos y ios silencios. No para, a penas dcscansa por unas ho-ras, minutos. La ciudad es nueslra mcmoria y nuestro olvido, es masfija qu e nu estra existencia efimcra, p ero tambien cam bia, ha tenidomil rostros, mil vidas y mil muertcs, y sigue ahi, Sus rineones estanasociados con el dolor, con la alegria, con la indifcrencia. Tambiencs la guerra, la lucha cuerpo a cuerpo, lo sublime y lo ridicuU). Laciuda d csta fuera y de ntro dc noso tros, la ciudad es nuestra y perlc -nec em os a la ciudad . Aqu i sc gesta el sentido y la trascen den cia, o landusca y la nad a. La ciudad es ei centro, rccon ocerlo cs pon cr la mi-rada en cl centro.

    La ciudad es nuestro rcferenlc mcdio dc ubicacion, en un pri-mer piano aparece nuestro cntorno inmcdiato, en un tcrccr pianoaparcce cl pai's, el mundo, el rcsto, y cntrc uno y otro la ciudad, elgran mundo cercano, el unjvcrso de lo cotidiano.

    11

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    2/18

    Jesiis Gatindo GiceresEn el primer piano se conslruye nuestra vida diaria, ahi se en-cue ntran n uestros amigos, nucstros familiares, com pane ros de traba-jo , lugares y situaciones eercanas. Los desastres cotidianos se esceni-

    fican en este piano. Generalmente no se cncuentra constituido enuna sola zona de la eiudad, sino distribuido en diversas partes, unagran eiudad puede ser ocupada cotidianamente en el contacto conlos silios que componen este primer piano. En cualquier easo el es-cenario de fondo es el telon urbano, el nivel de eonoeimiento sobresu composicion depende de su cercanfa o distancia del primer pianode la vida eotidiana. El tercer piano es un referente lejano que apa-rece como m^s cercano en la medida que se conecta con el primeroo con el segundo, por ejemplo por razones familiares o de noticia na-cional o internacional. El mundo existe y se ordena a partir de la vidaeotidiana, del primer piano.

    La vida urbana es el encuentro de multiples primeros pianos, side sde el pun to de vista dc un hahilante d e la eiudad, su prim er pianoocupa una parte pequena de toda la escenografi 'a urbana, superpo-niendo los primeros pianos de todos los habitantes lo que se obten-dria seria una imagen de ocupacion total de la eiudad, si bien es cier-to qu e habri'a zonas sob reoe up ada s y otras sub ocu pad as segun un amedia posible. El caso es que la eiudad vista desde este punto semuestra com o un gran escenario de en cuen tro y desen cuen lros eoti-dianos de miles de primeros actores, en el mareo de una puesta enescena de quiz5 millones de extras. La eiudad es multiple y variada,su com posici6n y organizaeion d esde los prime ros pianos es calei-doscop io gigantesco.Cualquiera que sea la magnitud de una eiudad, la imagen de lomultiple en lo unitario se haee presente. Esto liene proporeiones ma-yores cuando el nombre de la eiudad es Mdxieo o Guadalajara, peroen todos los casos, ineluso en el de ciudades de cuarenta o cincuentamil habitantes, lo diverso en lo id^ntico es easi una alucinacion. Laeiudad es una, sea cual sea su tamaiio, pero tam bien es muc has, visloel asunto desde el primer piano. La mirada a la eiudad es contradie-toria, su concepcion esta atravesada por la perspectiva de la unidadpar tida en pe dazo s. Per o esta vision es ineomp leta y pellgrosa en susefectos. La eiudad esta viva porque la habitan cuerpos y sentidos enmovimiento, para eada sujeto la eiudad se divide en seetores segunsu primer piano, los sujetos pueden ser individuales o cotectivos. Lasdivisiones vivas de la eiudad son multiples y se superponen, un eorte

    12

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    3/18

    Vi'a publica, vida publica

    Ijnico parte estas divisiones, lo que quedan son mufioncs sangrantes,un cspe ctac ulo de dolor y agoni'a. El critcrio unitario m ala a la ciu-da d. El costo cficientista dc lo unico es muy alto desd e lo multiple delos primeros pianos.El asunto ha sido apenas enunciado, es muy delicado lo que seesta nombrando. La administracion publica tiende hacia el criteriounitario, las organizaeiones politicas tienden hacia el criterio unita-rio, existen entidades con criterios mixtos, como la iglesia y el merca-do, los unicos que tienen criterio multiple, y esto por eontraste, sonlos ciudada nos. Vivir a la ciudad en el cho qu e de c riterios es desga s-tante, las grand es ciud ades pa dece n di'a a dia el enfrentam iento bru-tal entre la composicion multiple de lo eotidiano particular y el or-dcn unitario de lo general. El resultado es la pdrdida de sentido y elaum enio de anom ia y control central .La mentalidad unitaria desearia que la ciudad funcione comouna maquina a la que se le hacen ajustes y se lc aplican oficios demantenimiento. El costo es altisimo, e! mundo multiple exige ajustesdiarios, oficios de m antenimiento mas caros cada vez. La argum enta-cion cs que solo con criterios unicos se puede gobernar lo extenso, elcnsayo ha sido tan largo y piagado de fracasos que seguir sostenien-do cl punto es una necedad. Por otra parte, cuando el criterio lograser efieaz es con el costo de la vitalidad social, solo una ciudad orde-nada como un inmenso ejercito ocupando un espaeio normado y fun-cional se amo lda al ejercicio en cxito de lo unitario .La idea es fascinante, el poder total imagina al todo movi^ndo-se segun su voluntad, un hormiguero seri'a un modelo a seguir. Perono, la ciuda d es multiple y son m ultiples las vo lunta des de vivir. Elchoque contimia.

