GACETILLA 287

61
Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy 1 EN ESTE NÚMERO: UNIVERSIDAD .............................................................................................................................................. 3 Graciela Bovi Mitre: Impulso a la ciencia y tecnología andinas .......................................... 3 Sólo el 16% de quienes tienen un doctorado trabajan en el sector privado ..............................................................................4 Exigencia académica: más de la mitad de los universitarios padecen stress..........................................................................5 “Mi experiencia en la beca de intercambio”.....................................................................................................................................................5 Prometen recuperar clases, pero su prioridad es el salario .................................................................................................................6 ADIUNJu convoca a asamblea general extraordinaria para el martes 1 de julio......................................... 6 JUJUY ............................................................................................................................................................. 7 Se estableció una agenda de trabajo conjunto con minería .................................................................................................................7 Lembo resaltó la importancia de la apertura de una oficina del Instituto Geográfico Nacional ...................................7 Trabajadores de Zapla firmaron esta mañana el acuerdo con la empresa .................................................................................8 Proyectan fortalecer sistema productivo para salineros ........................................................................................................................8 Ayer domingo se produjo un nuevo sismo en Jujuy ...................................................................................... 8 NACIONAL ..................................................................................................................................................... 9 Taca Taca: La importancia para Salta y la industria del cobre argentina ....................................................................................9 Laboratorio público en biominería .........................................................................................................................................................................9 Eddy Lavandaio: “La minería debe retornar a las escuelas” ............................................ 10 Entrevista al Geólogo Pedro Alcántara, Secretario Ejecutivo de SEGEMAR ........................ 11 Zuain y Mayoral analizan desarrollo minero nacional ............................................................................................................................ 12 Charla sobre minería ecológica............................................................................................................................................................................. 12 Argentina asumió la presidencia del Grupo de Proveedores Nucleares................................................................................... 13 Pilcaniyeu volverá a producir uranio enriquecido en 5 semanas................................................................................................... 13 Servicios mineros: las empresas locales que apuestan por Vaca Muerta ............................................................................... 14 Paralizan extracción de hierro en Sierra Grande ....................................................................................................................................... 15 I Seminario Internacional “Panorama de la Minería Metalífera en la República Argentina” ................... 15 La minería en tu bicicleta ........................................................................................................................................................................................... 16 YCRT gestiona la adquisición de caliza........................................................................................................................................................... 16 Catamarca presiona por el conflicto en Diablillos .................................................................................................................................... 17 Tras una caída en su rentabilidad, la industria minera global deberá reajustar sus expectativas .......................... 18 Fabricantes de electrodomésticos cierran la compra de una mina de oroPor Por Silvia Naishtat ................... 18 Artesanos de rodocrosita defienden su trabajo ........................................................................................................................................... 19 Controversia por la explotación de Bajo el Durazno ................................................................................................................................. 19 “La minería conseguida”. Por Mario Osvaldo Capello ..................................................... 20 La Pampa tiene el ombú... y también la sal. Por Por Matías Longoni ..................................................................................... 20 La gran deuda de la rodocrosita ........................................................................................................................................................................... 21 Cartelera Minera Nacional .................................................................................... 23 El molibdeno, mineral esencial en aceros aleados ....................................................................................... 23 Se redujo un 23% la inversión extranjera en 2013......................................................................................... 23 Das Neves impulsa la creación de un programa nacional para garantizar el agua en zonas áridas ...... 23 Reunión con CAEM. .......................................................................................................................................... 23 Traslado exitoso de turbina para la Central Termoeléctrica Guillermo Brown.......................................... 24 Compromiso con la seguridad e higiene en el trabajo ................................................................................. 24 AOMA adquirió un inmueble destinado a la Seccional Salta ....................................................................... 24 Uranio enriquecido argentino: ¿una oportunidad para San Juan?............................................................. 24 La Secretaría de Trabajo de Rio Negro suspendió sectores de la mina de Sierra Grande. ..................... 24 La central nuclear Atucha II comenzó a aportar energía al sistema interconectado nacional ................ 25 Santa Cruz- Empresarios mineros apuestan al futuro .................................................................................. 25 Donación de Minera Alumbrera ....................................................................................................................... 25 Con fondos mineros: Iglesia ya tiene su planta de residuos ....................................................................... 25 De la mina al pozo.............................................................................................................................................. 26 “En minería hubo buitres que nos despojaron” ............................................................................................ 26 Rusia quiere incursionar en la minería local .................................................................................................. 26 Gacetilla del Área de Minas UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY FACULTAD DE INGENIERÍA AÑO VIII NÚMERO 287 01 DE JULIO DE 2014

Transcript of GACETILLA 287

Page 1: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

1

EN ESTE NÚMERO:

UNIVERSIDAD .............................................................................................................................................. 3

Graciela Bovi Mitre: Impulso a la ciencia y tecnología andinas .......................................... 3 Sólo el 16% de quienes tienen un doctorado trabajan en el sector privado .............................................................................. 4 Exigencia académica: más de la mitad de los universitarios padecen stress.......................................................................... 5 “Mi experiencia en la beca de intercambio”..................................................................................................................................................... 5 Prometen recuperar clases, pero su prioridad es el salario ................................................................................................................. 6

ADIUNJu convoca a asamblea general extraordinaria para el martes 1 de julio ......................................... 6

JUJUY ............................................................................................................................................................. 7 Se estableció una agenda de trabajo conjunto con minería ................................................................................................................. 7 Lembo resaltó la importancia de la apertura de una oficina del Instituto Geográfico Nacional ................................... 7 Trabajadores de Zapla firmaron esta mañana el acuerdo con la empresa ................................................................................. 8 Proyectan fortalecer sistema productivo para salineros ........................................................................................................................ 8

Ayer domingo se produjo un nuevo sismo en Jujuy ...................................................................................... 8

NACIONAL ..................................................................................................................................................... 9 Taca Taca: La importancia para Salta y la industria del cobre argentina .................................................................................... 9 Laboratorio público en biominería ......................................................................................................................................................................... 9

Eddy Lavandaio: “La minería debe retornar a las escuelas” ............................................ 10

Entrevista al Geólogo Pedro Alcántara, Secretario Ejecutivo de SEGEMAR ........................ 11 Zuain y Mayoral analizan desarrollo minero nacional ............................................................................................................................ 12 Charla sobre minería ecológica ............................................................................................................................................................................. 12 Argentina asumió la presidencia del Grupo de Proveedores Nucleares ................................................................................... 13 Pilcaniyeu volverá a producir uranio enriquecido en 5 semanas................................................................................................... 13 Servicios mineros: las empresas locales que apuestan por Vaca Muerta ............................................................................... 14 Paralizan extracción de hierro en Sierra Grande ....................................................................................................................................... 15

I Seminario Internacional “Panorama de la Minería Metalífera en la República Argentina” ................... 15 La minería en tu bicicleta ........................................................................................................................................................................................... 16 YCRT gestiona la adquisición de caliza ........................................................................................................................................................... 16 Catamarca presiona por el conflicto en Diablillos .................................................................................................................................... 17 Tras una caída en su rentabilidad, la industria minera global deberá reajustar sus expectativas .......................... 18 “Fabricantes de electrodomésticos cierran la compra de una mina de oro” Por Por Silvia Naishtat ................... 18 Artesanos de rodocrosita defienden su trabajo ........................................................................................................................................... 19 Controversia por la explotación de Bajo el Durazno ................................................................................................................................. 19

“La minería conseguida”. Por Mario Osvaldo Capello ..................................................... 20 “La Pampa tiene el ombú... y también la sal”. Por Por Matías Longoni ..................................................................................... 20 La gran deuda de la rodocrosita ........................................................................................................................................................................... 21

Cartelera Minera Nacional .................................................................................... 23 El molibdeno, mineral esencial en aceros aleados ....................................................................................... 23 Se redujo un 23% la inversión extranjera en 2013 ......................................................................................... 23 Das Neves impulsa la creación de un programa nacional para garantizar el agua en zonas áridas ...... 23 Reunión con CAEM. .......................................................................................................................................... 23 Traslado exitoso de turbina para la Central Termoeléctrica Guillermo Brown.......................................... 24 Compromiso con la seguridad e higiene en el trabajo ................................................................................. 24 AOMA adquirió un inmueble destinado a la Seccional Salta ....................................................................... 24 Uranio enriquecido argentino: ¿una oportunidad para San Juan? ............................................................. 24 La Secretaría de Trabajo de Rio Negro suspendió sectores de la mina de Sierra Grande. ..................... 24 La central nuclear Atucha II comenzó a aportar energía al sistema interconectado nacional ................ 25 Santa Cruz- Empresarios mineros apuestan al futuro .................................................................................. 25 Donación de Minera Alumbrera ....................................................................................................................... 25 Con fondos mineros: Iglesia ya tiene su planta de residuos ....................................................................... 25 De la mina al pozo .............................................................................................................................................. 26 “En minería hubo buitres que nos despojaron” ............................................................................................ 26 Rusia quiere incursionar en la minería local .................................................................................................. 26

Gacetilla

del Área de Minas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY FACULTAD DE INGENIERÍA

AÑO VIII – NÚMERO 287 – 01 DE JULIO DE 2014

Page 2: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

2

En Río Turbio entregaron viviendas a empleados de YCRT ........................................................................ 26 Problemas con Pascua-Lama ponen en jaque cartera binacional por más de USD 20 mil millones ..................... 27 Ley petrolera: batalla a dos tiempos .................................................................................................................................................................. 28 “Argentina y sus competidores globales en el shale”. Por Roberto Aguirre ......................................................................... 28

“El sabor de los minerales”. Por Dr. Cs. Geol. Ricardo N. Alonso .................................... 30

“Como la Argentina comenzara a enriquecer uranio”. Por Ignacio Jawtuschenko ................... 31 El camino nuclear ........................................................................................................................................................................................................... 32 Qué es el uranio enriquecido .................................................................................................................................................................................. 33

INTERNACIONAL ....................................................................................................................................... 33 Perú planea erradicar minería ilegal en zona de la Amazonía a fines de 2014 ...................................................................... 33 Proyecto Puquios tiene luz verde para comenzar con su construcción ................................................................................... 34 En puerta una fuerte inversión china en minería: Duarte .................................................................................................................... 34 México innova para reducir los riesgos de la actividad Minera ....................................................................................................... 34

Científicos descubren una propiedad oculta del oro ...................................................... 35 Oro y plata no suben pese a problemas económicos de EE.UU. ................................................................................................... 35 México: Guanajuato séptimo en minas de oro ............................................................................................................................................ 36 Inversión de Chuquicamata Subterránea se definiría en septiembre .......................................................................................... 36 La eficiencia de la seguridad minera salva vidas ...................................................................................................................................... 37 Se reanuda otorgamiento de concesiones mineras en Puno ........................................................................................................... 37 Chile, líder en alza de costos mineros en la última década ................................................................................................................ 37 Perú: Ampliación de minera Cerro Verde estará lista en el 2015 .................................................................................................... 38 “Codelco: Gobierno no incluiría capitalización de utilidades en opinión sobre plan de inversión”. Por Por Andrés Pozo B. .... 39

“Plan económico de Perú inquieta a defensores del medio ambiente”. Por Ryan Dube ............. 40

“Experto advierte riesgos asociados a proyectos de ley sobre glaciares”. Por Por Andrés Pozo B. ...... 40 Evo dijo que no le temblará la mano para nacionalizar minas ......................................................................................................... 41

Rio Tinto y BHP avanzan ante la caída del hierro .......................................................................................... 41 Elaboran guía técnica para cumplir Ley de Cierre de Faenas Mineras ....................................................................................... 42 Las labores de perforación de Endeavour Silver continúan para interceptar mineralizaciones de plata-oro de alta ley ............... 42 Expertos analizan relación de la glaciología con la minería .............................................................................................................. 43 Autorizan a AusQuest perforar proyecto de oro y cobre Cardonal en Ilo ....................................................................................................... 43 México: Mineras apuestan a AL con Alianza del Pacífico ................................................................................................................... 44 Plan de estímulos de Perú no cambiará parámetros ambientales, dice Humala ................................................................. 44 Oro trepa a máximo en 2 meses con dólar más blando ........................................................................................................................ 45 Chile, Glaciares, Proyectos y Minería… ........................................................................................................................................................... 45 Subsecretario Moreno encabezó la primera reunión de Comisión del Litio ........................................................................... 47 First Quantum cierra proyecto Cobre Panamá por huelga de trabajadores ........................................................................... 47 Abengoa construirá planta desaladora para central Angamos de AES Gener ..................................................................... 47 Andina ahorra USD 700 mil gracias a plan de optimización de neumáticos ........................................................................... 48 Claves para que las siderúrgicas se impongan a competencia externa - Alacero ............................................................. 48 Codelco reinvierte una porción de utilidades seis veces menor que mineras privadas ................................................ 49 Altos de Punitaqui intentará mantener su producción anual en 12.000 toneladas ............................................................ 50 Minera chilena despedirá entre el 5 y el 10% de los operarios ........................................................................................................ 50 Avanza Grupo México con El Arco. .................................................................................................................................................................... 50 Gobierno asegura que nueva Ley de Minería busca un desarrollo sostenible para el sector .................................... 51 Chile encontró grandes regiones de oro en su territorio ..................................................................................................................... 51 22% de los trabajadores de la gran minería cumplirá su edad de jubilación en próximos diez años ................................................... 52

Toromocho, Constancia y Las Bambas tendrán mayor impacto en 2015 .................................................. 52 US$2.700 millones en proyectos no han sido admitidos por el nuevo reglamento del SEIA ...................................... 53

Mariana Resources reanuda perforación en proyecto peruano Cóndor de Oro ....................................... 53 NOTICIAS BREVES ...................................................................................................................................... 54

ORO - Precio en US$ por onza ............................................................................................................................................................................... 56 PLATA - Precio en US$ por onza .......................................................................................................................................................................... 56

La minería presente en el mundial de fútbol Brasil 2014 ..................................................... 57 FICHA TÉCNICA – YACIMIENTOS DE MINERALES: “Paramillos de Uspallata”. .................................. 58 FICHA ANEXO- CUENTO MINERO: “La venganza del Tío”. Por Víctor Montoya. ................................. 60

Dirección: Ing. Oscar Huertas. Coordinación General: Ing. Pablo Esteban Rosado. Colaboradores: Profesores e

Investigadores del Área de Minas. Agrupación de Estudiantes de Ingeniería de Minas- Fichas: Gustavo Canavire, Noticias: Vanina Paredes, Leonardo Lamas, Melina Díaz, José Fernández, Notas: Lucas Saavedra. AREA DE

MINAS: Avda. Italia esq. Avda. Martiarena. San Salvador de Jujuy. ARGENTINA. E-mail: [email protected] www.fi.unju.edu.ar

Page 3: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

3

UNIVERSIDAD GRACIELA BOVI MITRE, SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

Graciela Bovi Mitre: Impulso a la ciencia y tecnología andinas La universidad norteña ha renovado autoridades y relanza sus planes de investigación científica. A cargo está una investigadora con experiencia en vincular el conocimiento con problemáticas locales, tales como la contaminación

ambiental y el desarrollo agropecuario. Por Leonardo Moledo

–¿Quiere presentarse? –Soy doctora en Bioquímica, docente e investigadora y secretaria de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy. –¿A qué se dedica su grupo de investigación? –Integramos un grupo que se inició en la investigación química y trabajamos fundamentalmente en contaminación ambiental y antropogénica. Estudiamos en Jujuy la contaminación natural del agua con arsénico, medimos contaminación con plomo. Tuvimos resultados preocupantes. Encontramos una gran cantidad de tóxicos, algunos naturales y otros no. Los detectamos en el agua, en el aire, trabajamos con residuos de plaguicidas localizados en alimentos que se producen y se consumen en Jujuy. El programa se titula ―Detección de residuos tóxicos en agua, vegetales y salud infantil‖. La universidad lo lleva adelante a partir de 1986 con arsénico en agua, desde 1992 estudiamos el plomo y desde 1995 los residuos de plaguicidas. –¿Y cuáles son los resultados más salientes después de tantos años de trabajo? –Lo más preocupante fueron los residuos de plaguicidas en alimentos. Ahí hicimos un quiebre en la investigación, que hasta ese momento era absolutamente química. Entendimos que teníamos que armar un grupo interdisciplinario, interinstitucional. Porque si había tóxicos en el ambiente, seguramente la población estaba expuesta, y lo que principalmente nos preocupó fue la población infantil. Empezamos a medir el impacto que tenían estos tóxicos en los niños, y detectamos que el 81 por ciento de los niños que analizamos estaba en situación de riesgo, con valores de plomo en sangre preocupantes. Después, el Ministerio de Salud de la Nación nos convocó para hacer un trabajo en la región del NOA, trabajamos en Santiago del Estero y Chaco. –Es interesante eso de los quiebres en el rumbo de la investigación. –Cuando encontramos resultados preocupantes en niños de Santiago del Estero y Chaco, ahí tuvimos otro quiebre y momento de reflexión. Porque hasta ahí la investigación nos servía a noso-tros, para nuestros curriculums, para la asistencia a congresos, pero a la población no le servía de nada. En ese momento incorporamos a dos comunicadores sociales que nos ayudaron a darle sentido social a nuestra investigación. Empezamos a trabajar con las comunidades originarias de la Puna, con las poblaciones de Santiago del Estero y de Chaco. Hicimos comunicación de riesgo, evaluación de riesgo, en algunos casos exitoso, en otros no tanto. –¿A qué se refiere con exitoso? –Exitoso fue que en Abra Pampa dimos pruebas contundentes de que la población infantil estaba expuesta y sufría severos daños. Demostramos que el foco de contaminación era una montaña de escoria que había dejado una vieja fundición. Sacamos muestras de suelo, demostramos que había plomo. Intervinieron el defensor del Pueblo de la Nación, la secretaria de Ambiente de la Nación. –Cuénteme los detalles de la investigación. –Fue importante demostrar que había un plomo bioaccesible. Los minerales de Jujuy son ricos en sulfuro de plomo, pero el sulfuro de plomo, el mineral en sí, tal cual está en la naturaleza no es riesgoso para el hombre porque no es soluble en agua, por lo tanto no lo podemos incorporar. El problema es que en esa fundición se hicieron todos los procesos metalúrgicos para transformar ese sulfuro de plomo en plomo metálico, que era el objetivo de la fundición. En esos procesos químicos, el plomo va cambiando su composición y se transforma en sustancias que sí son solubles en agua, entonces quedaron grandes escorias con óxidos de cobre (sulfatos de cobre) que la lluvia fue esparciendo por el pueblo. Incluso se cometió la torpeza de rellenar una cancha de fútbol con parte de la escoria, así que los chicos jugaban arriba de veneno. Llevamos a un experto mexicano que nos ayudó a realizar esos análisis, contamos con la colaboración de la UBA y de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Se produjo una movilización social que logró que el gobierno provincial sacara las escorias del centro del pueblo. Yo no sé si fue mejor el remedio que la enfermedad. Quizá deberíamos haberlo dejado, porque de la forma que se sacó, la población quedó muy expuesta. Después trabajamos con una población de la Puna que se llama Rinconadilla. Allí, el agua que se toma tiene altísimas concentraciones de fluoruro, entonces los chiquitos tienen los dientes manchados, los preadolescentes los tienen carcomidos, los adolescentes tienen algunas piezas y los adultos no tienen dientes. Ese trabajo lo empezamos en 2003 y lo repetimos varias veces para dar pruebas fehacientes. –¿El flúor no hace bien a los dientes? –El flúor es benéfico o tóxico, según la dosis. Hay elementos que son siempre tóxicos, como el plomo, el mercurio, el arsénico; y hay otros elementos que son tóxicos o benéficos según la dosis, como el flúor, el calcio, el hierro. Si ingerimos más de la dosis recomendable, se transforma en tóxico. En Rinconadilla, hace tres años, unos jóvenes técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar fueron a trabajar ahí y nos pidieron que los ayudemos a encontrar una fuente de agua sin fluoruro, ellos buscaban ―ojitos‖ y nosotros los analizábamos. Hasta que encontramos un ―ojito‖, que tenía un buen caudal de agua, que no tenía fluoruro, que les garantizaba unos cuantos años de agua sin fluoruro. Armaron un proyecto comunitario, la comunidad puso la mano de obra, consiguieron del Estado nacional las cañerías, la tecnología, y en enero pasado inauguraron su nueva fuente de agua sin fluoruro. Esto es exitoso para nosotros. –¿Y fracasos?

Page 4: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

4

–Fracasos tenemos en Santiago del Estero y Chaco, donde demostramos que la contaminación de arsénico en agua es muy grave. La literatura dice que las personas para tener cáncer de piel tienen que estar expuestas por lo menos veinte años al arsénico; nosotros demostramos, con un equipo del Ministerio de Salud de la Nación, la UBA y la Universidad Nacional de Jujuy, que niños de entre 5 y 7 años tienen cáncer por la exposición al arsénico, y eso no lo pudimos cambiar, así que ése es un fracaso. –Y ahora, como secretaria de Ciencia y Técnica de la universidad, ¿cuáles son los planes que tiene? –Tenemos dos desafíos importantes. Uno es la formación de recursos humanos, fortalecer los doctorados, y la formación de recursos capacitados para los temas de Jujuy. En Ciencia y Técnica tenemos que promover una investigación que le sirva a la sociedad. El segundo desafío es fomentar una producción limpia, lo más limpia posible. Porque Jujuy es una provincia con una explotación minera importante, sobre todo de litio. Cuenta con un yacimiento de litio muy importante, y el gobierno provincial apuesta a la minería. Por otra parte, tiene una producción agrícola muy fuerte, así como megaproducciones como el Ingenio Ledesma, y producciones de agricultura familiar en la Quebrada con una producción de hortalizas importante. –¿Qué sería una producción limpia? –Me refiero a que sea lo menos contaminante posible. Por ejemplo, en el agro se usan muchos plaguicidas, que se comercializan libremente a pesar de estar prohibidos o restringidos. No hay ningún control fitosanitario en la provincia. Hay una ley de sanidad vegetal, que se aprobó en el año 1994, que establecía que los plaguicidas únicamente se podían comprar con una receta, como si fueran medicamentos que se compran en la farmacia; esta ley se aprobó en 1994, ya lleva veinte años y nunca se reglamentó, entonces no está en vigencia. La producción en agricultura es muy caótica. Los productores usan plaguicidas que están prohibidos. Ellos tienen el prejuicio de que cuando llueve hay que poner más plaguicida porque la lluvia lava. Nosotros hicimos un trabajo de investigación con ellos y les demostramos que uno de los plaguicidas, cuanto más llueve, más se absorbe, por ejemplo. Los manuales, los marbetes de los plaguicidas explicitan tiempos de carencia, que es el tiempo que tiene que transcurrir entre la aplicación del plaguicida y la recolección de los frutos o de las hortalizas. Esos tiempos de carencia los deben hacer en un escritorio acá en Buenos Aires o en algún lugar, pero no tienen nada que ver con la realidad. Nosotros hicimos un cultivo experimental, aplicamos el plaguicida y lo vamos sacando hasta ver hasta cuándo hay residuos. La legislación argentina dice, por ejemplo, que a los siete días se pueden recoger, nosotros demostramos que hasta los veintiún días hay residuos de plaguicida. –Y en el sector de la minería, ¿qué aporte puede hacerse desde la universidad? –Hace poco, el rector Rodolfo Tecchi firmó un consorcio que se armó con Sales de Jujuy, una empresa dedicada a la explotación de litio, con una empresa del Estado mixta y la universidad, donde la universidad va a hacer el aporte de una tecnología de extracción con solventes que no sean contaminantes. –¿Alguna cuestión más que piensen hacer desde la Secretaría de Ciencia y Técnica? –En la universidad tenemos cuatro facultades, de las cuales tres son fuertes en investigación. En Humanidades hay grupos fuertes de investigación antropológica, arqueológica, historia y comunicación. En Ingeniería se hace tecnología de alimentos. Trabajan con cultivos andinos, alimentos regionales. En Ciencias Agrarias trabajan mucho con Pro-Huerta, agricultura familiar. El objetivo nuestro es acercar más la investigación a las necesidades de la sociedad jujeña y del proyecto de provincia. La investigación básica es muy importante, pero nuestra fortaleza la tenemos en la investigación aplicada. Nuestra prioridad es articular las investigaciones con las necesidades de desarrollo tecnológico y social. (Página 12 – 25/06/14)

Sólo el 16% de quienes tienen un doctorado trabajan en el sector

privado El dato surge de un informe español y supone la mitad de la media que determina la OCDE, lo que genera un

problema para la financiación de investigaciones Solo un 16% de las personas con título de doctorado en España trabaja en el sector privado, lo que supone la mitad que la media de la OCDE, según un informe de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que advierte del problema que esto supone para la financiación de las investigaciones.

El estudio "El empleo de los doctores en España y su relación con la I+D+i y los estudios de doctorado", efectuado recientemente por profesores universitarios e impulsado por la Conferencia de Consejos Sociales, afirma que países líderes en innovación como Estados Unidos o Japón tienen una proporción de investigadores empleados en el sector privado superior al 75 por ciento. Por eso, en esas naciones la mayor fuente de ingresos de las investigaciones proviene de las empresas, mientras que en España sólo el 43% del gasto en investigación y desarrollo (I+D) recae en manos privadas, de acuerdo con los datos de 2009 de la OCDE. Las regiones de España que mejor gestionan el gasto en I+D, según el informe, son Navarra, País Vasco, Cataluña y Madrid. Las peores estuvieron en Canarias, Baleares y Extremadura. El estudio analiza asimismo la tasa de desempleo de los doctores en España que en 2013 se situaba por debajo del 5%, niveles que la citada universidad señala como positivos. Aún así, según Cristina Garmendia, presidenta de la fundación Cotec y ex ministra de Ciencia y Tecnología, es necesario "avanzar en la

Page 5: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

5

cooperación de sistemas, en innovación abierta, en emprendimiento y en reconocer la importancia que ejercen las personas para que el esfuerzo en I+D revierta en una mayor competitividad". Conscientes de que es preciso obtener más inversión privada para las investigaciones, los doctores universitarios proponen en el estudio varias soluciones como "la incorporación del sector privado en la dirección, organización y planificación de sus estudios de doctorado". Países Bajos, Alemania o Dinamarca son un "buen ejemplo a seguir" prosiguen los expertos, ya que "han realizado cambios estructurales en sus sistemas de doctorado para conseguir una mayor implicación del sector privado en materia de I+D". (IProfesional.com- 23-06-2014)

Exigencia académica: más de la mitad de los universitarios padecen stress

En un reciente informe, los nervios, falta de concentración, fuertes dolores de nuca, cabeza y

espalda aparecieron como los problemas más frencuentes

Más de la mitad de los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) señaló que su problema de salud más recurrente es el estrés, sobre todo aquel vinculado a las exigencias académicas y los exámenes. Así lo reveló una encuesta realizada por la Secretaría de Asuntos Académicos de esa casa de altos estudios, que especificó además que el 39% de los consultados consideró que el nivel de exigencia de la carrera que cursa es alto. Las facultades de Ciencias Químicas, Lenguas y la de Matemática, Astronomía y Física, son las unidades académicas que tienen un alto nivel de exigencia para el 60% de los encuestados, indicó la agencia Télam. Un 76% aseguró que siente estrés por cursar la carrera y sus estudios en general, pero un 69% apuntó además a la escasez de tiempo y un 45% a su situación económica, entre otras causas. El 39% afirmó sentirse estresado por trabajar y estudiar al mismo tiempo. Entre los problemas de salud más destacados, citaron nervios o intranquilidad (65%),falta de concentración (61%), fuertes dolores de nuca (55%), cabeza (41%) o espalda(41%). Un 4% declaró presentar limitaciones por impedimentos físicos, y un 41% tenerproblemas emocionales tales como ansiedad, depresión, irritabilidad, tristeza y desánimo. En cuanto a la cobertura de salud, un 85% de los alumnos encuestados posee obra social y el 14% utiliza el programa de asistencia que brinda la UNC. (IProfesional.com- 25-06-2014)

“Mi experiencia en la beca de intercambio”

Alumno de la Unju “beneficiado” con la beca CRISCOS en Bolivia

Una amarga experiencia vivió Emmanuel Bautista, un joven alumno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), quien tras ser beneficiado con la beca Criscos, un organismo dedicado a la integración académica interregional, padeció un sinfín de penurias en el vecino Bolivia, donde vivió durante tres meses como becario. Hace unas semanas regresó a Jujuy y ahora exige un resarcimiento económico y moral. El joven relató su historia en detalle en el blog www.tuniversi tario.com ―Mi experiencia en la beca de intercambio‖. Emmanuel es estudiante de la carrera de Ingeniería de Minas y fue seleccionado para participar en la beca Criscos (Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión del Centro Oeste de Sudamérica), una beca cuatrimestral de intercambio a nivel sudamericano, la cual le ofreció como destino la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Según relató a nuestro matutino, desde el primer momento sufrió un sinfín de inconvenientes que fueron haciendo cada vez más incómoda e intolerante su estadía. Relató que durante los tres meses padeció problemas académicos, institucionales, y económicos. Tuvo numerosas dificultades para lograr su inscripción en la Uagrm; también tuvo inconvenientes con el pago de los viáticos, ya que -según dijo- solo se hizo efectivo dos meses y de manera irregular, en pequeños montos, lo que provocó que en varias oportunidades se quedara sin dinero por algunos días. Por otro lado describió que la habitación en donde se hospedaba no se encontraba en buenas condiciones, y que se le dificultaba estudiar, ya que junto a su habitación habían montado una oficina de deporte en la que constantemente había gente. Al cabo de tres meses decidió regresar a Jujuy, ya que a pesar de los numerosos reclamos no obtuvo respuestas favorables. Ahora exige a las autoridades de la Unju y de la Uagrm un resarcimiento económico y moral. ―Quiero que me devuelvan el dinero que gasté por los incumplimientos de la beca, el gasto de los pasajes de ida y vuelta y lo que gasté en la tramitación del pasaporte porque me exigieron que lo gestione cuando no era necesario. También quisiera una disculpa tanto de la Unju como de la Universidad de Santa Cruz‖, afirmó. Asimismo, señaló que ―sería bueno que el nuevo rector supervise el trabajo del área de Relaciones Internacionales, que revea el personal y ponga gente más responsable‖. Por último recomendó a los alumnos ―que se informen bien antes de acceder a una beca, que consulten sobre la vivienda que se les va a otorgar, sobre el pago de los viáticos y que ante cualquier problema no se queden callados, que denuncien‖. (El Tribuno de Jujuy- 23.06.14)

Page 6: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

6

Prometen recuperar clases, pero su prioridad es el salario

Referentes de gremios docentes de ocho universidades afiliadas a Conadu Histórica -federación que cumple

un paro total- admiten que la medida de fuerza afecta el proceso enseñanza-aprendizaje, pero

responsabilizan por ello al Gobierno. Adelantan que, luego de que se atiendan sus reclamos, colaborarán en el diseño de estrategias para que se den los contenidos

académicos. El Gobierno forzó esto al extender la paritaria a fin de cuatrimestre. Nosotros reclamamos negociar salarios antes de que inicien las clases. Evidentemente hay afectación, no lo ocultaremos. Pero es el Gobierno el que no garantiza el derecho a la educación, porque ni paga lo que debe pagar ni negocia cuando debe hacerlo. Podemos readecuar el cronograma académico si la negociación llega a buen puerto. Si no, el paro sigue. Responsabilizamos al ministro de Educación (Alberto Sileoni) por el deterioro de la calidad educativa, que pasa porque el salario del cargo testigo es de $ 3.200 "Tenemos la mejor voluntad" Luis Tiscarnia - Secretario gremial Conadu Histórica No registro que en la historia de los conflictos universitarios se haya perdido un cuatrimestre: en 2005, un paro llegó a setiembre; en 2001, a octubre. Resuelto el conflicto, la voluntad de la docencia es la de resolver los perjuicios que pueda haberse ocasionado a los alumnos; tenemos la mejor voluntad. Pero ahora debemos ocuparnos de resolver la discusión con el Gobierno. Somos francos: cuando paramos interrumpimos el servicio educativo. Las autoridades de las universidades deben reprogramar. Se habla de extender el cuatrimestre y podría ameritar mesas de exámenes extra. "Es preocupante, no alarmante" Francisca Saiti - Secretaria general adjunta Asociación de Docentes e Investigadores Univ. Nac. de Cuyo La Dirección de Educación Secundaria de nuestra universidad suspendió actividades y exámenes. Los docentes están muy preocupados; no escapa a las asambleas qué pasa con los chicos. Y aunque aún no charlamos cómo se recuperarán las clases, no es la primera vez que se da un paro así; y antes se salvaron contenidos sin problemas. Debemos tener claro que no es el docente el responsable de esta situación, sino el Gobierno nacional y el Consejo Interuniversitario Nacional. Es tan grave la situación salarial que excede cualquier análisis. El tema es preocupante; pero no alarmante. "El docente es un trabajador" María Teresa Basilio - Secretaria gremial de la Asociación de Docentes de la Univ. Nac. de Luján Los docentes estamos muy preocupados por la calidad de la educación; tanto que hasta compramos equipamiento, porque las universidades no tienen dinero. Si dejamos de hacer esto estaríamos en la universidad, pero sería imposible trabajar. Es bastante incómodo que las autoridades sólo se preocupen por lo que los alumnos pierden cuando salimos a protestar. Tratamos de que el estudiante trabaje en sus casas, se reúna, estudie por su cuenta. No haremos que pierda; pero tampoco dejaremos de luchar por un salario digno. El docente, como todo trabajador, depende de su sueldo. "Recuperar contenidos, no días" José Mini.- Secretario general de la Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores de la Univ. Nac. de San Juan

En una situación estándar, los días ya no alcanzan para recuperar los contenidos. Entonces, los docentes discutimos hacer primero un diagnóstico preciso, para conocer las asignaturas más afectadas. Sobre esa base, elaborar las estrategias pedagógicas que permitan recuperar. Hay que discutir la recuperación de contenidos, no de días: la cantidad no hace a la calidad. Y el docente debe participar activamente en este proceso. Si el docente no participa será muy difícil recuperar, porque es uno de los actores fundamentales del proceso enseñanza-aprendizaje. “No podemos hablar de futuro” Oscar Pavetti - Secretario general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT No podemos hablar de reestructuración, porque no sabemos cuándo termina el conflicto. Estamos de paro por tiempo indeterminado, para tratar de conseguir el mejor salario posible. Hasta que no cese este conflicto no tiene sentido programar ninguna tarea que tenga que ver con lo educativo. No podemos hablar del futuro; estamos en un presente, y este presente es de lucha. Claro que nos preocupa; lo que más nos preocupa son los alumnos. Cuando el panorama cambie, serán objeto de nuestra principal atención; y dedicaremos todos los esfuerzos para que no se vean perjudicados. "Nosotros no somos los buitres" Claudia Baigorria - Secretaria adjunta Conadu Histórica El Estado debe garantizar la educación pública y gratuita que establece la Constitución. Los docentes estamos muy comprometidos con la educación pública; no con esta, cada vez más privada porque el Estado se desentiende. El gran debate pasa por el presupuesto, pero explota por el lado más sensible: el bolsillo. Alguien debe poner un freno; no somos buitres. Pretenden que sigamos dando clases en estas condiciones. Cada vez más voces dicen: ―paro por tiempo indefinido‖. Y eso no lo baja la conducción; son los docentes, que deben olfatear que podemos mover el amperímetro. "Urge definir nuestro salario" Sergio Zaninelli - Titular de la Asociación de Docentes de la Univ. Nac. del Sur Hay cuestiones más urgentes e importantes que la cuestión académica. Urge definir nuestro salario; eso debaten las asambleas. Sabemos que una medida de fuerza genera tensión. Ya empieza a sentirse en las escuelas preuniversitarias. Pero debemos entender a quién pedirle que este conflicto cese lo más rápido posible, y volvamos a las aulas: al Gobierno nacional y a los rectores. Una medida de fuerza no resulta grato a nadie; pero nada soluciona agregarle la ofensiva hacia los trabajadores. Padres, docentes y alumnos debemos unirnos; el responsable de esto es el Gobierno. (La Gaceta- 30/06/14) ADIUNJu convoca a asamblea general extraordinaria para el martes 1 de julio Jujuy al día. 30/06/14 – La Comisión Directiva de ADIUNJu convoca a sus afiliados, a la Asamblea General Extraordinaria a realizarse el día martes 1 de junio de 2014 a horas 18,00 (con una hora de tolerancia por estatuto), en la sede gremial de Independencia 188, para tratar el siguiente Orden del día: • Lectura y aprobación del acta anterior • Situación Nacional. • Elección de congresales para el congreso de CONADU Historia el día jueves 3 de julio.

Page 7: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

7

JUJUY

Se estableció una agenda de trabajo conjunto con minería

La Secretaria de Gestión Ambiental de Jujuy, María Elina Domínguez, junto al Director Provincial de

Calidad Ambiental, Ricardo Centeno, se reunieron con el Secretario de Minería e Hidrocarburos, Carlos

María Navarro, para analizar diversas temáticas de competencia de ambos organismos y establecer una

agenda de trabajo conjunto. Al respecto, Domínguez manifestó que "fue una reunión muy positiva ya que se pudo acordar y elaborar una agenda donde se establezcan todos los puntos que nos compete trabajar de manera entrelazada, de modo programado y coherente, para que tengamos un desarrollo más sano de las actividades productivas, de nuestros trabajadores y habitantes en general, con preservación del ambiente e inclusión social". Por su parte, Carlos Navarro expresó que "se habló de los pasivos que tenemos en la provincia en materia minera, hidrocarburífera y de industrias conexas a la actividad que debe llevar adelante la Secretaría de Gestión Ambiental como contralor en materia ambiental". Navarro explicó que coincidieron en un trabajo conjunto y articulado, "nosotros como minería realizamos actividades y la Secretaría de Ambiente registra cómo se realizan estos trabajos en materia ambiental, con acciones de monitoreo y control a través de la Unidad de Gestión Ambiental Minera de la Provincia (UGAMP)". El Secretario de Minería e Hidrocarburos concluyó que "esto es importante ya que así el equipo es integral y las actividades se desarrollan de manera consustanciada y coherente tanto en materia productiva como en su aspecto ambiental". En la reunión se habló sobre la remediación de los pasivos ambientales generados por las actividades de la Ex Fundidora Metal Huasi ubicada en Abra Pampa, donde la Secretaria de Gestión Ambiental informó que en unas semanas se iniciará la tercera y última etapa de la remediación. Esto incluye también las obras para la construcción de un Anfiteatro en el lugar donde está emplazada la ex fundidora y un Polideportivo en el barrio "12 de octubre", entre otras acciones que también fueron consensuadas con las comunidades.

