GABINETE 2 Historia Natural Enfermedad (1)

download GABINETE 2 Historia Natural Enfermedad (1)

of 3

Transcript of GABINETE 2 Historia Natural Enfermedad (1)

  • 8/16/2019 GABINETE 2 Historia Natural Enfermedad (1)

    1/3

    UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESFACULTAD DE MEDICINA HUMANAFILIAL NORTEEPIDEMIOLOGÍA

    GABINETE Nº 2

    HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD – NIVELES DE PREVENCIÓN

    TEMA HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD

    NIVELES DE PREVENCIÓN

    OBJETIVO: Lograr que el alumno aplique los conceptos teóricos a una situación concreta e interpretelos resultados obtenidos reconociendo la utilidad de los mismos.

    METODOLOGÍA: Lectura individual y discusión grupal, desarrollo de tarea.

    CASO 1

    RUBEOLA

    El virus de la Rubéola puede cultivarse en tejidos. Puede aislarse de lavados faringeos, desde 7 dasantes a 7 das después de la iniciación del e!antema. En los lactantes con sndrome congénito derubéola, el virus puede ser aislado de raspados faringeos, raspados rectales, en orina, lquidocefalorraqudeo, médula ósea, sangre periférica, cristalino y secreciones del odo medio.

    El virus produce ligeros cambios citopatológicos en las células amnióticas "umanas. Es un virus #R$de %& a 7& milimicras de di'metro.

    El virus penetra a través de la mucosa del tracto respiratorio superior. (e replica en forma inicial en losganglios linf'ticos. #pro!imadamente 7 das después, se desarrolla la viremia que perdura "asta la

    aparición de los anticuerpos, mas o menos, alrededor de )* a )+ das. Este periodo coincide con laaparición del e!antema.

    El virus en crecimiento in"ibe la multiplicación celular in vivo del feto infectado, lo cual proporciona unae!plicación al retardo del crecimiento tan importante en los lactantes infectados in tero.

     -espués de un periodo de incubación de * a semanas aparecen sntomas benignos del aparatorespiratorio superior, aumento del tama/o de los ganglios linf'ticos 0adenomegalia1 retroauriculares ysuboccipitales y un e!antema generali2ado. El e!antema macular comien2a en la cara y la cabe2a,disemin'ndose r'pidamente al cuello y al dorso. El e!antema generalmente dura solamente de * a das. 3ay leucopenia con linfocitosis relativa durante los primeros estadios de la enfermedad.

    Las complicaciones mas importantes, resultado de la infección en la mujer, durante el pri!r"ri!#"r! $!% !&'r'() es el #*+$r)! ,)+-.+i") $! r/&.)%' ,

    Los lactante nacidos de estas madres, pueden tener, una o mas de las siguientes anomalas45ataratas, sordera, retardo mental, microcefalia, enfermedades cardiacas congénitas, retardo en elcrecimiento, prpura trombocitopénica, "epatoesplenomegalia con ictericia. -efectos tales como elretardo mental y la sordera pueden no "acerse aparentes "asta después del nacimiento.

      Las complicaciones graves no son frecuentes, sin embargo, pueden "aber artritis y artralgias,especialmente en las mujeres adultas.

    Los anticuerpos contra la rubéola aparecen en el suero de los pacientes, en cuanto el e!antemadesaparece y el ttulo aumenta r'pidamente en las *6 semanas siguientes. El nivel de anticuerpos cae

    durante los meses siguientes a niveles que se mantienen durante toda la vida. n ataque de laenfermedad confiere inmunidad para toda la vida, dado que solo e!iste un tipo antigénico del virus. Lasmadres inmunes transfieren anticuerpos a sus productos, los cuales quedan por ello protegidos "asta

    1

  • 8/16/2019 GABINETE 2 Historia Natural Enfermedad (1)

    2/3

    + o 8 meses después del nacimiento. La rubéola materna durante el primer trimestre del embara2oproporciona al feto el antgeno suficiente para despertar la producción de anticuerpos por el propio feto.

    $o se practica +i+-0+ "r'"'i!+") a menos que se trate de enferma embara2ada.

    Las enfermedades similares a la rubéola que ocurren en el primer trimestre del embara2o, debenconfirmarse por el aislamiento del virus a partir de las secreciones faringeas o por la demostración deuna elevación cu'druple en el ttulo de anticuerpos contra el virus, por medio de pruebas de in"ibiciónde la "emaglutinació, fijación del complemento y neutrali2ación.

    La rubéola confirmada por el laboratorio en el curso de las )& primeras semanas del embara2o, seencuentra asociada con infección fetal en pr'cticamente el )&&9 de los casos: cuando este es el caso,se recomienda practicar el aborto terapéutico para evitar el nacimiento de ni/os con malformacionescongénitas.

    $o e!iste evidencia que el uso de gammaglobulina utili2ada ofre2ca beneficio alguno a la personaafectada o al feto.

    Las epidemias de rubéola no son frecuentes como las de sarampión, de modo que aquella es masfrecuente entre los adultos jóvenes. La rubéola se presenta principalmente en la principalmente en laprimavera.

    5omo resultado de la grave epidemia de rubéola ocurrida en los Estados nidos en la primavera de);8+, la epidemia mas e!tensa, cuando menos en *& a/os, miles de ni/os nacieron después deseptiembre del mismo a/o con el sndrome congénito de rubéola.