    Imaginar lo multiple siendo en lo unitario requiere de un es-fuerzo grande, pero la imagen es scneilla, basta con imaginar a cual-quier ciudad de nucstro pai's. El equilibrio es movil, no depcnde deuna voluntad, la mentalidad unitaria temc cl caos de lo multiple, in-tcnta sujetar y poner en orden, lo multiple en contraparte sc mueveen la ilegalidad, bordea al orden para seguir adelante.Para ia vida urbana cl lugar de lo multiple por excelcncia es elespacio publico, y este es el espacio dondc el orden unitario actiia

    con mayor rigor, sob rc tod o en gra nd es ciud ade s y es tambie n cl lu-gar dondc el orden unitario muestra todas sus carencias. La calle

    13

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    4/18

    Jesus Galindo Cicerespuede convertirsc en un campo dc batalla cntre lo multiple y lo uni-tario en dondc solo hay vendidos.El espacio pubiico urbano pone en contacto a la vida interiorde la ciudad, y cl mismo cs escenario de buena pa rle d e la vida urb a-na. Este sitio dondc lo multiple tiene su nicho mSs representativoapareee como homog6neo en las ciudades contempor^neas, pero es-ta aparicncia se muda a particular diferencia en cuanto se obscrva larclacion cntrc lo pubiico y lo privado en cada ciudad. E nte nd er al es-pacio pubiico cs importantc, ahi nos encontramos todos en la lierrade lodos. El espacio pubiico pucdc ser cl lugar donde se gestiona lavida o la muerlc de las ciudades, ahi se define cl pcrfil de lo ciudada-no, ahi sc resuelvc la complejidad de lo multiple. Entender al espaciopubiico cs prioridad para la salud de la vida urbana.

    Para entender lo que sueede se necesita primero conocer sucomposicion cvidcntc, a partir de eila se puede avanzar hacia lo invi-sible en direcci6n de la com prcnsi6n y el sen tido. E n el caso de la vi-da urbana, el analisis descriptivo cs indispensable para caer en lacuenla dc la composicion y organizacion de lo social. Un p rimer m o-mcnlo dc desconocimiento de lo eonocido viene bien, el segundomomento seri 'a de descripcion cxhaustiva para reconocer lo quc apa-reee, e inieiar con ello un proceso de preguntas y respuestas sobre loasi descubicrto. El instrumento mas efieaz para cl momento descrip-tivo es el acercamiento elnografico a la composicion y orden de la vi-da social.Un csquema posiblc dc trabajo etnografico cs el quc ordcna lainformaclon en mapas situacionales. Sc trala de organizar a la vidasocial en una representacion ticmpo espacial de su composicion. To-do lo quc suc edc pu cd c ubicarsc en algun lugar y en algun m om cnlo,se trata dc formar unidadcs ticmpo cspacialcs con coordcnadas dcante eed entes y consc cucn tes. La disposicion dc estas unida des per-mite un mapa ticmpo espacial donde lodo aconlceimicnlo pucdc serubicado en un punlo de rclaciones. El evento quc se toma como uni-dad es la situaeion, definida esta eomo la aecion de un sujclo en bus-qu cd a d c un objclo en un m om enlo y en un lugar, eon eierta du ra-cion m cdian tc cicrta estratcgia, eon eierta o po rtun ida d y gasto deencrgia. De esta manera se pucdc elaborar una cartografia dc la vidaurbana |Galindo, et. al., 1986].Vcr la ciudad tiene como condicion impUcita cl punto de vistay la pcrspcctiva. Mcdianlc la ctnografia sc ticnc un punto dc vista