Con esto se continúa el trabajo de remediación que se viene desarrollando por el Estado provincial, de manera conjunta con la Nación, a través del Subpograma Gestión Ambiental Minera (GEMIN) del BID, afirmaron los funcionarios. (Prensa Gobierno de Jujuy- 25/06/2014)

Lembo resaltó la importancia de la apertura de una oficina del Instituto

Geográfico Nacional Tras el al anuncio formulado por el Gobernador de la Provincia, Eduardo Fellner y el Ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi referido a la apertura de una oficina del Instituto Geográfico Nacional en nuestra

Provincia, el diputado provincial Miguel Ángel Lembo, remarcó la importancia de la misma y expresó el

reconocimiento a las autoridades nacionales que se comprometieron para que esto se haga realidad.

Lembo enfatizó en que la apertura de dichas oficinas significa, por un lado, la realización de trabajos importantes en el estudio del suelo y subsuelo en la provincia; y por el otro, la concreción de un Atlas de Jujuy, con informaciones cartográficas de ultima generación, elaborado en la provincia y con gente jujeña. El legislador provincial, explicó que esto ―permitirá la transferencia de conocimiento y tecnología‖, lo cual se relaciona con el programa denominado ―Infraestructura de datos espaciales (IDEs) que, no es nada más y nada menos que poder ver en un mapa toda la información que se va generando con el trabajo de todas las reparticiones‖. En este sentido, Lembo especificó que esto sería la primera etapa; mientras que una segunda etapa estaría vinculada a la infraestructura de datos espaciales, que permitirá al ciudadano acceder a la información requerido con tan solo ver un mapa, ―lo que determina que todo sea más ágil, fácil de entender y de conocer porque evita de recurrir a muchísimas planillas y tiempo‖, por lo que los datos se entienden todo con mayor facilidad. Finalmente, Lembo adelantó que la oficina comenzará a trabajar en forma coordinada con la Dirección Provincial de Inmuebles, lugar en el que ―surgió la iniciativa, entendiendo la importancia que tiene dicha herramienta‖. Asimismo recalcó que durante su gestión al frente de la Secretaría General de la Gobernación se realizaron todos los esfuerzos para que este proyecto se concrete. (xn--panoramajujeo-tkb.com.ar – 26/06/14)

Page 8: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

8

Trabajadores de Zapla firmaron esta mañana el acuerdo con la empresa

Esta mañana a primera hora, los representantes gremiales y legales de los trabajadores de Aceros Zapla S.A. ratificaron el acuerdo alcanzado la semana pasada ante el Ministerio de Trabajo de la Nación. De esta manera los trabajadores de la emblemática acería jujeña cierran un acuerdo logrando un aumento del 31,5 por ciento, superior a lo acordado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en la paritaria nacional que semanas atrás llegó a un 29,93 por ciento. Como informamos, el cierre del conflicto se esperaba para el día de ayer, pero no se efectivizó, dado que los abogados sindicales presentaron un acta distinta de la firmada la semana pasada. Con lo cual la negociación había ―caído en saco roto‖, explicaron desde la empresa. Por razones que no fueron explicadas los dirigentes gremiales recién hoy a las 7.30 de la mañana se apersonaron a la Delegación Regional Jujuy del Ministerio de Trabajo para concluir el trámite. El conflicto que mantuvo en vilo a la sociedad palpaleña se extendió por más de 50 días y la planta se mantuvo paralizada la mayor parte del tiempo. (diariojujuy.com- 26/06/14)

Proyectan fortalecer sistema productivo para salineros

El Secretario de Minería e Hidrocarburos, Carlos María Navarro, se reunió conintegrantes de las comunidades de Salinas Grandes y luego con autoridades de Salta, paraabordar aspectos de la producción de sal y optimizar la economía de familias que dependen de eserubro. El funcionario explicó respecto a las líneas oficiales en vigencia tendientes a modificar el régimen delaboreo y defender el valor real del trabajo impulsado desde hace décadas por cientos de jujeños. Durante el encuentro mantenido en Salinas Grandes, departamento Tumbaya, junto a la

Jueza deMinas, Cristina Lucas de Durruty y trabajadores de Mina Esperanza, representantes de lascomunidades aborígenes de San Miguel de Colorados, Santuario de Tres Pozos, Pozo Colorado yBarracas de Sianzo, se informó sobre la inexistencia de concesiones en la zona y se promovió lanecesaria convivencia armónica comunitaria. ―Se trató la obtención de ayuda gubernamental para obtener mayores mecanismos de producción,condiciones de trabajo digno, precio justo, seguridad y salubridad en los trabajos mineros‖, dijo elSecretario. Asimismo, precisó el compromiso de verificar los niveles de agua y toda actividad vinculada almantenimiento del salar, contemplando las tareas en piletas y extracción de panes de sal, entre otrosaspectos. Mesa de trabajo con Salta El ingeniero Navarro también convocó a representantes del Gobierno de Salta a fin de aunar criteriosvinculados a este rubro productivo. En este destacó el compromiso de la Secretaría de Minería y laDirección General de Recursos Energéticos y Mineros de la vecina provincia, que comparte con Jujuy laextensión de las Salinas Grandes. ―Estamos iniciando un trabajo conjunto sobre un tema que nos es común a ambas provincias.Buscaremos generar un sistema de producción más ordenado legal y técnicamente, como así tambiénmás justo económicamente. Además, hemos tratado otros ítems de interés como la producción deboratos y litio en los salares‖, comentó el ingeniero Navarro.( El Paso- 28/06/14) Ayer sábado se produjo un nuevo sismo en Jujuy Jujuy al día. 29/06/14 – Según datos suministrados por el INPRES, ayer se produjo un nuevo sismo en nuestra provincia. El mismo ocurrió a las 15:29 y tuvo una magnitud de 2.8 grados en la escala de Richter. Su epicentro se ubicó al oeste del departamento Susques, a una profundidad de 221 kilómetros. Ayer domingo se produjo un nuevo sismo en Jujuy Jujuy al día – 30/06/14 – Según datos suministrados por el INPRES, ayer se produjo un nuevo sismo en nuestra provincia. El mismo ocurrió a las 18:26 y tuvo una magnitud de 3.2 grados en la escala de Richter. Su epicentro se ubicó al oeste del departamento Susques, a una profundidad de 228 kilómetros.

Page 9: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

9

NACIONAL

Taca Taca: La importancia para Salta y la industria del cobre argentina

El anuncio de compra de Lumina Copper

Corporation por parte de First Quantum

Minerals Limited en una transacción valuada en C$470 millones ha resultado en una muy buena iniciativa para acelerar los pasos del proyecto

cuprífero Taca Taca, localizado en la provincia de Salta.

Salta se ha caracterizado históricamente por ser un productor de minerales no metalíferos, con el ejemplo de Bórax Argentina como máximo referente, sumado al gran potencial que posee la provincia del NOA en materia de litio, al formar parte del denominado Triángulo Dorado del Litio. El próximo inicio de la construcción del proyecto aurífero Lindero (Mansfield Minerals) será el puntapié inicial para el arranque en materia de minería metalífera; pero esto será el primer paso porque la provincia de Salta comparte sistemas mineralizados similares a los de Chile, traduciéndose en una importante serie de depósitos de cobre, y cobre-oro como el caso de Taca Taca, más otros como Cerro Samenta (Southern Copper) y Río Grande (Regulus Minerals) Es así que el proyecto Taca Taca, situado a unos 120 km del mayor centro cuprífero del mundo (Mina Escondida en Chile), es un viejo descubrimiento que ha podido ser desarrollado durante las últimas décadas gracias a tecnologías no existentes previamente, permitiendo analizar y comprender mejor la geología del mismo, así como las variables económicas asociadas. Taca Taca posee un recurso indicado de 9,6 MT de cobre contenidas en 2.170 MT con una ley de 0,44% de cobre, 0,08 g/t de oro y 0,013% de molibdeno, implicando una ley equivalente de cobre de 0,57%, y un recurso inferido de 3,4 MT de cobre contenidas en 921 MT con una ley de 0,37% de cobre, 0,05 g/t de oro y 0,012% de molibdeno, implicando una ley equivalente de cobre de 0,47%, utilizando una ley de corte de 0,3% de cobre. Estas estimaciones están definidas por un total de 148.000 metros perforados a lo largo de varias campañas exploratorias. El depósito permanece abierto en algunas áreas a profundidad y en extensión. Los ejecutivos de First Quantum han informado que luego de finalizada la transacción, comenzará una revisión del proyecto Taca Taca para definir el escenario más económico y eficiente para el desarrollo del proyecto en el contexto de los emprendimientos que posee en desarrollo. Sin duda que Taca Taca es uno de los más importantes depósitos cupríferos sin desarrollar de Argentina: en conjunto con los pórfidos de Calingasta en San Juan (Pachón, El Altar y Los Azules), más la zona de Bajo la Alumbrera/Agua Rica en Catamarca, los cuales se caracterizan por su gran tonelaje y alto contenido mineral cuprífero (así como otros minerales asociados como el oro o molibdeno según cada caso) hacen de

Argentina un país con un alto potencial cuprífero, el cual llegado el momento de arranque podría transformar a la Argentina en un importante productor del metal rojo, asociando millonarias inversiones con la consiguiente generación de puestos de trabajo, desarrollo de proveedores locales y aportes fiscales a los distintos municipios a lo largo de décadas.(Semanal Nº 738 – 24/06/14 - Panorama Minero)

Laboratorio público en biominería Con el objetivo de fortalecer los procesos

ambientalmente amigables de concentración y purificación de minerales, la posibilidad de aprovechamiento de distintos minerales y

microorganismos para remediar, reducir o eliminar, degradar y transformar contaminantes tanto en

ecosistemas terrestres o acuáticos, autoridades de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, a través de su organismo científico técnico,

instalaron un laboratorio de biominería en el ámbito del Instituto de Tecnología Minera, del Servicio

Geológico Minero. El mismo contó con una inversión de $ 3,8 M, para adecuar la infraestructura tecnológica necesaria y adquirir los equipos e instrumentos específicos que permitirán llevar adelante las tareas de investigación. Cabe destacar que este laboratorio comenzó a funcionar en el último trimestre del pasado año, y contó con la previa capacitación de un grupo de profesionales, además del asesoramiento externo del CONICET. En este marco de la capacitación en servicio, se iniciaron varias líneas de trabajo relacionadas a la Biolixiviación y a la Bioremediación utilizando muestras de minerales que estaban en laboratorio con resultados notables como por ejemplo: la extracción de fósforo de un mineral de hierro y formación y crecimiento de comunidades microbianas de tapetes y estromatolitos de ambientes extremos de la Puna. Un aspecto a señalar es que el proyecto Biominería de este laboratorio propone el uso de otras especies de microorganismos para maximizar su rendimiento. Cabe destacar que el organismo científico técnico desde 2003 a la fecha ha incorporado a sus laboratorios equipamientos de última tecnología que han permitido mantener los estándares de calidad para el análisis de minerales, como así también de la calidad del agua, vinculado con los procesos productivos mineros. La constante actualización de los laboratorios ha permitido obtener la Certificación IRAM ISO 9001, de servicios de análisis, ensayos, estudios técnicos y emisión de informes en rocas, minerales, aguas, concentrados minerales, materiales inorgánicos, calidad del aire, residuos sólidos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas. Asimismo, ha adherido al Programa de Acreditación de ensayos de Laboratorios del Organismo Argentino de Acreditación OAA, en el marco del Programa de Acreditación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. (Secretaría de Minería de la Nación-24/06/14)

Page 10: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

10

Eddy Lavandaio: “La minería debe retornar a las escuelas” El Geólogo Eddy Lavandaio, miembro de la Asociación Geológica de

Mendoza, y hasta hace unos meses docente en el INSUTEC (Instituto Superior Técnico donde dictaba Geología de Yacimientos), analiza la situación de la industria minera en profundidad, haciendo hincapié que la falta de enseñanza es una de las claves por las cuales se ha llegado al desconocimiento de la importancia de la minería en los ámbitos educativos, y su consecuente impacto en la sociedad en general. Asimismo, realiza un análisis crítico del presente y futuro cercano de Mendoza. ¿Cómo se puede explicar, desde el plano de un educador, la actualidad de la industria minera? Hay que tener como premisa el hecho de que no somos un pueblo con vocación minera; la Argentina creció a la par de la Pampa Húmeda y la riqueza agropecuaria, convirtiéndose en el granero del mundo, y todo lo que los españoles pudieron dejar como cultura minera se fue perdiendo. Incluso en las escuelas hoy no se enseña casi nada de geología o mineralogía, y tampoco hay una difusión de la utilización y necesidad de los minerales. Hasta los ‘50 hubo una materia obligatoria en los secundarios y magisterios que era Mineralogía y Geología, pero a partir de ese entonces desapareció: hoy en día tenemos bachilleres y maestros que, en su formación, no reciben información de lo que significa la industria minera, por lo que tampoco pueden transmitir algún conocimiento a sus alumnos. ¿Qué es lo que falta para que vuelva la enseñanza de lo que es la minería? Desde la Asociación Geológica de Mendoza hemos hecho algunos intentos y acercado propuestas para que vuelva la enseñanza pero no ha prosperado. A partir del 2002 y 2003 llega a la Argentina un activismo patrocinado en aquel momento por la holando-inglesa Greenpeace a raíz del proyecto Esquel, y las consignas y argumentos allí llevados fueron transmitidos posteriormente a todo el país, incluyendo a Mendoza. Esto fue muy pernicioso para la minería porque la clase política local observó en este activismo una circunstancial ayuda en materia electoral, y así comenzó, en un principio en el Departamento de San Carlos y posteriormente en otros municipios, el apoyo político a los activistas. El Intendente de San Carlos no solo llegó por el voto anti minero sino que militó y milita en esta idea. El activismo se instaló en Mendoza de la mano de gente que vino de afuera a dar charlas, conferencias y reuniones con medios de comunicación, uniones vecinales y escuelas, generando una especie de conocimiento distorsionado, especialmente en las escuelas que es donde se educa a los niños. ¿Por qué no se combatió esta situación desde un principio? El Gobierno ha llegado a distribuir información medioambiental preparada por el Instituto de Ciencias Ambientales (dependiente de la Universidad de Cuyo) que tiene muy pocas menciones hacia la actividad minera, y las pocas que hay son malas. Por lo tanto, a nuestros niños se les inculca ―el daño que provoca la minería‖ debido al consumo de agua, el impacto sobre el medioambiente y el consumo de energía, todo ello en un marco oficial porque las escuelas dependen de la Dirección General de Escuelas de la Provincia. Por lo tanto, desde el lado oficial no hay gente que explique de qué se trata realmente la minería. Y en lo que hace al sector minero, aquí hay una gran debilidad porque hay muy pocas empresas mineras y están relacionadas a los materiales de construcción como los productores de cemento y yeso. No hay ninguna relacionada con la minería metalífera. Con el despegue minero provocado por la implementación de políticas nacionales que promueven la inversión llegaron a Mendoza unas 30 o 40 empresas extranjeras que vinieron a explorar y a lo máximo que llegaron, en algunos casos, fue a un estudio de factibilidad, por lo tanto los puestos de trabajo fueron temporarios para cubrir la demanda de la temporada exploratoria. Cuando en un lugar hay un centro productivo operando en forma permanente son sus propios empleados los que defienden su fuente de trabajo de diversas maneras y también se puede plantear el debate en mejores condiciones, pero en Mendoza no se llegó a eso porque las empresas tuvieron que interrumpir sus trabajos cuando todavía hacían exploración. Y a ello hay que agregar que con la sumatoria de leyes antimineras (Leyes 7.422, 7.722 y otras) las empresas mineras que estaban explorando decidieron retirarse, por lo que nos encontramos con que actualmente no hay empresarios mineros ni una masa crítica de gente que pueda defender esta noble industria. ¿Cuál es el rol que juega el sector político ante este escenario? Hay varios políticos que a puertas cerradas están a favor de la minería, pero públicamente no se pronuncian de la misma manera. Aquí tenemos el último ejemplo con el actual gobernador: cuando era ministro del ex gobernador Celso Jaque tuvo que salir públicamente a decirle a sus propios legisladores que ―bajen‖ el proyecto San Jorge para quedar bien delante de la gente, porque de acuerdo a las encuestas eso le haría obtener los votos para ganar la gobernación. Creo que no puede haber un ejemplo más rotundo que éste. No me cabe duda de la falsedad del discurso antiminero, pero acá está más vigente que nunca, y está vigente en todos los sectores políticos. Como todos los políticos avalaron este discurso antiminero, la gente cree en el mismo: tenemos una población que no conoce del tema, a la cual se le ha inculcado una serie de conceptos erróneos. ¿Cuáles serían los caminos a seguir? Creo que hay que enfatizar en el tema de la educación porque la minería tiene mucho futuro y es un gran aporte para el desarrollo de la provincia y del país. Nuestros niños y adolescentes deben aprender que la explotación minera produce todas las materias primas para hacer las cosas y bienes que tenemos y usamos, y que esta industria extractiva, asociada a la producción de energía y a la industrialización, es lo que ha hecho progresar a los países desarrollados. (Semanal Nº 738 – 24/06/14 - Panorama Minero)

Page 11: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

11

Entrevista al Geólogo Pedro Alcántara, Secretario Ejecutivo de SEGEMAR El Pregón Minero entrevistó al Geólogo Pedro Alcántara, Secretario Ejecutivo de SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) quien estuvo presente en el XIX Congreso Argentino de Geología que se desarrolló entre el 2 y el 6 de junio del presente año en la Ciudad de Córdoba. Participaron de la inauguración, autoridades de la Asociación Geológica Argentina, del mismo Congreso, representantes de la provincia y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Córdoba. También estuo presente el Secretario de Minería de la Nación, Ing. Jorge Mayoral. Este Congreso tuvo su primera versión en el año 1962 y se ha venido llevando a cabo en forma ininterrumpida hasta el presente. Es de destacar que a pesar del carácter de “efímero” que marca a la sociedad de estos momentos –según dicen algunos sociólogos-, un Congreso de Geología venga repitiéndose desde hace tanto tiempo y con el caudal y calidad de los trabajos presentados en este último, es realmente estimulante para las ciencias geológicas. Participaron alrededor de 1300 personas, una cantidad de casi 1000 trabajos presentados del tipo geocientífico, que abarcan todas la especialidades como ser la Geología del medio ambiente, de minería, subsuelo, peligros geológicos, volcanismo, metalogenia etc., aparte de los trabajos de investigación pura que están más enfocados a algún tipo de problemática ya sea, de minerales o asociación de minerales, entre otras. La presencia del Secretario de Minería de la Nación, Ing. Jorge Mayoral, pone en evidencia la importancia que tiene para el Estado la puesta en práctica de este tipo de Congresos y más si tenemos en cuenta que estamos en una etapa política tan especial como la de estos momentos si miramos hacia el año próximo. Por supuesto que la presencia del Secretario es importante pero no solamente en un año pre electoral como éste sino, y como lo recordó expresamente, ya ha participado en la inauguración de cinco de estos congresos, el primero en 2002 en Calafate, 2005 La Plata, 2008 Jujuy y 2011 Neuquén. Si no estamos errados, el discurso del Ing. Mayoral tuvo una fuerte impronta política. El Secretario, con un fuerte discurso de tipo político, resaltó la actividad que está desarrollando el Gobierno nacional en apoyo a las ciencias y las técnicas, con aportes, con la repatriación de académicos e incluso fortaleciendo al SEGEMAR presupuestariamente; lo cual le permitió a la Institución equiparse, reequiparse y profundizar las actividades de campo. Además, resaltó la importancia de estos congresos para la transmisión de nuevos conocimientos, porque es una forma de estimularlos y retribuir a los profesionales, dándoles la oportunidad de exponer sus trabajos y hacerlos públicos. A ser sincero, debo decir que desde que el Ing Mayoral está al frente del Segemar se ha incrementado la participación de los profesionales en este tipo de congresos. En esta oportunidad participaron 44 profesionales ¿Hubo trabajos referidas a los acontecimientos volcanológicos del año pasado? Sí, hubo algunas presentaciones nuestras y de otras organizaciones, pero fundamentalmente a los estudios posteriores como fue el estudio de la tefra como producto volcánico y sus consecuencias para los suelos y la vegetación. También hubo algunos trabajos de peligrosidad geológica, en Geología de yacimientos entre otros porque las ramas de la Geología son muy variadas. ¿Qué aportes hace el SEGEMAR a la Minería? ―El SEGEMAR es el organismo que dio las bases para la exploración minera en el país y aportó los primeros conocimientos importantes de yacimientos que hoy están en producción. Aportó el conocimiento y el descubrimiento de la roca portadora de la mineralización, y permanentemente está trabajando en la metalogénesis para así contribuir al descubrimiento nuevos tipos de yacimientos.‖ Después de tantos yacimientos como los que se han venido descubriendo a través del tiempo, se debe hacer cada vez más difícil descubrir nuevos. Se hace más difícil encontrar nuevos yacimientos con expresiones en superficie cada vez tenemos que investigar más con metodología indirecta para poder interpretar lo que nosotros denominamos yacimientos ocultos, que sabemos que están por la potencialidad que tiene el país, pero hay que encontrarlos. En la medida que progresa la tecnología y la ciencia, se van descubriendo nuevos yacimientos con distintas génesis que tal vez antes no se conocían. Debe ser uno de los temas en este tipo de Congresos. Exactamente. De esto se habla en los congresos de Geología, se tiran pautas y guías nuevas de exploración para seguir con la investigación. Con respecto a la exploración en si misma, hay picos de mayor y otros de menor exploración, es como todo, se va desarrollando de esa forma, producto de muchas circunstancia incluso de los recursos de las empresas. ¿Y la Argentina, cómo se posiciona en relación a estos recursos? Para nuestro punto de vista, la Argentina tiene una potencialidad demostrada con factores geológicos que apoyan la existencia de cuerpos minerales muy importantes, tenemos identificadas las regiones, los sectores y es ahí donde enfocamos nuestra exploración. Y el punto de vista del SEGEMAR es muy respetado tanto a nivel nacional como internacional. Así es. A nivel nacional, ya estamos por obtener la certificación del Organismo Argentino de Acreditación que es la máxima autoridad del país en certificar la calidad de los ensayos que hace un organismo. Lo estamos por lograr nosotros, para la línea de investigación de aguas superficiales y subterráneas de tal forma de darle a la comunidad la confiabilidad que necesita respecto al consumo del agua. Y a partir de esto poder controlar si se producen acciones contaminantes. Esta certificación nos va convertir en un referente nacional respecto de la calidad de los análisis que se hacen en el tema agua. Al SEGEMAR pueden acudir tanto las provincias, como los controladores de la actividad minera, o la misma actividad minera para saber cómo están haciendo las cosas.

Page 12: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

12

Esta certificación suma credibilidad por parte de la población. A nivel internacional, le informo que la semana que viene está la reunión de la Asociación de Servicio Geológicos Iberoamericanos, en Arequipa Perú y vamos a participar. En mi caso soy vicepresidente de la Asociación, con lineamientos comunes y el tema principal es la relación de los servicios geológicos con respecto a la minería y al medio ambiente, cuál es el comportamiento y la actividad de los servicios geológicos en relación a la minería y el cuidado del medio ambiente. Es un tema sumamente importante, además de actual. Es evidente que el SEGEMAR ha logrado una posición de privilegio dentro de los servicios geológicos americanos. El SEGEMAR es un organismo muy reconocido, hemos tenido la secretaría general muchos años, y ahora que se obtuvo la personería jurídica y con esto se conformó la asociación, nosotros asumimos la Vicepresidencia. ¿En qué aspectos podemos decir que se especializa el SEGEMAR a nivel continental? Nosotros realizamos intercambios y capacitaciones a nivel continental, sobre todo con Cuba y Ecuador que son los que más requieren nuestros servicios. Con Bolivia y Paraguay estamos desarrollando un proyecto acuífero denominado del lado Argentino ―Toba‖, que abarca una región de casi 400.000 kilómetros cuadrados, al SEGEMAR le corresponde realizar la geología y evaluar la potenciabilidad acuífera. Seguimos trabajando y creciendo para brindar más servicios y conocimientos para acrecentar el desarrollo del país. (El Pregón Minero- 25/06/14)

Zuain y Mayoral analizan desarrollo

minero nacional El Secretario de Minería del Ministerio de

Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el Vicecanciller Eduardo Zuain.

Durante el encuentro se analizó los proyectos que llevan adelante los inversores de distintas partes del mundo y el crecimiento del sector productivo minero nacional. Asimismo se efectuó un balance de las particularidades en las relaciones que en materia minera tiene Argentina con los países de la región. Principalmente con los que comparte frontera y/o con los que lleva adelante proyectos en común, tal es el caso de Chile, con quien posee una enorme geografía limítrofe de montaña y alta concentración de recursos naturales. En este aspecto, se repasó la agenda en el marco del Tratado de Integración Minera, único en el mundo, que vincula a los dos países. También se analizó la importancia de coordinar la actividad promocional de la minería en el mundo y las metas alcanzadas por el organismo minero nacional en la búsqueda de inversores de diferentes lugares del mundo, reconociendo que constituye un eje fundamental en la atracción de inversiones. Tal es el caso del proyecto salteño Taca Taca, que en días posteriores al fallo del Juez Griesa, fue amigablemente intentado adquirir por una compañía de nivel internacional, la First Quantum, que intenta hacer su primera experiencia inversora en materia minera en Argentina. Esta operadora es de origen canadiense, país en el que Argentina ha generado una fuerte actividad de promoción. Cabe destacar que para el proyecto, la operadora ofreció 470 millones de dólares. Taca Taca es un proyecto de cobre que contó con una inversión de más de 25 millones de pesos, y que genera oportunidades de empleo a más de 5000 trabajadores de manera directa e indirecta para la construcción del mismo el cual, en términos de factibilidad tendrá una vida útil de 25 años. (Secretaría de Minería de la Nación- 25/06/14)

Charla sobre minería ecológica Chubut. El miércoles 2 de julio en lugar y horario a confirmar se llevará a cabo una Charla sobre Minería Ecológica. La misma estará a cargo de Mario Hernández, vicepresidente de Minas Argentinas, el cual dará detalles del Proyecto Suyai, que prevé explotar minas en Chubut de forma subterránea y sin cianuro. Mario Fernández, Joaquín Luchini y Miguel Ríos, integrantes de la Agrupación Gastronómica ―2 de Agosto‖, son los organizadores de este encuentro junto a la Fundación de Ayuda al Accidentado- FUNDAC- de Trelew, y mencionaron que la implementación de este proyecto reactivaría la economía local y zonal, favoreciendo el flujo económico en cuanto a la creación de fuentes laborales y riquezas financieras.

Minería ecológica y sustentable

―Este proyecto apunta a lo que sería la fuente laboral y lo que traería riqueza a la zona apuntando a la minería, una minería ecológica, cuidada y sustentable en el tiempo; en principio favorecía a nuestro sector porque esto traería no sólo turismo interno, sino gente que trabajaría en la zona, hotelería, gastronomía, restaurantes y confiterías y a su vez paralelamente las actividades de la zona, transporte, aviación, metalúrgica, siderúrgica‖ añadiendo que ―la idea nuestra es presentar este proyecto, como se trabajaría la minería en la actualidad porque la mayoría estamos con la mentalidad de hace cincuenta años que se trabaja con cianuro; esta es una minería ecológica, subterránea; se utiliza agua a presión y no se utiliza cianuro‖.

―Que se utilice el puerto de Madryn‖

La idea de la charla es ―concientizar a la gente de que ésta no es una minería que va a contaminar o destruir el planeta; ya lo están aplicando en San Juan hace bastante tiempo y ha engrosado la economía provincial de un modo bastante importante y eso ha creado fuentes laborales muy importantes‖. Por último, destacaron que ―apuntan a la zona de Madryn para que se utilice el puerto de Madryn para que salga el mineral hacia fuera‖. (Diario El Chubut, 25/06/14)

Page 13: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

13

Argentina asumió la presidencia del Grupo de Proveedores Nucleares

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, encabezó el acto inaugural de la Semana Plenaria

2014 del Grupo de Proveedores Nucleares (NSG) en el Palacio San Martín, cuya presidencia ejercerá a partir

de ahora nuestro país. En dicho encuentro estuvieron presentes el canciller Héctor Timerman; la presidenta de la CNEA, Norma Boero; la Presidenta del Plenario 2013 del Grupo de Proveedores Nucleares, Veronika Kuchynova Smigolova; el Presidente entrante del plenario 2014, Rafael Grossi; y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), José Luis Antunez, entre otros. Durante su exposición, De Vido realizó un repaso por los principales hitos nucleares desde el 2003, como la terminación de Atucha II, la extensión de vida de Embalse, el inicio de la construcción de reactor CAREM y la reactivación de la producción de uranio enriquecido en Pilcaniyeu, y recordó que ―entre el año 2003 y 2006, luego de un trabajo de planificación de 3 años Argentina rediseñó su actividad nuclear mediante el 'Plan de Reactivación Nuclear', el cual fue anunciado el 23 de Agosto de 2006. Estos lineamientos fueron impulsados por el entonces presidente Néstor Kirchner y se transformaron en Política de Estado‖. En este sentido, Julio De Vido destacó que ―Se involucró a todo el sector científico, técnico, a la industria, a los proveedores y se impulsó la complementación con empresas y países de la región y del resto del mundo. Con inversiones cercanas a los 11.000 millones de dólares en los últimos 10 años. Es decir, más de 1.000 millones de dólares anuales‖. ―Esta nueva planta de generación eléctrica nuclear, la Néstor Kirchner pasará a abastecer en total de todo el sector nuclear argentino del 7 al 10% de la demanda eléctrica generando un importante avance, ahorro y fundamentalmente una reformulación de la matriz energética de la República Argentina‖, expresó De Vido. ―Se terminó la Central Nuclear Néstor Kirchner (ex Atucha II), de 745 megavatios con tecnología de uranio natural y agua pesada. La construcción de esta Central había sido abandonada en el año 1990. Para su terminación se invirtieron 3.000 millones de dólares y requirió en promedio 6.000 puestos de trabajo. Quiero destacar que hubo una participación del 88% de suministros locales y tanto el combustible como el agua pesada se producirán en el país‖.

Por otro lado, De Vido también explicó que ―se encuentra en ejecución el proyecto para la recuperación de la Planta de Enriquecimiento de Uranio en Pilcaniyeu en la Provincia de Río Negro con una inversión inicial de 27 millones de dólares. En este marco hemos terminado la Planta Piloto de ‗Mock-Up‘ y en este momento estamos trabajando en la puesta en marcha de ‗Mock-Up‘, lo que nos permitirá en el curso de las próximas 5 semanas estar produciendo por primera vez en Argentina, en pequeña escala uranio enriquecido. Esto nos permitirá estar entre los 11 países reconocidos por el Organismo Internacional de Energía Atómica que producen uranio enriquecido. Esperamos dentro de 5 semanas que nuestra Presidenta esté anunciándolo al mundo y por supuesto nosotros haciendo las notificaciones correspondientes a la OIEA en relación a este importante evento próximo a suceder‖. Grupo de Proveedores Nucleares El Grupo de Proveedores Nucleares es un grupo de países proveedores nucleares que busca contribuir a la no proliferación de las armas nucleares a través de la implementación de dos conjuntos de directrices para las exportaciones nucleares y las exportaciones de posible uso dual. Este grupo fue creado en 1974, a partir del primer ensayo de un explosivo nuclear por parte de la India, lo que demostró que la tecnología transferida bajo usos pacíficos, podía ser desviada hacia usos bélicos. Habitualmente, sus reuniones se realizan en Viena, con excepción del Plenario que se hace en el territorio del Estado que asume la presidencia, en este caso, la Argentina. (CNEA- 25/06/14)

Pilcaniyeu volverá a producir uranio enriquecido en 5 semanas

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció que en cinco semanas volverá a producir uranio enriquecido la planta de Pilcaniyeu, en Rio Negro, merced a las obras de recuperación de la

planta, que demandaron una inversión de U$S 27 millones.

El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicio, Julio De Vido, realizó el anuncio durante el acto inaugural de la Semana Plenaria 2014 del Grupo de Proveedores Nucleares (NSG). El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicio, Julio De Vido, anunció durante el acto inaugural de la Semana Plenaria 2014 del

Page 14: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

14

Grupo de Proveedores Nucleares (NSG) en el Palacio San Martín, que ―en cinco semanas la planta de Pilcaniyeu volverá producir uranio enriquecido‖. Explicó que ―se encuentra en ejecución el proyecto para la recuperación de la planta de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu en la provincia de Río Negro con una inversión inicial de 27 millones de dólares‖. Detalló: ―hemos terminado la planta piloto de Mock-Up y estamos trabajando en su puesta en marcha, lo que nos permitirá en el curso de las próximas cinco semanas estar produciendo por primera vez en Argentina, en pequeña escala uranio enriquecido. Esto nos permitirá estar entre los 11 países reconocidos por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que producen uranio enriquecido‖. Y agregó: ―esperamos dentro de cinco semanas que nuestra Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) esté anunciándolo al mundo y, por supuesto, nosotros haciendo las notificaciones correspondientes a la OIEA en relación a este importante evento próximo a suceder‖. De Vido anticipó que la puesta en marcha de la producción de la planta rionegrina será oficializada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y agregó que el gobierno nacional también realizará las notificaciones correspondientes a la OIEA. La Argentina ya había producido uranio a escala experimental durante la década del ´80 en Pilcaniyeu, cuando el país elaboró el método de enriquecimiento, pero luego la producción fue desactivada. Esta será la primera vez que se producirá el componente a escala industrial. La puesta en marcha de la producción de uranio en Pilcaniyeu es el resultado de las obras de recuperación de la planta de esa localidad rionegrina, que contaron con una inversión inicial de 27 millones de dólares para finalizar la planta piloto de mock-up. Durante su intervención, De Vido repasó los proyectos y obras de energía nuclear realizadas durante la última década en el marco del Plan de Reactivación Nuclear, anunciado por el ex presidente Néstor Kirchner en 2006. "No tengan ninguna duda, queridos delegados, que hoy estamos aquí reunidos justamente por aquella decisión del Presidente Kirchner", afirmó el funcionario durante la ceremonia. "Si no -agregó- seguramente ni la Argentina estaría en el punto que está en materia de desarrollo nuclear, ni Rafael Grossi sería el próximo presidente de esta institución", añadió De Vido, en alusión al embajador que presidirá la NSG durante los próximos dos años, y cuya presidencia ejercerá a partir de ahora la Argentina. Es la segunda vez que la Argentina ejerce la presidencia de la entidad multilateral. El Complejo Tecnológico Pilcaniyeu es una instalación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), organismo del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, y está ubicado en la Provincia de Río Negro, en el paraje Pichileufú Arriba, a 60 km. de Bariloche. (Argentina.ar – 25/06/14)

NUEVAS OPORTUNIDADES

Servicios mineros: las empresas locales que apuestan por Vaca Muerta

Son empresas de servicios que crecieron con la minería local pero que ahora buscan nuevas

oportunidades afuera. Desde la Cámara señalaron que muchas firmas están capacitadas para competir con

las mejores. Por Viviana Pastor.

Vaca Muerta, el yacimiento neuquino que es la gran esperanza

de la explotación de hidrocarburos

Después de la desaceleración que produjo la suspensión de Pascua Lama, el primer proyecto minero binacional del mundo, las empresas de servicios buscaron seguir en carrera y algunas consiguieron un lugar en el yacimiento de gas y petróleo más grande del país: Vaca Muerta, en Neuquén. Fuentes del sector empresarial dijeron que al menos tres empresas lograron contratos, o están a punto, en el yacimiento neuquino: PAP, Maxiklak y Ecominera, las dos primeras de transporte y cargas, y la tercera de construcción de obras de ingeniería civil. Juan Igualada, presidente de la Cámara de Servicios Mineros de la provincia, dijo que ―la cámara tiene empresas de diverso tipo y mentalidad empresarial, hay empresas que están buscando alternativas en Vaca Muerta y otras que aún no han querido salir a buscar nuevas oportunidades afuera de la provincia‖, señaló Igualada. Desde CASEMI impulsan la búsqueda de oportunidades fuera de San Juan para que el nivel de profesionalismo alcanzado con las tres explotaciones en producción –Veladero, Gualcamayo y Casposo- y con el proyecto Pascua Lama, no se pierda. ―Hay firmas que quieren aprovechar el potencial y el aprendizaje que dejó la industria minera, empresas que lograr altos estándares de nivel nacional e internacional y que pueden salir a competir con cualquiera. Son las que salieron a capitalizar porque aprendieron a trabajar como en el primer mundo‖, aseguró Igualada. Pero además Vaca Muerta no es un proyecto cualquiera, se trata de la principal formación de shale, que es la roca de esquisto que contiene gas y petróleo, del país. Los resultados de los estudios realizados confirmaron que Vaca Muerta tiene un enorme potencial para la obtención de gas y que cuenta con importantísimos recursos de petróleo que alcanzan los 27.000 millones de barriles, según el último informe del EIA 2013, lo que

Page 15: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

15

significa multiplicar por diez las actuales reservas de la Argentina ―Era necesario no dejar que se muera los que nos costó 10 años aprender, con capacitación, certificando estándares de calidad, y formas de trabajo que si dejamos morir nos costará después retomar. Esto es un desafío y desde la cámara estamos alentando a todas las empresas para que busquen nuevas oportunidades y aprovechen lo que la industria nos enseñó‖, destacó el empresario. Luego destacó que lo aprendido en los últimos años es el mejor capital que las empresas pueden tener. ―No son muchas las que ofrecieron sus servicios en Vaca Muerta pero las que lo hicieron demostraron que fueron exitosas acá, se manejan rápido y bien y llegaron a tiempo. Hay otras más

lerdas y su situación tal vez no les permitió llegar, pero lo importante es que se animen a buscar otras oportunidades‖, dijo Igualada. Obama, interesado Daniel Poneman, subsecretario de Energía de los Estados Unidos, dijo que ―según nuestra información, Argentina tiene reservas de shale gas equivalentes a 800 TCF‖. Hoy, el país consume el equivalente a 1,5 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas por año; si no tuviera restricciones, podría llegar a consumir 2 TCF, dicen técnicos locales. Así, según las estimaciones de la Agencia de Información Energética de los EE.UU., las reservas de combustibles no convencionales como las de Vaca Muerta alcanzarían a abastecer el consumo nacional de unos 400 años, según publicó el diario Clarín. (El Tiempo de San Juan – 25/06/14)

Esta actividad está paralizada, pero otras tareas siguen adelante en la mina de Sierra Grande.