    Los avances recientes en las técnicas de laboratorio, "icieron posible reali2ar estudios e!tensos enestos ni/os, obteniéndose algunos datos muy importantes. El mas importante qui2's, es el que estosni/os continuaron siendo infecciosos con el virus presente en particular en la garganta y el lquidocefalorraqudeo, por lo menos )< meses después del nacimiento. La persistencia del virus en el lquidocefalorraqudea puede e!plicar, al menos, en parte el retraso mental progresivo y las enfermedades delsistema nervioso central observadas en muc"os de estos ni/os.

    Los lactantes infectados en forma congénita son capaces de trasmitir la rubéola a contactossusceptibles, tales como las enfermeras y los médicos al cuidado de dic"os lactantes. Esto representaun grave riesgo para las mujeres en el primer trimestre del embara2o, las cuales deben evitar elcontacto con estos peque/os.

    (e conocen también lactantes aparentemente normales que diseminan el virus, estos ni/os provienende madres que padecieron rubéola en el primer trimestre del embara2o o que estuvieron en contactoscon casos de rubéola durante este periodo y que pudieron "aber tenido infecciones subclnicas Por

    todo lo anterior, es aconsejable que todas las mujeres susceptibles, en el primer trimestre del embara2oeviten ,)+"',")# i++!,!#'ri)# con todos los recién nacidos..

    Pueden presentarse casos de rubéola sin e!antema. Esto es de muc"a importancia, dado que se sabea"ora, que la i+!,,i3+ i+'p'r!+"! de rubéola adquirida durante el embara2o tiene el mismo efectodeletéreo sobre el feto que la rubéola con el e!antema tpico.

    Por lo general, la rubéola es tan benigna, que ningn control es necesario o deseable. Es de desearsela e!posición deliberada de las ni/as a la rubéola antes de que alcancen la edad de la fertilidad.

    La 4',/+' contra la rubéola evita algunas de las cat'strofes que acompa/an a la infección congénita.

    CASO 2

    DENGUE# consecuencia de la introducción del virus por picadura de un mosquito se observan edema y eritemalocali2ados, resultado de la multiplicación local del virus. El virus se encuentra a altos ttulos en el

    2

  • 8/16/2019 GABINETE 2 Historia Natural Enfermedad (1)

    3/3

    suero, dentro de las primeras *+ "oras consecutivas al primer aumento de la temperatura. La lesión"istopatológica se encuentra dentro y alrededor de los vasos sanguneos peque/os, produciendoinflamación del endotelio, edema perivascular e infiltración de células mononucleares.

    n trabajador de laboratorio desarrolló dengue ; das después de que accidentalmente le cayó en elojo un poco de suero de un paciente.

    El p!ri)$) $! i+,/&',i3+ es de % a < das, la iniciación de la i!&r! puede ser brusca o bien puedenpresentarse #*+")'# pr)$r3i,)#, tales como cono malestar, escalofros y dolor de cabe2a. Luego,se presentan dolores, especialmente en la espalda, articulaciones, msculos y globos oculares.

    Es frecuente encontrar el rostro sonrojado y las conjuntivas inyectadas.

    La temperatura se normali2a después de % a 8 das, o puede bajar alrededor del er. da, para volver asubir apro!imadamente de % a < das, después de de la iniciación.

    El e!antema se presenta del = al += da y dura de *+ a 7* "oras.

    Los ganglios linf'ticos a menudo est'n aumentados en tama/o.La convalecencia puede durar semanas, aunque las complicaciones y la muerte son raras.

    El -engue puede también presentarse en forma de una enfermedad febril benigna que dura de ) a das. -ebe sospec"arse cuando el paciente "a cado o "a estado recientemente en alguna 2ona en laque el vector especfico se encuentre regularmente.

    El aislamiento del virus es difcil. -espués de sufrir una infección, los pacientes producen anticuerposneutrali2antes e in"ibidores de la "emoaglutinación dentro de los primeros siete das a partir de lainiciación de la enfermedad.

    La enfermedad e!iste en los pases del Este del >editerr'neo, en ?frica, en la @ndia y en (udamérica.

    En el Per e!iste en los departamentos de la costa del norte como Piura y Aumbes, y en la selva como(an >artn y Loreto.

    El virus del -engue es transmitido por el mosquito #edes #egypti.

    Los mosquitos pueden infectarse cuando se alimentan de "uéspedes infectados entre las )* "orasanteriores y 7* "oras posteriores a la iniciación de los sntomas.

    Las epidemias de -engue generalmente se observan, cuando el virus es introducido en una 2ona en laque el virus no e!ista anteriormente. (i el ciclo de virus es mantenido a lo largo de todo un a/o, laenfermedad se transforma en !+$.i,'5

    El control depende de las medidas que se tomen contra el mosquito, tales como la eliminación de

    criaderos.El tratamiento es sintom'tico.

    TAREA

    ). -escriba las caractersticas de las enfermedades de la Rubéola y el -engue, segn las etapas de la3istoria $atural de la Enfermedad4 Etapa de (usceptibilidad, Etapa Patogénica 0Base subclnica yclnica1 y la etapa de Resolución

    *. Proponga las acciones que implementara en un programa de prevención de acuerdo a niveles4PRECE$5@D$ PR@>PR-@#L, PR@>#R@#, (E5$-#R@# F AER5@#R@#.

    3