Gacetilla 01

1
Número 001 Fecha 12/11 SALTO ANTICIPÁNDOSE AL PROBLEMA La Coalición Cívica Salto realizó un pedido de informes al Dto. Ejecutivo Municipal en donde se le solicita: 1) El resultado de los análisis físico- químicos y bacteriológicos realizados sobre el agua corriente de nuestra ciudad, durante el año 2011. 2) Cantidad de pozos en funcionamiento y esquema de rotación (si lo hubiera) que permita la estabilización de elementos potencialmente nocivos. 3) Si se han realizado avances en el tratamiento de extracción para mejorar la calidad del agua 4) Nivel de presión de red y del tanque general de reserva. 5) Resultados de análisis de agua del Río Salto correspondientes al 2011 (Si se han realizado, como en años anteriores, con muestras tomadas en distintos lugares del curso del Río, como piletas del Balneario, Molino Quemado, desembocadura del Arroyo del Burro Muerto, etc.) Por otro lado tuvo una nota con el canal de Salto CCTV en donde expuso con dureza la preocupación que tiene por las condiciones en las cuales está el agua del Río Salto, muy próximo a la inauguración de la temporada estival. Concejales y militantes partidarios se reunieron con periodistas del canal en donde le expusieron las malas condiciones en las que se encuentra el río para afrontar la temporada. Distintos trabajos llevados adelante demuestran que las aguas se encuentran fuertemente contaminadas y muy peligrosas para la utilización como Balneario Municipal. Arrojo de efluentes de algunas industrias de la zona (feed lot), como la vertiente de residuos utilizados por el agro, contaminan fuertemente el área hídrica. Por otro lado la falta de funcionamiento de la planta depuradora actúa como un gran contaminante aguas abajo, cosa que no solo perjudica las localidades vecinas sino que por vía de la contracorriente de la flora ictícola llega a las manos de los pescadores de Salto y su zona. Un segundo problema anticipado más arriba, es la lentitud en el tratamiento de la asistencia financiera por parte de La Provincia para la reconstrucción de la planta depuradora. Estos aportes pondrían a Salto en las mismas condiciones de deficiencia que se venía manifestando antes de la rotura de la planta depuradora, ni hablar de una ampliación de los tratamientos cloacales que son estrictamente necesarios para acompañar el fuerte desarrollo que manifiesta la ciudad en estos últimos años. Tampoco el agua “potable” escapa a las deficiencias de gestión justicialista de Salto, y lo colocamos entre comilla porque sería potable si estuviera dentro de los rangos establecidos por la normativa existente. Análisis privados arrojan niveles de contaminantes químicos, especialmente arsénico fuera de los parámetros recomendados por la organización mundial de la salud y el Código Alimentario Argentino (CAA). Desde mayo del año 2007 por Resolución Conjunta 68/2007 y 196/2007 de Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos se toma la recomendación de la Organización Mundial de la Salud en su Guía Para la Calidad de Aguas que el agua potable debe contener un máximo de 0,01 mg/l de arsénico y los valores registrados en Salto son de 0,059 mg./l., lo que nos coloca en valores casi 6 veces superiores a los establecidos por el CAA y las cartilla de la OMS. Estos resultados resultan muy preocupantes, porque a partir del consumo de arsénico en el agua de bebida se produce un doble riesgo: la presencia del HACRE (Hidro Arsenisismo Crónico Regional Endémico) y además se ha demostrado que el arsénico produce CANCER en varios órganos, en particular la piel, la vejiga y los pulmones. Nadie puede asegurar que alguien de nuestro entorno con algunas de estas patologías haya sido producto de este metaloide, pero si se puede asegurar que hay pruebas abrumadoras de estudios epidemiológicos que el consumo de altos niveles de arsénico está relacionado causalmente con el desarrollo de los cánceres a que hacíamos referencia. CON MENOS PUBLICIDAD Y MAS HECHOS PODREMOS COMENZAR A AVANZAR