Paralizan extracción de hierro en Sierra Grande Una inspección de Trabajo detectó larga lista de falencias. 72 horas para resolver.

Los trabajadores de la MCC Minera Sierra Grande tienen suspendido el ingreso a varios sectores bajo mina tras una exhaustiva inspección que realizó la Secretaría de Trabajo de la provincia, que detectó una serie de anomalías. Desde problemas simples como la falta de cartelería, hasta otros más complejos como la falta de capacitación de los que manipulan explosivos están en el acta de inspección que realizó Trabajo. Desde el miércoles, la Minera tiene 72 horas para resolver la situación. Si bien sólo está suspendida la actividad en la mina subterránea, las plantas de superficie siguen trabajando. Los operarios de mina de todas formas asisten a trabajar pero con otras funciones. Si resuelven los inconvenientes podrán retomar la extracción de mineral. La Secretaría a través de sus inspectores ordenó a la MCC disponer de la suspensión preventiva de varios sectores bajo mina, como la zona donde está ubicada una Tolva, el ascensor interior de mina, un depósito de combustible en el Nivel 340, como así también suspende la manipulación y transporte de explosivos y la circulación y tránsito de vehículos y de personal. El 23 de junio y por varios días integrantes de la Secretaría se constituyeron en el yacimiento para verificar las condiciones en las que se encuentra en materia de higiene y seguridad los trabajadores. Las inspecciones llegaron luego de una serie de informes emitidos por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, a raíz de las inspecciones realizadas a mediados de marzo por personal dependiente del organismo nacional, según señaló el titular de la Secretaría de Trabajo de Sierra Grande, Alfredo Quevedo. El recorrido incluyó los niveles a 200, 270, 293, 316, 340 de profundidad donde se observó personal realizando distintas tareas, entre ellas de mantenimiento eléctrico, mantenimiento mecánico, conducción de maquinaria pesada y vehículos livianos, preparación, colocación y manipulación de explosivos. La resolución que emitió la Secretaría de Trabajo da cuenta que la MCC por ejemplo no exhibe carteles que identifican como "empresa con establecimientos que registran alta siniestralidad", para que los trabajadores tomen conocimiento de los riesgos a los que se encuentran expuestos. "No se dispone de procedimientos seguros de trabajo, ni capacitaciones para el desempeño seguro de los trabajos impartidas a los trabajadores", señala el acta. También hace referencia que no cuenta con baños suficientes en cantidad y condiciones higiénicas, como tampoco cuenta con servicio médico y de enfermería especializado". (rionegro.com.ar -26/06/2014)

19 y 20

Noviembre 2014

I Seminario Internacional “Panorama de la Minería Metalífera en la República Argentina”

Buenos Aires, Argentina

Page 16: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

16

La minería en tu bicicleta Sin minería, nuestra vida moderna tal como la conocemos no sería posible. La gran mayoría de las cosas a nuestro alrededor utiliza insumos que provienen de la minería, como por ejemplo, las bicicletas. ¿Sabes de qué materiales están hechas las bicicletas? Acero: un material resistente, que posee la flexibilidad necesaria para hacerla sólida y a la vez confortable porque absorbe bien las vibraciones. No suele perder propiedades con el tiempo, aunque si bien puede oxidarse, lo que se retrasa o evita con los cuidados adecuados y una buena pintura. Aluminio: es un material más resistente y ligero que el acero, aunque no tan confortable y también más costoso. Su ciclo de vida es más corto, pero cada vez más bicicletas están hechas de este material gracias a su poco peso. Además, es el material más utilizado, junto a la fibra de vidrio en las bicicletas de montaña y de carreras. Carbono: las bicicletas profesionales están construidas con este material, extremadamente moldeable. Altamente rígido y ligero, las bicicletas realizadas en carbono son las menos confortables. Están pensadas para los ciclistas profesionales que buscan el menor peso posible, y que poseen mucha destreza para controlar su desempeño en los largos descensos alpinos. Titanio: este material posee una rigidez y ligereza intermedias, es inoxidable y muy resistente a los agentes ambientales y a la corrosión (sólo es afectado por algunos ácidos), lo que la convierten en una bici muy durable. Estas bicis son excelentes cuando se busca comodidad, ligereza y durabilidad, ya que es prácticamente indestructible. Por estas características y su alto precio, las bicicletas de titanio son hoy casi una rareza. Las bicicletas vienen en todas las formas y tamaños, y los materiales varían dependiendo del fabricante y del estilo, como así también de su finalidad de uso. En todo el mundo cada vez más personas eligen a la bicicleta como medio de transporte, un vehículo con años de historia, que no podría existir sin el aporte de la minería. (Fuente: Conciencia Minera – 26/06/14)

YCRT gestiona la adquisición de caliza Río Turbio.- La empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio realizó diversas gestiones visitando provincias patagónicas, con el objetivo de comprobar y extraer muestras de un mineral fundamental para la quema de nuestro carbón mineral en las calderas de la Central Térmica Río Turbio en construcción, con tecnología de última generación como es el denominado lecho fluidizado, además de constatar las posibilidades de entrega. Fernando Lisse, gerente de Explotación de YCRT junto al sub Gerente de Ferrocarriles y Puerto, Rolando Aramini y Darío González (del equipo de Geología del yacimiento) visitaron yacimientos de caliza, y a la empresa Petrominería de la provincia del Chubut, acompañados por presidente de este organismo provincial Oscar Crettini, quien oficio de anfitrión del grupo. ―Hay dos elementos fundamentales para la generación de energía, expresó Fernando Lisse. Nuestro carbón para la generación de calor y vapor, y la caliza para la absorción del poco azufre que tiene nuestro mineral, transformándolo en una sal inerte, teniendo como resultado una

generación limpia y sin contaminar al medio ambiente‖. Seguidamente y acerca de los yacimientos en nuestro país, el responsable de la Gerencia de Explotación de YCRT expresó que ―Desde el año pasado que estamos buscando yacimientos con caliza de alta pureza, pues no hay en abundancia y cercanos a Río Turbio. De todos modos, hace pocos días finalizamos con esta recorrida. El trabajo que realizamos una vez localizados los yacimientos se extraen muestras y se sigue con un protocolo que es hacer pruebas pertinentes para el cumplimiento de las características solicitadas por el fabricante de las calderas ForsterWheeler, en Segemar, Servicio Geológico Minero Argentino, dependiente de la Secretaría de Minería de la Nación‖. ―Los yacimientos en los que hemos realizado el muestreo tienen cantidad suficiente para abastecer la vida útil de la usina‖, continuó expresando Fernando Lisse, al agregar que ―se hará una evaluación técnico-económica de estos yacimientos, dado que no puede tener la caliza menos del 89 % de óxido de calcio y posteriormente, entregar la información al Ministerio de Planificación Federal‖. Entrega Acerca de la entrega, el proveedor deberá entregarlo en el puerto más cercano al yacimiento, es decir por barco al Puerto de Punta Loyola. Un porcentaje de la carga será en bolsones que se trasladará a Río Turbio por tren y otro porcentaje (10 mil toneladas) se acopiarán en los galpones, que se erigirán en el predio de YCRT en el puerto, lugar donde se continúa trabajando en la

Page 17: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

17

construcción de una playa de maniobras de trenes y vagones. En este lugar, se está concluyendo con los detalles de la ingeniería civil para la adquisición de los materiales de construcción, dado que transcurrida la etapa invernal, se comenzará con la obra de montaje de galpones de acopio. Asimismo, Lisse explicó que ―en la nueva central térmica ya están construidos los tres silos que acopiarán la caliza con una capacidad total de 9.600 toneladas, estimándose que habrá una reserva para un mes de generación de energía. La misma consumirá aproximadamente, 360 toneladas diarias de caliza no superior a 200 micras y lo que significa una corrida de tren diaria (es por ello la adquisición de nuevas locomotoras). En tanto en el puerto de Punta Loyola, arribará la caliza en bolsones molida bajo especificación técnica, estudiando las autoridades del yacimiento, si cabe la posibilidad de instalar una planta de molienda en Río Turbio. (La Opinión Austral- 26/06/14)

Catamarca presiona por el conflicto en Diablillos

La Procuración General de la Nación, a cargo de la doctora Alejandra Gils Carbó, elevó un dictamen contrario a los intereses de Catamarca. El dictamen concluyó que es el Congreso, y no la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el que debe resolver el conflicto limítrofe que mantienen Salta y Catamarca en el Salar de Diablillos. De esta forma reconoce los antecedentes posesorios efectivos que acreditó Salta y que no hizo ningún avance hostil como argumenta la vecina provincia. La demanda la inició Catamarca en diciembre de 2007, por supuestos avances ilegales con concesiones mineras. Esta medida es contraria a la decisión que había tomado el alto tribunal el 15 de noviembre de 2011 cuando se había declarado competente para resolver la demanda. A casi 3 años y después de analizar los alegatos de ambas provincias, la Procuración pidió al máximo tribunal que reconsidere su decisión de seguir entendiendo en el proceso. Es por eso que la provincia de Catamarca decidió endurecer su postura y presionar a la Corte para revertir ese dictamen y que sea resuelto por la Corte y no por el Congreso. Según publicó El Ancasti, el fiscal de Estado, Carlos Bertorello, manifestó que le sorprende la postura de la Procuración y cuestionó a la procuradora porque ―los límites sí están demarcados‖, existiendo suficientes pruebas que así lo afirman. El dictamen Según el dictamen del Ministerio Fiscal de la Nación, ―la vía elegida por Catamarca no es la idónea para resolver la controversia, porque excede las facultades de la Corte‖, ya que ―el pleito no se refiere meramente a un conflicto interprovincial sobre dominio de tierras fronterizas, sino que se centra en una irresuelta determinación de límites que debe ser tratada por el Congreso‖.

En efecto, el artículo 67 de la Constitución Argentina, determina que es el Poder Legislativo el que está facultado para arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación y fijar los de las provincias. La Procuración ratificó que existe una controversia de límites provinciales y no, como denunció Catamarca, un avance hostil de Salta. La posición de la provincia de Salta La fiscal de Estado de la Provincia, doctora Mónica Lionetto, dialogó con El Tribuno y explicó cuál es la posición de Salta ante este conflicto limítrofe. ―El dictamen de la procuración avala la posición de la provincia, y por más que no es vinculante, es algo muy importante. Ese dictamen entiende que la cuestión debe ser tratada por el Congreso. La Corte tendrá que definir si este conflicto es como nosotros sostenemos, que no es una cuestión judicial o si es por el contrario, como dice Catamarca‖, expresó la funcionaria. Cuando se le preguntó por qué desde la Fiscalía de Estado no había expresado su opinión, Lionetto comentó que, ―no nos expresamos todavía porque hay un juicio en trámite y falta la sentencia, por eso hasta que no se expida la Corte, creemos que no es necesario‖. El que expuso su opinión fue el juez de Minas, Daniel Marchetti. Según expresó el funcionario a un medio salteño, nunca existió una usurpación por parte de Salta y explicó que Diablillos pertenece a la jurisdicción salteña. Marchetti sostuvo que todas las pruebas que posee la provincia, sostienen que el salar pertenece a Salta, ya que desde 1890 se tiene presencia salteña. Pero asegura que esto no finalizará hasta que el Congreso no intervenga. Una disputa de larga data La zona en puja es una franja territorial de aproximadamente 10 kilómetros y que ambas provincias reclaman de su propiedad. El borde fronterizo se encuentra en los departamentos Los Andes y Antofagasta de la Sierra. El conflicto se remonta a antiguas épocas. Esta disputa limítrofe que llevan adelante Salta y Catamarca tiene sus inicios en el desmembramiento del Territorio Nacional de Los Andes, cuyos suelos habían sido incorporados a la República Argentina en 1900. Un gobierno de facto, sin embargo, derogó la ley de 1900 con otra norma dictada en 1943, que anexó esas tierras a los actuales departamentos de Susques (Jujuy), Los Andes (Salta) y Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Salta, entonces, presentó reclamos por antiguas posesiones en la zona que fueron reconocidas por la Corte Suprema con dos fallos: uno por Diablillos, en 1985, y el otro por el salar del Hombre Muerto, en 1987. No obstante, ante la falta de determinación de una línea definitiva, la controversia resurgió en 2007. En ese año se produjo la disputa de dos compañías mineras, Silver Standard y Cerro Bayo, que obtuvieron concesiones de Salta y Catamarca, por una misma área. (El Tribuno, Salta, 27/06/14)

Page 18: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

18

Tras una caída en su rentabilidad, la industria minera global deberá reajustar sus expectativas

El año 2013 forzó a la industria minera global a realinear las expectativas en uno de los ambientes operacionales más difíciles en los últimos tiempos. Los valores de mercado se desplomaron u$s 280 mil millones, siendo las compañías mineras de oro las más afectadas. Estos datos y los que se presentan a continuación provienen del informe Mine 2014 realizado por PwC a partir del análisis de las 40 empresas mineras más grandes por capitalización bursátil del mundo.

La significativa reducción de los precios de los commodities – liderados por el oro, que tuvo su mayor caída anual en 30 años – impulsó una baja del 23% en las acciones de las empresas mineras. Debido a ello, y a las pérdidas registradas, la rentabilidad de la industria llegó a su nivel más bajo en una década.

Leonardo Viglione, socio a cargo de la industria minera en PwC Argentina, expresó: ―el sector se está adaptando a los tiempos difíciles en el corto plazo implementando estrategias orientadas a recuperar la confianza. Por otra parte, en esta etapa podemos ver el surgimiento de nuevas compañías‖.

El cambio en el panorama minero global generó una divergencia en el desempeño colectivo entre las compañías de mercados emergentes y sus contrapartes de mercados desarrollados. Las ganancias netas de las mineras de mercados en crecimiento fueron de u$s 24 mil millones en conjunto, mientras las de mercados desarrollados tuvieron una pérdida neta conjunta de u$s 4 mil millones. En 2013, por primera vez la mayoría de las principales compañías mineras provinieron de mercados emergentes y, teniendo en cuenta su actual rendimiento y su reciente deseo de invertir en capital, se espera que la tendencia continúe.

En este contexto, la licencia para operar en todos los rincones del mundo es un desafío cada vez mayor, a partir de las intenciones de los gobiernos de ampliar su cuota de regalías e impuestos y de las mayores exigencias de las comunidades locales donde se asientan los proyectos. Asimismo, los resultados de las elecciones en Brasil, India, Indonesia y Sudáfrica durante 2014 podrían alterar aún más la influencia de los mercados emergentes en la minería.

Mientras tanto, las iniciativas de ahorro por parte de las empresas se harán más evidentes este año, ya que los costos de operación no disminuyeron en 2013 (aumentaron un 4%), mientras que el flujo libre de caja entró en territorio negativo por primera vez en los últimos 10 años. La postergación de gastos en proyectos de capital importantes fue algo habitual, particularmente a la luz de los actuales retornos de capital empleado contra las tasas críticas de rentabilidad de proyectos específicos.

Mantener el nivel de dividendos, ejercer una asignación de capital más selectiva y gestionar activamente el portfolio están dentro de las palancas que se están activando para recuperar la confianza de los inversionistas en el sector.

―Este año comenzamos a ver el surgimiento de cambios en la estrategia. Concretamente, un impulso para simplificar y concentrarse en extraer valor de los activos de mayor calidad, conseguir mayor eficiencia y una distribución del capital y del riesgo. Del mismo modo se espera un compromiso para hacer frente a la disminución de los niveles de productividad,‖ concluyó Viglione.

Para más información, por favor ingrese a http://pwc.com/mine (PricewaterhouseCoopers)- 27/06/14. EXPORTARÁN EL MINERAL PARA COMPENSAR IMPORTACIONES DE COMPONENTES

Fabricantes de electrodomésticos cierran la compra de una mina de oro

Por Silvia Naishtat ¿Qué tienen que ver los chips para celulares o los motores para aires acondicionados con la exportación de oro? Fuera de cualquier

suspicacia y desde la última semana, bastante. Es que para poder importar las piezas con las que ensamblan los electrodomésticos en Tierra del Fuego, estos fabricantes, nucleados en AFARTE, pusieron manos a la obra y sorprendieron al comprar una mina de oro en Santa Cruz. La inversión alcanzó US$ 85 millones. ―Ahí está todo el secreto‖, le dijo ayer a Clarín uno de estos industriales que pidió el anonimato. Los fondos surgieron de un fideicomiso que se conformó en función de una contribución por empresa de entre el 2 y 4% del monto equivalente a sus necesidades de componentes importados. Ese fideicomiso recolectó 100 millones de dólares y prevé seguir desembolsando en la mina Don Nicolás para ponerla operativa. Para la explotación se asociaron con Minera IRL, una sociedad que nació en el año 2000 por iniciativa de la consultora australiana Investor Resources Limited y que tiene otros establecimientos en Perú y Canadá.

El yacimiento Don Nicolás está ubicado en el Macizo del Deseado en Santa Cruz y se prevé que en una primera etapa puede exportar US$ 100 millones anuales en oro. El próximo martes AFARTE lanza un segundo fideicomiso con los mismos criterios y proporciones y del que prevé recaudar otros 100 millones de dólares. Los destinarán al desarrollo de proveedores locales de componentes. De ese modo creen que serán menos castigados a la hora de solicitar los dólares para poder importar. Este año y al compás de la falta de dólares, el Gobierno les redujo el ingreso de piezas importadas en un 20%. Y lo que parecía convertirse en un freno, justo en tiempos del Mundial, fue un aliado para hacer frente a las menores ventas, dado que los obligó a reducir la producción en idéntica proporción. Por cierto, los industriales de Tierra del Fuego, que gozan de un régimen especial, deben aún recorrer un largo camino en materia de compensaciones. Los componentes importados alcanzan en promedio al 75% de cada electrónico. No son una excepción ya que les pasa lo mismo a los brasileños. Pero en la Argentina eso significa un rojo sectorial de US$ 4.000 millones. Mientras tanto, en AFARTE se ilusionan con repetir en la Argentina lo que acaban de conseguir sus homólogos de la brasileña Manaos: una extensión del régimen por otros 50 años. Aquí vence en 2023. (ieco.clarin.com - 27 JUN 2014)

Page 19: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

19

Artesanos de rodocrosita defienden su trabajo

Conocen la existencia del mercado negro de la piedra, pero afirman que no son parte de esas maniobras.

TRATEGIA. LOS ARTESANOS DEFENDIERON SU FUENTE LABORAL.

Un grupo de artesanos de Andalgalá que trabaja con la rodocrosita convocó ayer a una conferencia de prensa en la que defendieron su labor al señalar que con la piedra que reciben elaboran artesanías para la venta, lo que constituye su fuente de trabajo. La gente expresó su preocupación por la confesión que realizó un comerciante de rodocrosita, donde reveló que los artesanos venden la piedra que reciben. Leo Ramos, quien pertenece a una familia que hace 20 años se dedica a trabajar la piedra, dijo: "El mercado negro nos hace mal a todos porque perjudica nuestra fuente de trabajo". En este sentido relató que se sabe que hay gente que vende la piedra en bruto pero aclaró que no son todos. "Existe gente que por ahí la compra en bruto y no la trabaja, y a nosotros no nos conviene porque a lo mejor se trata de gente de afuera que tiene mejor maquinaria para trabajarla", señaló. Una artesana comentó cómo es el circuito de la piedra: "Nos dan la rodocrosita a 30 días, nos venden poco y tal vez de no tanta calidad, pero, bueno, con eso salimos adelante. Mi propuesta es para que Minería fiscalice un poco más. En nuestro taller todos los meses tenemos la visita de Policía Minera, que viene a fiscalizar la piedra que se compró y el trabajo final". Aclaró que no toda la piedra que se recibe es útil para las artesanías y acotó que hay parte que se desecha. Con respecto a los 60 kilos de piedra que fueron decomisados por la Policía Aeroportuaria, los artesanos aseguraron que su valor ronda en los 100.000 pesos. "Cada uno de los artesanos que estamos acá nos tenemos que inscribir y pagamos como corresponde al fisco", manifestó otro de los participantes y se refirió a las declaraciones de Ariel Nazareno, quien admitió que compra la piedra en el mercado negro y la comercializa. "Él está promoviendo el robo en Andalgalá, todo esto tiene relación con los hechos vandálicos que se producen en Andalgalá, porque nosotros somos víctimas constantes del robo de piedra‖, relataron. "Que se haga cargo y responda por su situación. Nosotros, con la CAMYEN tenemos una buena relación, hay cosas que las iremos mejorando", apuntó. "Lo poco que podemos conseguir se lo trabaja, se lo produce y se vive realmente de esto. Hace años que se viene vendiendo, todo el mundo sabe quién

la vende y de qué forma se la vende a la piedra, no es justo que se nos ponga a todos en la misma bolsa‖, agregó Ramos. Tras la reunión que realizaron para brindar la conferencia de prensa, los artesanos anticiparon que trabajarán en alguna estrategia para colaborar con los controles. (El Ancasti – 27/06/14)

Controversia por la explotación de Bajo el Durazno

Senadores piden que se aclaren límites entre Andalgalá y Belén.

Ramón Figueroa Castellanos dijo que los límites ya están fijados y solo hay que respetarlos.

El problema limítrofe entre Andalgalá y Belén, que se actualizó por la proximidad de la explotación del yacimiento de Bajo El Durazno, fue motivo de debate en la sesión de la Cámara de Senadores. Así, los senadores del Oeste pidieron que se especifiquen, de una vez por todas, los límites para definir dónde está el yacimiento. Mientras que el senador de la Capital, Ramón Figueroa Castellanos, dijo que los límites ya están fijados. El Senado decidió volver a comisión un proyecto de resolución del senador Ricardo Castellanos (FCS) a través del cual se requería al Ejecutivo la aplicación de la ley 5128 y decreto 1686, por el que se realizó la distribución de los fondos de regalías para la futura explotación de Bajo El Durazno. Castellanos sostiene que el yacimiento le pertenece a Belén. "Es menester aplicar la ley a los fines de evitar situaciones de malinterpretación o distorsión de la realidad con respecto a la metodología y procedimientos utilizados para la futura distribución de las regalías mineras, que surjan de la explotación del yacimiento minero Bajo El Durazno, poniendo de relieve los intereses particulares del departamento Belén, propietario de dicho yacimiento conforme a la información oficial emanada del departamento de Registro Gráfico y Fiscalización de la Dirección Provincial de Minería‖, expresa el legislador en los fundamentos. Sin embargo, el senador de Andalgalá, José Perea, pidió que el proyecto regrese a comisión en función de nueva documentación que le había llegado a su despacho. "Voy a presentar una nota a la Gobernadora, pidiéndole que -por medio del Instituto Geográfico Militar o de quien corresponda- se delimite de una vez por todas geográficamente los departamentos, porque hoy en día estamos en la disyuntiva por la problemática referente a los recursos de la explotación de dichas minas‖, agregó Castellanos. A su turno, el senador Ramón Figueroa Castellanos dijo que se entrevistó con una especialista que le confirmó que los límites están delimitados. "Es cuestión de respetarlos. En el archivo del Museo Histórico están todos los antecedentes que tienen que ver con las cuestiones de límites dentro de la provincia", manifestó. "Hemos venido hasta ahora con decisiones salomónicas con Bajo La Alumbrera. Hay una lógica de que la mitad 'para cada uno' para que nadie se pelee y en realidad no debe ser así; yo acuerdo con el senador de Belén. Los límites son precisos y están hechos para que se respeten", acotó. (El Ancasti – 27/06/14)

Page 20: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

20

La minería conseguida Por Mario Osvaldo Capello (*)

Los argentinos tenemos la sensación de que el ciclo de bonanzas y carencias, crecimiento económico y crisis, euforias y llantos, forma parte de nuestro ADN nacional. Los errores cometidos una y otra vez por nuestra dirigencia, son perdonados como si se tratara de un simple tropiezo juvenil.

Muchos vicios incorporados en nuestras conductas promueven este camino de oscilación. Aplaudimos o nos enojamos según transitemos por uno u otro lado del andarivel. Nunca por el medio, alejados siempre de la normalidad.

No se trata de escudriñar ideologías, estas suelen utilizarse para justificar acciones que atropellan el sentido común. Sólo advertir que populismos y groseras ostentaciones suelen anunciarnos un nuevo final.

San Juan ha encontrado su destino territorial. El desarrollo de la actividad minera ya es una realidad. Late en las minas, exploraciones y servicios que estas actividades requieren; a través de una demanda comercial que se potencia con reinversiones de rentas del empresariado provincial. Está a nuestro alcance concretar múltiples sueños colectivos financiados con impuestos, regalías y fideicomisos, que de la mano de la minería ingresan regularmente al patrimonio público provincial.

Recién ahora estamos aprendiendo lo que conocen muy bien nuestros vecinos cordilleranos. El precio de los metales con sus ciclos de alzas y bajas, "no lo podemos manejar''.

En diciembre del 2001 se factibilizó la Mina Veladero con un valor de US$ 270 la onza de oro, trepó a US$ 450 cuando en mayo del 2005 entró en producción. Promedió los 1.670 en el 2012, cayó a US$ 1.300 en la actualidad. Sin conocer la industria con sus vaivenes, ciclos y costos operativos, ni contextos tributarios que rigen en los países con que debemos competir; el populismo dirigencial repite sin cesar que "la minería deja poco y nada'', y proponen mayores cargas tributarias a pesar que tenemos la mayor imposición fiscal de todo el continente.

Para obtener cada onza de oro (32 gramos); se necesitan tratar más de 20 toneladas de roca mineral; esto demanda numerosos empleos, insumos, herramientas, tecnologías e infraestructuras.

Al observar la desolación producida en Mendoza donde se paró la construcción de la mina Potasio Río Colorado de la empresa brasileña Vale, y el impacto que golpea a San Juan luego del freno temporal en la construcción de la futura mina Pascua Lama, rápidamente podemos sacar importantes conclusiones.

La primera es entender que la minería es un negocio más, y que como todo negocio no se concreta sin renta. Su elevado requerimiento de capital y largo plazo, hace que no se mueva con la lógica de siembras y cosechas anuales o semestrales. Una mina debe programarse para lustros o décadas de diaria producción. Si modificamos los contratos tributarios con los que arrancaron las inversiones, otras no vendrán; los negocios seguirán cerrándose en otro lugar.

Cada 32 gramos de oro que se venden, más de 26 quedan en la argentina. Puede hablarse de saqueo? de que la minería no deja nada? que se llevan todo? Si, lo hacen los irresponsables: preparados simuladores a los que les resbala la pobreza, los que se niegan a recibir buena información, los que creen que en argentina sólo cuenta la Pampa Húmeda.

Para que las inversiones vuelvan necesitamos dejar de cambiar las reglas de juego en cada coyuntura, proponer tributaciones que nos sacan de competencia, insistir con desdoblamiento cambiario, cepos, restricciones a la circulación de insumos y dividendos.

No advertir que 350 millones de dólares en retenciones a las exportaciones mineras produjeron el milagro de relativizar unos 9.000 millones anuales en nuevas exportaciones con las que para el 2016 hubiéramos podido contar, que nos darían más de 2.000 en impuesto a las ganancias y otros 300 millones, también anuales, para las provincias sólo por regalías.

Nuestra inteligencia está en dudas, las oportunidades como flechas lanzadas no vuelven atrás. Eco religión, prohibiciones de producción metalífera en siete provincias y pretensiones de más impuestos en el país con mayor carga tributaria de toda américa, se repotenciaron. El resultado es un largo y silencioso festejo en Chile, Perú, Colombia, México, Brasil, EEUU, Canadá; a los que decidimos regalarles inversiones que en un contexto razonable, hubiesen preferido desarrollarse en Argentina.

Esto no es sólo un dato, no resulta gratis, muchos argentinos siguen sin poder responderse ni entender¿por qué?, viviendo en un país en el que desde la escuela primaria les repitieron hasta el cansancio que es inmensamente rico, ellos no pueden ganarle a la pobreza.

No es cierto que estos sufrimientos sean mandamiento de Dios o tómbola del destino. No valen disculpas, una ética solidaria nos interpela y exige indicar, si nos decimos dirigentes,"cuáles son los laureles que intentamos conseguir''.

(*) Diputado Nacional y Provincial MC. (DIARIO DE CUYO- 27/06/2014)

La Pampa tiene el ombú... y también la sal

Casi 40% de la oferta argentina de sal es "cosechada" en esa provincia

Por Matías Longoni La sal con que los argentinos condimentan sus alimentos no proviene -como muchos imaginan- de una zona de altas montañas ni de regiones cercanas al mar. La mitad de la oferta nacional de cloruro de sodio (el nombre científico de la sal) se obtiene en la provincia de La Pampa, en el centro geográfico del país. Hace miles de años, algunos brazos del mar llegaban a cubrir parte del territorio pampeano.

Cuando se retiraron esas aguas, sobre la planicie quedaron lagos salados de muy escasa profundidad, que se llenan con agua de lluvia y se secan con la evaporación que producen los fuertes calores del verano. Una radiante y blanca capa de sal queda entonces sobre la superficie. La sal no solo es la única piedra que se come. También es el único mineral que se "cosecha". Generalmente a partir de diciembre, cuando las salinas se secan y comienzan a formarse los

Page 21: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

21

cristales de sal, es cuando pueden ingresar al lugar los llamados "equipos de extracción", formados por tractores, camiones y unas cosechadoras especiales, que raspan la capa superior de la salina y evitan que la sal se mezcle con la tierra o arena del fondo. Resulta un espectáculo esta singular cosecha. Tanto que La Pampa la publicita como uno de los atractivos turísticos de la provincia. La última estadística disponible sobre la producción de sal data de 2012. La Pampa obtuvo entonces 484.475 toneladas de cloruro de sodio, un 40% del total nacional. Con Buenos Aires, que también dispone de estos "yacimientos evaporíticos" y aporta otro 15/20%, son las dos mayores productoras. La disponibilidad de sal varía mucho según el año sea lluvioso o no. La Pampa, en rigor, superó en 2007 las 600.000 toneladas, todo un récord. La Dirección pampeana de Hidrocarburos y Minería recuerda que "la explotación de sal es la más antigua actividad minera de la provincia", pues "los indígenas ya consumían sal de las Salinas Grandes de Hidalgo cuando, en 1668, los españoles descubrieron este yacimiento". Hasta ese momento la sal llegaba al país en barco desde España y era

usada sobre todo para la conservacion de carnes y cueros. Las salinas de Hidalgo, cercanas a Macachín, comenzaron a ser explotadas comercialmente a principios del siglo XX. Cerca de allí tiene su base la Cía. Introductora de Bs. As., un holding creado en 1901, que comercializa la popular marca "Dos Anclas" y también explota un yacimiento en San Luis. La marca "Celusal", en tanto, nació en 1936 y pertenece a la empresa Timbo SA. Una de sus plantas está ubicada a pocos kilómetros de la capital de Tucumán, sobre la fuente subterránea de salmuera (sal de agua) más grande del país. Pero su otra fábrica queda en el departamento pampeano San Martín y se abastece desde la cercana Salina Colorada Grande. De La Pampa, entonces, proviene la mayor parte de la sal que utilizan los argentinos. Pero solo una cuarta parte del producto se consume para condimentar los alimentos. La mayor parte se usa como un insumo clave de muchas industrias químicas, para la elaboración de plásticos, cloro, soda cáustica, bicarbonato de sodio y hasta fertilizantes. (ieco.clarin.com - 27 JUN 2014)

La gran deuda de la rodocrosita Durante la primera década del 2000, la empresa Somica DEM vació el yacimiento y dejó una deuda millonaria.

El yacimiento de Minas Capillitas sufrió un virtual vaciamiento durante la primera década del siglo.

La historia de la explotación de la rodocrosita en Catamarca es otro de los grandes ejemplos de la desidia con la que se dilapidaron los recursos naturales de la provincia causando daños irreparables cuyas consecuencias aún se están pagando. Durante la primera década del siglo, el gobierno del Frente Cívico y Social reflotó el antiguo proyecto de la Sociedad Minera Catamarqueña de Economía Mixta (Somica DEM) para la extracción y comercialización de la piedra semipreciosa, mineral prácticamente único en el mundo, que dejó una deuda millonaria a la provincia –más de 11 millones de pesos en multas a la dirección de Minería- y un yacimiento virtualmente vaciado, sin ninguna inversión, con trabajadores en condiciones infrahumanas, y al borde del cierre. Las antiguas autoridades fueron denunciadas penalmente y la investigación está en la Justicia local, aunque con avances lentos.

La empresa de capitales mixtos Somica DEM se conformó a fines de los ‘80 y el Estado provincial, a través de ella, tenía como capital diecisiete minas en Cerro Atajo. En el año 2002 la empresa fue liquidada y esos emprendimientos mineros quedaron sin dueño, por lo que podían ser reclamados para explorarlos por capitales privados. Para evitarlo, en 2004 –durante el gobierno de Eduardo Brizuela del Moral-, se reflotó empresa y se asoció con Minera Dolphin. Somica DEM firmó un contrato con Fabricaciones Militares –que son los dueños del yacimiento Minas Capillitas- y a su vez subarrendó a Dolphin la explotación y comercialización de rodocrosita. En otras palabras, Dolphin se vendía a sí mismo.

El promedio de extracción que se hacía en aquel entonces rondaba las 120 toneladas anuales de piedras. El grueso, y particularmente las selecciones de mayor calidad, era destinado al mercado nacional e internacional. Y se reservaba la peor calidad para destinarlas a los artesanos de Andalgalá, que en aquel entonces conformaban un padrón de más de doscientos. En ese tiempo funcionaba el ―mercado negro‖, ya que los artesanos recibían la roca a precio subsidiado y la comercializaban sin trabajarla.

Vaciamiento Durante los años que Dolphin tuvo a su cargo la explotación de Minas Capillitas las inversiones fueron

prácticamente nulas. De esta forma, se explotaron las vetas de mayor calidad –como por ejemplo la Ortiz-

Page 22: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

22

que tienen mayor demanda en el mercado internacional, sin realizar más exploraciones para poder continuar la explotación. Para ello, claro, debían utilizar recursos de lo que generaba la mina y reinvertir una parte en estudios que permitieran ampliar el horizonte de exploración.

De esta forma, el yacimiento fue ―carneado‖ poco a poco, extrayendo todo el mineral que se podía sin realizar ninguna acción para extender su vida útil.

Documentos a los que accedió El Esquiú.com detallan las constantes irregularidades con las que se manejaba la empresa. Por ello, desde el organismo confeccionaron ocho expedientes por diversas anomalías principalmente con la utilización de las hojas de ruta por las que se le impusieron importantes multas que jamás fueron pagadas, y las autoridades salientes le dejaron el ―muerto‖ a las que asumieron después del cambio de gobierno que operó en diciembre de 2011.

Entre otras cuestiones, se constató que utilizaban hojas de ruta ―sin costo‖, que son los documentos con los que los cargamentos pueden sólo circular dentro del departamento Andalgalá, para llevar rodocrosita a Buenos Aires. Así, en el expediente D-32076/2008, por ejemplo, se fijó una multa de más de 676.000 pesos, lo cual equivalía al valor del 25 por ciento del cargamento tomando un precio de 40 dólares el kilo. Podrá suponerse que se trató de un simple error administrativo, pero llama la atención que, también en el año 2010 y según el expediente S 19349 de ese año, por la misma maniobra, aunque con un cargamento diez veces mayor, volvieron a multar a la empresa Somica DEM por más de 7 millones de pesos. Es por ello que la suma total de las multas supera los 11 millones de pesos.

El contrato con Dolphin establecía un canon fijo que no dependía de la explotación y que se había fijado en 50 mil dólares anuales, algo así como 155.000 pesos según la cotización de aquel entonces. Sin embargo, aduciendo una supuesta situación de crisis, a poco de andar el canon se redujo a 75.000 pesos. Sin embargo, en 2008 las ganancias para la firma Dolphin fueron extraordinarias, ya que hubo un récord de producción, llegando a casi 190 toneladas, lo que significó un incremento de 157%.

En resumidas cuentas, la empresa Dolphin, que se vendía a sí misma la producción de Minas Capillitas, además eludía el pago de los tasas a la Provincia transportando enormes cargamentos de mineral fuera de Catamarca.