    14

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    5/18

    Via piihlica. vida publics

    dcscriptivo cxhauslivo. y la pcrspccliva es dc la tolalidad, nada quc-da Tucra del campo dcscriptivo. Dc inmcdiato surgcn las primcrasprcguntas cl conlrasic cnirc la cxpcricncia vilal del obscrvador coli-diano y cl ob scr \ad or sistcmalico cs gran dc. D csdc la cxpcricncia delobscrvador cotidiani> cl rcgistro dc situacioncs urbanas csl^ dcmar-cado pt)r cl primer piano dc la vida social; en cambio, cl obscnadorsislcm^lico dcscubrc y rcgislra loda-s las siluacioncs urbanas. Esicconlrastc cs cl primcro quc sc rcquicrc evidcnciar, pcro no cs lo uni-eo quc sc vcrifiea.Las siluacioncs urbanas quc componen !a cadena dc vida dccualquicr sujclo social no licncn cl mismo status, Unas pucden ser ca-tificadas de mas imp ortantcs que olra s. La caden a dc situacioncs tic-ne eslubones clavcs para la vida del sujcto, cstas situacioncs licncnun significado especial para el propio sujcto. Comparando los mapassituacionalcs de k)s divcrsos sujctos no es extrano enconirar coinci-dcncias cnlrc las situacioncs clave. Este cs otro punio importante decontrastc.Dc cntre todos los aspcctos quc pucden coincidir en cl con-lrastc dc mapas situacionalcs cslan los rcfcridos al tiempo y al cspa-d o . Las circunstancias qu c com ponen a cada situaci6n, las condicJo-nes que Ics pcrm itcn. parten de q ue la siiuaci6n sc lleva a cabo en al-gun lugar y en algun m om ento . Esto es relcvantc par a la vida urb ana ,para la rcnexi6n sobre el tiempo y el espacio urbanos. Baste imagi-nar lo que reprcscnta quc sujclos muy distintos coincidan en sus si-tuucioncs nt al cs en cierto s sitios de la ciudad y en cl mismo m om cn-lo y duracion. En cl analisis dc la vida urbana cstc punto de articula-ci6n enlre lo particular y lo general es suslantivo para el orden dc larclaci6n cn lrc lo multiple y lo unilario.Los map as situacionalcs ticncn una dimensi6n actual y una his-[orica. Siguicndo con la logica de los conlraslcs, cl analisis pucdc sc-guirsc en cl licmpo haciendo com paraciones e ntre gcncracio nes y rc-gion cs. En fin, las eateg orias sociales qu c se pu cdan y se tjuicran ex-plicilar puedcn scr ohscrvadas en cl curso de la composicion urbanaen cl tiempo y cl espacio en general. Asi, niiios, mujcrcs, obreros. al-cohoiicos. etcetera, pueden scr ubicados en los mapas contrastados,lo cuul pued e orde na r m apas ct)nslruidos de seg und o ord en y en elsentido dc lo colectivo. Hay quc recordar que los sujcu>s de aeci6nsocial p ucd en scr individuates o colectivos.

    15

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    6/18

    Jesiis Galindo CiceresLa ciudad se puede trabajar a partir de !os mapas situaciona-les, en momentos sucesivos del an^Hsis ir^n apareeiendo nuevoscomponentes de lo general, el orden se irfa armando a partir de lo

    multiple en lo que agrupa la composici6n unitaria. Esta es una posi-bilidad de entender lo que sueede, el qu6 hacer corresponde a lamisma logica.II. La vida urbana publicaEl m undo se mueve, entre instante e instante se construye el univer-s e El mundo social es constante movimiento, cada palpitaci6n, cadarespiracion, cada gesto, van marcando el surco del acontecer huma-n e Y la ciudad es el trompo de la vida social. En nuestros pequenossislemas solares hum anos, las ciudades son el origen de la luz y el po-der, desde ellas emana el calor, el fuego que renueva la vida o la des-truye. El movimienlo urbano es la energia m^s dispuesta del sislemasocial, es en las ciudades donde se gasta mas, donde se requiere mSs,el lugar del consumo, pero tambi6n el lugar de la fuerza.El mundo contempor^neo es complejo como nunca, y sobre to-do es nuestro mundo. Mexico es hoy un pais con un pasado agrarioalgo m^s que muy importante, es hoy un mundo agrario complicadocon cambios de todo tipo. La soeiedad ha cambiado en los ultimoscuarenta anos como nadie imagino. El fen6meno urbano .se ha veni-do cncima, el sistema de ciudades se ha diversificado, las grandesciudades han aumentado de tamano en forma intensiva, las medianastambicn. Hoy dia !a poblacion mayoritaria del pai's es urbana en al-gun scnlido, o vive en ciudades de lamano regular para adelante, oest^ afectada por el vigor cultural de las ciudades. La cultura urbanaes un fenomeno de proporciones nacionales.A diferencia dc las formas culturales de casi todos los tiempos,lo sucedldo en las ultimas decadas ha trai'do cambios a una velocidadtal que antes de hablar de algo fijo se tiene que hablar de algo movdl.La cultura contemporanea es una cultura de movimiento, una culturaemergente en formacion y cambio conslante. El movimiento social esla clave de comprcnsion de la cultura del Mexico de hoy. Y el movi-mienlo social esta asociado de forma inmediata con la vida urbanade este siglo.A lo largo del siglo son muchas las costumbres que han queda-do en el pasado o que han tenido una corta vida. Todos los ^mbitos16