Transcript of Gacetilla 01

Page 1: Gacetilla 01

Número 001

Fecha 12/11

SALTO

ANTICIPÁNDOSE AL PROBLEMA

La Coalición Cívica Salto realizó un pedido de informes al Dto. Ejecutivo Municipal en donde se le solicita:

1) El resultado de los análisis físico- químicos y bacteriológicos realizados sobre el agua corriente de nuestra ciudad, durante el año 2011. 2) Cantidad de pozos en funcionamiento y esquema de rotación (si lo hubiera) que permita la estabilización de elementos potencialmente nocivos. 3) Si se han realizado avances en el tratamiento de extracción para mejorar la calidad del agua 4) Nivel de presión de red y del tanque general de reserva. 5) Resultados de análisis de agua del Río Salto correspondientes al 2011 (Si se han realizado, como en años anteriores, con muestras tomadas en distintos lugares del curso del Río, como piletas del Balneario, Molino Quemado, desembocadura del Arroyo del Burro Muerto, etc.)

Por otro lado tuvo una nota con el canal de Salto CCTV en donde expuso con dureza la preocupación que tiene por las condiciones en las cuales está el agua del Río Salto, muy próximo a la inauguración de la temporada estival. Concejales y militantes partidarios se reunieron con periodistas del canal en donde le expusieron las malas condiciones en las que se encuentra el río para afrontar la temporada. Distintos trabajos llevados adelante demuestran que las aguas se encuentran fuertemente contaminadas y muy peligrosas para la utilización como Balneario Municipal.

Arrojo de efluentes de algunas industrias de la zona (feed lot), como la vertiente de residuos utilizados por el agro, contaminan fuertemente el área hídrica. Por otro lado la falta de funcionamiento de la planta depuradora actúa como un gran contaminante aguas abajo, cosa que no solo perjudica las localidades vecinas sino que por vía de la contracorriente de la flora ictícola llega a las manos de los pescadores de Salto y su zona.

Un segundo problema anticipado más arriba, es la lentitud en el tratamiento de la asistencia financiera por parte de La Provincia para la reconstrucción de la planta depuradora. Estos aportes pondrían a Salto en las mismas condiciones de deficiencia que se venía manifestando antes de la rotura de la planta depuradora, ni hablar de una ampliación de los tratamientos cloacales que son estrictamente necesarios para acompañar el fuerte desarrollo que manifiesta la ciudad en estos últimos años.

Tampoco el agua “potable” escapa a las deficiencias de gestión justicialista de Salto, y lo colocamos entre comilla porque sería potable si estuviera dentro de los rangos establecidos por la normativa existente. Análisis privados arrojan niveles de contaminantes químicos, especialmente arsénico fuera de los parámetros recomendados por la organización mundial de la salud y el Código Alimentario Argentino (CAA). Desde mayo del año 2007 por Resolución Conjunta 68/2007 y 196/2007 de Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos se toma la recomendación de la Organización Mundial de la Salud en su Guía Para la Calidad de Aguas que el agua potable debe contener un máximo de 0,01 mg/l de arsénico y los valores registrados en Salto son de 0,059 mg./l., lo que nos coloca en valores casi 6 veces superiores a los establecidos por el CAA y las cartilla de la OMS.

Estos resultados resultan muy preocupantes, porque a partir del consumo de arsénico en el agua de bebida se produce un doble riesgo: la presencia del HACRE (Hidro Arsenisismo Crónico Regional Endémico) y además se ha demostrado que el arsénico produce CANCER en varios órganos, en particular la piel, la vejiga y los pulmones. Nadie puede asegurar que alguien de nuestro entorno con algunas de estas patologías haya sido producto de este metaloide, pero si se puede asegurar que hay pruebas abrumadoras de estudios epidemiológicos que el consumo de altos niveles de arsénico está relacionado causalmente con el desarrollo de los cánceres a que hacíamos referencia.

CON MENOS PUBLICIDAD Y MAS HECHOS PODREMOS COMENZAR A AVANZAR