Avances Durante los años que tuvo a su cargo la explotación tampoco se hicieron inversiones para mejorar las

condiciones laborales de los alrededor de entre 35 y 40 mineros que trabajaban en forma casi permanente. El principal edificio, que es seleccionador de piedras, es una construcción antigua que por el paso del tiempo fue sufriendo un grave deterioro que jamás se reparó. Los trabajadores deben utilizar leña para tener agua caliente, lo cual es imprescindible en el lugar por las tareas que desarrollan y por las condiciones climáticas extremas durante buena parte del año.

Es sumamente llamativo que, aún con una producción mucho más importante que la actual –el promedio es más del doble de lo que se está extrayendo en la actualidad-, no se haya llevado a cabo ninguna de las acciones que actualmente se están ejecutando a través de Camyen SE, la empresa estatal que desde 2012 se hizo cargo de la explotación de Minas Capillitas. Pese a que hubo una baja en la producción porque las vetas están ―envejecidas‖, se realizaron estudios geofísicos que lograron detectar la presencia de una veta que permitirá mejorar la producción en los próximos meses. Se mantiene la misma cantidad de personal y se mejoraron sustancialmente sus condiciones de trabajo, dotándolos de herramientas modernas. Además, tal como lo anunció la gobernadora Lucía Corpacci, en breve se instalará un zepellin de gas, a través de un convenio con YPF, que además de aprovisionar al yacimiento generará un beneficio para la población cercana, abasteciendo también a la escuela rural.

Contabilidad “sui generis” Las irregularidades en Somica DEM no se limitaban a la extracción sin control del mineral de Minas

Capillitas, sino que además los estados contables de la empresa adolecían de graves falencias. Así lo señala en una batería de informes la contadora Elisa Aurora Elizagaray, quien auditó los libros de la empresa desde el 2006 hasta que fue intervenida en 2014.

Entre algunos puntos, destaca que el libro diario de la empresa se llevaba a cabo con asientos ―globales‖ y que no se cuenta con la documentación respaldatoria; en los inventarios y balances no constan los bienes al cierre de cada ejercicio; el registro de accionistas estaba incompleto y escrito con lápiz, sin firmas, no cumple con los requisitos formales en la Ley de Sociedades, lo que impide verificar datos de los accionistas.

Asimismo, señala incompatibilidades en las actas de asambleas ordinarias, donde por ejemplo se fijó la retribución del director –en aquel entonces era Raúl Doering- en 41.000 pesos en concepto de funciones técnico-administrativas, y en la siguiente acata no surge la determinación de la retribución a directores y síndicos, como lo estable el estatuto de Somica DEM.

Tampoco existían en los balances los ingresos por la venta de la producción, ni tampoco de lo que realmente se producía, por lo que no había un punto de comparación. Ni había control de stock, lo cual es de gravedad teniendo en cuenta que se trata de una empresa de mayoría estatal, que debía controlar el Tribunal de Cuentas. Y con respecto a la documentación analizada por Elizagaray, no surge intervención del Tribunal de Cuentas en los movimientos de la empresa.

También se registraron aportes a la firma sin que conste de quiénes provenían ni en qué porcentajes. Ni estaban asentados en los libros de actas.

Actualmente, Somica DEM está en proceso de liquidación. (El Esquiú – 27/06/14)

Page 23: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

23

Cartelera Minera Nacional El molibdeno, mineral esencial en aceros aleados El molibdeno, es un mineral que posee una particularidad: su dureza extrema. Ello hace que solo se queme a temperaturas por encima de los 600°C. Para aumentar su dureza, se lo utiliza en aleaciones que potencian su resistencia a la corrosión. Estas características hacen que se lo utilice en la fabricación de aviones, automóviles y en la construcción, formando parte de piezas y estructuras de acero que exigen gran resistencia. El molibdeno es un metal que se extrae de la moderna Planta de Molibdeno del yacimiento de Bajo de la Alumbrera, en la provincia de Catamarca. Para la puesta en marcha de la planta en 2008, Minera Alumbrera invirtió $15.5 millones, y en su construcción y desarrollo trabajaron más de 100 empresas nacionales y mano de obra local. Su mantenimiento involucra gran cantidad de empresas nacionales. Gustavo Jaime, es el supervisor de la Planta de Molibdeno, trabaja en Alumbrera desde hace 14 años. Gustavo comenta: ―Mi trabajo es asegurar la producción efectiva de la extracción del molibdeno y la seguridad en todo el grupo de trabajo y, por otro lado, conservar y respetar los controles medioambientales que se exigen para esta operación. La extracción de molibdeno es una cuestión compleja, pero toda la tarea se hace con gran responsabilidad y mucho profesionalismo‖. La producción de molibdeno en 2012 fue de 3.233 toneladas de concentrado. Una vez obtenido el producto, sale con destino a Chile en maxisacos prácticamente secos ya que solo mantienen un 3% de humedad y con un 48% a 50% de molibdeno. Roberto Oscar Montero, Superintendente de Metalúrgica, comenta que, ―Son buenos los niveles de calidad del producto que producimos. Los controles y el cuidado que imponemos son claves en el proceso‖. La Planta de Molibdeno de Minera Alumbrera cumple 6 años, proveyendo un mineral clave para la industria de la aviación, automotriz y construcción.(Info Alumbrera – 24/06/14) INFORME DE LA ONU

Se redujo un 23% la inversión extranjera en 2013

El país quedó en el sexto lugar, detrás de naciones como Colombia, Chile y Perú.

La inversión extranjera directa (IED) en Argentina disminuyó un 23% en 2013, principalmente debido a la reducción de inversión en el sector minero.

Según un informe sobre las Inversiones en el Mundo 2014 de la Conferencia de Naciones Unidas para la Cooperación y el Desarrollo (UNCTAD), en 2013 la IED hacia América Latina y el Caribe aumentó un 6%, alcanzando US$ 182.000, pero todas las grandes economías del sur registraron caídas: Argentina cedió 23%, a US$ 9.000 millones, Chile 29%, a US$ 20.000, Perú cayó el 17%, a US$ 10.000, y Brasil, descendió 2%, a US$ 64.045 millones. En Colombia, en tanto, subió 8%, a US$ 17.000 millones, y se duplicó en México, a US$ 38.000 millones. Estos números indican que la Argentina quedó sexta entre los países que más dólares recibieron.

En cuanto a las salidas de IED, la Argentina aportó 1.225 millones de dólares, más que los 1.052 millones de 2012, a pesar de que a nivel regional se constató una reducción de 31 %, por valor de 33.000 millones de dólares, "principalmente a causa del estancamiento de las adquisiciones en el extranjero y del fuerte incremento de los reembolsos de préstamos a empresas matrices por filiales extranjeras de empresas transnacionales brasileñas y chilenas". Argentina se ubicó quinta en este rubro, detrás de México, Chile, Colombia y Venezuela.

Las inversiones hacia América central y el Caribe (incluye a México) se incrementaron un 64% mientras que en América del Sur descendieron un 6%. La reducción se da luego de tres años de que la región impulsara el incremento de inversiones.

Con respecto al futuro, el informe señala que "las nuevas oportunidades para los inversores extranjeros en los sectores del petróleo y el gas, como el gas de esquisto en la Argentina y la reforma energética en México, auguran perspectivas interesantes para la IED en la región". (iEco -24/06/14)

Das Neves impulsa la creación de un programa nacional para garantizar el agua en zonas áridas EL diputado nacional Mario Das Neves presentó un proyecto de ley en el Congreso de la Nación que impulsa la creación de un programa nacional de fomento y desarrollo hídrico de zonas áridas y semiáridas. El objetivo del mismo es favorecer el crecimiento y la calidad de vida de los habitantes de áreas rurales, para evitar el desarraigo y promover actividades que permitan a las poblaciones más humildes romper con la inercia de las economías de subsistencia, a través de la disponibilidad de fuentes de agua en cantidades suficientes para sostenerlas. El ex gobernador de Chubut destacó que "el agua es un recurso que en nuestra provincia es escaso, y sin embargo desaprovechamos casi el 50% del mismo. Con este programa y un fondo nacional que lo sustente podemos mejorar sensiblemente este porcentaje. Más de la mitad de nuestra provincia está en proceso de desertificación media a grave. Esta herramienta puede servir para encontrar una solución a esto, y a situaciones similares que viven otras regiones del país." Das Neves señaló que "del mismo modo que tenemos un mapa de nuestro petróleo y nuestros recursos minerales, queremos emprender un relevamiento masivo de nuestros acuíferos y demás recursos hídricos que nos permita proyectar su uso en el tiempo, y tener una estrategia a futuro respecto del recurso." El proyecto de ley lleva además las firmas de los diputados nacionales Nelly Lagoria, Mirta Tundís, Sciutto, Fabiani y Guzmán. (El Chubut – 24/06/14)

Reunión con CAEM. El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el Vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y presidente de la empresa interestadual Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD), Manuel Benítez. Durante el encuentro se abordaron además, temas referidos al desarrollo actual del sector minero y los cronogramas de actividades previstos para los próximos meses. (Secretaría de Minería de la Nación – 26/06/14)

Page 24: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

24

Traslado exitoso de turbina para la Central Termoeléctrica Guillermo Brown El Ministerio de Planificación Federal informó que se está efectuando con éxito el operativo de traslado de una de las turbinas para la Central Termoeléctrica Guillermo Brown, desde el puerto de Bahía Blanca hasta el predio de la Central, en General Cerri.

El equipo transportador de la turbina consiste en un vehículo

tractor que traslada dos carretones de 10 ejes de ruedas y 33 metros cada uno de largo. La turbina (la primera de dos que llegarán al país) arribó a Bahía Blanca el pasado jueves

12 de junio, traída por barco, procedente de la ciudad de Hamburgo, Alemania. Se trata de una de las dos grandes turbinas de gas que requerirá la Central Termoeléctrica Guillermo Brown, y tiene una potencia 290 megavatios. La denominación técnica de la turbina es SGT6-5000F, tiene una capacidad de generar 300 megavatios y fue fabricada por la empresa alemana Siemens. En cuanto a la central, tiene una generación de 580 MW y está ubicada en la localidad de General Daniel Cerri, próxima a Bahía Blanca. En una segunda etapa se adicionará una turbina a vapor de 290 megavatios, totalizando de este modo un Ciclo Combinado de 870 MW. El equipo transportador de la turbina consiste en un vehículo tractor que traslada dos carretones de 10 ejes de ruedas y 33 metros cada uno de largo, que soportan la viga metálica sobre la cual se apoya la carga a transportar. El total del transporte tiene 90 metros de largo, 7 metros de ancho y un total de 320 ruedas. La cartera que preside Julio De Vido indicó que este hito marca un importante avance en este proyecto, previéndose que la central estará en condiciones de entregar energía al Sistema Interconectado Nacional a comienzos de 2015. (Argentina.ar – 26/06/14) Compromiso con la seguridad e higiene en el trabajo Bajo la coordinación de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo se encuentra llevando adelante un programa de asistencia técnica con Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT). El mismo tiene por objeto dotar al proyecto minero de las herramientas necesarias para cumplir acabadamente con los procesos de seguridad e higiene en el trabajo, bajo la premisa fundamental de ―cuidar la salud de los recursos humanos y del hábitat laboral‖. Para tal fin, se encuentra allí una comisión técnica integrada por profesionales que se encuentran desarrollando el control de gestión con la participación del sector de Higiene, Seguridad y Servicio y la Gerencia de Producción y Minas, el relevamiento de la ventilación principal y secundaria, la implementación del servidor local (ziper), entre otras actividades. (Secretaría de Minería de la Nación- 26/06/14)

AOMA adquirió un inmueble destinado a la Seccional Salta En los primeros días del mes de junio la Asociación Obrera Minera Argentina, a través del Secretariado Nacional, tomó la decisión histórica de adquirir un importante inmueble en la ciudad de Salta. La iniciativa sindical está destinada a dotar de una casa propia para el funcionamiento integral la actividad gremial y de obra social de los afiliados mineros de la provincia de Salta. Tras una intensa búsqueda de una propiedad que posea y cubra las necesidades que demanda el gremio, se encontró un importante inmueble ubicado en zona céntrica y de fácil acceso, a los efectos de fortalecer la presencia del sindicato y nutrir de espacios acordes para cumplir con los servicios que se brindan desde la seccional salteña. Al hacer referencia a esta adquisición de la nueva unidad funcional del gremio, el Secretario General de AOMA, Héctor Laplace, señaló que ―es sin duda una gran satisfacción el haber adquirido una nueva saca para que funcione allí toda la actividad sindical y de Obra social que desarrolla AOMA en la provincia‖. Resaltó además que ―esta es una reparación histórica para los compañeros mineros de Salta que desde hace tiempo anhelaban un predio propio y esta decisión del Secretariado Nacional es una respuesta concreta‖. (El Obrero Minero, 26/06/14) Uranio enriquecido argentino: ¿una oportunidad para San Juan? El 24 de agosto del 2012 en San Juan el Gobierno firmó un convenio con la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) para explorar en el territorio provincial la existencia de materiales nucleares (fundamentalmente uranio) que sirvan para la ciencia, industria, salud, agricultura. De acuerdo a datos preliminares que maneja la provincia, hay al menos 4 áreas con ―posibles reservas‖: dos en el departamento de Jáchal, conocidas como La Cuesta, en la Ciénaga de Huaco y La Enterrada, en el Alto de Huaco; mientras que en Calingasta está El Carrizal (foto) y en la Sierra del Volcán, en Iglesia, El Chepical. Se consultó al Ministro de Minería Felipe Saavedra en qué situación se encontraba esta exploración y manifestó que ―no se avanzó mucho hasta el momento‖. De igual forma hoy se conoció que la Argentina asumió la presidencia del Grupo de Proveedores Nucleares (NSG), que integran 48 países para el período 2014-2015. El ministro de Planificación Federal Julio De Vido manifestó que ―la Argentina es un país nuclear y también un país profundamente comprometido con la No Proliferación de Armas de Destrucción Masiva‖. ¿Se viene una nueva oportunidad para San Juan?. (Tiempo de San Juan, San Juan, 27/06/14)

La Secretaría de Trabajo de Rio Negro suspendió sectores de la mina de Sierra Grande. La secretaría de Trabajo de la provincia de Río Negro dispuso la suspensión preventiva de varios sectores de la Mina de la MCC Minera Sierra Grande. La inspección de Seguridad e Higiene del complejo que realizó el organismo oficial dejó un lapidario informe que derivó en la suspención de algunas zonas que carecen desde cartelerìa, hasta equipos de rescate y hasta baños en condiciones. La inspección se realizó durante varios días y las zonas afectadas son la Tolva Nº8, ascensor interior de mina, depòsito de combustible en el nivel 340, manipulación y transporte de explosivos, circulación y trànsito de vehículos y de personal. Incluso se observa en el acta la falta de médico especializado y falta de capacitación de personal que manipula explosivos. La medida afecta a unos 200 trabajadores. (rionegro.com.ar – 26/06/14)

Page 25: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

25

La central nuclear Atucha II comenzó a aportar energía al sistema interconectado nacional El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, destacó "el hito que significa para el país la puesta en marcha de esta central, que aporta a la soberanía energética y tecnológica de la Nación" La central nuclear Atucha II-Néstor Kirchner, ubicada en la localidad bonaerense de Lima, partido de Zárate, comenzó este viernes a aportar energía al sistema interconectado nacional. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, junto al presidente de Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), José Luis Antúnez, asistió a la sincronización del generador de la central nuclear con el sistema interconectado, con un aporte inicial de 17 megavatios que se irá incrementando en los próximos tres meses hasta producir y sumar 700 megavatios al sistema. En ese orden, refirió que la entrada en régimen comercial de esta usina nuclear contribuye "a la sustitución de importación de combustibles por un valor estimado en unos 1.500 millones de dólares anuales, lo que permitirá mejorar nuestra balanza de divisas". Atucha II es una central nucleoeléctrica con una potencia de 745 megavatios a base de uranio natural y agua pesada, y su funcionamiento a pleno abastecerá a unos 3 millones de usuarios. La piedra fundamental se colocó en 1982 y, entre 1994 y 2006, estuvo paralizada hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino durante el gobierno de Néstor Kirchner. (Infobae- 27 de junio 2014) Santa Cruz- Empresarios mineros apuestan al futuro CAPROMISA, la Cámara que nuclea a proveedores mineros de Santa Cruz, participó de la presentación de la zona franca. Los miembros de la Cámara mostraron interés en este proyecto y consideraron que ―bien implementado puede traer muchas oportunidades de crecimiento para las empresas locales, lo cual redundará en más puestos de trabajo en la provincia, que es lo que impulsamos‖. La Cámara de Proveedores Mineros destacó que ―es muy importante que tengamos esta nueva herramienta que permitirá el desarrollo de la industria y el comercio en Santa Cruz‖, así como remarcó la importancia de contar con dos zonas francas, en Caleta Olivia y en Río Gallegos. Señalaron que esta región contará con ―recintos francos donde no sólo se comercializarán productos, sino que también se podrá desarrollar la actividad industrial, agregando valor a insumos importados que luego podrán ser comercializados, abriendo otra posibilidad de negocios y desarrollo para las empresas de Santa Cruz‖. Asimismo consideraron que la zona franca será una herramienta de desarrollo y producción muy importante, que potenciará el turismo y servirá para mejorar la competitividad dentro de Santa Cruz. Desafíos: Por otra parte, destacaron que habrá ―desafíos que afrontar para poder, desde todos los sectores, aprovechar y maximizar las beneficios que una oportunidad como ésta trae‖. ―Se trata de una posibilidad y una ventaja para la provincia, pero también representa una serie de desafíos muy importantes que tendremos como sociedad, como comerciantes y como vecinos. Tenemos que trabajar para mejorar los servicios que prestamos, mantener y aumentar la calidad de los mismos, adaptarlos y estar a la altura de las nuevas circunstancias‖, señalaron. La Cámara de Proveedores Mineros señaló que tiene entre sus objetivos primordiales impulsar la capacitación y la mejora dentro de las pymes santacruceñas así como posicionar el sector para lograr que las empresas mineras aumenten el porcentaje de compra en la provincia. (La Opinión Austral – 27/06/14) Donación de Minera Alumbrera El representante de Relaciones Institucionales de Minera Alumbrera Ymad UTE, Walter Miñaura, estuvo ayer reunido con los miembros de la ONG ―Camino a la Libertad‖, a quienes hizo entrega de equipos de sonido para que puedan realizar sus charlas con testimonios en diferentes sectores de la ciudad. Miñaura explicó a El Esquiú.com que la donación es el resultado de una reunión que mantuvieron tiempo atrás: ―Nos expresaron las necesidades que tienen y quisimos estar presentes para que puedan seguir con la prevención y en las charlas que hacen falta para toda la juventud. En Minera Alumbrera tenemos un programa de responsabilidad social empresaria, un programa comunitario que abarca diferentes ejes, como educación, cultura, salud, lo productivo, y en esta oportunidad el desarrollo social. En esta ONG se percibe mucha responsabilidad en el trabajo; impacta ver los casos recuperados y los casos que se están iniciando, nos vamos con las ganas de poder seguir colaborando‖, concluyó. (El Esquiú – 28/06/14)

Con fondos mineros: Iglesia ya tiene su planta de residuos En el marco del Programa Estratégico de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PEGIRSU), la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, inauguró ayer la planta de residuos en el departamento Iglesia. Este centro de tratamiento, recuperación y disposición final de residuos sólidos urbanos cuenta con una capacidad de tratado de 20 toneladas diarias, suficientes para cubrir las necesidades locales, explicaron las autoridades. Para la construcción de esta planta se invirtieron casi 8 millones de pesos, fondos que salieron de aportes de la minera Barrick al fideicomiso del proyecto Pascua-Lama. La infraestructura está distribuida en un predio de 16 hectáreas, compuesta por una planta de separación, un modulo de relleno sanitario, garita de control, báscula, oficinas administrativas e instalaciones complementarias. Para el funcionamiento habrá 15 empleados especialmente capacitados en las distintas actividades implicadas en la separación de residuos y posterior recuperación de materiales. La planta iglesiana es la tercera en funcionamiento en la provincia. (Diario de Cuyo – 28/06/14)

Page 26: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

26

De la mina al pozo Vaca Muerta no sólo despierta expectativas en Neuquén y Mendoza. En San Juan, muchas empresas de servicios mineros ya miran con buenos ojos la formación shale. Es que la caída de varios proyectos mineros de escala en el país las dejó con capacidad ociosa y existen muchos rubros que ambas empresas pueden compartir. Las que más éxito tuvieron en su búsqueda de un lugar en el mercado son las de transporte, que poseen vehículos de gran porte que podrían ser de gran utilidad para la industria del shale. (Rionegro.com - 28/06/2014) “En minería hubo buitres que nos despojaron” Catamarca. Escribió un libro titulado ―El Gran Despojo‖. ¿Ciertamente hubo un saqueo de nuestra riqueza minera? -Totalmente. Lo comparo con los ―fondos buitre‖, que es la polémica del momento. Aquí, con el tema minería, hubo buitres que nos despojaron de un tesoro que pertenecía a los catamarqueños. Era (la minería) la gran ilusión, la gran esperanza que teníamos todos. Todo el mundo estaba convencido de que el desarrollo provincial llegaría con la explotación de los yacimientos mineros de Belén, Andalgalá y Santa María. La sorpresa fue que el yacimiento más rico y más grande del mundo, Bajo la Alumbrera, ya fue explotado y sin embargo la provincia tiene que pensar hoy en acudir a un crédito para pagar a sus empleados. ¡Fue terrible lo que nos pasó! Catamarca tendría que ser una provincia rica. Concretamente: Catamarca tendría que haber obtenido 10 mil millones de pesos de regalías, y creo que no cobró ni la décima parte. Ahí está el despojo. Le doy un ejemplo puntual: durante 17 años cuatro locomotoras con cuarenta vagones, diariamente se llevaban vía Tucumán al puerto de Rosario nuestra riqueza minera. Nadie supo, ni sabe, cuánto de tamaño tesoro se llevaron en realidad. Nos robaron la esperanza, hoy no tenemos nada o casi nada. Por Kelo Molas CARA A CARA Con: Ing. Eduardo Antonio Pastoriza - Recibido de ingeniero civil en Córdoba, Pastoriza fue convencional municipal, concejal y diputado nacional. (El Esquiú – 29/06/14)

Rusia quiere incursionar en la minería local Así lo refleja un medio nacional, luego de que el primer mandatario de ese país confirmara su visita para el próximos 12 de julio donde se reunirá con Cristina para potenciar una "alianza estratégica". Buenos Aires. El presidente ruso, Vladimir Putin, llegará a la Argentina el 12 de julio próximo y se reunirá con Cristina Kirchner para reforzar lo que ambos llaman una "alianza estratégica". "La Argentina es uno de nuestros socios clave en América latina", dijo ayer Putin, al confirmar su visita. Fue durante la presentación de las cartas credenciales de 14 embajadores en Moscú, entre los que estaba el nuevo jefe de la delegación argentina, Pablo Tettamanti. La visita de Putin -que llega dos días antes de asistir, en Fortaleza, a la cumbre de los Brics- forma parte de una estrategia de Moscú de contrarrestar los avances de Estados Unidos y de China en la región. Por eso, cinco días después, arribará el presidente de China, Xi Jinping. La relación bilateral pasa por su mejor momento. El jefe del Kremlin llamó a Cristina hace un mes para agradecerle el apoyo en el conflicto con Ucrania. Cristina le agradeció el gesto de avalar el reclamo de la Argentina por la soberanía de las islas Malvinas. Y en la última Asamblea General de la ONU, la Argentina se abstuvo de cuestionar la anexión de Crimea a Rusia. Además, Putin apoyará la posición de la Argentina contra los fondos buitre y profundizará la denominada "alianza estratégica": ésta incluirá acuerdos en proyectos de energía nuclear; una incursión rusa en yacimientos mineros de Mendoza y San Juan; la construcción de las represas hidroeléctricas Cepernic y Néstor Kirchner, y la venta de barcos militares rusos. (Diario de Cuyo- La Nación - 28/06/2014)

En Río Turbio entregaron viviendas a empleados de YCRT Ayer en horas de la tarde en Río Turbio se realizó la ceremonia de entrega de las primeras 45 viviendas a familias de empleados de la empresa YCRT. Pertenecen a un plan de 131 unidades que se construyen en Río Turbio, 28 de Noviembre y en Río Gallegos. El intendente de Río Turbio, Matías Mazú, encabezó la ceremonia y manifestó que en sintonía con Nación se trabaja para optimizar los tiempos en la ejecución de las obras. El intendente recordó que las viviendas nacieron de una gestión realizada años atrás junto al dirigente gremial Lino Heredia, y su par de la localidad de 28 de Noviembre, el entonces intendente Ricardo Juzefiszyn, quienes ante el gobierno de la presidencia de Néstor Kirchner, lograron acordar con el ministro de Planificación Federal Julio De Vido una planificación global de 500 viviendas. Más planes Mazú detalló que ―estas 131 viviendas son parte de un gran plan habitacional que ha dispuesto el Estado Nacional para nuestros trabajadores‖. Explicó que en la localidad de 28 de Noviembre se debe avanzar en la construcción de 32 casas, precisando que se encuentran próximas a terminar. En tanto, sostuvo que aún deben construirse unas 250 más y que tendrán como destinatarios ―únicamente a trabajadores de YCRT‖. Respecto a la demora por la ejecución de las obras, Mazú indicó que entre el ministro de Planificación Federal Julio De Vido y el diputado por pueblo e interventor de YCRT, Atanasio Pérez Osuna, se trabajaría en un cambio en la modalidad de ejecución de los procedimientos para la ejecución de las obras. Al respecto, el jefe comunal precisó que ―hay que dar una vuelta de página y empezar a terminarlas en tiempo y forma, y no esperar siete años, como esperamos para esta primera entrega‖, señalando que ―estas son las primeras 45 que se entregan y ojalá que en este año y medio que nos queda antes de las elecciones del 2015 podamos terminar las 131 viviendas, y avanzar en la construcción de las otras 250 viviendas que quedan‖, indicó Matías Mazú. Al final expresó sus felicitaciones a las familias que recibieron las viviendas y les dijo: ―Yo sé lo importante que es tener el techo propio, y lo que van a estar pagando no es un alquiler, sino que van a estar pagando su propia vivienda; así que a todas las madres fundamentalmente, a las esposas de los compañeros, y a los hijos, muchas felicidades por hoy tener su casa‖, finalizó. Tras ello, se produjo la ceremonia de entrega de llaves a las 45 familias de empleados de la empresa mineraYCRT. (La Opinión Austral – 28/06/14)

Page 27: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

27

Problemas con Pascua-Lama ponen en jaque cartera binacional por más de

USD 20 mil millones Iniciativas dentro del Tratado Minero entre Chile y Argentina, destinado a facilitar la explotación de

yacimientos encontrados en la frontera entre ambos países, presentan escasos avances.

Pascua Lama era el primero, pero varios otras iniciativas también estaban en la lista. Se trata de la cartera de proyectos mineros binacionales, nacida al alero del Tratado Minero Binacional entre Chile y Argentina -que data de 1997- y cuyo objetivo central era viabilizar una serie de desarrollos ubicados en la frontera. Sólo entre los que se acogieron al acuerdo chileno-argentino se cuentan proyectos por casi USD 10 mil millones, además de Pascua Lama, con el que la cifra total alcanza los USD 20 mil millones. Pero a pesar del entusiasmo inicial, hoy esa cartera de proyectos está paralizada. Salvo algunos avances menores, proyectos como Los Helados, Vicuña, Filo del Sol y José María, entre otros, llevan años sin avances por distintas razones. En el sector se cree que un factor clave en este frenazo lo constituye la crisis por la que atraviesa el proyecto Pascua Lama, la iniciativa de propiedad del grupo Barrick que no sólo ha enfrentado inconvenientes en materia ambiental, sino que también ha visto dispararse sus costos, que hoy superan en más de ocho veces la estimación hecha cuando partió el proyecto, hace ya casi una década. Al ser el primer proyecto minero binacional en el mundo, Pascua Lama estuvo bajo los ojos de toda la minería. De su éxito dependía la materialización de todo el resto de la cartera binacional, tanto a nivel jurídico como técnico. La primera etapa fue sorteada en 2007, tras una serie de reuniones en las que se pudo resolver un punto clave: cómo se iban a repartir los impuestos generados por su operación. La decisión final fue que Pascua Lama tributaría en relación a la participación de cada país en el mineral, lo que favorecía a Chile pues el 75% del recurso se ubicaba de este lado de la cordillera. Pero la parte técnica tuvo y sigue teniendo complicaciones. Al encarecimiento del proyecto se sumaron fallas ambientales, que le valieron

una multa por USD 16 millones -la más alta hasta ahora- de la Superintendencia de Medio Ambiente, que después sería anulada por los Tribunales Ambientales y que ahora está en la Corte Suprema. A ello se agrega la demora en la construcción propiamente tal. Una de las razones del retraso fue que la empresa subestimó la dureza del invierno. Tanto así, que en el último invierno de trabajo -en 2012- sólo fue posible trabajar durante ocho de los 30 días de cada mes en promedio, lo que retrasó tareas clave para la habilitación de la mina como, por ejemplo, el presstriping (remoción de tierras para dar con el cuerpo mineralizado) y el montaje de las plantas. Candidatos a suceder a Pascua Lama hay -o había- varios. Los Helados, Filo del Sol y José María están siendo desarrollados por la canadiense NGEX, que se asoció con Pan Pacific Copper -misma propietaria del proyecto Caserones, pronto a entrar en operaciones- y Jogmec, que posee el 40% de Jose María. A ellos se añade otros proyectos más al sur, como Vicuña y Amos Andrés, este último abandonado en 2008 por Rio Tinto. En el caso de NGEX, la firma recientemente consolidó sus proyectos bajo lo que llamó Distrito NGEX, al que incluso le estimó un precio: USD 3.254 millones. En su última presentación corporativa, figura sólo Filo del Sol como proyecto binacional, mientras que a Los Helados la ubicó del lado chileno y Jose María en Argentina. Filo del Sol permanecerá este año en exploración, mientras que los otros dos están en etapas más preliminares. En rigor, todos estos proyectos no son nuevos. Durante la década pasada, la empresa sueca Lundin estableció una filial en Argentina, llamada Deprominsa, la cual mantuvo campañas exploratorias tendientes a cuantificar los recursos presentes en la alta cordillera. Todo, como parte del tratado entre Chile y Argentina. Aún con los avances reportados, en el último informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) sobre proyección de inversiones en el sector no figura ninguno de estos planes. En la década pasada se estimaba que sólo las iniciativas del distrito Vicuña tendrían un costo de USD 3 mil millones, considerando USD 1 mil millones por cada uno de los desarrollos. Sin embargo, el encarecimiento de los materiales, insumos, mano de obra y otros recursos han disparado esa cifra, que hoy se estima (según cálculos no oficiales) sobre los USD 10 mil millones. Otro factor que apuntan en la industria minera como factor que ha impedido el desarrollo es la situación político-económica en Argentina, país que ha sufrido una baja en la inversión extranjera en los últimos años. A esto se suma ahora, como novedad, la creciente incertidumbre jurídica en Chile. (Pulso - Portal Minero – 28/06/14)

Page 28: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

28

-NUEVAS ESTRATEGIAS EN MARCHA

Ley petrolera: batalla a dos tiempos YPF QUIERE CAMBIOS INMEDIATOS PERO LOS

GOBERNADORES JUEGAN CON EL RELOJ Y NO RESIGNAN. Sapag propone que cada uno haga su juego: facilitar el arribo de inversores para YPF pero no sacar a GyP del

mercado.

Los gobernadores petroleros que integran la mesa chica de la Ofephi -aquellos cuya producción mueve las agujas del país- prefieren no expresar públicamente su relación con Nación, en el marco de la discusión por la nueva ley de hidrocarburos, en términos de triunfos y derrotas. Sin embargo, están seguros de dos cuestiones. Por un lado, creen que pudieron desactivar el "borrador de Olivos". Por el otro, saben que el tiempo les juega a favor, a diferencia de las necesidades de la petrolera nacional dirigida por Miguel Galuccio, que trabaja con urgencias por el arribo de inversiones. El gobernador Jorge Sapag confirmó que esta semana estaba previsto avanzar "artículo por artículo" en la redacción del nuevo proyecto. Sin embargo el frente abierto por la agenda de los fondos buitre modificó las prioridades del gobierno Nacional. De todos modos, en la cabeza del neuquino no hay planes para cerrar un texto a las apuradas. Más aún, sus colaboradores directos están seguros que una norma no resolverá sola el problema de la llegada de inversiones. Por este motivo fue que la Ofephi acercó, como contrapropuesta del borrador de Olivos, una serie de puntos para mejorar la promoción en las inversiones. Creen que efectivamente allí reside el freno a la llegada de inversiones a Vaca Muerta. La frase utilizada por un colaborador fue "no es el carry, GyP, YPF ni Galuccio, son las condiciones". En los planes de Sapag -aún cuando acuerda en no aumentar las cargas impostivas- no figura que sean las provincias ni sus empresas públicas quienes lleven el peso. Por eso la visita a la provincia del gerente de Asuntos Institucionales de YPF, Gonzalo López Nardone cayó mal. El ejecutivo criticó el rol de las petroleras provinciales y pidió que la única condición para el ingreso a las áreas sean las inversiones. "¿Qué les importa lo que hace GyP? ¿Ellos tienen 13 mil kilómetros de Vaca Muerta y quieren más?", se preguntó un colaborador de Sapag. La idea, viralizada entre los cuadros del gobierno neuquino, es que YPF intenta avanzar sobre las provincias sin respetar sus autonomías y las

facultades como dueñas del recurso. Por eso, reiteran, no tienen apuro en avalar un proyecto que cargue con las costas a la provincia. Sapag confirmó que se firmaron dos MOU (memorándum de entendimiento) con YPF. Uno como autoridad de aplicación y otro como GyP. Los textos aspiran a mantener bajo "absoluta reserva", las negociaciones por las 23 áreas que comparten. Es el "caso por caso" que propuso el gobernador. "Donde seamos un obstáculo para las inversiones, nos corremos sin problemas y con la correspondiente compensación", suele repetir Sapag. Lo que el gobernador propone es que cada uno haga su juego, sin interferencias. Que el propietario de los recursos, la Provincia, no pierda sus derechos de cobrar por la explotación del área ya sea vía canon u otra modalidad, más el "government take" (impuestos, regalías, etc.). Y que el concesionario del área acuerde los negocios que sus socios estén dispuestos a hacer. Algo que en el corto plazo parece bastante difícil de conciliar con la postura de YPF. Por Federico Aringoli (Rionegro.com - 28/06/2014) NO CONVENCIONALES

Argentina y sus competidores globales en el shale

NO SÓLO VACA MUERTA ATRAE LAS MIRADAS DEL MUNDO. MÉXICO, CHINA Y AUSTRALIA AMENAZAN CON

COPAR EL MERCADO. Por Roberto Aguirre

La carrera por el negocio no convencional ya largó y la Argentina pica en punta. Tras el boom estadounidense, Vaca Muerta es, según diversos estudios de consultoras de renombre, la mayor candidata a recibir inversiones. Sin embargo, no es la única competidora. Mientras aquí comienza el debate por una ley especial para el shale, otros países como China, México, Australia o Polonia

Page 29: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

29

empiezan su propia aventura y amenazan con disputar un mercado que, lejos de lo que muchos imaginan, no está para nada cautivo. Curiosamente, quizás la mayor ventaja de la Argentina sea la declinación de los yacimientos convencionales. El fin del petróleo fácil abrió por necesidad la puerta a una versión más cara de la industria. Otros países con muchas ventajas comparativas e historia productiva como Rusia o Arabia Saudita apenas piensan en el shale porque todavía ostentan reservas de los hidrocarburos tradicionales que se cuentan de a décadas. Por eso, pese a sus potenciales, aún no tiene sentido meterlos en análisis. Un completo trabajo realizado por la consultora Accenture, cuyos resultados parciales pueden verse en el cuadro que acompaña esta nota, ubica a Vaca Muerta un paso más adelante del resto de los shales del mundo. Sin embargo, remarca la presencia de al menos cuatro competidores fuertes para el corto plazo.

LOS COMPETIDORES Las reformas en tono aperturista que impulsa el gobierno de Enrique Peña Nieto en México podrían posicionar a su país como un mercado más que atractivo para el shale. Aunque aún posee un alto potencial en off shore y algún residual en convencional, la posibilidad de que Pemex ceda el monopolio del negocio y pueda sumar socios privados podría alentar la llegada de inversiones. La cuenca de Burgos es una continuidad de la estrella estadounidense Eagle Ford. Y el país posee, al igual que la Argentina, una importante red de ductos para el transporte. A eso se suma mucho personal calificado para el shale, un punto crítico para la formación neuquina. Sin embargo, su mayor virtud es la cercanía con Estados Unidos, meca de los no convencionales y los acuerdos de libre comercio que casi eliminan las barreras aduaneras para la entrada y salida de equipos. Esto permitiría dirigir las operaciones de Houston y tomar al norte mexicano como una extensión de Texas, ahorrando costos. Pero Pemex mira por estas horas al océano. Interpreta que el off shore deja tasas más altas de ganancias. Aun así, anunció que perforará 10 pozos no convencionales este año para comenzar a trazar una historia productiva. Del otro lado del mundo, China es el país que más pozos shale perforó después de Estados Unidos y Argentina. La roca madre de la zona de Sichuan es más compleja que Vaca Muerta y la geografía y las zonas altamente pobladas no ayudan. Pero el gobierno tiene como política del Estado el desarrollo energético y no se fija tanto en los costos. El 80% del mercado está repartido en las tres gigantescas firmas estatales Sinopec, CNPC y Cnooc. Sin embargo, desde la reforma aperturista de Deng Xiaoping a finales de los 70, el país asiático se abrió abruptamente a los mercados. El capital ya no le teme al Partido Comunista y no ve con malos ojos invertir en el país. Para muestra alcanza con ver el desarrollo de firmas gigantes como Apple, que aprovechan la enorme laxitud de controles y la mano de obra a menudo en condiciones semiesclava para producir

con los precios más bajos del mundo. El shale podría seguir el mismo camino. Australia es otro país con historia petrolera reciente que podría ingresar en la aventura de los no convencionales. La petrolera Santos –la más grande del país– tiene algunos pozos perforados sobre la roca madre de la cuenca de Cooper. Pero por ahora el país apunta a sus cuantiosas reservas de "coalbed methane" –gas metano atrapado en las capas de carbón–. La principal desventaja del país oceánico es el alto costo de su mano de obra (dos o tres veces mayor al de Estados Unidos) que se explica mayormente por la falta de personal capacitado, un tema del que la Argentina deberá tomar nota. En Europa, Polonia es el único país que ostenta una producción shale para considerar (Gran Bretaña también podría hacer su aporte, pero a más largo plazo). La cuenca del Báltico atrajo miradas en el 2007, pero su complicada geología desanimó a muchos. Bien lo sabe Miguel Galuccio, quien participó de la primera perforación no convencional en ese país cuando trabajaba en Schlumberger. Algunas firmas como ConocoPhillips se aventuraron igual, atraídas por el hambre de recursos energéticos de Europa, algo que la torna vulnerable desde el punto de vista geopolítico. Pero hay problemas con la disponibilidad de agua para fractura y tampoco existe un régimen especial para el shale, lo que convierte en muy caras las operaciones.