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    7/18

    Via publica, vida publics

    de acci6n social han estado sometidos a una tensi6n constante: elmovimiento. Para el caso de las ciudades, son las ciudades desborda-das por la tnigracidn las que acunan con mayor contundencia loscambios de estos tiempos. La cultura es tradicionalmenlc la formam5s fija de actuar y responder ante siluaciones convencionales. Lavida social tiende a eonvencionalizarse, a adquirir formas de compo-sicion relativamente estables, no ha sido el caso de la cnormc mare-jada de la cultura emergente urbana. Las ciudades mds importantesdel pais contienen y son contenidas por culturas emergentes con-tempordneas a culturas tradicionales, las emergentes estSn m^s ac-tualizadas, pero al mismo tiempo son frSgiles y efi'meras. Los cam-bios urbanos han dado como producto una cultura contempor^neacon un contenido urbano muy alto, y con un perfil emergente tam-bien muy aUo.Por supucsto aun siendo el fendmeno un cuadro general, no hasido homogdneo ni estandar, la diversidad regional tiene un correla-to urbano particular. Existen tantas culturas urbanas como ciudadeshay, aunque tambicn es cierto que se presentan fenomenos dc com-posicion de ^mbito nacional, supra regional, e bcluso internacional.Para conocer lo que sucede vuelve a ser necesario un proceso de in-dagacion que pcrmita identificar los rasgos particulares y los rasgosgenerates. Aqui' se esla nombrando a la gcstaci6n y germinado deUna cultura nacional con sus variantes regionales de fondo.El mundo ha cambiado, eso diecn los mayores, y hay que reco-nocer que tienen raz6n. Son tantos los cambios que enfrentarse aellos en la tarea de un posible inventario se mira como algo colosal.Y si el inventario empezara por !o percibido desde el primer pianode la vida cotidiana de los actores privilegiados que han vivido todoel siglo, el asunto es todavia mSs desproporcionado a las posibilida-des de reaiizarlo. Pero ahi debc em pezar la indagaci6n sobre nuestroMexico en el siglo veinte, en la recuperacion de la mirada y la memo-ria de los actores vivos de tan revolucionado periodo. Hay tanto porhacer.Uno de los puntos de ruptura m^s abrupta entre los nuevos ylos viejos tiempos, desde el piano de la vida cotidiana, es la separa-ci6n entre dos dmbitos, que si bien siempre estuvicron en dos cspa-cios distintos, nunca como ahora giran sobre 6rbitas a veees lejanas,a veces extranas, a veees opuestas. Los mundos de lo privado y de lopublico han sido transformados en sus relaciones, 6ste es quizA el

    17

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    8/18

    Jcsiis Galindo Cacerespunto dc articulacion de lo social con mayor numero de sintomas delos efectos del movimiento constante e imprevisto. Las fronlcras en-tre lo publieo y lo privado sc han m ovido, sus um brales se han m eta-morfoseado, sus Ir^nsitos han unido lo separado y confundido a lounido.

    El orden social habia sido un paclo entre el margen de lo mi-cro-social, lo domestico, y cl margen dc lo macro-social, lo publieo.La socicdad mcxicana en sus multiples fraccioncs acordo un ordensocial en el con tacto y la relacion entr e en tidad es tan distintas c om ola familia y cl estado. E l movim iento general eonmovio cste acu erd o,lo estailo, lo cstablc perdio el balance, el ritmo de los tiempos dictoacomodos diversos, muchos de los cuales nunca terminaron de con-form arse.

    Aparecen con cierta claridad dos paradigmas basicos de rela-cion entre lo publieo y lo privado hacia los anos euarenta y eineuen-ta. Uno tiene una Iinea dc refcrencia hacia la tradicion, hacia la so-ciedad q ue esta dejand o de ser y aun subsiste. El o tto es em crgc nte,tiendc a la dcfinicion del nuevo tipo de socieda d quc tend cra a gene-ralizarse hacia los anos setenta y ochcnta. Al primero se le podria ti-tular como cl paradigma de la sociedad dom^stica, al segundo comoal paradigma de la soeiedad publica. Ambos ticncn tcndencias en-contradas y perfilan muchos subtipos, los cuales se distribuycn ennuestras ciudades en forma hcterogenea e incluso contradictoria.HI paradigma de lo domestico vienc del siglo diccinucvc y aunantes, esta dcfinido por relaciones familiares muy fuertes y una vidapublica que se compone eomo una extensi6n de las relaciones fami-liares. La madre permancce en casa, se mueve poco, los hijos de-pendcn en gran mcdida dc la madre. El padre es el guardian del um-bral de la casa, quien decide lo que entra y lo quc sale, cl que scmueve en el espacio publieo dc las relaciones ciud ada nas y labora les.El espacio pubiico cs un mundo dc conocidos, la circulacion social semedia por apelHdo y alianzas familiares. El mu ndo o rd en ad o por lodom6stico es femenino, conservador, moralizantc, dc cstratos soeia-lcs fijos, de movimiento Icntos y previsibles. El mundo domesticogravita alredcdor de la familia y de los espacios reducidos y conoci-dos. El paradigma de lo publieo ticne antccedentes en el siglo dieci-nucve y antes, pero se desarrolla en el sigio vcintc, sobrc todo de losafios euarenta en adelante. Su perfil es el de un mundo anonimo, de