VACA MUERTA Las consultoras internacionales relevan mercados para buscar una opción de inversión a sus clientes. Y en el mundo del shale, después de Estados Unidos, la Argentina es la opción que más atrae. Según el estudio de Accenture, Vaca Muerta tiene sus debilidades y fortalezas. Entre los pros analizan la presencia –aunque vaga– de un régimen fiscal especial. Se refieren a los beneficios que otorga el decreto 929 para inversiones mayores a los 1.000 millones de dólares. La propia geología y los buenos resultados que obtuvo YPF son otro punto positivo: la formación ya tiene una historia y existe una "inercia" productiva. Neuquén posee además una enorme infraestructura de transporte y cuenta con la presencia de muchas firmas especializadas. Los contras, sin embargo, también son varios. El shale aún no tiene una ley específica que lo avale. El debate actual entre provincias y Nación puede repercutir en las inversiones. La infraestructura, decididamente, acompaña poco. Faltan rutas y sistemas de transporte más eficientes para insumos clave como la arena y el agua. El último punto que se menciona es la falta de personal capacitado. Preocupa también a las empresas la alta sindicalización en Argentina y los estrictos derechos laborales que complican, por ejemplo, las jornadas de 24 horas. Pero todos esos efectos, que según ellos atentan contra la competitividad, son compensados por el tipo de cambio. (rionegro.com.ar -29/06/2014

Page 30: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

30

El sabor de los minerales Ricardo Alonso, Doctor en Ciencias Geológicas (UNSa – CONICET)

En la antigüedad el prospector sólo contaba para esa búsqueda con las funciones sensoriales.

¿Qué gusto tienen los minerales? ¿Es posible reconocer a los minerales por su sabor? Hay muchos minerales que se pueden identificar con los órganos de los sentidos mediante el tacto, color y sabor.

Hoy existen técnicas muy sofisticadas para la identificación de los minerales. Para nuestros ancestros humanos la cuestión de reconocer los minerales para sus diferentes usos resultaba crucial.

La sal, los ocres, el filo córneo de las obsidianas, los distintos tipos de arcillas y los metales nativos fueron identificados apelando a los sentidos.

En la antigüedad el prospector sólo contaba para esa búsqueda con las funciones sensoriales. Precisamente, todavía hoy podemos reconocer ciertos minerales por sus características organolépticas tanto en el campo como en las prácticas cotidianas de los laboratorios.

El órgano de la vista es el primero que nos ayuda en la identificación de minerales o rocas. El amarillo del oro nativo, el rojo del cobre nativo y el blanco de la plata nativa son inconfundibles. Más allá de que existan minerales como la pirita, también llamada el ―oro de los tontos‖, que engaña fácilmente por su notable color amarillo.

Los verdes y azules de los carbonatos de cobre malaquita y azurita, el celeste de la turquesa, el naranja del sulfuro de arsénico rejalgar, los pardos rojizos del hierro, los amarillos intensos de las sales de uranio o los negros del manganeso son una ayuda casi inmediata en la identificación. De todos modos hay colores propios de los minerales y colores prestados, por lo que no todo lo amarillo es oro ni todo lo verde es cobre.

Muchas veces se escucha a las personas que circulan por un valle rico en formaciones geológicas decir que los cerros verdes son de cobre y los rojos de hierro. En realidad y salvo excepciones las coloraciones de los cerros están dadas por la presencia del elemento químico hierro en distintos estados de valencia. El hierro férrico tiñe de rojo las rocas y el hierro ferroso las tiñe en tonos de verde y gris. Para saber cuál es el verdadero color del mineral hay que rayarlo sobre una superficie de porcelana sin barnizar, como por ejemplo la parte de atrás de un azulejo o convertirlo en polvo. Muchos minerales coloreados tienen raya blanca demostrando que ese color no es propio sino prestado. La pirita que tiene un amarillo bronce y que como dijimos algunos confunden con el oro, cuando la rayamos sobre una superficie cerámica no esmaltada nos encontramos con que su raya es negra. El oro en cambio tiene raya amarilla dorada.

El oligisto o hierro especular que es negro, cuando se lo raya se observa que en realidad es rojo. El sentido de la vista está así propenso al engaño y de allí vale la famosa frase de que ―no todo lo que brilla es oro‖. El ojo desnudo fue entonces la primera herramienta de prospección que usaron los viejos buscadores de minerales.

En cuanto al tacto algunos son untuosos o grasos como el grafito, suaves como el talco, otros áridos como algunas arcillas o ásperos como el corindón y la plata nativa. Si tomamos en las manos una caliza granulosa y un yeso granuloso va a verse que la caliza da la impresión de ―fresca‖ mientras que el yeso de ―cálido‖.

Esto se debe a una mayor o menor conductibilidad del calor. El sabor es otra característica que puede ayudar en el reconocimiento rápido de una sustancia. Para ello nada más simple que acercar la lengua al mineral y lamerlo. El sabor más universal de un mineral es el salado de la sal. La sal es químicamente cloruro de sodio y su nombre mineralógico es halita. Su sabor es inconfundible y permite diferenciarla de otras sales. Hay también minerales ―dulces‖ como el bórax o tincal, ―amargos‖ (bittern) como los sulfatos de sodio o de magnesio, ―picantes‖ como el carbonato de sodio, ―frescos‖ como algunos nitratos y otras sales que tienen sabores ―cáusticos‖, ―ácidos‖ o el que el propio sentido del prospector pueda reconocer por analogía con algo ya saboreado y conocido con anterioridad. En Cardona (España) se encuentran afloramientos de sales sódicas (halita) y potásicas (silvita) o potásico-magnesianas (carnalita). A veces un color rojizo carne ayuda a identificar a esta última de la primera. Sin embargo las que diferencian muy bien son las vacas que lamen las superficies mineralizadas en busca de la sal común (halita) dejando como afloramientos salientes las amargas de potasio y magnesio. También se pueden reconocer algunos minerales por su olor y el sentido del olfato juega aquí su papel determinante. Si bien la mayoría de los minerales son inodoros algunos tienen olores sugerentes. El olor acre de los sulfuros es característico. Cuando se manipulan minerales de pirita, calcopirita y otros se siente un olor muy especial e inconfundible que queda largo tiempo presente. La presencia de sulfhídrico o materia orgánica da un olor particular, lo mismo que algunos minerales con selenio o arsénico. Los asfaltos, betunes y algunas arcillas pueden identificarse por sus olores. Precisamente algunas arcillas a las que se les arroja el aliento suelen devolver un olor a tierra mojada, otras tienen tanta necesidad de atraer el agua que la lengua queda pegada a ellas tal como ocurre con la sepiolita o espuma de mar.

A esta propiedad se la conoce como ―apegamiento‖. El oído puede ayudar a identificar algunos minerales cuando se los golpea de acuerdo con el sonido que emitan. Así podemos reconocer sonidos secos, metálicos y otros. Las fonolitas son un tipo de rocas volcánicas que como su nombre lo indica dan un sonido fuerte al golpearlas. Las cornubianitas, rocas metamórficas formadas por el calor del contacto entre una roca arcillosa y un magma, emiten un sonido musical al golpearlas. En el pueblo prehispánico de Tastil (Salta) se encontró que estas rocas eran usadas, sobre la base de su ordenamiento por formas y tamaños, para producir algún tipo de composición musical.

Las características organolépticas de los minerales, a través de las sensaciones producidas en los órganos de la vista, tacto, gusto, olfato y auditivo nos da una idea de cómo el prospector desde los más viejos tiempos pudo comenzar a identificar los distintos minerales y a diferenciarlos a los unos de los otros. (El Tribuno de Salta – 30/06/14)

Page 31: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

31

Como la Argentina comenzara a enriquecer uranio El camino nuclear

Esta semana, el Gobierno anunció que el país comenzará a producir uranio enriquecido. La Comisión Nacional de Energía Atómica ya está iniciando el proceso en su planta piloto de Pilcaniyeu, Río Negro. Y desarrolla otras

tecnologías de avanzada como el método láser. Por Ignacio Jawtuschenko

El centro atómico de la CNEA en Bariloche, centro de desarrollo y sede del RA-6, el reactor experimental. Imagen: Télam

El uranio enriquecido es esa especie de ―kriptonita‖ que se usa como combustible de los reactores nucleares de potencia y que es sinónimo de autonomía tecnológica, independencia económica y soberanía. El Gobierno acaba de anunciar que la Argentina comenzará a producirlo, lo que ubica al país entre los 11 que poseen esta tecnología. ¿Cómo se llegó a recuperar la capacidad tecnológica de enriquecimiento de uranio para usos pacíficos? Hay dos proyectos en marcha, ambos con sede en Bariloche. Uno en la legendaria planta de enriquecimiento de Pilcaniyeu y el otro en el Centro Atómico de esa ciudad, donde se montó un laboratorio para hacerlo con tecnología láser. El año próximo se prevé establecer una planta a escala industrial. Aún debe definirse con cuál de las dos tecnologías. Estos desarrollos implican para el país avanzar en el autoabastecimiento de un insumo crítico y potenciar un sector tecnológico de alto valor agregado. Para los países emergentes, romper con la dependencia tecnológica es clave para fortalecer cualquier política de desarrollo autónomo: la comunidad internacional tiende a establecer una estructura de suministro restrictiva del número de países proveedores de uranio enriquecido. Esta puesta en marcha forma parte del plan nuclear argentino, planteado en agosto de 2006 con el fin de completar el ciclo de combustible –desde la minería del uranio hasta el reprocesamiento del combustible gastado–, y que vino dándole vida y una razón de ser a un sector científico y tecnológico estratégico para el dominio de una fuente de energía propia. A 60 kilómetros de Bariloche, en la provincia de Río Negro, en la planta piloto de enriquecimiento de uranio del Complejo Tecnológico de Pilcaniyeu, se está iniciando el proceso de operación. El camino a un país nuclear Tras doce años de abandono, desde 2007, Pilcaniyeu recibió inversiones por cerca de 120 millones de pesos en el desarrollo del módulo experimental mock-up de enriquecimiento de uranio, que inauguró la presidenta Cristina Kirchner. La cantidad de uranio producido y su nivel de enriquecimiento son a pequeña escala. Todavía se estudia y busca definirse los parámetros de operación necesarios en escalas mayores. La instalación y su planta de 160 técnicos y profesionales está operando en forma continua desde marzo y en pocos días más comenzará a alimentarse la planta con uranio natural. Se iniciaron ya las pruebas en sus distintos sectores, particularmente en la planta de alimentación y retirada de hexafluoruro de uranio, y la puesta en marcha de los sistemas auxiliares y de la planta de tratamiento de efluentes, cumpliendo con todos los requerimientos ambientales y de la Autoridad Regulatoria Nuclear. Desde el punto de vista de la no proliferación nuclear, esta es una tecnología crítica que necesita estar sometida a un estricto control internacional. En breve, la Agencia Brasileña Argentina de Contabilidad y Control de Material Nuclear, y el Organismo Internacional de Energía Atómica viajarán a Pilcaniyeu para hacer el inventario de uranio natural existente en la instalación. Finalizarán así los controles previos necesarios para este proyecto de uso pacífico de la energía nuclear. Contar con tecnología de enriquecimiento permite, por ejemplo, asegurar la provisión de elementos combustibles con uranio levemente enriquecido para los reactores de potencia existentes y los que vendrán, los reactores experimentales, garantizar la producción de radioisótopos, los procesos industriales de irradiación y el combustible para el reactor ciento por ciento argentino Carem, que está en desarrollo. Todas esas actividades podrían verse afectadas si surgieran ―restricciones‖ que obligaran a depender de terceros países para la importación de uranio enriquecido. De hecho existen antecedentes de imprevistas interrupciones en el suministro de este material por parte del tradicional proveedor argentino, que es Estados Unidos. La pregunta clave es si puede un país desde la periferia desa-rrollar autónomamente tecnologías consideradas estratégicas y evitar los condicionamientos del siempre invisible y todopoderoso ―mercado‖. La autopista del láser En el camino al uranio enriquecido, además de la ruta de Pilcaniyeu, se tomó una verdadera autopista high tech. A pocos kilómetros de ―Pilca‖, en el Centro Atómico Bariloche creado en 1951, tal vez una de las sedes más prestigiosas de investigación y desarrollo en el área física y nuclear del continente, comenzaron los experimentos para el enriquecimiento de uranio con tecnología láser. Si bien las experiencias de enriquecimiento por láser, denominadas Silex, estuvieron siempre rodeadas de hermetismo y en este caso también los detalles técnico-científicos y de ingeniería, este es un desarrollo tecnológico que podría tener un gran impacto industrial. Según lo previsto, en pocos días más, un potente láser infrarrojo disparará dentro de una cámara con gas de uranio, tal como indica el proceso de separación de isótopos por láser (LIS, en inglés). El haz estimulará el isótopo de uranio U235 que se emplea para las reacciones nucleares de fisión, y permitirá separarlo. AI circular el gas por el haz, el

Page 32: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

32

proceso impulsará la concentración de U235. Al final, lo que surja será una sustancia con U-235 al 4 por ciento aproximadamente, lo suficiente como para ser combustible de las plantas atómicas comerciales. La Argentina contará entonces con una tecnología considerada estratégica, que promete proveer combustible nuclear con bajo costo, tanto para reactores argentinos como para exportar al mundo. La mayor parte de los 495 reactores nucleares comerciales en funcionamiento o construcción requiere uranio enriquecido como combustible. El enriquecimiento por láser es considerado una tecnología de tercera generación, superadora de la tecnología centrífuga, que fue la que reemplazó, por ser más eficiente, a la de difusión gaseosa. El método láser permite enriquecer uranio de forma más sencilla y económica, en instalaciones más pequeñas y utilizando menos cantidades de energía que los métodos convencionales. Esto implica un fuerte impulso para la industria nucleoeléctrica, dado que reduciría el costo de la electricidad generada en las centrales nucleares. La Separación de Isótopos por Estímulo Láser –la técnica denominada Silex– es un método ideado por investigadores australianos a mediados de los ‘90 y cuya tecnología fue comprada en 2006 por General Electric. Hoy su de-sarrollo se da en el marco de una vertiginosa carrera de empresas y gobiernos por avanzar en técnicas similares. Al igual que en los proyectos de Europa, Estados Unidos o Rusia, este proyecto barilochense recibió licencia para operar de la Autoridad Regulatoria Nacional y del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, sus siglas en inglés) y está siendo permanentemente evaluado por sus características de seguridad, cuidado del medio ambiente y no proliferación de armas nucleares. La seguridad de la planta del Centro Atómico Bariloche cumple con las exigencias. No obstante, detrás de los argumentos de la no proliferación nuclear y enancados en el argumento del supuesto riesgo del uso terrorista, están los países centrales que ven amenazadas sus posiciones hegemónicas en el acceso y uso de este recurso estratégico. Con todo, el éxito del Silex no está garantizado. Aunque la separación de isótopos por láser –o enriquecimiento láser– no es nueva carga con la reputación de ser una técnica difícil. Pero no imposible para la física argentina. Promesas tecnológicas El desarrollo de esta tecnología fue largo y tortuoso. Desde los años ‗70 hasta los ‗90, Estados Unidos gastó más de 2000 millones de dólares en el intento fallido de producir un Sistema LIS. En 1999, el presidente Clinton firmó un acuerdo con el gobierno australiano para llevar a Estados Unidos la tecnología desarrollada allí. En 2001, el Departamento de Energía norteamericano declaró que ciertos datos de Silex constituían ―datos restringidos‖. Por último, en octubre de 2006, la sección nuclear de General Electric anunció que había llegado a un acuerdo con Silex Systems para desarrollar la tecnología. A lo largo de la historia se ensayaron distintos caminos hacia el enriquecimiento, pero sólo dos –los procesos de difusión gaseosa y el de centrifugación– están operando a escala comercial. El método Silex promete ser más barato y rápido. A diferencia de las grandes instalaciones que hoy se necesitan para obtener el uranio enriquecido que alimenta a las centrales nucleares, esta tecnología exigiría un 75 por ciento menos de espacio. Además, necesitaría menos de una décima parte de la energía usada para los procesos actuales. El láser impulsa el desarrollo nuclear. De hecho, recientemente, en Estados Unidos, en la planta de enriquecimiento de uranio más antigua del mundo que operó por más de 60 años en Paducah, Kentucky, con tecnología de difusión gaseosa, la Global Laser Enrichment (GLE) subsidiaria de GE-Hitachi planea un plan de reconversión hacia la tecnología láser. (Página 12 – 29/06/14)

El camino nuclear Por Ignacio Jawtuschenko

Para 1978, la Argentina había iniciado sus exportaciones nucleares a América latina y se estudiaba la posibilidad de introducir elementos combustibles levemente enriquecidos en la central nuclear de potencia Atucha I para aumentar el rendimiento a casi el doble, reducir la generación de residuos y conservar las reservas uraníferas del país. Luego de las repercusiones internacionales de la detonación de un artefacto nuclear en la India en 1974, Estados Unidos decidió interrumpir el suministro de material fisionable a la Argentina, imprescindible para los reactores propios y que exportaba, como el RP-10 a Perú. En ese escenario es que se decidió desarrollar la tecnología de enriquecimiento de uranio para tener un ciclo de combustible nuclear autónomo, sustentar la independencia energética del país, disponer de un material estratégico para operaciones de exportación y mejorar las condiciones del país para obtener materiales nucleares a precios de mercado. El físico y tecnólogo Jorge Sábato definió el esquema como ―dominio del paquete tecnológico‖: el corazón de la tecnología y los aspectos esenciales de la planta debía ser local, para lo cual la tecnología para construir y poner en funcionamiento la planta debía ser desarrollado y producido fronteras adentro, sin asistencia del exterior. Se iniciaba así lo que fue el proyecto tecnológico más ambicioso del país. Los estudios preliminares comenzaron en 1975 en laboratorios del Centro Atómico Bariloche. La tarea era muy compleja y la información disponible sobre la síntesis del hexafluoruro de uranio era casi inexistente. Mientras la dictadura militar asolaba al país, con la reserva más absoluta, el proyecto avanzaba liderado por el físico Conrado Varotto que en 1976 crea la empresa Invap para llevar adelante esta aventura tecnológica. En las cercanías de un paraje de nombre Pilcaniyeu, el galpón de esquila de un establecimiento rural a orillas del río Pichileufu fue una de las primeras secciones de la planta. La dictadura no hubiera podido resistir las presiones internacionales para suspenderlo. Llegar a Pilcaniyeu era difícil. Condiciones climáticas muchas veces adversas, tormentas de nieve, cortes de camino signaron la vida del grupo de 400 trabajadores que debían llegar hasta allí todos los días. El momento culminante de la etapa fue en el ocaso de la dictadura cívico militar, en febrero de 1981, cuando se logró por primera vez medir la primera concentración isotrópica de U-235. El anuncio del éxito del proyecto lo hizo el 18 de noviembre de 1983 el titular de la CNEA, Carlos Castro Madero. La noticia recorrió el mundo. La Argentina fue el

Page 33: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

33

séptimo país en lograrlo. En pocas semanas más asumía el presidente Raúl Alfonsín y se evitaba el peligro de que un gobierno dictatorial contara con esa tecnología. Ya en 1987, la Argentina y Brasil salían de sus dictaduras militares y los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney visitaron la planta tras la firma en Foz de Iguazú de la Declaración Conjunta sobre Política Nuclear, que puso punto final al recelo. La visita dio origen a la constitución poco después del sistema de salvaguardias recíprocas a través de la Agencia Brasileño Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (Abacc). Es así como desde Pilcaniyeu germinó el proceso de integración y confianza mutua que originó seis años después al Mercosur. (Página 12 – 29/06/14)

Qué es el uranio enriquecido El enriquecimiento de uranio es el proceso por el cual aumenta la concentración de uno de sus isótopos, el U-235, que es muy pequeño en el uranio natural, alrededor de 0,7 por ciento. El isótopo U-238 es el más abundante en la naturaleza (aproximadamente 99,3 por ciento), pero el U-235 es el más adecuado para la producción de energía. La producción de energía en los reactores nucleares se basa en la ―fisión‖ o división de los átomos de U-235; proceso que libera energía en forma de calor. El U-235 es el principal isótopo fisionable del uranio. La separación de isótopos es un proceso físico para concentrar (enriquecer) un isótopo con respecto a otros. La mayoría de los reactores son reactores de agua liviana de dos tipos: PWR y BWR (siglas en inglés correspondiente a reactores de agua a presión y reactores de agua en ebullición, respectivamente) y requieren un enriquecimiento tal que lleva la proporción de U-235 de 0,7 por ciento a 3 o 5 por ciento en su combustible. El país busca desarrollar uranio de bajo enriquecimiento, que tiene una concentración inferior al 5 por ciento de U-235. En los reactores de agua liviana comerciales –los más extendidos mundialmente–, el uranio está enriquecido del 3 al 5 por ciento con U-235. El uranio ligeramente enriquecido tiene una concentración de U-235 entre 0,9 por ciento y 2 por ciento. Este nuevo nivel está siendo utilizado para sustituir el combustible de uranio natural en algunos reactores de agua pesada tales como el CANDU de la Central Nuclear Embalse, en Córdoba. Los costos se rebajan porque requieren menos uranio, que a su vez reduce la cantidad de combustible gastado y los consiguientes costos de gestión de residuos. (Página 12 – 29/06/14)

INTERNACIONAL

Perú planea erradicar minería ilegal en zona de la Amazonía a fines de

2014

Perú. Se estimó que para julio se tenga erradicada al 70% esa actividad ilegal en Madre de Dios, y se agregó que esto se debe a las operaciones desplegadas en esta

región, ubicada en el sureste del país. Actualmente, las operaciones de interdicción están

centradas en la cuenca del río Malinowski, donde se han instalado unos 14 campamentos en la zona de

amortiguamiento de Tambopata.

Lima. El gobierno de Perú tiene previsto erradicar la minería ilegal de la región selvática de Madre de Dios para fines de este año, informó el alto comisionado para ese asunto de la Presidencia del Consejo de Ministros, Daniel Urresti. "Nuestra meta es erradicarla al 100 % en diciembre. Para esto seguimos haciendo acciones de inteligencia, con los reconocimientos aéreos, recabando información para ubicar las zonas de minería ilegal, de tal manera que tengamos las

herramientas para (intervenir en )estas zonas", declaró Urresti. El funcionario estimó que para julio se tenga erradicada al 70% esa actividad ilegal en Madre de Dios, y agregó que esto se debe a las operaciones desplegadas en esta región, ubicada en el sureste del país. Urresti destacó que en zonas como Huepetue la minería ilegal ha sido erradicada con éxito, mientras que en La Pampa, que se ubica a 8 kilómetros de la reserva nacional de Tambopata, se encuentra al 98%. Actualmente, las operaciones de interdicción están centradas en la cuenca del río Malinowski, donde se han instalado unos 14 campamentos en la zona de amortiguamiento de Tambopata. "Se harán vuelos de reconocimiento de la FAP (Fuerza Aérea del Perú) tomando fotos de alta definición. Teniendo estas coordenadas ya se inician los pasos necesarios para las interdicciones. Vamos a seguir hasta que no quede ningún minero informal en el Malinowski", sostuvo Urresti. La minería ilegal, que opera en zonas prohibidas como reservas naturales, es combatida en Perú con una política de "tolerancia cero" por parte del Gobierno, que lleva a cabo un proceso de formalización de la actividad entre los mineros artesanales y pequeños que no cuentan con los permisos respectivos. Madre de Dios es una de las regiones más afectadas por la "fiebre del oro" que se originó en los últimos años con el alza del precio de ese metal, por lo que se han talado miles de hectáreas de bosques y se ha contaminado ríos y terrenos con mercurio, afectando a las poblaciones cercanas. (EFE- 23/06/14)

Page 34: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

34

Proyecto Puquios tiene luz verde para comenzar con su construcción

Chile- El proyecto tendrá una explotación a cielo abierto y el procesamiento se hará a través de

lixiviación bacteriana. Se estima una producción de 15.000 toneladas de cátodos de cobre al año.

Por unanimidad el Comité de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo aprobó los cambios de la Resolución Ambiental (Obtenida en marzo de 2011) delProyecto Minero Puquios que desarrolla Cuprum Resources, a 130 kilómetros al norte de La Serena, en la comuna de la Higuera de la citada región. Según la base de proyectos de Portal Minero, el objetivo del proyecto es la producción de cátodos de cobre mediante una explotación a cielo abierto y el procesamiento metalúrgico, mediante lixiviación bacteriana, del mineral del yacimiento de cobre existente en la pertenencia Minera ―Las Pascualas‖. Se estima una producción de 15.000 toneladas de cátodos de cobre al año. El yacimiento minero del proyecto, comprende tres tipos de minerales de cobre: sulfuros secundarios, óxidos verdes y óxidos negros. Actualmente, el recurso disponible para el proyecto, alcanza las 21,5 millones de toneladas de mineral con un grado promedio de 0,56% de cobre. Según el Semanario Tiempo, el CEA aprobó por unanimidad cambios menores a la RCA, que incluyen una nueva ubicación y optimización del diseño del área del proceso y de electro-obtención Planta SX-EW; la optimización del diseño de piscinas de procesos (PLS, ILS y Refino) y piscina de emergencia; además de relocalizar el barrio cívico minero, entre otras correcciones. La construcción de este proyecto está prevista para fines de este año o comienzos del próximo y considera la creación de 140 en la etapa de construcción y 200, cuando el proyecto entre en régimen operativo. (Portal Minero- 23/06/14)

En puerta una fuerte inversión china en minería: Duarte

Tenemos en puerta una inversión muy importante de empresarios chinos interesados en la minería en México, especialmente en Chihuahua; así como también consorcios mineros mexicanos que también le están apostando fuerte a la minería de la Entidad, enfatizó el Gobernador César Duarte

en rueda de prensa, luego de su gira de promoción por varios países europeos. Al dar a conocer que el sector minero ha planteado su inquietud por la Reforma Fiscal, el gobernador del estado, César Duarte Jáquez, señaló que desde tiempos históricos, al terminarse la riqueza de los pueblos mineros, éstos quedaban abandonados pues no había inversión, infraestructura, ni alternativas a la salud o a la educación. En Chihuahua, dijo, claros ejemplos de esto son Uruachi, Batopilas, Témoris, Guadalupe y Calvo, Chínipas, entre otros, ya que en antaño no se les invirtió, y el diseño que hoy se previó en la reforma, en materia minera, contempla incentivar la inversión, dejando aportaciones importantes de riqueza a los municipios, para establecer una mayor bolsa, que impacte el desarrollo de estos pueblos. ―No vemos una contracción de la inversión minera, al revés, vimos activismo en la minería‖, indicó al informar que han sido invitados por Cluster canadiense de Minería para platicar con Chihuahua, y vienen más inversiones. (La opción. 24/06/14)

México innova para reducir los riesgos de la actividad Minera

México. "La industria está muy preocupada por dar las mejores condiciones a quienes trabajan en la industria extractiva", asegura un ejecutivo de una empresa proveedora. Invertir en innovación reduce hasta en un 50% los riesgos y mermas dentro de la industria minera. Asi lo indican estudios del consorcio químico Dupont, y según José Luis Mata Jaime, líder del negocio de químicos y fluoroproductos de la empresa, las mineras en México están cada vez más interesadas en reducir esos riesgos y optimizar sus operaciones. Aunque los bajos precios de los metales han obligado a las mineras a reducir sus presupuestos en todas las áreas, Mata aseguró que esto no ajustará a la baja sus perspectivas en el negocio. Por el contrario, este año prevén un crecimiento del 5% en las ventas. La empresa estadounidense presume tener contacto con más del 90% de la industria en México, y destaca entre sus clientes a las principales unidades mineras de Goldcorp, Grupo México, Minera Frisco y Fresnillo. "La industria está muy preocupada por dar las mejores condiciones para las personas que trabajan en la parte extractiva, esto va ligado con muchos temas de salud ocupacional", precisó Mata. Dentro de las áreas de oportunidad para hacer crecer la demanda del sector, el ejecutivo reconoce que México cuenta con un buen nivel en la adopción de tecnologías, sin embargo -dice- falta permear este ánimo en otros países de Centroamérica y el Caribe. En cuanto a México, el directivo confía en que la demanda de la minería se mantendrá, pese a la adopción de nuevos derechos mineros y al limitado crecimiento económico. (Periódico AM - Portal Minero – 24/06/14)

Page 35: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

35

Científicos descubren una propiedad oculta del oro

Un grupo de científicos ha encontrado nuevas cualidades del oro, un metal noble

tradicionalmente considerado poco interesante químicamente debido a su escasa capacidad de reaccionar con otras sustancias. La clave estaría

en sus nanopartículas. Los investigadores de la Escuela de Química de la Universidad de Cardiff, en Gales, aseguran que cuando se desglosa en nanopartículas que contienen solo unos cuantos cientos de átomos se hace muy reactivo. "El oro ha sido tema de fascinación humana por milenios, en gran parte debido a su resistencia a la corrosión y su belleza duradera", señala el profesor Graham Hutchings, director del Instituto de Catálisis de Cardiff (CCI). "Sin embargo, cuando se desglosa en nanopartículas que contienen solo unos pocos cientos de átomos, no solo cambia el color, sino que también se vuelve muy reactivo". Hutchings resaltó que su investigación sobre el efecto de las nanopartículas de oro en los procesos químicos y biológicos indica que en esta forma reducida "las reacciones del oro son más rápidas, más fáciles y energéticamente más eficientes que muchos otros catalizadores". La catálisis es una tecnología que se aplica aproximadamente a entre el 80% y el 90% de todos los bienes manufacturados. El fenómeno implica un material, que no es uno de los reactivos, que acelera la reacción química deseada sin la necesidad de un aumento de la temperatura. Los catalizadores usados comúnmente, como aquellos que contienen mercurio, han demostrado ser dañinos para el entorno e incluso perjudiciales para la salud humana.

Nanopartículas de oro para el tratamiento del cáncer.

El profesor Hutchings cree que el oro tiene el potencial de salvar vidas, mejorar la salud humana y limpiar el medio ambiente. "Demasiados procesos crean demasiados residuos y producto insuficiente. Mediante la introducción de un

catalizador de oro, podemos reducir la cantidad de residuos y aumentar la productividad en beneficio de una serie de procesos", según cita Phys.org. Uno de los descubrimientos iniciales que hicieron en Gales es que el oro es el mejor catalizador para la formación de cloruro de vinilo, el ingrediente principal para la producción de PVC, y tiene el potencial de reemplazar al catalizador de mercurio dañino para el medio ambiente, lo que sería un gran beneficio para la sociedad. (Revista Nueva Minería y Energía – 25/06/14)

Oro y plata no suben pese a problemas económicos de EE.UU.

Por Samuel Williams – BNAmericas- 25/06/14 El oro y la plata cerraron a la baja el miércoles pese a los negativos datos económicos de EE.UU. Según el Departamento de Comercio, el PIB de este país registró una contracción interanual de 2,9% el primer trimestre. La baja es mayor que la prevista a causa de las bajas temperaturas. Si bien se espera una recuperación de la economía el segundo trimestre, el débil desempeño también obedeció a otros indicadores que demostraron que la demanda de bienes duraderos manufacturados retrocedió 1% en mayo. A pesar de la fortaleza exhibida en el inicio de la jornada, el oro cerró con una baja de US$1,75/oz en US$1.316,75/oz en Londres, mientras que la plata finalizó la sesión en US$20,78/oz, US$0,34/oz menos que el cierre anterior. Tanto el oro como la plata han subido notablemente este mes si se compara con los US$1.247,25/oz y US$18,81/oz respectivamente del 2 de junio. Esto se debe en parte a la evaluación positiva que hizo la semana pasada la Reserva Federal a la economía estadounidense y las recomendaciones para mantener las tasas de interés en un nivel bajo en el futuro inmediato, a lo que se suma las preocupaciones sobre la seguridad en Irak. Las caídas del precio del oro se vincularon a la débil demanda física y a las ventas de existencias por parte de inversionistas para aprovechar las recientes alzas de precios, indicó Commerzbank en una nota. "Creemos [que la contracción] se debe a la realización de beneficios tras los aumentos de precios de las últimas jornadas. Es más, las compras físicas han disminuido a medida que los precios han subido", comentó el banco. La demanda china de oro exhibió un incremento interanual de apenas 0,8% el primer trimestre, a 323t, según declaraciones del presidente de la Shanghai Gold Exchange, mientras que cifras del Consejo Mundial del Oro arrojaron una merma de 18%, a 263t.

Page 36: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

36

México: Guanajuato séptimo en minas de oro

Durante este 2014, Guanajuato ocupó el séptimo lugar a nivel nacional en la producción de oro, lo que representa un 8.3 por ciento, señaló Elia Mónica Morales Zárate, Presidenta de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C. Durante el desayuno tradicional de mineros, con motivo de las Fiestas de San Juan y Presa de la Olla en el cual fue encabezado por el Gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez; la Presidenta de la Asociación de Ingenieros de Minas, delegación Guanajuato, mencionó que la producción de plata ocupa el sexto lugar al igual que los estados de Coahuila, Estado de México, Oaxaca y San Luis Potosí, lo que representa el 19.1 por ciento. ―La industria minera metalúrgica y de exploración es un ramo de alto riesgo debido a que los metales fluctúan dependiendo de las políticas socio-económicas que imperan en el mundo, y auque nos mostraron un comportamiento ascendente en el primer trimestre del año, le debemos restar los altos que el Gobierno Federal ha decretado, además de los altos costos que las empresas operan, deben trabajar para protegerse de la delincuencia organizada‖, apuntó. Al presidir el inicio de las Fiestas de San Juan y Presa de La Olla, el Ejecutivo destacó que este sector es y ha sido parte determinante del crecimiento económico y social. ―El sector minero con su gran tradición, sigue siendo una oportunidad para impulsar la prosperidad de Guanajuato capital y del Estado‖. La minería metálica en el 2013, destacó el Mandatario Estatal, registró una inversión de mil millones de pesos en exploración, proyectos, adquisición de reservas y activos fijos, esto se traduce en empleos para beneficio de más de 4 mil 800 personas. ―Estos números, permiten que nuestro Estado se mantenga en los primeros 10 lugares en producción de oro y plata, el sector minero no solo es una actividad distintiva de Guanajuato, sino que aporta a la economía estatal‖. La entidad, es líder nacional en producción de minerales no metálicos, ocupa primer lugar en laja de pórfido en San Luis de La Paz, no hay otro Estado que lo tenga; el segundo en feldespato y cuarto lugar en arena sílica en el Municipio de San José Iturbide. ―Vamos a seguir impulsando a este sector con una gran vinculación, asesoría técnica, promoción y prospección de yacimientos metálicos y no metálicos, que signifique en éstas acciones la generación de más empleos, pero siempre cuidando el medio ambiente‖.

Además, resaltó el capital humano que se forma en la Facultad de Minería de la Universidad de Guanajuato, que se incorpora a las empresas nacionales y extranjeras. ―La importancia de la minería, es refrendar el compromiso con la generación de empleos, sus trabajadores dan pasos en la consolidación de la minería guanajuatense, una industria que tiene que seguir siendo competitiva, segura y sobre todo amigable y responsable con el medio ambiente‖, concluyó. En el evento estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Héctor López Santillana; el Alcalde de Guanajuato capital, Luis Fernando Gutiérrez Márquez y la presidenta de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Mónica Morales Zárate. (OEM - 25/06/2014)

Inversión de Chuquicamata Subterránea se definiría en

septiembre

Decisión se tomará tras conocerse plan de capitalización.

Si la inversión por US$ 4 mil millones en el proyecto Chuquicamata Subterránea se llegara a realizar, será una decisión que estará supeditada a la definición de la capitalización de la minera estatal. Ya en el discurso del 21 de mayo, la Presidenta Bachelet señaló que buscará reposicionar el liderazgo de la compañía para asegurar su producción en las próximas décadas, por lo que adelantó que definirá la capitalización por medio de un proyecto de ley que enviará el segundo semestre de este año. Con esto, se habría desechado la idea de zanjar el tema antes del 30 de junio, plazo definido con anterioridad por el Estado. Según trascendió, la decisión de realizar la inversión en Chuqui Subterránea se tomará entre agosto y septiembre, apenas sepan con cuántos recursos se capitalizará la empresa. Sin embargo, fuentes de la empresa aseguran que dicha inversión se aprobará por tratarse de un proyecto fundamental. Este tema, como también la capitalización y los avances del comité encargado de buscar el próximo presidente ejecutivo de Codelco, será tratado en el directorio del próximo lunes. La minera ha solicitado al Gobierno capitalizar US$ 1.200 millones, y el Ejecutivo estaría preparando un plan de financiamiento plurianual. (El Mercurio - 25 junio, 2014)

Page 37: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

37

La eficiencia de la seguridad minera salva vidas

Hay cinco tipos de riesgos con las minas, que son los asociados al agua, fuego, atmósfera, equipos mecánicos y derrumbes de tierra, y éstos a su vez se clasifican por niveles. Según el experto Germán Castillo Herrera, asesor de proyectos de Estrelink – empresa colombiana, identificó los principales riesgos que afectan la integridad humana en las actividades subterráneas y los sistemas de seguridad minera para proteger la vida, los equipos para salvamento que hay en el mercado y que son indispensables para preservar la vida de los trabajadores mineros. ―Debemos tener en cuenta que la seguridad bajo tierra es fundamental, por eso existen equipos como sistemas de seguridad ambiental, aparatos de respiración, metanómetros, multidetectores de gases, entre otros elementos que salvan vidas‖. El experto recomendó el uso de elementos básicos para el trabajo subterráneo como un casco industrial, lámpara minera, mascarilla filtro de respiración para cubrir nariz y boca, al igual que el uso de tecnologías más avanzadas para la protección de gases tóxicos.

Al respectó, puntualizó que ―los desarrollos tecnológicos más destacados tienen que ver con la protección de los riesgos atmosféricos, mientras que los relacionados con fuego se basan en la implementación de una metodología de control; los de agua están asociados a la capacidad de previsión que tenga la persona encargada del área. Finalmente, enfatizó que toda actividad subterránea reviste riesgos para la vida humana y que por eso el manejo adecuado de los sistemas de seguridad es vital para salvar la vida. (tiempominero.com – 25/06/14)

Se reanuda otorgamiento de concesiones mineras en Puno

Admisión de petitorios mineros fue suspendida por protestas en 2011 y 2012.

Después de haberse suspendido por 36 meses la admisión de petitorios mineros en la región peruana de Puno, se reanudó el otorgamiento de concesiones mineras en esa zona, como lo informó el director regional de Energía y Minas de Puno, César Rodríguez. El Decreto Supremo 033-2011-EM suspendió estos petitorios, el que se dictó luego que estallaran protestas contra la concesiones mineras y petroleras en la zona a mediados de 2011 y el 9 de mayo de 2012, con el ―Aymarazo‖, bloqueo de la carretera Binacional y cierre del puente internacional de Desaguadero, lo que paralizó las provincias de El Collao, Chucuito y Yuyungo. Después de estos episodios se establecieron mesas de trabajos, que fueron coordinadas por el Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, sus conclusiones y recomendaciones no han sido difundidas hasta la fecha. (Latinominería – 25/06/14)

Chile, líder en alza de costos mineros en la última década En 2005, la minería nacional presentaba un nivel de costos de US$0,63 por libra, la mitad que África y muy por debajo

del promedio mundial. Una década después, el escenario es diferente. Hace diez años, cuando todavía no comenzaba el boom de

precios del cobre, la industria mundial tenía a Chile como su zona predilecta para invertir. Aunque eran factores, la razón no estaba tanto en la estabilidad política ni tributaria -no había royalty aún-, sino que principalmente en los bajos costos de producción.

En 2004, producir una libra de cobre en Chile costaba en promedio US$0,633, por debajo del promedio mundial, que era de US$0,71 y muy lejos de zonas como África, que casi duplicaban el indicador chileno.

Tras eso se desató el boom de precios y en paralelo se dispararon los costos laborales, de servicios de terceros y de insumos en general. La minería chilena en particular se vio enfrentada al envejecimiento de sus yacimientos, lo que golpeó principalmente a las operaciones de mayor tamaño.

Así, Chile -que era el lugar más barato para producir cobre en el mundo- perdió su ventaja comparativa. En 2013, de acuerdo con datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), producir una libra de cobre en el país costó US$2,50, por sobre el promedio mundial (US$2,38). Las cifras están medidas en dólares de cada año y corresponden al costo C3, que incluye costo directo de caja más depreciación más intereses y costos indirectos y deduce el crédito por venta de subproductos.

Según este mismo análisis, el año pasado apenas dos regiones en el mundo tuvieron un promedio de costo unitario más elevado que Chile: Europa y Asia.

Entre 2004 y 2013, y medido en dólares de cada año, los costos de producción en Chile han crecido 295%, lo que supone un promedio anual cercano al 30%. Medido en dólares de 2012, el incremento en una década alcanza el 186%.

Estas cifras colocan a Chile como el ―top one‖ en incrementos de costos de producción en el sector, superando el promedio mundial, que es de 267% en dólares de cada año y de 143% en dólares de 2012.

Page 38: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

38

―Hasta el año 2008, la gran minería chilena del cobre tenía costos en promedio 12% inferiores que el conjunto de los demás países mineros, lo que implicaba una ventaja competitiva. Esto cambió a partir del año 2009, cuando los costos de la minería local pasaron a ser superiores que los del resto de los países productores de cobre. Los factores explicativos son los ya conocidos: energía, productividad laboral que no va en línea con las remuneraciones y descenso en la leyes de los minerales‖, señala el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

¿Por qué los costos de producción han crecido más en Chile que en ninguna otra parte? Según expertos, uno de los principales factores que explican esta situación es el envejecimiento de las grandes minas, que sostienen la producción nacional.

En la industria plantean que esta es una de las principales señales de la merma de competitividad que enfrenta la minería chilena, con alzas generalizadas en prácticamente la totalidad de los ítems de gasto de la actividad.

Uno de los más relevantes es el costo de la mano de obra. Según análisis hechos por entidades como el Consejo Minero, la mano de obra en Chile no sólo es cara, sino que también es poco productiva.

El propio anuario de Cochilco lo confirma: desde 2005 a 2013, el índice de productividad laboral del grupo de las 10 mayores mineras privadas (GMP-10) más Codelco ha caído 24%, siendo el sector privado el que más ha contribuido a este descenso.

―Los costos han aumentado en todo el mundo, no solo en Chile. Sin embargo, nuestro país es el mayor productor mundial con una producción cercana a las 6 millones de TM, mientras el segundo productor es China con prácticamente un cuarto de esa producción. Esto implica que nuestras minas se están envejeciendo, hay mayores distancias de acarreo y menores leyes de mineral. Todo esto incide en los costos‖, plantea el ex subsecretario de Minería y actual asesor de empresas, Francisco Orrego.

De acuerdo con el anuario de Cochilco, la ley promedio ha bajado 30% en promedio desde 2005, pasando de un promedio de 1% de cobre a 0,7%. En el caso de Codelco, el descenso es aún más marcado: mientras en 2004 trabajaba con una ley promedio de 1,14%, en 2013 este indicador se redujo a 0,78%.

―El alza de costos responde a elementos estructurales, como son la caída de las leyes y la extracción de recursos cada vez más duros y con mayores distancias de acarreo, como también a factores económicos como es el alza en los costos de la energía, las remuneraciones y en general de muchos insumos y equipos. Tal vez el factor más determinante es el alza en el costo de la energía, ya que en este insumo somos el país de mayores precios de los que se analizan para minería‖, añade el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, Sergio Hernández.

Para el ex subsecretario de Minería, con el aumento de precios de los metales de los últimos cuatro años, hubo cambios estructurales en el mercado de la energía, donde los costos de este insumo en el mismo período casi se triplicaron.

Y añade otro elemento: ―Además, comparativamente el costo de la mano de obra es alto en Chile. Mientras en el mundo corresponde a menos de un 20% de los costos, en nuestro país alcanza a un tercio. En ello incide la menor productividad que se observa con salarios competitivos a nivel mundial. En los últimos 10 años se observa un incremento de las remuneraciones generales del orden del 65%‖, complementa Orrego.

―Con la serie de datos hasta 2012 que había publicado Cochilco, la desventaja competitiva en costos de nuestro país alcanzaba al 5,7% a partir del año 2009, lo que ya era preocupante. Agudizando esta preocupación, el nuevo reporte de Cochilco, que ajusta la serie histórica e incluye datos de 2013, muestra que entre 2009 y 2013 la desventaja competitiva en costos ahora alcanza al 11,1%‖, expone Villarino.

¿Afectará esto a las perspectivas de inversión? Según Sergio Hernández, habrá un efecto. ―Sin duda que para cualquier inversionista el costo es un factor relevante a la hora de definir sus inversiones, aún más considerando que los minerales son commodities. Sin embargo, hay otras variables importantes que inciden en la decisión de invertir como el clima de negocios, estabilidad política, infraestructura, entre otros‖, dice.

―Los costos no han incidido en gran manera pues los empresarios siguen observando utilidades, pero los cambios institucionales, en particular la reforma tributaria y los cambios al DL600, tienen una negativa incidencia‖, cierra Orrego. (Pulso – mch.cl -26/06/14)

Perú: Ampliación de minera Cerro Verde estará lista en el 2015

Sociedad Minera Cerro Verde, cuyo principal accionista es la estadounidense Freeport Mc Moran, avanza a paso ligero en la ampliación de su operación cuprífera en Arequipa, la cual tomará dos años y medio. ―Está avanzando según el cronograma [para estar listo en el plazo]‖, indicó Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la compañía.

A la fecha, la obra ya tendría cerca del 50% de avance con un desembolso de alrededor de US$210 millones. Con la obra, la minera triplicará su capacidad de procesamiento de concentrados (hoy en 120 mil toneladas métricas por día) a 360 mil toneladas. Torreblanca adelantó también que la primera línea de producción (de cobre y molibdeno) se iniciará en el segundo semestre del 2015 para que pueda alcanzar el máximo de su capacidad productiva durante el 2016. Además, la ampliación permitirá a la compañía extender las operaciones de lixiviación de cobre hasta el 2025. De esta producción, el 72% se quedará en el mercado local y el restante se irá al extranjero, mientras que en el caso del cobre concentrado, el 100% se enfocará fuera del país. ―La inversión se ha ido actualizando, ahora son US$ 4.600 millones. El crédito que tomamos [de US$1.800 mlls.] aún no lo hemos desembolsado, vamos a necesitarlo más adelante, para otra etapa‖, dijo. De ese modo, se espera que la operación total de la mina añada US$3,4 mil mlls. a la economía

Page 39: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

39

arequipeña, según Apoyo. Actualmente, el proyecto produce el 21,4% del cobre del país

PROYECTOS PARALELOS A la par de la ampliación, Sociedad Minera Cerro Verde – en la que Buenaventura tiene el 19,7% de acciones – construye una planta de tratamiento de aguas residuales de 240 mil toneladas métricas por día (para recuperar el río Chili). Además ha tercerizado la línea de transmisión eléctrica de 220 kV (concesionada a Abengoa) que va de San Camilo a Cerro Verde y, debido a la necesidad de desembarque de minerales, promueve la ampliación del puerto de Matarani, hacia donde la compañía construye un acceso exclusivo de concentrados.

MÁS DATOS Empleo. La ampliación de Cerro Verde genera 12.500 mil empleos en su construcción. Según la compañía, la mayor proporción corresponde a mano de obra de Arequipa. Inversiones. Las inversiones mineras de Canadá en el Perú ascienden a US$8.000 millones durante el presente año, según la Cámara de Comercio de Canadá- Perú. (Comercio - 26/06/2014)

Codelco: Gobierno no incluiría capitalización de utilidades en opinión

sobre plan de inversión Los ministerios de Hacienda y Minería tiene hasta el lunes 30 de junio para manifestarse por el programa

trianual presentado a fines de marzo pasado. Por Por Andrés Pozo B.

A pocos días de que se cumpla el plazo para que el gobierno se pronuncie sobre el Plan de Negocios y Desarrollo de Codelco -que le fue presentado en marzo pasado-, trascendió que a diferencia de lo que ha sucedido en los últimos años, el Ejecutivo no incluiría en dicha decisión un monto de capitalización. Conocedores del proceso, dicen que este punto no habría sido abordado aún por los titulares de Hacienda y Minería, por lo que sería poco probable que el 30 de junio se revele alguna cifra. Según el artículo sexto de la Ley de Gobierno Corporativo de la estatal, tomando como referencia el plan que presenta la empresa, mediante decreto conjunto de los Ministerios de Minería y de Hacienda, se debe informar las cantidades que la empresa destinará a la formación de fondos de capitalización y reserva. Consultado sobre cómo avanza la capitalización, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, señaló que este lunes habría un pronunciamiento sobre el plan de inversiones, lo que era distinto de la capitalización. Respecto a esto último, agregó que ―lo que la Presidenta anunció el 21 de mayo, es que en el segundo semestre va a estar la capitalización de Codelco, a través de un proyecto de ley‖. Otras fuentes del Ejecutivo concuerdan con que la inyección de recursos frescos se discutirá un poco más adelante, aunque hay conciencia de que es un tema urgente.

La ministra del ramo, Aurora Williams, señaló tras la Cuenta Pública de mayo, en Valparaíso, que lo planteado por Codelco para este año está en proceso de revisión, con el objeto de resguardar que haya eficiencia en la ejecución de los recursos. En algunos sectores de la industria, el que el gobierno no capitalice utilidades del ejercicio anterior podría ser lógico, ya que así no se afectaría el presupuesto de gasto del Fisco. Además, al obtener dinero desde ahorros -como los fondos soberanos, algo que se ha planteado-, se cumple con el objetivo de financiar a la empresa con recursos frescos, algo que ha sido cuestionado respecto de lo que pasó durante el gobierno de Sebastián Piñera. Aguas divididas Otra decisión que se habría tomado en el gobierno es separar las aguas de la capitalización de excedentes correspondiente a 2014, de lo que será un mecanismo de financiamiento de largo plazo. Esta segunda iniciativa aún estaría en una etapa inicial de conversación, por lo que sólo vería la luz hacia finales de año. Como se ha dicho públicamente, se analiza un esquema plurianual que funcione a partir de 2015, con una visión de cuatro o cinco años plazo. Esta proyecto tentativo intentaría buscar una fórmula simple de obtención o capitalización de recursos, sin mezclar temas como cambios en la estructura tributaria de la empresa o la eliminación del 10% de las ventas reservado a las Fuerzas Armadas, como propuso la Federación de Trabajadores del Cobre. El análisis es que incluir esos temas, implica sumar a la conversación a más actores e intereses, y que aunque quizás una medida así genere consenso, puede terminar retrasando la concreción de un mecanismo necesario.

PROYECTO DE LOS TRABAJADORES Un borrador de proyecto de ley de capitalización presentó hace unos días la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. El documento ha generado simpatía entre algunos parlamentarios de gobierno. En la FTC dicen que se trata de una propuesta inicial, aunque plantea puntos concretos, como la eliminación del aporte a las Fuerzas Armadas, así como el impuesto del 40% a las empresas públicas. En vez de esto, proponen un gravamen similar al del sector privado y, a la vez, definir un mecanismo adicional único para el retiro programado de excedentes por parte del Estado. Esto debiera producir -como remanente-, recursos frescos de inversión que deben ir acompañados de metas claras en producción, costos y sustentabilidad. (df.cl - 26/06/14)

Page 40: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

40

Plan económico de Perú inquieta a defensores del medio ambiente Por Ryan Dube

Lima—Perú implementará un paquete de medidas para alentar la inversión privada y el crecimiento a pesar de temores de que los cambios podrían debilitar la supervisión ambiental en sectores importantes como la minería y los hidrocarburos.

El gobierno, que anunció las normas a principios de mes, busca relajar las reglas ambientales al reducir de manera temporal las multas y acelerar el proceso de aprobación de permisos.

Sin embargo, las medidas enfrentan el rechazo de los ecologistas, que dicen que reducirán las responsabilidades del Ministerio del Ambiente en la regulación de las actividades minera y energética. Representantes del ministerio no estuvieron disponibles inmediatamente para comentar.

"Es un gran retroceso de los avances ambientales que Perú ha tenido", dijo José de Echave, un ex viceministro del Ambiente.

Los esfuerzos para fortalecer las reglas ambientales para las empresas mineras y petroleras son relativamente nuevos en Perú. El país creó el Ministerio del Ambiente en 2008 como una condición para firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos.

Las propuestas más contenciosas incluyen planes de reducir las multas que impone el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) por tres años y establecer un periodo máximo de 30 días para la aprobación de estudios de impacto ambiental.

Estas aprobaciones pueden tomar hasta dos años en la actualidad, según el tamaño y la complejidad del proyecto.

Las propuestas del gobierno fueron aprobadas por la Comisión de Economía del Congreso el miércoles, y se espera que se debata en el pleno del Congreso en unos días.

Un grupo de más de 30 organizaciones no gubernamentales ha instado a los legisladores para que rechacen la propuesta. La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental envió una carta esta semana al presidente Ollanta Humala diciendo que las normas debilitarán las leyes y las instituciones ambientales del país.

Pero funcionarios del gobierno señalan que las medidas son importantes para reactivar la economía. "Creemos (que las normas) van a facilitar que nuestra economía siga creciendo, se genere empleo", dijo el ministro

de Economía, Luis Miguel Castilla, a reporteros esta semana. El paquete también incluye nuevos incentivos tributarios para proyectos mineros y propuestas para reducir los

costos laborales. El gobierno ha dicho que las normas podrían añadir hasta 3 puntos porcentuales al crecimiento económico en los

próximos tres años y que ayudarán a reactivar proyectos de inversión por alrededor de US$11.000 millones. También existen planes para lanzar una subasta de contratos de crudo y gas en la región amazónica y en sitios en altamar.

Castilla anunció las propuestas este mes luego de que datos oficiales mostraran que la economía peruana había crecido solo 2% en abril, la tasa mensual más baja desde 2009.

La actividad económica se ha desacelerado en los últimos meses en gran parte debido a una caída en la inversión y las exportaciones. La economía de Perú se expandió 5% en 2013, frente a 6,3% en 2012 y 6,9% en 2011.

Los economistas prevén un crecimiento de alrededor de 5% o menos este año, frente a pronósticos previos de más de 6%, en vista de una menor inversión y una producción más baja de la esperada en la minería.

La inversión privada fue un motor vital del crecimiento económico de Perú durante la última década. Pero en los últimos meses se ha visto afecta por una caída en los precios de commodities como el cobre, la exportación que más ingresos le genera al país. (online.wsj.com – 26/06/14)

Experto advierte riesgos asociados a proyectos de ley sobre glaciares El consultor Pablo Wainstein dice que el fenómeno de retroceso de estas masas se da a nivel mundial y no

sólo en Chile. Por Por Andrés Pozo B.

Para Pablo Wainstein, ingeniero civil hidráulico y consultor de BGC Engineering, la discusión en torno a la protección de los glaciares está fundada en prejuicios. El especialista es chileno y hace diez años vive en Canadá, donde se dedica a este tema. -¿Cómo ve la discusión sobre los glaciares en Chile? -No hay que comenzar la discusión de una ley con prejuicios, porque no todos los glaciares son iguales. Hay diferentes tipos y categorías. Se debe estudiar cómo se comporta cada uno y su aporte hídrico. Este prejuicio impide que los estudios se hagan de forma independiente, sino que parten de una premisa cuestionable. -¿Cuáles son los desafíos para “proteger” glaciares? -Partir las iniciativas sin prejuicios es un desafío enorme, porque incluso la opinión pública considera que cualquier emprendimiento industrial tendrá una afectación negativa, independiente del tipo de glaciar. -¿Qué le parecen los proyectos de ley que se plantean? -Los he visto con detención. Veo una confusión grande. Los conceptos que a veces son usados no siguen estándares internacionales de glosarios terminológicos. Todos parten de una misma significancia hídrica para todos los tipos de glaciares y el hielo de suelo. -¿Es necesario “proteger” los glaciares con una ley? -La discusión está en boga y hay que abordarla. Sólo dos países tienen ley de glaciares: Argentina y Kirguistán. El resto, como Canadá o Estados Unidos, los incluyen en sus códigos de aguas porque los glaciares son una forma de agua en estado sólido. Su protección en estos países se enfoca en delimitar un área como reserva, donde el territorio está

Page 41: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

41

protegido. En Chile existe la Ley del Medio Ambiente, que dice que los proyectos cerca de cuerpos de hielo, deben tener un Estudio de Impacto Ambiental. Ahí se tiene que hacer el análisis. -¿Cómo ve la relación entre la minería y los glaciares? -No puedo decir que los proyectos mineros no tengan impactos, toda actividad humana puede tenerlos, pero hay que estudiar y evaluar el caso específico. No se puede partir del prejuicio de que por estar cerca el impacto será severo. -Usted hizo estudios para Pascua Lama, ¿cómo han evolucionado esos glaciares? -Antes, para hacer un paralelo: gran parte de los glaciares a nivel mundial están retrocediendo. Su masa de hielo se está derritiendo en forma cada vez más acelerada. El mismo proceso se observa en Los Andes en general. En el Norte, todos los glaciares presentan una disminución acelerada, independiente de la presencia de actividades industriales. Dentro de este comportamiento generalizado, hay que evaluar posibles impactos que puedan existir. Si una ley parte de un prejuicio, todas las instalaciones industriales van a ser paralizadas, porque está la idea de que van a impactar. -Y en Pascua Lama... -Ellos tienen un programa de monitoreo exhaustivo, que es un ejemplo a nivel mundial en la industria. Los informes muestran la no afectación. Y este programa tiene índices, límites y condiciones que deben cumplir para ser catalogados así. (www.df.cl - 26/06/2014)

Evo dijo que no le temblará la mano para nacionalizar minas

Las palabras del presidente de Bolivia se dieron luego de la firma del Decreto Supremo 2044, que autoriza la transferencia de Bs 350 M (unos 411.813.842 millones de la moneda argentina), a la Empresa Minera Huanuni, ubicada a 42 kilómetros al sudeste de la ciudad de Oruro. Los recursos serán entregados en calidad de fideicomiso para la compra de equipos y tecnología que permitan mejorar y tecnificar la producción de estaño en el yacimiento. "El día que nuestras empresas mineras generen divisas (dólares), compañero Miguel (Pérez), Pedro (Montes) y Juan Carlos (Trujillo), y ahí si nuestras empresas generan divisas para el pueblo, no nos va a temblar la mano para seguir nacionalizando otras minas, hermanos y hermanas, para recuperar nuestros recursos naturales", enfatizó Morales, en un acto especial que organizaron los mineros de Huanuni en la bocamina "Dolores-Sector Patiño" de ese yacimiento. El 31 de octubre de 2006, el Estado nacionalizó esa empresa minera. El 7 de mayo de 2013 los trabajadores de la EMH ingresaron en paro indefinido en apoyo a la Central Obrera Boliviana (COB), que planteó en ese entonces una pensión de Bs 8.000 para ese sector y Bs 5.000 para otros trabajadores. Se calculó que las pérdidas por día eran de $us 500.000. El Mandatario aseguró que momentos previos a la firma del decreto, Pedro Montes, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la EMH, le comentó que los mineros de esa firma estatal demostrarán que con la inversión asignada, generarán recursos para aspectos sociales, pero también para el pueblo boliviano.

A tiempo de dar la bienvenida al Jefe del Estado, el dirigente aseguró a sus bases y a los presentes en el acto que mejorarán su producción para generar utilidades en la empresa. Utilidades. En el acto de ayer, el presidente Morales destacó que la estatal Empresa Minera Colquiri (EMC) "está generando utilidades y va creciendo", por lo que es una obligación del Gobierno garantizar mayores inversiones para la minería. El XXXI Congreso de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), del 5 de septiembre de 2011 en la ciudad de Potosí, aprobó un documento político que determinó exigir al gobierno de Evo Morales nacionalizar los grandes yacimientos como San Cristóbal, Manquiri, San Vicente y Sinchi Wayra. En ese congreso se eligieron a 39 nuevos dirigentes de la FSTMB, entre ellos a Miguel Pérez Sandóval como secretario ejecutivo de la organización. El 20 de junio de este año, Pérez informó —según un reporte de la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI)— que los mineros de Totoral solicitaron al ministerio del área la nacionalización de ese yacimiento, que actualmente está a cargo de la empresa privada San Lucas. Por otro lado, Pedro Montes aprovechó ayer para pedirle al Presidente diez volquetas. "Todos somos hijos, aquí no hay entenados", indicó en alusión a que el 29 de mayo de este año, el Gobierno entregó volquetas a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin). (El Zonda – 26/06/14)

Rio Tinto y BHP avanzan ante la caída del hierro Mientras pequeñas mineras chinas cierran. Rio Tinto Group y BHP Billiton Ltd., dos de los productores de mineral de hierro más grandes del mundo, se están beneficiando de la caída de los precios del mineral de hierro, baja que viene empujando a los rivales más pequeños en China a paralizar sus operaciones. El precio del mineral de hierro ha caído 44% desde su pico de febrero del 2013 impulsado por una producción récord. Eso está perjudicando a las empresas mineras en China, donde entre el 20% y 30% de las minas han cerrado, según la Asociación Empresarial Metalúrgica y Minera de China. Los cierres están ayudando a Rio Tinto y BHP, que junto con Vale S.A., ya controlan aproximadamente dos tercios de los suministros mundiales del metal. (Rumbo Minero – 26/06/14)

Page 42: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

42

Elaboran guía técnica para cumplir Ley de Cierre de Faenas Mineras

La iniciativa es fruto de un trabajo conjunto entre el Sernageomin y Fundación Chile, que también incluye

un manual de buenas prácticas y un catastro de tecnologías.

―Desarrollo de Herramientas y Criterios de Estabilidad Química de las Instalaciones Mineras para el Cierre de Faenas Mineras‖ es el proyecto de Fundación Chile y Sernageomin, que contempla una guía con criterios técnicos para orientar a las empresas a cumplir con la Ley 20.551, que fue puesta en marcha el 2012. La guía con criterios técnicos de estabilidad química apunta a ayudar tanto a las empresas como al sector público para el cumplimiento de la ley y su respectivo reglamento. Este documento busca recoger el conocimiento internacional asociado a la predicción, prevención y control de los drenajes que se generan en una faena minera y llevarlos a la realidad nacional, de tal modo que a partir de una adecuada gestión de las instalaciones que quedarán en el lugar, una vez cerrada la faena (principalmente residuos mineros masivos y minas subterráneas y rajo), se puedan controlar los efectos negativos que la industria podría generar. Dentro del desarrollo del proyecto se han realizado talleres de trabajo público-privados, con el fin de incorporar la visión y conocimientos de todos los actores de la industria minera, como son las empresas mineras, consultoras, especialistas y organismos públicos. La jefa del proyecto por parte de Fundación Chile, María Carolina Soto, señaló que ―si bien la nueva Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras indica que las empresas deben asegurar la estabilidad química de sus instalaciones, esta no entrega lineamientos o criterios técnicos sobre cómo esto se debe asegurar. En este sentido, los talleres de trabajo nos han permitido recopilar las inquietudes y dudas respecto al tema. La guía será un apoyo importante tanto para las empresas mineras como para los entes fiscalizadores‖. Por su parte, Lilian Valdebenito, jefa del proyecto por parte de Sernageomin, explicó que ―hoy en Chile no existe un documento que recoja la realidad nacional en materias de estabilidad química; por lo tanto, es muy importante tomar las experiencias internacionales y llevarlas a la realidad nacional con la cooperación de todos los involucrados en el tema‖. Además, sostuvo que ―la

experiencia que posee Fundación Chile en estas materias es muy grande y es un gran aliado‖. La profesional añadió que ―esta normativa contempla que los planes de cierre se van a ir auditando, actualizando y adecuando conforme al desarrollo del proyecto minero y a la realidad de la industria, lo que supone un mejoramiento en la gestión de los proyectos‖. (mch.cl- 26/06/14)

Las labores de perforación de Endeavour Silver continúan para

interceptar mineralizaciones de plata-oro de alta ley

Endeavour Silver Corp. anuncia que continúan las labores de perforación en la mina Bolañitos, en el Estado de Guanajuato, a fin de interceptar mineralizaciones de plata-oro de alta ley en el área del sistema de vetas La Luz (L-Asunción), formando tres zonas discretas sobre una extensión de 800 metros, aún abierta en cierta medida en cuanto a profundidad y hacia la superficie. Los aspectos destacados de la perforación en el área L-Asunción incluyen 329 gramos por tonelada (gpt) de plata y 4.75 gpt de oro sobre 4.60 metros (m) de anchura real, o 17.9 onzas por tonelada (opT) de plata equivalente sobre 15.1 pies (ft), en el barreno LZ17-4, incluyendo 1,530 gpt de plata y 9.4 gpt de oro sobre 0.13 m de anchura real, o 61.1 opT de plata equivalente sobre 0.5 ft. A un corte de 200 gpt/m, estas dos zonas mineralizadas miden en su conjunto más de 400 m de largo por hasta 250 m de profundidad y hasta 5 metros de grosor. La plata equivalente se calcula a una proporción de 60: 1 plata: oro. En 2007 Endeavour identificó el área L-Asunción como una de las diversas áreas objetivo con mayores probabilidades de descubrimiento de nuevas mineralizaciones de plata-oro de alta ley en Bolañitos con base en antiguos mapas que muestran rellenos significativos de grado económico dentro de las labores mineras de tipo histórico en L-Asunción. En 2012 la Compañía rehabilitó el antiguo eje minero de la Asunción y tuvo acceso al mapa, muestras y producción inicial del viejo relleno a partir de trabajos de minería subterráneos. Los equipos de exploración descubrieron posteriormente impresionantes secciones de vetas mineralizadas que quedaron sin ser explotadas en el área L-Asunción. La perforación de superficie confirmó el último año la presencia de mineralización sobre 800 metros; el enfoque de exploración en 2014 en el área L-Asunción es expandir y definir de mejor forma dos de las tres zonas de alta ley mientras se avanza en la construcción de túneles en una dirección noroeste hacia ellas. (Noodls – 26/06/14)

Page 43: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

43

Expertos analizan relación de la glaciología con la minería

Detectar los posibles impactos de origen antrópico a nivel local en los glaciares fue uno de los desafíos planteados en el seminario Minería y Glaciología, organizado por el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (Amtc), de la Universidad de Chile.

La jornada contó con la participación del geógrafo de la Universidad de Chile e investigador senior del Centro de Estudios Científicos (CECs), Andrés Rivera; del hidrólogo experto en glaciares de la empresa BGC Engineering, Pablo Wainstein; y del director del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile, James McPhee. En la presentación ―Investigaciones recientes de glaciares en Chile‖, Andrés Rivera destacó que ―hay que detectar cuáles son los posibles impactos de origen antrópico no a nivel global, sino local o regional, por lo que aquí existen dos posibilidades, que estos sean directos o indirectos‖. Entre los primeros, ejemplificó con ―una remoción de hielo, realización de caminos o manejar glaciares con uso textil. Esa es una intervención directa destructiva y, por lo tanto, puede ser aprobada o rechazada. En el caso del proyecto Pascua-Lama fue rechazada, es decir, aquí no puedes tocar un glaciar, no hay nada directo y no tengo que hacer un tremendo proyecto glaciológico de monitoreo para detectar eso‖. Sin embargo, añadió que esto no es una complicación, ―el problema es cómo decir si el impacto es natural o es un impacto de la mina, y para eso se requieren estudios de referencia‖. De acuerdo con el experto, los glaciares más pequeños han tenido una tasa de cambios mayores que los glaciares más grandes, ―y es probable que de continuar las tendencias climáticas tiendan a desaparecer los glaciares pequeños y de menores alturas, pero de ahí a concluir que los glaciares en Chile van a desaparecer es una falacia, no tiene ningún sentido, incluso en la Patagonia hay glaciares que avanzan‖, manifestó. Por su parte, Pablo Wainstein, en su exposición ―Beneficios de las investigaciones glaciales y periglaciales en el desarrollo minero en Los Andes de Chile y Argentina‖, concluyó que en esta

materia existen ―desafíos de terminologías y marcos conceptuales‖. Del mismo modo, manifestó ―que el ambiente es heterogéneo. No podemos decir que todo el paisaje es igual y se comporta de la misma manera‖. En esa línea, añadió que los emprendimientos mineros ―tienen una interacción, no solamente ambiental, también ingenieril. (…) Lo bonito de esto es poder entender los ambientes en dos facetas, la parte ambiental y la ingenieril. Entender la dinámica y potenciales efectos respecto de la vida útil del proyecto y cómo esa forma reacciona a escala de siglos o a escala de años‖. (Minería Chilena – 26/06/14)

Autorizan a AusQuest perforar proyecto de oro y cobre Cardonal en

Ilo La minera australiana dijo que el permiso de perforación es para su proyecto de propiedad

absoluta Cardonal, ubicado al este de la ciudad de Ilo.

(Foto: USI)

La compañía AusQuest Limited anunció hoy que ha recibido la autorización del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para perforar el primero de tres proyectos de pórfido de cobre y oro en el sur del país. La minera australiana dijo que recibió el permiso de perforación para su proyecto de propiedad absoluta Cardonal, ubicado al este de la ciudad de Ilo. Según la compañía, Cardonal es un gran objetivo de pórfido cuprífero enterrado, identificado por diques mineralizados de diorita y brechas en la superficie, que contiene niveles anómalos de cobre (100ppm hasta 0.74% Cu) y alteración propilítica asociada. AusQuest espera recibir el permiso para perforar sus otros dos proyectos (Puite y Lana) a principios del próximo trimestre. Graeme Drew, director general de AusQuest, dijo que estos permisos de perforación aumentarán el nivel de interés en los proyectos de la compañía por parte de las mineras que ya están operando en el sur del país y las que planean hacerlo. ―Estos son objetivos de cobre y oro de alta calidad y los permisos de perforación mejorarán significativamente nuestras posibilidades de atraer a un socio adecuado para que nos ayude a financiar los próximos programas de perforación‖, dijo Drew. (26/06/14 – El Financiero)

Page 44: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

44

México: Mineras apuestan a AL con Alianza del Pacífico

Para contrarrestar el difícil entorno que enfrentan en México a causa de los nuevos impuestos a la extracción y al conflicto con ejidatarios para hacerse de tierras, las mineras con presencia en el país apostarán por expandir sus negocios en Latinoamérica, tras la firma de la Alianza del Pacífico, la cual fortalecerá los lazos económicos con Chile, Colombia y Perú, anticiparon especialistas. México y estos tres países concentran 48 por ciento de la producción de plata a nivel mundial, además de 45 por ciento de cobre, 19 por ciento de la fabricación de cobre refinado y 24 por ciento de aleaciones de acero, de acuerdo con la Secretaría de Economía. Compañías como Goldcorp, Grupo México e Industrias Peñoles han buscado ampliar sus operaciones en estos países, los cuales, al igual que México, se distinguen por su gran potencial minero. Fernando Bolaños, analista de Monex, explicó que una de las más empresas más activas será Peñoles, pues ya tiene en marcha un proyecto en Perú llamado Racaycocha, el cual supone una inversión inicial de mil 300 millones de dólares. ―Se tiene planeado que inicie labores en 2019, es la primera incursión de la empresa fuera de territorio nacional, la cual se fortalecerá con este convenio anunciado el viernes pasado; también cuenta con oficinas en Chile, aunque no se ha dado nada oficial‖, explicó. Grupo México, por su parte, tiene un plan de inversiones para su mina Tía María, en Perú, donde ya cuenta con el permiso de las autoridades pero ha enfrentado resistencia de la población para iniciar la extracción. La firma tiene prevista una inversión inicial de mil millones de dólares y estima que podrá iniciar operaciones a finales del 2014. La canadiense Goldcorp, la cual tiene una amplia presencia en México, a su vez cuenta con un proyecto en estudio en Chile, denominado El Morro, donde aún no tiene una proyección de inversión, pero busca producir oro. Empero, uno de los directivos de México ya fue asignado para encabezar el proyecto. José Martínez Gómez, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, expuso que el acuerdo de la Alianza del Pacífico no tiene gran beneficio para México, debido a que las oportunidades de inversión extranjera directa las van a capitalizar otros países.

―Nosotros teníamos mejores exportaciones que cualquiera de esos países, pero después de la reforma hacendaria disminuyó la inversión canadiense en minería en México para irse a Perú, Brasil y Colombia‖, apuntó. El líder de la agrupación dijo que hace dos años México captaba 51 por ciento de los capitales que se juntaban en la bolsa canadiense para inversión minera en el exterior; no obstante ese porcentaje cerró en 17 por ciento el año pasado. (El Financiero - 26/06/2014)

Plan de estímulos de Perú no cambiará parámetros ambientales, dice Humala

Por Alex Emery – BNAmericas. 27 de junio, 2014 El Gobierno de Perú, que pretende implementar un paquete de estímulos económicos el mes próximo, incluido un proceso más ágil de concesión de licencias para la industria minera, no variará los

parámetros ambientales, señaló el presidente Ollanta Humala. Organizaciones de derechos humanos y partidos opositores protestaron el jueves en contra de las medidas en el centro de Lima y sostuvieron que un proceso rápido de concesión de permisos para las mineras dañará el medio ambiente y violará los derechos indígenas. Las medidas, que contemplan exenciones tributarias y un sistema simplificado para compras públicas, apuntan a dinamizar la lánguida economía del país y crear trabajos luego de que el PIB se desacelerara hasta alcanzar en abrilel más bajo nivel de crecimiento en cinco años, precisó Humala. Se espera que el Congreso se pronuncie sobre estas medidas antes de mediados de julio. "Los parámetros medioambientales se conservan todos, no se ha variado ninguno", declaró Humala a la prensa en una ceremonia pública realizada en Lima. "Estamos tratando de modernizar el Estado. Con estas medidas lo que queremos es que haya más inversión". Las medidas reflejan la presión que han ejercido en el gobierno grupos interesados en las industrias extractivas, indicó José de Echave, exviceministro de Ambiente. "Ese serio retroceso va a implicar que los estudios de impacto ambiental se aprueben de manera

Page 45: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

45

más acelerada y sin que el Estado haya preparado condiciones para hacer una evaluación rigurosa de ellos", explicó De Echave, citado por el diario limeño El Comercio. El PIB aumentó 2% en abril, la menor tasa de crecimiento trimestral desde el 2009, debido a que la producción minera cayó 10%, según el instituto nacional de estadísticas. Las exportaciones también se contraerían este año por los precios a la baja de los metales, de acuerdo con la Asociación de Exportadores (ADEX). La excesiva burocracia en cuanto a la concesión de permisos ha retrasado inversiones por al menos US$22.000mn, principalmente en proyectos mineros, de acuerdo con la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). Las mineras que operan en Perú, el tercer mayor productor global de cobre y zinc, invertirán US$9.000mn en proyectos este año, manifestó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. El gobierno cuenta con la recién inaugurada mina de cobre Toromocho de US$3.500mn de Chinalco, la mina Las Bambas de US$5.100mn de Glencore, la ampliación de Cerro Verde de US$4.600mn perteneciente a Freeport McMoRan Copper & Gold y el proyecto Constancia de US$1.700mn de Hudbay Minerals con miras a duplicar la producción anual de cobre a 2,8 millones de toneladas para el 2017.