    18

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    9/18

    Vi'a pub lica. vida publica

    desconocidos, normado por la ley del Estado, un mundo de ciudada-nos y trabajadores. La vida publica es la dc los hombres y mujeresante la ley, un mundo de individuos. La presi6n sobre la vida domes-tica es la individualizacion, las relaciones familiares se fragmentan ytienden a dcsaparecer; el mundo domestico tiende a regirse por laley ciud ada na. La ma dre trabaja y tiene me nos hijos o no dese a te -nerlos, la casa deja de ser su habitat total. El padre no controla mAsla cntrada y salida de la casa, su figura se equipara con la de la ma-dre; los hijos adquieren independcncia y autonomi'a de los padres. Elespacio publieo es un mundo de desconocidos, el espacio privadotambi6n lo es. Los m^ritos sociales tienden a ser cualidades indivi-duales asociadas con el rendimiento en el trabajo. El mun do orde na-do p or lo piiblico es masculino, en cicrto se ntido a sexuad o; lo impor-tante es ser productive Se prescnta una gran movilidad social, lasfortunas tan pronto como sc hacen se picrden. La vida percce unagran carrera, ta eompctencia priva sobre la solidaridad. El mundopijblico gravita alrededor de la ley ciudadana, de los espacios socia-les gene rales y particulares, entre los co rred ore s de lo desconocid o yan6nimo.Am bos paradigm as son muy generales, sus referentcs conc re-tos lo explicitan en tipos particulares, los cuales buscan rasgos deidentidad con formaciones culturalcs, rcgionales y gcneracionales.Sin embargo su utilidad radica en que muestran el cncuentro de dostiempos, una de tcndencias estables y otro sumam ente agitado, loscuales conviven en nucstra tJpoca como formas generates de inten-ciones y com pren sione s distintas, que reclaman proycctos soeialesdiverge ntes.Los mundos piiblico y privado se desdoblan en cl paradigmade lo ciudadano y de lo domdstico, uno fri 'o, el otro calido. Ambosmundos sc presentan en todas las ciudades del pafs, su conformacionvaria scgun condiciones de variada indolc; en algunas predomina elparadigma ciudadano, como en la ciudad dc Mexico; en otras predo-mina el paradigma dom(3stico, como en Colima; en otras m^s se dansituaciones mixtas, como en Guadalajara, que tiendc a lo domeslico,o en Veracruz, que tiende a lo eiudadano. En la mayor parte de lasciudades mds antiguas se presenta muy fuerte la fuerza dc lo domds-tico, en la mayor parte dc las ciudades nuevas la tendencia cs a loeiudadano. Son intercsantes los casos contrarios, de eiudades nuevascon preseneia dc lo domestico, o de ciudades viejas con preseneia de

    19

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    10/18

    Jesiis G alindo Cacereslo ciu da da no , se prese nta m

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    11/18

    Via publica, vida publica

    llajes, se presenta d escarn ado el cuerpo y el alma del mundo con-tem po r^n eo . En la calle se cocinan los sujetos de hoy y ahi mismoson devorados.111. Los camjnos de vidaEntender la vida urbana requiere conocer descriptivamenle a la vidaurbana. Lo mapas situacionales son el principio para conocer, ahiquedan ubicados todos los acontccimientos de curso vital individualy colectivo. Pero falta precisi6n en la comprensi6n de lo que quedaregistrado. El instrumento para ordenar la informaci6n en formacomprensiva puede ser la nocion de campo de composici6n y organi-zacion social.La magnitud dc la situacion como evento basico dc la etnogra-fia urbana es variable, su variabilidad depende del campo que com-pone y organiza. En loda situaci6n existe un ambito de composiciony organizacion previa donde la situacion se realize, la situaci6n mis-ma afecta esa composicion y organizaci6n, et radio de efecto no esilimitado, o cuando menos tiene un primer campo de efecto inmedia-to y un segundo campo de efecto mediato. La situaci6n por su efectoy con dicion es d e realizacion marca el cam po de su acci6n . Asi, si elsujeto de una accion en busca de un objeto se define por un indivi-duo , su cam po de composicion y organizacion es lo que aqui se hallamado primer piano de la vida urbana, la vida cotidiana y su5 cir-cunstan cias. Si el caso fuera de un sujeto colectivo, el cam po se o rde -na de forma semejante.La nocion de campo permite una visi6n de totalidad parcial, depequefio universo de lo particular. El sentido en que se formula le dancxibilidad, lo mismo se aplica al Ambito de lo individual que de locolectivo, de lo personal que de lo social. La nocion de campo esprofunda, sc mueve en la dimensi6n historica, permite el anSIisiscompleto de partes relativamente autonoma de la composicion y or-ganizacion social genera l.La noci6n de campo da flexibilidad a la definicidn de la unidadde analisis, permite ver de forma indcpendiente a lo que esta trama-do con la totalidad general. Pero es un instrumento abstracto que re-quiere una definicion concreta que tengan la calidad de lo concreto,y qu e en union con instrum cntos abstra ctos perm itan po r conclusionla com prension y enten dim iento de lo social. Las categori'as de lo pii-