Oro trepa a máximo en 2 meses con dólar más blando

El oro trepaba el viernes a su precio más alto en dos meses y parecía listo para registrar su cuarta semana seguida de alzas, en tanto datos débiles sobre el gasto del consumidor en Estados Unidos perjudicaban al dólar. * El gasto del consumidor de Estados Unidos subió menos de lo esperado en mayo, lo que llevó a economistas a bajar sus estimaciones de crecimiento para el segundo trimestre. * El dólar estaba encaminado a finalizar la semana con una nota baja al caer el viernes a un mínimo en más de un mes frente al yen a raíz de datos del gasto del consumidor decepcionantes para Estados Unidos que no dieron a los inversores razones para esperar por un tiempo tasas más altas en el país norteamericano. * El oro al contado subía 0,3 por ciento a 1.321,60 dólares la onza a las 0645 GMT, después de haber caído 0,1 por ciento en la jornada anterior. Durante la semana, llegó a 1.325,90 dólares, su precio más alto desde mediados de abril.

* Operadores advirtieron que el metal aún podía ver un mercado algo inestable en medio de preocupaciones por debilidades en las importaciones del principal consumidor China y el hallazgo de 15.000 millones de dólares en préstamos ligados a operaciones en oro falsificadas en el gigante asiático. * Desde 2012, firmas que procesan oro en China han usado transacciones de oro falsificadas para tomar prestado 94.400 millones de yuanes (15.200 millones de dólares) de la banca, dijo el principal auditor del país. (Reuters - 27/06/2014)

Chile, Glaciares, Proyectos y Minería…

Chile posee una geografía particular, es una franja larga y angosta, dónde conviven costa, valles y

territorios montañosos; a la vez posee el desierto más árido del mundo, bosques costeros, ríos con distinta carga fluvial y también en lo alto y largo, glaciares…

Conversamos con expertos y esto fue lo que nos contaron.

―Los glaciares de Chile están retrocediendo, perdiendo área y volumen‖. Así de tajante es el Investigador Senior del centro de Estudios Científicos y Ph D Glaciología de la Universidad de Briston de Inglaterra, Andrés Rivera. Chile cuenta con 23.500 kilómetros cuadrados de glaciales, distribuidos entre la zona central del país y el extremo sur. Un Glaciar es una masa de hielo o nieve que se mantiene en el tiempo y que su superficie abarca -a lo menos- 0,01 kilómetro cuadrado o una hectárea. Por lo general, un glaciar tiene movimiento, aunque existen una serie que son estáticos, algunos son grandes bloques de hielo o nieve dura. Unos por su estructura son de roca o bien están bajo grandes capas de tierra. No todos son iguales… pero si son sistemas abiertos, que reciben nieve, temperatura, polvo natural, escombros, etc… dice Rivera.

La paradoja, es que los glaciares chicos y a menor altura (ubicados en el centro del país) han

Page 46: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

46

experimentado mayores cambios y de continuar las tendencias climáticas actuales tiendan a desaparecer; en cambio otros, ubicados a mayores alturas geográficas o en sectores más fríos del país están avanzando en su volumen… ―Es una falacia que los glaciares en Chile van a desaparecer‖, puntualiza el experto. ―Nuestros estudios indican que en los últimos 200 años Chile ha vivido una desglaciación generalizada, donde los glaciares han retrocedido‖, puntualiza y agrega: ―Prueba de ello es que el Glaciar San Rafael retrocedió 13 kilómetros entre 1871 y 2014‖. Minería y Glaciales ―Todo proyecto puede existir, con glaciares o cuerpos de agua en particular. Pero se deben realizar los estudios de impacto ambiental adecuados que la ley exige‖, puntualiza a Portal Minero Pablo Wainstein, Hidrólogo experto en Glaciales de BGC Engineering y Ph. D Artic Hidrology de la Universidad de Calgary, Canadá. Lo que falta a Chile y al mundo es una definición clara de términos y conceptos, ya que sólo tres países en el mundo cuentan con ley de glaciares y todas son distintas. Respecto a los proyectos mineros en desarrollo estos ―tienen una interacción, no solamente ambiental, también de ingeniería. El desafío es poder entender los ambientes en estas dos facetas como también comprender la dinámica y potenciales efectos respecto de la vida útil del proyecto y cómo esa forma reacciona a escala de siglos o a escala de años‖. ―La mayoría de los científicos reconoce que los glaciares son importantes fuentes de agua, pero también concuerdan que se sabe muy poco de ellos. Entonces mi pregunta es: ¿Cómo podemos decir que son importantes fuentes de agua si sabemos muy poco de ellos? Hay un alto prejuicio respecto a lo que es la responsabilidad hídrica en todas sus formas‖, puntualiza Wainstein. El inventario Randolph En Febrero de 2012 se publicó la primera versión del Inventario Glaciar Randolph (RGI), que bajo el mandato del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) tuvo que catastrar los sistemas glaciares del planeta, convirtiéndose en cada versión actualizada en el más completo estudio de los glaciares del mundo. En su versión actuializada en el primer trimestre de 2012, detectó 197.654 de ellos en el planeta. En total, cubren cerca de 727.000 km2.

Según el inventario, en los Andes del sur cubren 29.333 km2. El 80% de esa superficie está en Chile. De acuerdo a la Unidad de Glaciología de la Dirección General de Aguas (DGA), que realizó el catastro más completo en el país hay 24.114, que cubren 23.641,6 km2 de territorio. El 88% en la zona austral, donde están los más extensos. El elevado número, señalan el estudio, se explica por la existencia de muchos glaciares pequeños, mientras que los de mayor tamaño, más de 500 km2, están en la zona de Campos de Hielo. Según el análisis de sus variaciones (realizado en 2011 por el CECS para la DGA), que analizó 147 de ellos, el 98% está retrocediendo. Sólo tres presentaban avances. Gino Casassa, glaciólogo de la consultora Geoestudios y la U. de Magallanes, explicó a un diario chileno, que en todo el mundo están desapareciendo los más pequeños, ―proceso que se inició desde que concluyó la pequeña edad del hielo, en la segunda mitad del siglo XIX‖. Un caso extremo ocurrió en Bolivia, donde el glaciar Chacaltaya -la estación de esquí más alta del mundo (5.300 msnm)- desapareció en 2010. ―En Chile no hay ningún caso reportado, lo que no significa que no haya ocurrido‖, dice. Hasta ahora, los mayores retrocesos en el país -también en Sudamérica- han ocurrido en los glaciares Jorge Montt y O‘Higgins (en campo de hielo Patagónico Sur) y en el glaciar Marinelli (campo de hielo de la cordillera Darwin). En la zona norte, el caso más significativo es el del volcán Sillajhuay, Región de Tarapacá, que perdió 77% de superficie en 2008. En la zona centro, el glaciar Juncal Sur -en el límite de las regiones de Valparaíso y Metropolitana- ha perdido más de 5 km2, y en la zona sur, los Nevados de Chillán pasaron de 16,02 km2, en 1975, a 2,73 km2, en 2011. WikiDato: Un glaciar es una gruesa masa de hielos que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas, en montañas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según su forma (de valle, de nicho, campo de hielo etc.), régimen climático (tropical, temperado o polar) o condiciones térmicas (base fría, base caliente o politermal). (Portal Minero – 27/06/14)

Page 47: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

47

Subsecretario Moreno encabezó la primera reunión de Comisión del Litio

Chile. En el encuentro se realizó un análisis de la situación actual del mineral en Chile y se definió la

metodología de trabajo que tendrá la instancia, con cuatro sub-comisiones.

El Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, encabezó la mañana de este viernes la primera reunión de la Comisión Nacional del Litio. La autoridad lo hizo en su rol de subrogante de la Ministra del ramo, Aurora Williams, que es quien preside esta instancia convocada hace algunas semanas por la Presidenta Michelle Bachelet, con el mandato de diseñar una propuesta de política pública en torno a la explotación del mineral. ―Esta es una oportunidad para Chile‖, señaló Moreno. ―Queremos incorporar a la extracción de este mineral un valor agregado y potenciar el uso de nuestros recursos naturales. Verlos como una oportunidad de desarrollo, respetando el medio ambiente y su biodiversidad, así como a las comunidades que viven en los sectores donde éste se encuentra‖, agregó. En esta primera reunión de trabajo se abordó la metodología con que se organizarán los 20 integrantes de la comisión, entre los que se cuentan geólogos, especialistas en medioambiente, recursos naturales y energía, además de economistas, abogados y otros profesionales. Los miembros se dividirán en cuatro grupos de trabajo para enfocarse en diversos ejes. El primero de ellos analizará "Marco Legal y Propiedad Minera", es decir, a los aspectos relacionados con la exploración y explotación, temas de permisos y lo referido a la institucionalidad y los diversos actores. Una segunda comisión será "Recursos y Salares": en esta mesa la idea es analizar los recursos minerales como Potasio y Litio que están disponibles, y en general lo referido con el estudio de los salares. Un tercer grupo abordará el eje "Competitividad", analizando el mercado y los incentivos para la investigación, y especialmente la generación de valor agregado a los recursos naturales. En este sentido, deberán identificar las áreas más favorables para el desarrollo de industrias y la generación de encadenamiento productivo. Finalmente, en la mesa de "Relación con el medio" se abordarán los aspectos medio ambientales y otros relacionados con la comunidad, con énfasis en los temas relacionados con agua y energía.

―Tenemos la tarea de proponer una política del litio que sea eficiente, respetuosa del medio ambiente e inclusiva. A través del valor agregado que podamos darle a la extracción del Litio, esperamos que los beneficios lleguen a las personas a través de empleo, tecnología, innovación y conocimiento‖, aseguró el Subsecretario Moreno. Los miembros sesionarán durante cinco meses, una vez por semana, para entregar una propuesta a la Presidenta Bachelet hacia fines de este año. (Portal Minero – 27/06/14)

First Quantum cierra proyecto Cobre Panamá por huelga de trabajadores

Panamá- La huelga es vista como ilegal por Minera Panamá, filial de la canadiense-sudafricana, que intenta el desalojo del campamento y cesó a unos mil trabajadores. Es el mayor proyecto de Cobre en construcción en el mundo. Minera Panamá, filial de la compañía canadiense-sudafricana First Quantum, anunció el cierre del proyecto Cobre Panamá, que se construye a unos 120 kilómetros de Ciudad de Panamá, a causa de una huelga de sus trabajadores que la empresa considera ilegal. La paralización ha estado marcada por el bloqueo de las carreteras de parte de los trabajadores, que reclaman por una redefinición en los turnos de trabajo. En este contexto, y junto con explicar mediante un comunicado que ―no es sostenible mantener las operaciones sin funcionamiento‖, la compañía estaría buscando desalojar el campamento y ya habría desvinculado a unos mil trabajadores entre obreros, subcontratistas y administrativos, señala la prensa local. La concesión Cobre Panamá está ubicada en el distrito de Donoso, provincia de Colón, en Panamá; y tienen una extensión de más de 13 mil hectáreas, de las que, por el momento, la iniciativa está abarcando aproximadamente la mitad. De todos modos, se trata del mayor proyecto de cobre en construcción en el mundo, con una inversión que supera los USD 6 mil 200 millones. (Portal Minero- 27/06/14)

Abengoa construirá planta desaladora para central Angamos de AES Gener Chile.-Se espera que la construcción del proyecto se

inicie durante el segundo semestre del 2014, mientras que su puesta en marcha se concretaría un año

después. AES Gener anunció este jueves la firma de un contrato con la española Abengoa para la construcción de una planta de desalación. El proyecto surtirá con agua de mar a la Central Angamos, termoeléctrica de AES Gener ubicada en Mejillones, en la región de Antofagasta. Se trata de la primera iniciativa de este tipo de la empresa. En una primera etapa la planta tendrá capacidad para procesar 4.800 m3 diarios, pero ya esta

Page 48: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

48

proyectada una ampliación con la que podría alcanzar los19.200 m3/d. El proyecto contará con un sistema de pretratamiento de membranas de ultrafiltración, además de dos pasos de ósmosis inversa para conseguir agua de alta calidad para el proceso de generación de energía de Angamos. Se espera que la construcción de la planta se inicie durante el segundo semestre del 2014, mientras que su puesta en marcha se concretaría un año después. La responsable de la ingeniería, construcción y operación de la planta será la empresa Abengoa, con presencia hace varios años en Chile en el negocio de la generación, a través de la ingeniería, producción y desarrollo de infraestructura. La compañía está relacionada con diversos proyectos que involucran el uso de recursos renovables. AES Gener, en tanto, es una de las principales generadoras del país, con operaciones que abastecen tanto al Sistema Interconectado Central, como al Sistema Interconectado del Norte Grande. Actualmente existen varios proyectos de desalinización relacionados con el sector minero y energético en nuestro país, como la Planta desalinizadora CAP, el proyecto Mantoverde de Anglo American, la Planta Desaladora Atacama, y la planta Planta EWS de Minera Escondida, que Usted puede consultar en la Base de Proyectos de Portal Minero. (Portal Minero – 27/06/14)

Andina ahorra USD 700 mil gracias a plan de optimización de neumáticos

Chile - En lo que va de este año, se ha logrado aumentar en casi mil horas la duración de los

neumáticos, superando con creces el objetivo de los planes de contención de costos.

Un aumento significativo en la duración de los neumáticos de los camiones de la mina rajo reportó la División Andina de Codelco. Con ello, la Gerencia de Minas anota un logro importante en cuanto a las metas de contención de costos, en el marco del Proyecto Estructural de Productividad y Costos de la empresa; en lo que, de paso, constituye un ahorro que supera el medio millón de dólares, señala un comunicado de la empresa. En lo que va del año, señala la información, se ha logrado aumentar en casi mil horas la duración de los neumáticos -de 4.100 a 5.044 horas- superando con creces el objetivo del plan, que estaba fijado en 4.300 horas. camiones. ―A abril tenemos un menor consumo de 12 unidades de neumáticos, que se traduce en un ahorro de USD 700 mil dólares, lo que es muy significativo para la mina‖, señaló Marcelo Barriga, Jefe de Departamento de Gestión de la Gerencia de Minas de la estatal, quien agrega que esta iniciativa apalanca, por si sola, cerca del 18% de las mejoras que persiguen en materia de costos. Ello se explicaría, dicen en la empresa, por tres factores. El primero: la buena coordinación entre el equipo de operación y el de mantención, incluidas las empresas contratistas asociadas. ―En la mantención antes no se tenía en consideración

la duración de los neumáticos, la actividad se hacía en forma aislada y no se producían sinergias‖, señala. Un segundo factor es la mejora en las pistas de acarreo de la mina rajo, mientras que en tercer lugar se menciona la intensificación de la capacitación de los operadores de los camiones. (Portal Minero – 27/06/14)

Claves para que las siderúrgicas se impongan a competencia externa -

Alacero Por Juan Andres Abarca – BNAmericas. 27/06/14

Las siderúrgicas latinoamericanas tienen que ser más eficientes y productivas para imponerse a la

competencia extranjera, según Rafael Rubio, director general de la asociación regional

Alacero. "Cuando abres un mercado y entran productos de 30-40 países a competir, la situación se pone seria. Al final del día, lo único que les queda a las empresas es ser más eficientes y productivas", dijo Rubio a BNamericas. Desde hace años la industria siderúrgica mundial ha enfrentado un exceso de capacidad de 20-30% puesto que productos acereros de China han inundado el mundo, por lo que se han reducido los precios del acero. Por tal motivo, muchas acereras de la región han tenido que cerrar líneas de negocio o detener sus operaciones. Un efecto ambiental positivo del exceso de capacidad en el segmento acerero ha sido el menor consumo de energía, indicó Rubio, y agregó en los últimos 15 años el consumo energético de las siderúrgicas ha bajado entre 30% y 50% dependiendo del país. "¿Por qué lo reducen? Por los precios de la energía. Entonces, las empresas se han hecho más eficientes energéticamente para poder enfrentar mayores precios de la energía y ese efecto ha llevado a la industria a reducir en forma sustancial sus gases de efecto invernadero", comentó Rubio. También señaló que la industria acerera regional debe colaborar con los gobiernos de la región para afrontar algunos de sus desafíos, pero advirtió que no aludía a medidas proteccionistas, sino que al establecimiento de mejores condiciones para enfrentar la competencia externa. "Mientras los gobiernos no creen un ambiente de competencia, de promoción a la industria [local], de promoción a la actividad productiva interna de las empresas de cada país, vamos a andar por caminos divergentes". "Una de las obligaciones que tenemos en Alacero es precisamente liderar este tema, ponerlo al centro de la discusión pública y tener un diálogo constructivo con los gobiernos, porque al final del día todos estamos en el mismo barco", agregó.

Page 49: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

49

Codelco reinvierte una porción de utilidades seis veces menor que

mineras privadas Chile- Desde 1971 la estatal ha traspasado al fisco

cerca de US$ 110 mil millones. Hasta ahora, sin embargo, las autoridades políticas no han logrado

establecer una política de capitalización permanente. El problema de Codelco se grafica en una sola cifra: mientras el promedio de las empresas mineras privadas han reinvertido el 53% de sus utilidades netas entre 2005 y 2013, la cuprífera estatal apenas llega a 8%. El 92% restante se ha ido a la caja del fisco, señala una norta de El Mostrador. Ese es el resultado que se extrae al sumar las capitalizaciones y retenciones de utilidades y dividirlas por la utilidad neta comparable de Glencore-Xtrata, Anglo American, Freeport McMoran, Vale, BHP Billiton, Antofagasta, Rio Tinto, KGHM y Southern Copper, y que ha estado presente en más de una presentación de la Corporación del Cobre. La verdad es que no es el único problema que tiene Codelco, ya que su directorio dio un golpe de timón a la Corporación al pedir la renuncia de Thomas Keller, Presidente Ejecutivo hasta mediados de junio, sin tener aún alguien que lo reemplace. Mientras buscan un nuevo liderazgo, hay otro plazo que vence al 30 de junio: los ministerios de Hacienda y de Minería, a través de un decreto fundado, deben definir las cantidades que la empresa destinará a la formación de fondos de capitalización y reservas, agrega la nota. Señala además que, en general, las fórmulas que se combinan para este objetivo son retención de utilidades, capitalizar ganancias de capital por operaciones de enajenación de activos, emitir deuda, entre otras. Y aunque en el papel existe un plan trienal de inversión, fuentes internas de la empresa afirman que cada año se decide en función de las estrictas necesidades de caja, las cuales son enormes. Desde 2010, los cinco proyectos estructurales que están en distintas etapas de desarrollo han demandado y demandarán inversiones que van entre el 20% y 40% de las utilidades operacionales contabilizadas. ―Hemos tenido que ser creativos‖, indican fuentes de la empresa a El Mostrador. La nota consigna que, por ejemplo, la planta Molyb que Codelco está construyendo en Mejillones –por medio de la cual quiere recuperar molibdeno y cobre y ahorrarse los cargos por tratamiento y refinación que se pagan a Molymet– tiene un Capex de USD 400 millones y fue financiada con ventas de cobre a un consorcio bancario japonés, con operaciones similares a las controvertidas "ventas a futuro", dice el artículo. La venta de El Abra también es mencionada en la publicación: ―Al participar en la construcción de El Abra acumulamos experiencia que fue importante para evitar costalazos mayores en la construcción de Radomiro Tomic (1997). Este proyecto fue

posible en gran medida porque nos dejaron capitalizar la venta de El Abra‖, agregan las fuentes de El Mostrador, que recalca que con RT se llegó casi sin demora a la producción de diseño. Marcos Lima, quien ocupó la presidencia ejecutiva de Codelco en esa época, señaló –en el marco de un seminario sobre la Presidencia de Eduardo Frei Montalva– que ―la primera mina de clase mundial se construyó bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle con Radomiro Tomic. Nunca antes habíamos sido capaces de diseñar y construir una mina de 180 mil toneladas‖. En mayo de 2008 se puso en operaciones Gabriela Mistral y dos años después se desarrolló Ministro Hales, que comenzó a marchar en 2013. En el intertanto, Codelco ejerció la opción de compra del 24,5% de Anglo American Sur, que le reportó una ganancia extraordinaria de USD 3.791 millones, de los cuales Hacienda le permitió capitalizar USD 2.000 millones, pero que no le significaron flujos reales, sino reflejar una utilidad puramente contable que sirvió para rebajar las razones de endeudamiento; indica la publicación. Hubo otros USD 1.200 millones obtenidos por el Estado por concepto de impuestos asociados a esta operación que habrían sido prometidos por el gobierno de Piñera y que nunca se pasaron a Codelco, señalan fuentes de la empresa. De allí a esta parte, la lógica que ha imperado es vender activos no mineros o activos mineros que son de envergadura mediana. Vendió Edelnor (ECL), Inca de Oro, la termoeléctrica de Tocopilla y un proyecto de mediano tamaño en Brasil, entre otros. Desde 1971 hasta el año pasado, Codelco ha generado US$ 110 mil millones de excedentes en beneficio del Estado y su objetivo es lograr superar las 2 millones de toneladas de cobre fino en 2020.¿Cómo lo hará? Con 5 proyectos mineros estructurales: Ministro Hales, que ya comenzó a operar en 2013; el nuevo nivel de la mina El Teniente con la construcción de túneles principales; la operación de Chuquicamata como mina subterránea; la expansión de Andina; y el proyecto sulfuros de Radomiro Tomic Fase II. Todos ellos requirieron de una inversión de USD 4.173 millones en 2013. El gobierno, ya sea a través del subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, o por medio de la ministra de Minería, Aurora Williams, ha indicado que está abierto a inyectar recursos frescos a través del uso del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), que tiene unos USD 16 mil millones. No sería primera vez que se utiliza este fondo, puesto que en 2009, junto con la aprobación del proyecto de ley de gobierno corporativo de Codelco, el entonces ministro de Hacienda, Andrés Velasco, autorizó capitalizarla con USD 1.000 millones, continúa el Mostrador. Claro que el contexto fue distinto, porque se estaba en medio de una crisis financiera global. La idea apuntaba a ser contracíclica, ya que se estima que un proyecto de Codelco produce entre 15.000 a 20.000 puestos de trabajo directos e

Page 50: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

50

indirectos.Desde la perspectiva de un ejecutivo de Codelco, el problema mayor es que Hacienda se niega a perder poder y es insaciable en términos de los recursos que necesita. Por lo tanto, en vez de fijar una política de capitalización permanente, opta por el muñequeo año a año, lo que obliga a la compañía a un estrés mayor, concluye la nota. Otros más liberales, como Carlos Antonio Gómez, de Buena Vista Capital, se atreven a abogar por la apertura del 20% de la propiedad de la minera estatal en Bolsa, pero esta opción parece que ni siquiera forma parte de la baraja de naipes que se juega en la actualidad. (El Mostrador - Portal Minero – 27/06/14)

Altos de Punitaqui intentará mantener su producción anual en 12.000

toneladas Su gerente general, Lautaro Manríquez, señaló que la empresa, de capitales suizos, Glencore International Plc, viene intensificando un proceso de ajustes como

internalización de servicios para lograr ser competitiva dentro de la industria.

Altos de Punitaqui intentará mantener su producción anual en

12.000 toneladas

Con cuatro años operando en el mercado, en la mediana minería, desde Ovalle, Región de Coquimbo, la Minera Altos de Punitaqui, de capitales suizos, al estar ligada a Glencore International Plc, apuesta por mantener su nivel de producción anual. Según Lautaro Manríquez, desde los últimos tres años que la producción anual de Altos de Punitaqui alcanza las 12.000 toneladas de cobre fino por año. ―El crecimiento lo hemos mantenido, y lo vamos a mantener a los mismos ritmos de producción ya obtenidos‖, aseguró el ejecutivo. Si bien no quiso entregar detalles de los montos de inversión de la minera, Manríquez, aseguró que cuenta con planes para aumentar la capacidad de la planta, ―proyectos que son de corto y largo plazo‖, dijo. En tanto, respecto a las utilidades, el gerente general respondió que ―siempre deben responder al dueño, porque pese a los precios y al proceso de ajustes, poder rentabilizar los activos que tenemos‖. Para enfrentar los costos de producción que vive la industria, el gerente general de Altos Punitaqui, dijo que, al pertenecer a la mediana minería, más trabajo tiene que asumir. ―Porque mientras más chico sea el tamaño de la empresa los costos unitarios son menores. Entonces los afectados son los que están en el tercero o cuarto cuartil de la industria‖, advirtió.

Argumentó también que ―en el fondo el precio es mi competidor y la forma que tengo para contrarrestar es contar con bajos costos. Dentro de ellas, está intensificar los procesos de planificación y control de gestión. Eso es fundamental‖, concluyó. (Estrategia – 27/06/14)

Minera chilena despedirá entre el 5 y el 10% de los operarios

El diario regional trasandino señaló que un representante del Sindicato mostró preocupación y espera que la empresa revierta la decisión. "Sería una injusticia", dijo Saldivar. Luego de reunirse con representantes del sindicato de minera deRaúl Saldívar señaló estar preocupado por la decisión de la empresa minera de llevar a cabo el despido de un número indeterminado de trabajadores y que significaría la desvinculación de entre el 5% y 10% del total de operarios, situación que mantiene en alerta a autoridades y a la comunidad de Andacollo. Raúl Saldívar manifestó que "existe una preocupación clara y eso me ha llevado a conversar con el sindicato de la empresa minera Teck y se me ha informado que existe la posibilidad despidos de una cantidad significativa de trabajadores y que, originalmente, podría ser entre el 5% y 10%, pero todo indica que sería mayor la cantidad lo que, naturalmente, despertó las alarmas de los trabajadores, de la comunidad y del propio sindicato". El parlamentario afirmó que de ocurrir esta situación sería de extrema injusticia en dos sentidos, "el primero tiene que ver con que la empresa ha tenido utilidades bastante significativas e importantes en su explotación minera en Andacollo, por lo tanto, bajo esta premisa no existe ninguna justificación que haga necesario despedir personal y sería una situación de extrema injusticia. Por lo que hacemos un llamado a los ejecutivos para que persuadan a los directivos de este holding para que no tomen una decisión tan injusta con Andacollo". (El Día - El Zonda – 28/06/14)

Avanza Grupo México con El Arco. Pese a las críticas de grupos ambientalistas, la construcción de la

mina de cobre "El Arco", propiedad de

Grupo México, estará a finales de este año, aseguró el director de minería de Baja California,

Víctor Nuza Montaño. "Ya está muy avanzado, pudieran ellos (Grupo México) iniciar la construcción de la mina a finales del año, es una empresa que ya tiene más de 20 años explorando la zona, ya tiene más del 90 por ciento del camino recorrido", dijo. Aunque existen organizaciones no gubernamentales y grupos medioambientales opositores al desarrollo del proyecto bajo el argumento que atenta contra los recursos naturales del Estado, el funcionario local aseguró que se vigilará la protección de la minera con el entorno.

Page 51: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

51

"Hay en puerta un megaproyecto que es gigantesco y está en paralelo (a la línea divisoria) de la Baja California Sur que es sobre cobre y los grupos ambientalistas siempre protestan por todo, pero se va a tener que hacer", indicó Nuza Montaño. De acuerdo con el reporte anual de Grupo México, este yacimiento de cobre localizado en la península de Baja California es de clase mundial, con reservas por mil 500 millones de toneladas. Desde 2010, la minera concluyó el estudio de factibilidad y aprobó una inversión por 56 millones de dólares para la adquisición de las tierras que se necesitarán para el proyecto. Se espera que la construcción de la mina implique un trabajo en la zona de al menos 5 años y la expectativa de producción se estima en 190 mil toneladas de cobre y 105 mil onzas de oro por año. (El Golfo. 27/06/14)

Gobierno asegura que nueva Ley de Minería busca un desarrollo sostenible

para el sector La Paz, (PL) La nueva Ley de Minería y Metalurgia

recién aprobada en Bolivia busca un desarrollo sostenible para el sector, pero en especial genera mayores beneficios para el pueblo de esta nación

suramericana. Durante un taller realizado en esta capital para profundizar en la compresión de la norma, la jefa de Unidad de la Gestión estratégica del ramo, Ilsen Beltrán, explicó que durante del proceso de elaboración del documento participaron todos los actores productivos. La ley busca desarrollar la minería de una manera responsable, planificada y sustentable, puntualizó. El texto-señaló la funcionaria- tiene basamento en la Constitución porque de este modo se asegura un mejor futuro a las presentes y venideras generaciones de bolivianos. Algo muy importante, destacó Beltrán, es que los minerales son considerados recursos estratégicos para el país andino-altiplánico. La ley es clara al contemplar que los minerales son propiedad del pueblo, y serán administrados por el Estado, a quien solo corresponde firmar contratos de asociaciones, precisó. Ahora no existen dueños de propiedades, aclaró, sino operadores a quienes se les otorgará derecho de explotación, al tiempo que el Estado reconoce a tres actores, los privados, estatales y las cooperativas mineras. Enfatizó que toda actividad en esa esfera debe respetar las normas vigentes sobre el cuidado del medio ambiente. También la nueva Ley reconoce el derecho de los pueblos indígenas originarios campesinos a la consulta previa en esta materia, agregó. Por su parte, la experta en análisis jurídico de esa cartera, Lourdes Tarqui hizo una comparación entre el Código Minero de 1997 y la actual norma. Tarqui expresó que la importancia y superioridad de esta última radica en que rompe con los

esquemas neoliberales, basados en dejar pasar y dejar hacer. Ahora el Estado tendrá un papel fundamental porque controlará y fiscalizará toda la cadena productiva minera, enfatizó. Los operadores -a diferencia del pasado- deberán presentar un plan de trabajo, el cual tendrá un seguimiento por parte de las autoridades competentes, indicó Tarqui. La especialista añadió que otro aspecto que demuestra la superioridad de esta nueva norma es que las áreas otorgadas para la explotación son intransferibles, no se pueden embargar, ni trasmitir por sucesión hereditaria. (jornadanet.com -28/06/14)

Chile encontró grandes regiones de oro en su territorio

Fueron descubiertos gracias al primer mapa geoquímico del país, diseñado para rastrear diversos

materiales y mejorar la planificación urbana El primer mapa geoquímico de Chile reveló la presencia de grandes cantidades de oro en los sectores entre Arica y Pisagua y entre La Serena y Coquimbo. Además, se identificaron tres zonas consideradas "anómalas en oro": la cuenca del Río Lauca (cerca de la mina de Choquelimpie), Pampa Camarone y el sector de Pampa Pisagua. "A partir de estos mapas se podrían programar campañas de muestreo más detalladas, acotadas a las cuencas con las anomalías correspondientes", explicó Juan Pablo Lacassie, jefe de la Unidad de Geoquímica del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), según informa La Tercera. El mapa, cuyo diseño empezó en 2009, fue desarrollado para identificar la presencia de 59 elementos químicos a lo largo del país, incluyendo los ocho metales pesados perjudiciales para la salud (plomo, mercurio, cinc, cadmio, cobre, arsénico, níquel y cromo). Además, también se

Page 52: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

52

usará para mejorar la planificación y gestión de ciudades y asuntos de salud pública. Para finalizarlo se deben completar 73 zonas, cada una de las cuales tiene un costo de 260 millones de pesos, a una ganancia de u$s11,50 por cada dólar invertido. Según trabajadores del Sernageomin, este trabajo será concluido entre los próximos dos y tres años. (Infobae – 29/06/14)

22% de los trabajadores de la gran

minería cumplirá su edad de

jubilación en próximos diez años A 2020 este rubro de la economía requerirá 29.440

nuevos trabajadores. En 2013 los trabajadores de la gran minería chilena superaron las 120 mil personas. De ellos, y según cifras del Consejo Minero, el 65% está subcontratado o es externo, una relación alta si se considera que en EE.UU. la relación no supera el 7,4%. Usando estas cifras, y calculando los nuevos proyectos mineros que entrarán en operación, el Consejo Minero ha estimado que entre los años 2015 y 2020 el sector requerirá 29.440 nuevos trabajadores. El peak de mayor necesidad del sector será en 2019, cuando se requieran 12.465 nuevos mineros en el país, de ellos, 134 profesionales universitarios. ¿Y de dónde saldrán estos trabajadores? Según Sebastián Marzal, gerente comercial de la reclutadora Activos Chile, la mayoría de estos trabajadores vendrían de Chile, aunque en algún momento ―tendremos que salir a ‗importar‘ mineros de otras naciones, un proceso que ya había empezado, pero que se detuvo por la paralización de proyectos. Hoy los extranjeros en la minería no superan en 5%, dice. Por eso se espera que el perfil del minero cambie sustancialmente en los próximos años. Hoy en el sector el mayor porcentaje de los mineros lleva toda una vida trabajando en la faena, lo que ha hecho que casi un cuarto de los trabajadores (22%) estará en su edad de jubilación en la próxima década. Pero ¿cómo es el minero nacional promedio? Aquí algunas de las cifras arrojadas desde el diagnóstico de Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena de la Fundación Chile.

12 años de experiencia tiene el minero promedio, y los últimos tres años los ha pasado en el cargo que actualmente ocupa. Los profesionales que menos tiempo duran en su cargo son los de geología, que se mantienen 1,8 años en sus puestos. 41% de los mineros trabaja en el rajo de las minas, solo el 5% lo hace en labores de refinería y el 15% lo hace en minas subterráneas. 57% del total de los mineros de planta en la gran minería son operadores. El 27% son mantenedores. 40,5 años es la edad promedio de los mineros de la gran minería nacional, aunque el 44% de los trabajadores del sector tiene menos de 40 años. Solo el 3% tiene 60 años o más. $4,5 millones al mes gana en promedio un minero, según datos de Hays. Con esto los trabajadores de este sector son los que reciben la mayor remuneración de la economía nacional. Este sueldo, además, pone a los mineros nacionales como los sextos mejor pagados del mundo, tras ver subir sus remuneraciones un 7% en 2013. En el sector las rentas más bajas superan los $750 mil mensuales para personal internalizado, y los $500 mil para subcontratados. 2,4% de los universitarios chilenos está trabajando en la minería, una baja tasa de atracción para el sector que cae incluso más con los egresados de institutos profesionales, que no superan el 1,55%. Sin embargo, hay carreras de nicho. El 80% de los profesionales de geología, por ejemplo, llega a trabajar en el sector. 16% de los mineros son profesionales universitarios. El 25% son técnicos de nivel superior y el 3% solo ha alcanzado a completar la educación básica. 94% de los mineros son hombres. La labor en que más mujeres trabajan es la de geología, donde el 19% de la dotación es femenina. Por el contrario, el 99% de los mantenedores y de los operadores de equipos fijos son hombres. El 100% del personal que trabaja en mina subterránea es masculino. 4% de los profesionales de geología que trabajan en la gran minería chilena se jubilará en la siguiente década. Un porcentaje mayor corresponderá a supervisores de primera línea. (El Mercurio- 30/06/14) Toromocho, Constancia y Las Bambas tendrán mayor impacto en 2015 Existen razones válidas para que el Gobierno y la mayoría de analistas piensen que la economía crecerá más en la segunda mitad de este año por la mayor producción minera y en el 2015 el impacto sería incluso mayor, estimó hoy Scotiabank. "La razón principal es la mayor producción minera conforme los proyectos empiecen a entrar en operación, pues estamos pasando de una etapa de inversión a otra de producción", señaló el gerente de estudios económicos de Scotiabank, Guillermo Arbe. Indicó que el registro de la producción de Toromocho se ha demorado, pero se va a concretar este año y la capacidad plena debe alcanzarse antes de fin de año. (Rumbo Minero – 30/06/14)

Page 53: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

53

US$2.700 millones en proyectos no han sido admitidos por el nuevo

reglamento del SEIA El nuevo protocolo rechazó tramitar el 30% de los

proyectos en sus seis meses de vigencia. Con el reglamento antiguo, el 7% de las propuestas

quedaban fuera. Expertos acusan excesivo nivel de detalles, falta de definición en consultas y

descoordinación.