    21

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    12/18

    Jesiis Galindo C^ccresblico y lo privado tienen esta cualidad, la de cercania de lo concrelo,pero son generales. Se requiere de otros instrumentos conceptualesque permitan la Iigaz6n de lo abslracto y general con lo concreto yparticular.En el primer escal6n de lo con creto y particular estan los m a-pas situacionales con su registro exhaustivo de la vida social, el si-guiente escal6n partira de los mapas y se alimentary de ellos. Sobrela dimension contemporSnea del campo la vida urbana puede orde-narse desde el primer piano en rutinas y caminos de vida. Sobre ladimension histdtica se puede ordenar al campo como ruta de vida.La dimensi6n contempor^nca del campo es tal hasta que la composi-ci6n y organizacion cam bian estructura lm ente por modificacionessustantivas en la relacion de sujeto y objeto. La dim ension historicacub re varios puntos de composici6n y organizaci6n con tem por anea .Cuando la vida individual o colectiva sc estabiliza en ciertas rutinas ycaminos se ordena sobre un mapa situacional mas o menos fijo, for-maci6n contemporSnea de campo. Cuando las rutinas y caminoscambian, y la relacion de sujeto y objeto que las fijaba tambien hacambiado, entonces el orden del campo cambia. Los cambios en elorden el campo no son dia a di 'a, se dan menos de una docena en to-da una vida individual. En la historia dc este siglo los cambios de lavida colectiva han afectado en esa magnitud de campo a los camposparticulares; este ha sido un siglo de cambios.

    Las rutinas de vida son los patrones de repeticion de las accio-nes realizadas por un sujeto en su relaci6n de objeto. La vida cotidia-na y la vida social estan tejidas dia a dia por rutinas de accion, lascuales se inician al de spe rtar por la m ana na y term inan al aco stars e adormir por la noche, las cuales ordenan la vida en la casa, el trabajo,la calle. E n to do s los lugares de acci6n social se verifican rutinas qu egarantizan la continuidad del acontecer vital. Es por las rutinas quese pueden ver de una sola vez los mil di'as del trabajo y la recreacioncotidianas. Los mapas situacionales en su composicion y organiza-cion de campos marcan estas rutinas en los patrones de reaiizacionde las situaciones convcncionales. Los cambios se pueden ir apun-tando sobre un esquema basico, cuando ios cambios son tantos, o detal cualidad, que el esquema basico no es suficiente, se genera unnuevo esquema, y por tanto se registra un cambio estructural en clorden del campo.

    22

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    13/18

    Via piiblica, vida publica

    La vida iransc urre cntr c rutinas y varianics de rutinas. L as ruti-nas liencn una con notacion de fijcza, sc rcalizan en cierto lugar y encierto ticmpo. Los esccnarios basicos de la vida son lugares dondc sereprcscnta mil veccs la misma esccna, olros escenarios no son varia-dos, su nfimero es pequeno, en ellos se dramati/a la cultura dcsde elnacimicnto hasta la muerte, desdc la manana hasta la noche. Eslepa qu clc de esccnarios y rutinas conforman el prim er piano d e la vi-da, pero existen el segundo y el tercero. La relacion entre ellos es elcentro de ia nocion siguiente.Los adores sociales transitan, se mueven de un lugar a otro.Los lugares que toean du ran te un dia los llevan del am bilo dom cstieoal ciudadano y del ciudadano al domeslieo. El transito es una neeesi-dad, la casa y el trabajo no coincidcn en el mismo lugar, la casa delos familiarcs y la propia casa tam poe o coinciden, aun que en algunasocasiones si, pero quedan el mereado, la escuela, el templo, el par-que, el cine, el restaurante, las oficinas piiblicas, el centro medico yotros. El actor social transita por la ciudad. moviendose entre losam bitos ca lidos y frios del p rim ero y el segund o p iano d e su vida.Si bien las rutinas de vida se verifiean en un lugar, los caminosde vida conectan a esos lugares entre si.

    Los caminos de vida enipiezan en la casa, el dorniitorio puedeestar en un lugar distinto del bano, del eomedor, de la television, dela eocina. El actor se mueve dentro de su casa de un lugar a otro, se-gun las rutinas y los objelivos y objclos q uc lo defincn com o sujeto deaccion y recepcion. Estos caminos son las veredas de lo domcstieo;segun la composicion y organizaeion de cam po de lo dom cstieo SCTAel perfil de ellos y su impo rtanc ia. Tod o es locaii/ab le en el ma pa si-(uacional.Pero dcspucs de la casa siguc el mundo de la ciudad, ei exte-rior al hogar, !o publico, lo ciudadano. Entonces el actor sc mueverumbo a su trabajo, rumbo al mereado, rumbo a la escuela, rumbo altcmplo. Dia a dia recorre la ciudad de lugar a lugar, el primer pianose ordena paralelo al segundo; la ciudad es el segundo ambito de suaceion. Y succdc qu e el prim ero y segun do piano se funden y eon-funden, ia casa de la mam a es tanibicn la calle y el ba rrio , el trabajoes el edificio y el rumbo donde se ubica; la escuela es una segundacasa. Los dos pianos se eomunican en forma intcnsa.El segundo piano presiona sobre el primero en diversas for-mas, la m^s importante es la que se expresa en la forma de ticmpo y

    23

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    14/18

    Jesus G alindo Cdceresespacio. El actor tienc que recorrer la ciudad para ir de su casa attrabajo y la distancia es mu cha, el tiem po de ida y vuelta se co nvierteen atgo muy importante cuantitativa y cualitativamente en su vida. Siel trAmite se tiene qu e h ace r en el cen tro de la ciu dad y el acto r viveen la periferia, de nuevo el segundo piano pasa a primero en formaviolenta. Las interferencias del segundo piano en el primero a lo lar-go de la vida diaria son variadas y muchas veces recurrentes, estoconvierte al tr^nsilo, al camino de vida, en un escenario imporlanteen un lugar dond e pu ede n ocu rrir situaciones qu e conforman al suje-to y sus cam pos de accion vitales. Un trabajado r de la ciudad de M e-xico que ocupa euatro horas diarias para moverse en la ciudad tieneuna relacion vital con el trans ito y sus situaciones. Un trabaja dor deTe pam es, Colima, qu e ocup a m^s de tres horas pa ra ir a trabajar a laeiudad capital del estado, lambi^n tiene una relaci6n vital con su ca-mino de vida.

    En los casos extremos men cionados, es evidente qu e el transitoes central en la vida de esos actores sociales. Los caminos de vida noson s61o contacto entre Ios lugares de la vida social, son lugares cen-trales d e la vida social. Su efecto sob re la composicion y organizac!6nde campo de otras ^reas de la vida pijblica y privada es intenso y ra-dical. Un individuo que utiliza la quinta o cuarta parte de su liempode acci6n diaria en transitos afecta toda su vida eon ello. Tanto en elcaso de la ciudad de Mexico como en el dc Colima, el efecto no ess61o individual, es cotectivo, afecta el orden social general,Este aspe cto de la vida publica, el transito, tiene efecto so bre elresto d e la vida publica y sob re la vida privada. Los h ora rios d el diase ven impactados por el Iransito en forma defmitiva, las actividadesen la casa y en la calle dependen de los trAnsitos, de los caminos devida. No hace falta Uegar a los extremos mcncionados para recono-cer que los caminos de vida tienen una importancia elemental en lacomposicion y organizaci6n de la vida social. En el caso de la vidaurbana, los caminos de vida complican a las dos esferas de acci6n so-cial b^sicas, a lo publico y a lo privado. Esla eon formaci6n particu larhace del asunto un nueleo representative por excelencia del ordende lo urban o.

    Los caminos de vida son en principio individuates, existe uncurso de trdnsito por la ciudad por cada habitante que la transita,pcro sucede que la decision sobre cl camino concreto no depende dela voluntad individual exclusivamcnte; el orden publico, la ley ciuda-

    24

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    15/18

    Via publica , vida publica

    dan a, pa rticipan en el disefio y decision de los cauces de circulaci6n,y los vehi'cuios de transito publico. En las ciudades es la via piiblicacl lugar privilcgiado de cn cu entro en tre lo privado y lo publico, lugardonde lo publico gana !a batalla en la opcion del bien general sobreel bien particular, pero donde tambi6n circulan mayor numero de ve-hiculos privados que publicos.La calle es entonces un espejo de las contradicciones en el or-den social.Pero hay mSs, ademSs de la parte polftica del asunto, existenconnotaciones econ6micas e ideol6gicas. En lo econ6mico bastanom brar a las emp resas autom otrices y a la industria del petrole o; enlo politico simplemente enfatizar que la calle esta disenada en nues-tras ciudad es para circulacion de individuos y m ercanc ias, pa ra tran -sitar, no es un lugar para otros usos, la ley los condena. Lo que que-da como pertinente para incitar a un comentario es lo reference a loideologico.La calle edu ca , en la calle se vive la cortesi'a de la cultu ra ur ba -na. La calle plantea las relaciones entre diferentes como de iguales,todos los ciudadanos pueden transitar con libertad por la calle, a pe-sar de las zonas re string idas y vigiladas. La calle es el lugar de losciudadanos, en apego a la ley todos los transeuntes son iguales. En lacalle se marcan los rituales de relacidn entre clases, enlre sexo, entregeneraciones. En la calle se goza, se sufre, en la calle se mira, se con-templa y se es mirado y contem plado . La calle es lugar de en cue ntro .E nt re los tiem pos de l desfile civil del dia a dfa, entr e las ida s y vuel-tas de la casa al trabajo, del mereado al hogar, la calle tambi6n es elbaile de una coreografia de colores y vestidos, es cl pa seo apro ve-chando la rutina, el momento fuera de todos los dentros agobiantes.La calle es el tiempo de estar en ningun lugar. El transito ritualizadoen si, promueve el roce con el otro, el bloque, el encuentro. La calletambien es todo esto.

    El ultimo c om enta rio seri'a so bre el elem ento explicitador de ladimension historica de la composici6n y organizaeion de campo, laruta de vida. Todos los actores sociales ticnen su historia, su cadenade situaciones vividas, sus sucesivos mapas situacionales experimen-tados. En todo ello existen ciertos componentes nucleares, ciertas si-tuaciones centraies, la cadena historica de estos hechos clave es laruta de vida. Esta cadena se ordena sobre lo cotidiano y le da senti-do .