El pasado 24 de diciembre comenzó a regir el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Ya han pasado seis meses desde su entrada en vigencia y el ingreso de proyectos ha disminuido de manera alarmante. Con un semestre con la nueva medición, han ingresado 370 iniciativas. Una gran diferencia al compararse con las 319 iniciativas que ingresaron al sistema en los 23 días de diciembre que rigió el anterior reglamento del SEIA. Y si con el reglamento antiguo se estima que sólo un 7% de los proyectos presentados para recibir la aprobación ambiental no eran admitidos a tramitación, la nueva normativa deja en evidencia un estándar más alto. En efecto, de acuerdo a las cifras del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en los últimos seis meses el sistema no admitió a trámite el 29,7% de los proyectos, lo que se traduce en US$2.700 millones en proyectos de inversión. Paralelamente, el 16% de las empresas sacaron sus proyectos del sistema para introducir mejoras y el 53% fue sometido a trámite. Con el reglamento antiguo, la admisibilidad era de un 74% y los proyectos desistidos alcanzaban a un 18%. ―La mayoría de las resoluciones de inadmisibilidad que se han dictado en este tiempo tienen como fundamento temas muy formales, como la falta de vigencia de personerías, no informar el hito de inicio, no referirse a si hubo negociaciones con comunidades, entre otros puntos‖, dice el abogado de Baker & McKenzie, Rodrigo Benítez. Si bien el nuevo reglamento es valorado por la industria, éste ha sido blanco de numerosas críticas: falta de difusión, excesivo nivel de detalles e indefiniciones en la consulta indígena son sólo algunas de las observaciones realizadas. ―Hay un excesivo nivel de detalle en la descripción del proyecto, lo que requiere desarrollar estudios de ingeniería de detalle, y en muchas ocasiones eso no es viable. Ello ha incidido en un aumento sustantivo en los rechazos en la admisibilidad‖,

expresa Juan José Eyzaguirre, abogado del estudio Philippi. Una visión similar tiene la abogada Paulina Riquelme, quien afirma que el nuevo reglamento tiene dos aspectos a trabajar: ―Una mejor definición de la consulta indígena y la presentación de un mini estudio de impacto previo. En muchas ocasiones es inviable para las empresas cumplir con esto‖. Menos estudios En la primera mitad de 2014, el SEIA sólo admitió a trámite cuatro Estudios de Impacto Ambiental (EIA), documento de mayor complejidad donde las empresas reconocen que sus proyectos generan impactos en el medio ambiente. Uno de ellos fue el proyecto de expansión de la línea Cardones-Polpaico (US$1.000 millones). En una primera instancia, esta iniciativa no fue admitida a trámite. Entre las razones esgrimidas por el SEIA se encuentra el hecho que en el estudio no se identificó la comuna de Huasco como parte de la localización del proyecto. Posteriormente, el titular Interchile volvió a ingresarlo con mejor resultado. Otro aspecto que ha jugado en contra de un menor ingreso de proyectos es el temor a ser multado por fraccionar proyectos. El problema es que la autoridad ha estimado que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) es indivisible, lo que impide posteriormente vender partes o secciones del proyecto aprobado. Una crítica adicional que se ha realizado al SEIA es que falta una definición sobre sus competencias, principalmente tras el episodio donde el Comité de Ministros bajó el pulgar a HidroAysén. Según muchos expertos se ―estresó‖ al sistema solicitándole soluciones a conflictos, alejándose de su función primaria que es la evaluación de proyectos. ―El estrés es de todo el sistema de evaluación ambiental, incluyendo a los titulares de los proyectos. La presión social y de los movimientos ciudadanos han hecho que cada día se haga más complejo aprobar proyectos por cuanto nuestro sistema ambiental tiene una componente de sensibilidad política importante‖, apunta José Miguel Hernández, abogado de Cubillos Evans. (Pulso- 30/06/14)

Mariana Resources reanuda perforación en proyecto peruano Cóndor de Oro Luego de obtener resultados positivos en su programa de perforación del 2013, la minera decidió ampliar su programa hasta este año con tres hoyos en un principio. La canadiense Mariana Resources anunció que ha iniciado trabajos adicionales de perforación en su proyecto de cobre, oro y molibdeno Cóndor de Oro, cuya área es de 102 kilómetros cuadrados. Luego de obtener resultados positivos en su programa de perforación del 2013, la minera decidió ampliar su programa hasta este año con tres hoyos en un principio. El año pasado se identificó una fuerte mineralización de tipo pórfido de cobre y molibdeno en el hoyo CDOYE-5 de Cóndor de Oro, ubicado en Cajamarca en el norte del país. (Rumbo Minero- 30/06/14)

Page 54: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

54

NOTICIAS BREVES HudBay logra adquisición de Augusta con oferta de USD 406 millones. Perú. La adquisición permitirá a HudBay desarrollar el proyecto Rosemont de Augusta como su próxima mina después de la reciente puesta en marcha de dos operaciones en Canadá, mientras que un proyecto en Perú está a punto de finalizar. La minera canadiense Minerals Inc. anunció que ha llegado a un acuerdo para comprar la firma Augusta Resource Corp. por cerca de C$ 436 millones (USD 406 millones) después de hacer más atractiva su oferta por el desarrollador del proyecto cuprífero Rosemont en Estados Unidos. (24/06/14 – Gestión) Capex de proyecto Relincho de Teck sube 15% tras estudio de factibilidad. Proyectos mineros en ejecución llegan a US$ 23 mil millones en el país. Un aumento en su capex sufrió el proyecto Relincho, de la minera canadiense Teck. Esto, porque el monto de inversión de la iniciativa pasó de US$ 3.900 millones a US$ 4.500 millones, según el último catastro de inversiones del Consejo Minero. Según informaron en la empresa, esto se debe a la actualización derivada del fin del estudio de factibilidad del proyecto. Además, Relincho comenzó durante este año una nueva etapa, la de su optimización. Esto implica que la firma se concentrará en estudios que se enfoquen en reducciones de capital y costos operativos, y exploren otras formas de aumentar el valor del proyecto, según dice la memoria anual de la minera en Chile. (Diario Financiero- 24/06/14) Patrick Kron, presidente ejecutivo del grupo industrial francés Alstom, dijo que prevé que la venta de su división de energía al conglomerado estadounidense General Electric se complete en el primer semestre de 2015. El plazo dará tiempo al gobierno de Francia para comprar una participación de 20% en Alstom al grupo francés Bouygues, su mayor accionista, una condición que impuso para aprobar la venta a GE. ((Wall Street Journal – 24/06/14) Lara firma carta de intención para vender proyecto peruano Corina a Minera Ares. Perú Según los términos del acuerdo, Ares podrá comprarle a Lara la propiedad de Corina mediante pagos en efectivo por un total de US$ 4‘150,000, que incluyen US$ 2 millones en actividades de exploración. La exploradora canadiense Lara Exploration anunció hoy que ha firmado una Carta de Intención vinculante que brinda a la Compañía Minera Ares la opción de comprar el proyecto aurífero Corina en el sur del Perú. (24/06/14- Gestión) Policía peruana arresta a opositor de proyecto Minas Conga. El Gobierno peruano arrestó a Gregorio Santos, principal opositor del proyecto de cobre y oro de US$4.800mn Minas Conga de Newmont Mining, por cargos de desfalco, secuestro y asesinato. El arresto se produjo en medio de una campaña contra autoridades de gobiernos regionales que ha incluido la detención de tres presidentes regionales por cargos de corrupción, soborno y asesinato de rivales políticos. (Por Alex Emery – BNAmericas. 25 de junio, 2014) SQM niega superposición de pertenencias. Respondiendo a un oficio de la SVS, SQM señaló que en sus estados financieros nada indica que la minera no metálica hubiera cometido infracciones en un contrato de arrendamiento con Corfo. Esto, según acusa una carta de un representante de Renta Nacional, que señala que SQM constituyó 13 pertenencias mineras que se superponen con las

arrendadas a la corporación. ―Tal indicación, en efecto, no existe. Ello, esencialmente, por cuanto tampoco existe la supuesta infracción denunciada‖, declaró el gerente general de SQM, Patricio Contesse, en respuesta al regulador. Agregó que Corfo interpuso en contra de SQM Salar una demanda arbitral y que esta nada reprocha al respecto. (El Mercurio- 25/06/14) Petrobras recibirá derechos de producción adicionales en cuatro yacimientos en la costa de Brasil que adquirió del gobierno en 2010. La petrolera estatal brasileña pagará una prima de 2.000 millones de reales (US$900 millones) al gobierno en 2014 así como unos US$5.840 millones en crudo durante los siguientes cuatro años. El sorpresivo acuerdo se produce en momentos en que Brasil busca maneras de cumplir con sus metas presupuestarias fijadas para este año. Economistas dicen que las autoridades buscarán ingresos de recursos no recurrentes para alcanzar su objetivo de un superávit primerio de 1,9%. (Wall Street Journal – 25/06/14) Autoridad advierte preocupación ante inminentes despidos en minera Teck de Andacollo. La compañía informó que se desvincularía a un 5% de sus trabajadores, despidos que podrían hacerse efectivos en los días. En una reunión sostenida con el Sindicato de Trabajadores de Minera Teck Carmen de Andacollo, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, manifestó su preocupación frente a una serie de despidos que afectarían en los próximos días a un grupo importante de trabajadores de dicha empresa minera. Según fuentes ligadas al tema, en un principio la multinacional dispuso la desvinculación de un 5% de los trabajadores, sin embargo, con el correr de los días ha trascendido que esta cifra aumentaría, por lo cual la máxima autoridad del Trabajo declaró estar muy preocupada y en razón de ello se reunió con el sindicato de trabajadores para conocer su postura frente al tema. (El Día – 25/06/14) La inversión en proyectos mineros en Cajamarca cayó a US$579mn el año pasado frente a los US$1.303mn del 2012 y US$2.740mn del 2011, según un comunicado de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Con un total de 3.660mn de soles (US$1.300mn) en regalías mineras en la última década, Cajamarca es la única de las 24 regiones de Perú entrampada en recesión, según la agencia de estadísticas INEI. (BNAmericas. 25 de junio, 2014) Corocoro aumentó 40% producción de cobre en 2013. Produjo en el ejercicio 1.270 TMF de cobre. La compañía estatal Empresa Minera Corocoro informó que el año pasado produjo 1.270 toneladas métricas finas de cátodos de cobre, 40,4% más que lo registrado en 2012, según informó el vicepresidente Álvaro García Linera. La autoridad también señaló que en 2013 la firma pagó al Estado alrededor de US$560.000 mediante el Servicio de Impuestos Nacionales y tuvo utilidades por US$787.000. En lo que va de este año, Corocoro ha pagado impuestos por US$248.000 y ha obtenido ganancias por US$414.000 (Latinominería- 25/06/14) El Mundial también se palpita a más de 4.000 metros. San Juan. Desde Veladero, a 4.300 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de San Juan, miles de trabajadores mineros viven la pasión mundialista al igual que en cada rincón de nuestro país. En medio de la rutina de trabajo, hay tiempo para alentar al equipo argentino y reunirse para disfrutar los partidos entre compañeros, en los lugares acondicionados especialmente dentro de la mina y el campamento. (Barrick Argentina, 26/06/14)

Page 55: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

55

Estabilidad tributaria podrá ampliarse a actividades mineras que se inicien con posterioridad. Perú. Lo que plantea el paquete de medidas propuesto por el Ejecutivo, podrá ampliarse a actividades posteriores al programa de inversiones previsto inicialmente, señaló el MEF. El objetivo es traer más inversiones al país, apuntando a los proyectos de ampliación de más de US$250 millones y nuevos proyectos mineros de más de US$500 millones. Los contratos de estabilidad se aplicaría los contratos que están expirando o que pretenden un nuevo acuerdo. El titular de Economía, Luis Miguel Castilla, refirió que la inversión minera repercute en el empleo en general, puesto que por cada empleo directo se crean nueve puestos indirectos en dicho sector. (Andina- 26/06/14) Mineras están a favor de cambios a normas ambientales y las ONG en contra. Legislación ambiental actual restringe las inversiones, señala José Miguel Morales, de la SNMPE. Ambientalistas dicen que proyecto contraviene incluso el TLC con EE.UU. Las modificaciones en la legislación ambiental que ha planteado el Ejecutivo en el nuevo paquete de medidas para reactivar la economía, han generado posiciones encontradas entre empresarios que defienden éstos cambios, y sectores ambientalistas, que se oponen a éstos. José Miguel Morales, director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), afirmó que concuerda con la necesidad de mantener el cuidado al medio ambiente, pero no con las normas ambientales vigentes, que -acotó- no se pueden aplicar aquí ni en ninguna parte del mundo. (Rumbo Minero – 26/06/14) Menor ritmo de la actividad minera no ha disminuido demanda por personal especializado. Aunque el ritmo de crecimiento de la actividad minera se ha detenido en el último año y por tanto la demanda por nuevo talento también se ha atenuado, sigue habiendo una brecha importante entre la necesidad de profesionales con la experiencia requerida por el sector y la cantidad de personas que cumple con estas exigencias. "Debido a lo complicado de la situación de muchas operaciones y proyectos mineros (costos altos y precios bajos), la necesidad de profesionales capaces se ha vuelto más grande y los requisitos (competencias) exigidos son mayores, resultando en un menor universo de candidatos de donde escoger", indica Federico Schwalb, socio de Amrop Perú. "¿Hay o no escasez de personal actualmente? Sí, sí hay y seguramente esta seguirá por un buen tiempo", dice Schwalb (Rumbo Minero – 26/06/14) Mitsubishi obtiene préstamo para financiar compra de participación en proyecto Quellaveco. La mina de cobre Quellaveco, ubicada en Moquegua, tiene como propietarios a la anglo-sudafricana Anglo American, con el 81.9% de participación, y a la japonesa Mitsubishi con el 18.1%. El Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC por sus siglas en inglés) ha otorgado un préstamo de US$ 390 millones a Mitsubishi Corp. para que financie la adquisición del 18.1% del proyecto de cobre peruano Quellaveco. La compra de acciones en la mina Quellaveco en Moquegua se realizó en el 2012 entre Mitsubishi Corp. y la minera global Anglo American, que controla el 81.9% restante. A través de esta adquisición, la firma japonesa obtuvo una participación del 18.1% en el proyecto cuprífero Quellaveco, ubicado en el distrito de Torata (Rumbo Minero – 26/06/14) Estabilidad tributaria no incentivará mayor inversión minera Tributaristas y empresarios

coinciden en que plan reactivador del Gobierno crearía confusión y discriminación en la industria. Las medidas propuestas por el gobierno de Ollanta Humala sobre los contratos de estabilidad tributaria -convenios que garantizan que los tributos no sufrirán modificaciones por un plazo determinado- para dinamizar las inversiones mineras, lejos de su cometido, podrían crear confusión e incluso discriminación en la industria, según tributaristas y empresarios. El primer argumento en contra de las medidas es que levanta la valla del monto de inversiones y disminuye los plazos de los convenios vigentes, lo que beneficia, sobre todo, a la gran minería. Así, aumenta en 10 veces la inversión inicial de aquellas operaciones cuya inversión mínima es de US$2 millones, y la pasa a US$20 millones. (Rumbo Minero – 26/06/14) Corte brasileña revocó licencia de proyecto Volta Grande. Iniciativa busca convertirse en la mina de oro más grande de Brasil. Una corte federal de Brasil revocó la licencia medio ambiental del proyecto aurífero Volta Grande, de la canadiense Belo Sun Mining Corp. El proyecto, ubicado en el río Xingu de la selva amazónica, podría convertirse en la mayor mina de oro del país, el que tenía previsto entrar en operaciones en 2016. El falló dictaminó que la minera no había evaluado el impacto de la operación sobre las comunidades indígenas locales. Helena Palmquist, portavoz de la fiscalía federal del estado norteño de Pará, comentó que ―esta es una victoria importante para la justicia. Todavía pueden acudir a la corte de apelaciones, pero pensamos que será difícil revocar la decisión‖. El proceso de licencia para la mina no podrá seguir adelante sin un estudio sobre el impacto a las comunidades indígenas que ya habían sido afectadas por la represa de Belo Monte. (Latinominería – 27/06/14) Votorantim Andina vende Metais-Cajamarquilla a VH Holding por US$ 1,480 millones. En un comunicado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de Chile, la filial chilena del grupo brasileño Votorantim dijo que la venta representa una pérdida de unos US$ 469 millones. Votorantim Andina ha vendido la totalidad de sus acciones en Votorantim Metais-Cajamarquilla (VMC) a la empresa VH Holding por un total de US$ 1,480 millones, anunció la filial chilena del grupo brasileño Votorantim. (27/06/14 – Rumbo Minero) BVL sube apuntalada por acciones de minera Buenaventura- El índice general subió un 0.36% a 16,553.74 puntos, mientras que el índice selectivo ganó un 0.75% a 23,308.25 puntos. La bolsa peruana acumula un alza del 5.1% en lo que va del año. La Bolsa de Valores de Lima cerró en alza apuntalada por las acciones de la productora de metales preciosos Buenaventura ante la expectativa de que se supere el estancamiento del proyecto Conga de su socia la estadounidense Newmont Mining. (Rumbo Minero – 27/06/14) Motored presentó portafolio de camiones y respuestos en "Perú Cargo Week 2014".- En esta IV Edición de Perú Cargo Week 2014, feria internacional de transporte, carga, logística y comercio exterior, MOTORED presentó una novedosa línea de camiones, compuesta por el nuevo Tracto T460 de Kenworth; el tracto de la serie XF; y por último, el camión Eurocargo de Iveco. Así pues, el tracto T460 de Kenworth está diseñado para cumplir las exigencias de fuerza y desempeño en las largas jornadas y duras tareas que demanda los sectores productivos del país, como el minero, construcción, entre otros. Este nuevo modelo combina potencia con el motor, durabilidad y calidad, factores que definen nuevos estándares de este rubro

Page 56: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

56

con un menor consumo para los empresarios y transportistas. (Rumbo Minero – 27/06/14) Con acento canadiense - La firma Madalena Energy, una modesta petrolera con sede en Canadá, sigue ampliando sus activos en el país. Esta semana concretó la compra de Gran Tierra Energy, una compañía con participación en algunas áreas rionegrinas. Pero la apuesta de Madalena es conseguir socios para la explotación shale. Para eso, ya comenzó a poner en valor sus tres campos en Neuquén con la perforación de algunos pozos sobre la roca madre. Las aventuras en Coirón Amargo, por caso, dieron excelentes resultados, según comunicaron. (Rionegro.com - 28/06/2014) La apuesta rusa de Repsol -La petrolera española Repsol anunció dos nuevos descubrimientos de hidrocarburos en Rusia que, según el gobierno, representan el mayor hallazgo en el país en los dos últimos años. Según un comunicado difundido por la firma española, los descubrimientos se encuentran en los bloques Karabashsky 1 y 2, dentro del campo de Ouriyinskoye, en Siberia occidental, y añadirían a la petrolera unos 240 millones de barriles de recursos

recuperables, lo que ayudará a aumentar su tasa de reposición de reservas. (Rionegro.com - 28/06/2014) Rusal, compañía rusa y mayor proveedora de aluminio del mundo, señaló que busca una orden judicial de Gran Bretaña que le permita cerrar un acuerdo de refinanciación de su deuda de US$3.600 millones. Aunque la mayoría de sus acreedores son firmas rusas y han aceptado refinanciar, el banco británico RBS y el alemán EEA rechazan el pacto en medio del deterioro de las relaciones entre Rusia y Europa, según fuentes al tanto. De acuerdo con otra fuente, las negociaciones seguirían esta semana. (Wall Street Journal – 30/06/14) Rosneft, gigante petrolero ruso, firmó con la petrolera británica BP un contrato de distribución de crudo por un período de cinco años valorado en al menos US$1.500 millones. BP tiene una participación de 19,75% en Rosneft. El pacto ocurre a pesar de que EE.UU. tiene al presidente ejecutivo de Rosneft, Igor Sechin, en su lista de sanciones contra Rusia tras la anexión de la región ucraniana de Crimea. (Wall Street Journal – 30/06/14)

ORO - Precio en US$ por onza Actual

Últimos 3 meses

Último año

PLATA - Precio en US$ por onza Actual

Últimos 3 meses

Último año

Page 57: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

57

La minería presente en el mundial de fútbol Brasil 2014 Pueden parecer incompatibles, pero en la mayor fiesta mundialera la minería será un factor

fundamental para el desarrollo del torneo. La cuenta regresiva ya terminó. Llegó junio, y con ello, la mayor cita futbolística del planeta. El Mundial ya se vive en Brasil, convocando a una multitud de fanáticos de todo el mundo, y a otros millones que siguen el destino de sus selecciones a la distancia, pegados al televisor. Durante un mes, gran parte del planeta estará pendiente del balón y de todo lo que rodea a esta mega fiesta mundial. Pero habrá también un invitado menos visible y más silencioso, aunque fundamental en muchos aspectos para la Copa del Mundo: los minerales. Desde los modernos estadios que albergarán los partidos hasta la alimentación que consumirán a diario los futbolistas, la minería también dejará su huella en Brasil 2014. ¿Cómo? Averígüelo a continuación. Zapatos Los zapatos de última generación que se utilizan en el fútbol responden mejor a la alta exigencia a la que son sometidos gracias a una serie de minerales que están presentes en su confección. Por ejemplo, para lograr un buen agarre y estabilidad, los toperoles se fabrican con zinc y otros metales. Bórax, sal, cromo, y el azufre se utilizan en la preparación del cuero de los zapatos. En tanto, el molibdeno y el titanio se utilizan para ayudar a estabilizar la suela. Estadios Los modernos estadios que se construyeron especialmente para el Mundial requirieron para su construcción otra gran cantidad de productos a base de minerales, entre los que destaca el acero (hierro, zinc, molibdeno, etc), hormigón (caliza, arcilla, yeso y áridos), vidrio (arena de sílice y feldespato), baldosas (arcilla y feldespato), aluminio y piedra. Cancha Para el campo de juego, el pasto muchas veces requiere de fertilizantes hechos de potasio (KCl), otro mineral presente en Brasil 2014. Copa del Mundo Es lo que todos quieren: el ansiado trofeo que simboliza al campeón del mundo. Diseñada por el italiano Silvio Gazzaniga en 1974, la Copa del Mundo está fabricada con cinco kilos macizos de oro de 18 quilates con una base de malaquita. Mide 36,8 cm de altura y pesa 8,175 kg. Sin embargo, últimamente se ha puesto en duda que la copa sea de oro macizo, ya que si fuera así, pesaría cerca de 80 kilos. Lo más probable es que el trofeo sea de un material más ligero, pero recubierto de oro puro. Sedes del mundial Las reservas más importantes de hierro de Brasil descansan en el centro del Estado de Minas Gerais, lugar donde se ubica Belo Horizonte, una de las 12 sedes del mundial. Asimismo, Fortaleza, municipio que acogerá 4 partidos de la primera fase de este encuentro deportivo, posee importantes reservas de níquel. Balones de cobre Veinticinco balones de cobre llevará la selección chilena al mundial de Brasil para entregar a directivos del fútbol de aquellos países con quienes se estará disputando esta fiesta deportiva. Los balones fueron elaborados con láminas de cobre electrolito por reclusos del Centro Penitenciario de Colina, en el marco de reinserción laboral que Codelco ha desarrollado en este lugar. Monedas conmemorativas El Banco Central de Brasil presentó una serie de monedas conmemorativas con motivo del torneo mundialista, la cual consta de una moneda de oro, dos de plata y seis de cobre y níquel, que podrán ser adquiridas por los aficionados en las sedes del banco emisor del país carioca. La moneda más exclusiva es una pieza de oro de 16 milímetros de diámetro, la cual será vendida a un precio unitario de US$491. Iluminación Los estadios del mundial contarán con iluminación LED. Pensando en el impacto ambiental que significa este encuentro deportivo, las autoridades decidieron instalar paneles solares y turbinas eólicas para iluminar los modernos estadios de Brasil. Por ejemplo, el estadio Maracaná instaló una planta eléctrica de generación solar, con capacidad para generar hasta 500 megavatios por hora al año, lo que sería capaz de cubrir el consumo anual de 240 residencias. (www.fimunap.com)

Page 58: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

58

FICHA TÉCNICA – YACIMIENTOS DE MINERALES: ―Paramillos de Uspallata‖.

SERIE: YACIMIENTOS DE MINERALES

FICHA Nº 45

GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS – FICHAS TÉCNICAS

UBICACIÓN: El yacimiento San Lorenzo de Uspallata, hoy Paramillos de Uspallata (32º28‘29.6‖S; 69º08‘46‖O) se encuentra ubicado a más de 2650 msnm dentro del sistema orográfico-geológico denominado "precordillera andina" en la parte del flanco occidental de la Sierra de Uspallata; a 24 km al noreste de la localidad de Uspallata, en el Departamento Las Heras, provincia de Mendoza. Fue descubierta en 1683, aunque pudo haber sido anteriormente explotada por los aborígenes, siendo una de las minas más antiguas del país.

MINERALIZACIÓN: plata, plomo y zinc

ANTECEDENTES HISTÓRICO: En la década del 40 comenzaron nuevamente las tareas a cargo de la Compañía Potagua S.A. (origen de la actual Tecnicagua S.A.), que construyó el último campamento y mantuvo la actividad durante muy poco tiempo, explotándose las leyes mayores a los 500 g/t de plata y extrayéndose además plomo y zinc. A fines de la década del 60, Potagua autorizó a la Compañía Minera Aguilar a explorar el yacimiento, determinando reservas insuficientes para encarar una explotación. A partir de 1971 las firmas Conmina y Velke S.A realizaron tareas de exploración y explotaron las viejas escombreras, con material ya extraído de las labores, acumulado en superficie. El plomo extraído en esta etapa es prácticamente el 75 % de la producción total de la provincia desde 1945. De las explotaciones previas no hay datos precisos, aunque se creen poco significativas, pues se realizaba una extracción selectiva de poco tonelaje de material con muy alta ley. A lo largo de su historia se estima una extracción total de 414.000 toneladas. Las reservas actuales son del orden de 1.270.000 tn con 250 g/t de Ag y 2 a 3 % de Pb y Zn, mientras que en las escombreras hay alrededor de 100.000 t con 200 g/t de Ag y 1 % de Pb y Zn.

EL YACIMIENTO: En la zona metalogénica Uspallata se encuentran dos agrupamientos mayores de yacimientos: Cortaderas y Paramillo. Ambos están vinculados con sistemas porfídicos y brechas hidrotermales, constituyendo un conjunto polimetálico de edad miocena media. El grupo Cortaderas, situado 33 Km al noroeste de Uspallata, reúne los depósitos auríferos de La Negrita, La Carolina, Roterdam, La Verde, Brillante, Carmen y Juanita (Pb); próxima a ellos se halla la brecha hidrotermal San Benicio (Au).

PARAMILLOS DE USPALLATA

Page 59: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

59

SERIE: YACIMIENTOS DE MINERALES

FICHA Nº 45

GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS – FICHAS TÉCNICAS

Según estudios las vetas se alojan en fracturas de tensión que cortan a metamorfitas ordovícicas de la Formación Cortaderas y a pórfidos hornblendíferos asimilables al Grupo Palaoco, con los que se relacionan genéticamente. Con rumbo N3000 a N8000 e inclinaciones de 40° a la vertical, alcanzan longitudes de 10 a 350 m y potencias entre 0,10 y 3,10 m. Se han determinado leyes de 0,70 a 9,30 g/t Au y 30 a 820 g/t Ag, con una producción de 8.900 t; se estiman reservas de 276.700 t. El grupo Paramillo, ubicado entre 45 y 55 Km al noroeste de la ciudad de Mendoza, congrega los yacimientos de Oro del Norte (Oscarcito, Al Fín Hallada, Deseada, Salvadora, El Crucero (Au) y otros menores de plomo-plata), Paramillo Centro (Mantos de Cobre (Cu), La Negra (Au-Ag) y Los Tres Manueles (Fe-AuAg)), Paramillo de Uspallata (numerosas vetas de Pb-Ag-Zn) y Oro del Sur (Boqui, Mascareño, Trinidad, Contapiera y otros (Au)). Ellos se vinculan con los pórfidos cupríferos Paramillo Norte y Sur y las brechas hidrotermales de Crestón Amarillo, Paramillo Centro y Cerro Canario. Las vetas tienen longitudes que varían entre 20 y 900 m, alcanzando hasta 3.000 m en Paramillo de Uspallata, con potencias de 0,05 a 2,20 m y rumbos dominantes de N15°O a N80ºO, en menor escala N65°E a este-oeste, e inclinaciones de 55° a vertical. En las limonitas el oro se concentra con tenores de 200-350 g/t, mientras que en el primario varía desde vestigios hasta 55 g/t, con 1,2 a 700 g/t Ag. En estas minas se estima una extracción de 38.500 t y reservas de 763.500 t. VETA TAJO: La veta Tajo se aloja siguiendo una fractura de rumbo general ONO-ESE y su roca de caja son los basaltos del Grupo Uspallata. Tiene una corrida aproximada de 400 m y un espesor máximo de 0,60 m, con leyes de 2,98% de Pb, 5,63% de Zn y 662,4 g/t de Ag. Presenta textura crustiforme y una paragénesis compuesta por esfalerita, galena, calcopirita, pirita, tetraedrita, proustita-pirargirita, arsenopirita y marcasita (Garrido et al., 2001). Los estudios de inclusiones fluidas realizados en cuarzo, siderita y esfalerita indican temperaturas y salinidades típicas de sistema de tipo epitermal, en tanto que los isótopos de O, C y S sugieren una fuente de agua magmática con aporte de aguas meteóricas. PARAGÉNESIS MINERAL: La paragénesis de mena está compuesta principalmente por galena y esfalerita que se presentan en cristales anhedrales muchas veces en contacto. La esfalerita tiene textura disease. Venillas de calcopirita atraviesan a ambos minerales. Se encuentra además escasa pirita en cristales euhédricos frecuentemente distribuidos en venillas o en los contactos entre la galena y la arsenopirita. Por otra parte se reconoce un mineral de la serie tetraedrita-tenantita que se presenta en cristales anhedrales reemplazando parcialmente a la galena y a la esfalerita. Tanto este mineral como la galena se encuentran parcialmente reemplazados por cristales subhedrales tabulares de boulangerita. Finalmente se reconocen cristales tabulares a aciculares fuertemente anisótropos de una sulfosal que reemplaza a los anteriores. Toda esta asociación presenta una ganga de carbonato (siderita). Venillas de cuarzo atraviesan la paragénesis anterior y contienen cristales tabulares a aciculares de arsenopirita y agregados de marcasita, ésta última como probable reemplazo de melnikovita (gel de pirita).

Page 60: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

60

FICHA ANEXO- CUENTO MINERO: ―La venganza del Tío‖. Por Víctor Montoya.

PARTE 1/2

La venganza del Tío Por Víctor Montoya

–¡No le han pagado! ¡No le han pagado al Tío! –vociferó un minero, mientras salía de la bocamina, con el guardatojo rajado por la mitad y las ropas deshilachadas por el impacto de una explosión de dinamitas.

Los vecinos del campamento, al escuchar sus alaridos arreados por el viento, se vaciaron al lugar y lo abordaron al minero, quien, limpiándose la cara tiznada por el polvo y la pólvora, no cesaba de pegar gritos a diestra y siniestra:

–¡No le han pagado, no le han pagado al Tío, estos carajos!... –¿Qué pasa, hermanito? –le preguntó el sereno de la empresa, echándole un brazo sobre el hombre,

en procura de apaciguar su congoja y devolverlo a la serenidad. El minero, con los ojos colorados y navegando en lágrimas, miró a los vecinos que, rodeándolo como

a un ―p‘ajpaco‖ en vía pública, lo detuvieron en el camino, porque tenían la irresistible curiosidad de saber qué había pasado en el interior de la mina.

–¡Esa galería estaba maldita por el mineral y el diablo! –dijo limpiándose las babas que colgaban de su labio.

Los vecinos, al verlo con las ropas en jirones, los pelos chamuscados y el susto pegado al cuerpo, se imaginaron que una nueva fatalidad enlutaría a las familias del campamento.

Cuando el minero se repuso del shock, que lo tenía como transportado en otro mundo, relató que una descarga de dinamitas desprendió enormes planchones de roca, aplastando a sus compañeros de cuadrilla en medio de un espeso polvo que colmó el rajo. Y que él, gracias a un milagro que lo salvó por chiripa, fue el único sobreviviente de la tragedia que se produjo al promediar el mediodía.

–La ―aisa‖ fue un castigo del dueño de la mina –dijo, refiriéndose al Tío–. Él se cobró una deuda de sangre, porque no le ofrendamos abundante coca ni alcohol, a pesar de que nos hizo ganar harta plata en poco tiempo. Tampoco sacrificamos una llama blanca en la ―wilancha‖ para darle de comer y beber; por eso el Tío, en actitud de venganza y castigo, desató su furia contra nosotros que, creyendo que podíamos nomás explotar las vetas sin retribuirle como mandan las tradiciones, seguíamos abriendo el rajo hasta que pasó lo que pasó…

–No fue el Tío quien provocó el desplome de los planchones –comentó un hombre entrado en años–, sino los mismos cooperativista que, poseídos por la ciega ambición de ganar más y más, dinamitaron el rajo aun sabiendo que esa parte de la montaña estaba ya debilitada por las múltiples excavaciones.

SERIE DIVULGACIÓN: CUENTO MINERO

GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS – ANEXO

Page 61: GACETILLA 287

Gacetilla del Área de Minas Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy

61

PARTE 2/2

El comentario, sin resquicios para la duda, se ajustaba a la realidad, pues la mayoría de los cooperativistas trabajaban en los rajos abandonados, a quinientos metros bajo tierra, intentando aprovechar el poco estaño que quedaba después de la masiva relocalización de los años 80. No faltaban quienes, en un inusitado afán por encontrar más vetas, perdían incluso el temor a la muerte y se metían en las galerías que estaban en lo más profundo de la montaña, donde trabajaban arrastrándose como gusanos, pecho con espalda, y arriesgando la vida a cada instante por la falta de tecnología apropiada. Tampoco les importaba la humedad, las altas temperaturas ni la falta de oxígeno con tal de forrarse de buenos billetes. Su jornada transcurría como en los tiempos de la colonia, en condiciones infrahumanas, sin ninguna seguridad laboral y con herramientas rústicas que parecían antiguas piezas de museo.

El minero, que se salvó del trágico accidente en el cual perdieron la vida una decena de obreros, suplicó que no le hicieran más preguntas, que respetaran su dolor y que lo dejaran marcharse a su casa, donde lo estaban esperando su esposa y sus cinco hijos menores de edad.

Los vecinos del campamento, sin dejar de comentar lo acaecido en la mina Juan del Valle, le concedieron su pedido y lo dejaron marcharse sin hacerle más preguntas. Después se concentraron cerca de la bocamina, a la espera de que rescataran los cuerpos de los mineros aplastados por la ―aisa‖. Querían identificarlos antes de que sus restos mortales fuesen velados en la sede del sindicato y posteriormente enterrados al compás de la marcha fúnebre interpretada por la banda municipal.

Cuando los rescatistas ingresaron a la mina y llegaron al indicado paraje, que estaba en el tope de una galería alejada, se enfrentaron ante una realidad por demás inexplicable, porque en el supuesto lugar del siniestro, donde debían estar los cadáveres debajo de los planchones de roca, no había polvo ni olor a pólvora.

La sorpresa fue tan grande que, apenas se adentraron en el rajo, encontraron a los diez cooperativistas con vida, sentados sobre unos callapos y ―pijchando‖ junto a la estatuilla del Tío, quien parecía tenerlos bajo su protección y libres de todo peligro.

–¿Cómo están compañeros? –preguntó el responsable del grupo de rescatista, alumbrándoles con la luz de la lámpara enganchada en el guardatojo.

–Estamos bien nomás –contestaron sin levantar la mirada. Acto seguido, uno de los cooperativistas, que estaba sorprendido por la repentina visita de los rescatistas, añadió–: ¿Y qué los trajo por aquí, caballeros?

–Un minero que formaba parte de esta cuadrilla, y que sobrevivió a la descarga de dinamitas, nos contó que ustedes fueron aplastados por la ―aisa‖ –contestó el responsable de los rescatistas.

–En esta cuadrilla no trabaja nadie más que nosotros –aclararon los cooperativistas–. Tampoco hubo ―aisa‖ y mucho menos una descarga de dinamitas.

El responsable del grupo de rescatistas clavó la mirada en la diabólica estatuilla del Tío y, al comprobar que todo parecía estar en orden, preguntó con una voz que se le aflojó en la garganta:

–Entonces, ¿quién era el minero que hoy salió con la mala noticia? Los diez cooperativistas, que permanecían sentados, guardaron silencio, hasta que el más viejo de

ellos, poniéndose de pie y quitándose el guardatojo, dijo: –De seguro que era el alma en pena de uno de los mineros que, hace muchísimos años atrás,

murieron aplastados en esta misma galería, tras una explosión de dinamitas que provocó un derrumbe del que nadie salió con vida. Los rescatistas desenterraron los cadáveres, salvo de uno que desapareció para siempre, como si la montaña se lo hubiese tragado enterito…

Los rescatistas, ajenos a los misterios escondidos en las oscuras y profundas galerías, se despidieron de los diez cooperativistas, quienes se quedaron ―pijchando‖ junto a la estatuilla del Tío.

Los vecinos, que aguardaban en la bocamina, al verlos salir con las manos vacías y sonrientes como si no hubiese pasado nada, se preguntaron dónde habían quedado los cuerpos de los fallecidos. Entonces, el responsable del grupo, dirigiéndose a los presentes y sin darles mayores explicaciones, les dijo:

–Hoy no habrá velorio ni mañana entierro. –¿Cómo así? –preguntó una ama de casa, que llevaba un rosario en la mano y un velo negro en la

cabeza. –Como lo oyen –contestó enérgico–. Hoy no hubo descarga de dinamitas, ni derrumbes ni muertos en

la mina, así que pueden retirarse por donde vinieron. Los vecinos, como cada vez que eran sorprendidos por una falsa alarma, suspiraron a pulmón lleno,

pero sin dejar de preguntarse quién sería el minero al que vieron esa misma mañana en la bocamina, con el guardatojo rajado por la mitad, las ropas deshilachadas por el impacto de una explosión y pegando alaridos como bestia herida, mientras repetía a los cuatro vientos:

–¡No le han pagado, no le han pagado al Tío, estos carajos!...

SERIE DIVULGACIÓN: CUENTO MINERO

GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS – ANEXO