    25

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    16/18

    Jesus Oalindo CaccresEn general, la ruta dc vida esta compucsta por situacioncs per-tenecicntes al amhito de lo privado, o de momcnlos dc lo puhiieo rc-levantes pa ra lo privado. Los caminos de vida quc da n fuera salvo con

    Una exccpcion, la migracion. Sin embargo, los mapas mcntalcs dc laciudad que los actores van formando en sus transitos por clla lesconfieren scgu ridad y confianz^a, son clem en tos fu ndam cntales dc laconformacion de la identidad, del arraigo, de la pertencncia a un lu-gar. Los caminos de vida le dan ubicacion al sujeto social, son clmarco dc expericncias quc construye la imagcn del mundo del actor,su idea dc la ciudad, en este sentido son muy importantes. En termi-nos cuUurales se pucde aprcciar quc la perdida de pcrcepcion o me-moria dc los caminos dc vida, del segundo piano dc la vida urbana,debilita al sujeto, le hacc perder poder de aecion, capacidad de jui-cio.Es mueho lo que pucde deeirse de la relacion entrc vida publi-ea y via pu blica; aqui sc ha dcjado un ap un le. Lo q uc cs inolvidablees ecntral, para recordar hay que saber. Es mucho lo quc necesita-mos saber so bre nu estras ciud adcs y su formaeion, ese saber nos pcr-mitira acluar, ncccsitamos actuar para resolvcr. Todo cs eosa de cm-pezar o de scguir.

    26

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    17/18

    Notas jj referencias bibliograficasAnd erson, Nels (1965). S ociologia de la comum dad urbana. F o n d o d eCultura Econ6mica, Mexico.Beltin, (lianfranco (1982). Los socidlogos de la ciudad. Gustavo Gili,Barcelona.Bourdieu, Pierre (1982)./* economla das trocas simbdlicas. Editorialperspecliva, Sao Paulo.Canter, David (1987). Fsicologia de lugar. Editorial Co nce pto, Mexico.Claval, Paul (1982). Espacio y poder. Fondo de Cultura Economica,

    Mexico.Cap pola, Paula (1980). A nalisisy diseno de los espacios que habitamos.Editorial Co ncep to, Mexico.Choay, Francoise (1976). Elurbanismo, Utopiasyrealidades. EditorialLumen, Barcelona.Damatta, Roberto (1985)./4 casa e a ma. Editorial brasiliense, SaoPaulo.Deutsch, Karl W. (1971). Los nervios del gobiemo. Editorial Paid6s,Buenos Aires.Eco, Umber to {\918).T ratado de semiotica general.'Hwcv&Xma.gcn-Lum en, Mexico.Ferrater , Jos6 (1984). Diccionario de filosojta. Alianza editorial,Madrid.Fourquct, Fran(;t)iso y Murard, Lion (1978). Los equipamientos delpoder. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.Fossaert, Robert (1979). A sociedade, I. Vma teoria general. Z aha rEditores, Rio de Janeiro.Galindo, Luis Jesus; et. al. (1986). La antropologia urbana y la com-puiadora. t tMAS-UNAM, Mexico.Galindo, Luis Jesus (1987). Moviniiento social y cultura politica.Universidad de Colima, Colima. (1987). Organizacion social y comunicacion. Prcmii i edi tor ial ,Mexico .George, Pierre (1977). Geografia urbana. Editorial Ariel, Barcelona.

    Hanner/,, Ulf (1986). Exploracion dc la ciudad. Fondo de CulturaEcon6mica, Mexico.

    27

  • 7/29/2019 Galindo Caceres Jesus - Via Publica Vida Publica

    18/18

    Jesus Galindo C iceresHeller, Agnes (1972). Historia y vida cotidiana. Ediciones Grijalbo,Barcelona.Keller, Suzanne (1975). El vecindario urbano. Siglo XXI editores,

    Madr id .Lefebvre, Henri (1983). La revolucion urbana. Alianza Edilorial,Madr id .Lynch, Kevin (1984). La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili,Barcelona.Malinowski, Bronislaw (1975). Los argonautas del Fadfico occidental.Ediciones Peninsula, Barcelona.Mauss, Marcel (1974). Introduccion a la etnografia. Ediciones Istmo,Madr id .Mead, George Herbert (1968). Espiritu, personay sociedad. EditorialPaidos, Buenos Aires.Ortiz, Victor Manuel (1984). La casa, una aproximaddn. UAM-X,Mexico,Parsons, Talcott; et. al. (1970). A puntes sobre la teoria de la accion.Amorrortu editores, Buenos Aires.Ramos, Sergio (1972). Urbanizacion y servicios publicos en Mexico.UNAM, M6xico.Rapoport , Amos (1978). A spectos humanos de la fomxa urbana.Editorial Gustavo Gili, Barcelona.Schw artz, Ho w ard y Jaco bs, Jerry (1984). Sociologia cualitativa.Editorial Trillas, Mexico.Unikel, Luis (1976). El desarrollo urbano de Mixico, El Colegio deM exico, Mexico.Vilar, Pierre (1981). Iniciacion al vocabulario del andlisis histdrico.Editorial Critica, Barcelona.

    Wolf, Mauro (1982). Sociologias de la vida cotidiana. EdicionesCatedra, Madrid.

    28