.Fundamentos Sistema Luz

8
Características, descripción del Sistema Luz de lecto-escritura y sus materiales didácticos Por: Alicia González Opazo y Nelson Olaf González. Febrero-2007 El Sistema "Luz" es el más fundamentado y exitoso en su tipo, en términos de resultados y tiempo de adquisición de los mismos. "Luz" representa un salto conceptual en esta materia y representa una solución prácticamente infalible -a prueba de demostraciones- tanto masivas o grupales, como personalizadas o individuales. Nuestra solución educativa está imponiendo nuevos paradigmas en desmedro de otros, obsoletos y arraigados en el tiempo, que retardan y retrasan toda nuestra educación, como por ejemplo: que enseñar a leer con nuestro Sistema es un proceso único, simple, no complejo, que no requiere de una extremada especialización por parte de quien enseñe y del cual se obtienen resultados en corto tiempo; que la madurez intelectual para aprender a leer encuentra desde los dos o tres años; que la dislexia ha sido superada desde hace décadas por la autora del Sistema Luz y que más que problemas de aprendizaje existe en toda Iberoamérica, un problema generalizado de enseñanza. Con "Luz", aprenden todos los niños y adultos en muy corto tiempo. El sistema Luz se adapta perfectamente para pre-escolares desde los 3 a 4 años y lo puede implementar de inmediato en su sala de clases o aplicarlo Ud. misma en su casa. Se puede comenzar a enseñar los sonidos naturales seleccionados por "Luz" de las letras, desde los dos años. Asimismo, es irreemplazable para la enseñanza de adultos. Aunque parezca increíble, bien aplicado, como sugiere su autora, "Luz" no ha fallado nunca,a pesar que no fue concebido para niños o adultos con trastornos de aprendizaje, como la dislexia, pero es donde mejor ha dado resultados y más aún, con los que no presentan ninguna disfunción. En Santiago, existen ya numerosos Jardines que están comenzando a aplicar esta solución educativa y desde el año 2001 que se tienen noticias de este hecho. Los niños desde que nacen están capacitados para el aprendizaje y los trastornos de aprendizaje que puedan aparecer, a no ser casos clínicos severos, mayormente suceden por aplicación de metodologías de enseñanza deficientes, que generan y agravan en algunos casos ciertos discapacidades, como la dislexia. Lo otro es que al niño se lo trate de adelantar artificialmente o se lo trate de abrumar y eso si puede causarle trastornos, pero normalmente cualquier niño puede ser estimulado tempranamente, con resultados que comienzan a ser reconocidos en todo el mundo cuando se les enseña adecuadamente. El Sistema “Luz”, es parte de una empresa legalmente constituida en Chile y con derechos de autor reservados en todo el mundo. También somos parte de una Corporación de 5 Colegios (5000 alumnos), en las Comunas de Ñuñoa y Providencia, en Santiago de Chile, con más de 20 años de presencia y trayectoria. Hace más de 70 años, Alicia González Opazo creó el Sistema "Luz" de lectura y escritura, una solución única y original de súper-aprendizaje impactante, el cual representa un salto conceptual en la materia y con el cual, más de 6000 niños y adultos se han beneficiado desde inicios de los 30's hasta el presente y del cual ya, cientos de niños siguen aprendiendo en muy corto tiempo a leer y escribir con su solución, que, se estima, ya comienza a

Transcript of .Fundamentos Sistema Luz

Características, descripción del Sistema Luz de lecto-escritura y sus materiales didácticos

Por: Alicia González Opazo y

Nelson Olaf González. Febrero-2007

El Sistema "Luz" es el más fundamentado y exitoso en su tipo, en términos de resultados y tiempo de adquisición de los mismos.

"Luz" representa un salto conceptual en esta materia y representa una solución prácticamente infalible -a prueba de demostraciones- tanto masivas o grupales, como personalizadas o individuales. Nuestra solución educativa está imponiendo nuevos paradigmas en desmedro de otros, obsoletos y arraigados en el tiempo, que retardan y retrasan toda nuestra educación, como por ejemplo: que enseñar a leer con nuestro Sistema es un proceso único, simple, no complejo, que no requiere de una extremada especialización por parte de quien enseñe y del cual se obtienen resultados en corto tiempo; que la madurez intelectual para aprender a leer encuentra desde los dos o tres años; que la dislexia ha sido superada desde hace décadas por la autora del Sistema Luz y que más que problemas de aprendizaje existe en toda Iberoamérica, un problema generalizado de enseñanza.

Con "Luz", aprenden todos los niños y adultos en muy corto tiempo. El sistema Luz se adapta perfectamente para pre-escolares desde los 3 a 4 años y lo puede implementar de inmediato en su sala de clases o aplicarlo Ud. misma en su casa. Se puede comenzar a enseñar los sonidos naturales seleccionados por "Luz" de las letras, desde los dos años. Asimismo, es irreemplazable para la enseñanza de adultos.

Aunque parezca increíble, bien aplicado, como sugiere su autora, "Luz" no ha fallado nunca, apesar que no fue concebido para niños o adultos con trastornos de aprendizaje, como la dislexia, pero es donde mejor ha dado resultados y más aún, con los que no presentan ninguna disfunción.

En Santiago, existen ya numerosos Jardines que están comenzando a aplicar esta solución educativa y desde el año 2001 que se tienen noticias de este hecho. Los niños desde que nacen están capacitados para el aprendizaje y los trastornos de aprendizaje que puedan aparecer, a no ser casos clínicos severos, mayormente suceden por aplicación de metodologías de enseñanza deficientes, que generan y agravan en algunos casos ciertos discapacidades, como la dislexia. Lo otro es que al niño se lo trate de adelantar artificialmente o se lo trate de abrumar y eso si puede causarle trastornos, pero normalmente cualquier niño puede ser estimulado tempranamente, con resultados que comienzan a ser reconocidos en todo el mundo cuando se les enseña adecuadamente.

El Sistema “Luz”, es parte de una empresa legalmente constituida en Chile y con derechos de autor reservados en todo el mundo. También somos parte de una Corporación de 5 Colegios (5000 alumnos), en las Comunas de Ñuñoa y Providencia, en Santiago de Chile, con más de 20 años de presencia y trayectoria.

Hace más de 70 años, Alicia González Opazo creó el Sistema "Luz" de lectura y escritura, una solución única y original de súper-aprendizaje impactante, el cual representa un salto conceptual en la materia y con el cual, más de 6000 niños y adultos se han beneficiado desde inicios de los 30's hasta el presente y del cual ya, cientos de niños siguen aprendiendo en muy corto tiempo a leer y escribir con su solución, que, se estima, ya comienza a

2

cambiar radicalmente la forma de enseñar a leer y escribir, no sólo en Chile, sino además, en el mundo de habla hispana.

Actualmente su sistema, incluso, está ayudando a leer y escribir a niños y adultos con trastornos de aprendizaje, como dislexia, alexia, niños limítrofes, niños y adultos con retardo mental leve y moderado y niños Down, recuperándose así, niños para el sistema escolar y adultos para el sistema productivo-laboral, todo lo cual constituye un logro y aporte único, con resultados en muy corto tiempo.

La docente chilena Alicia González Opazo, es hoy por hoy, la Profesora en actividad más antigua del mundo, y cuenta con 103 años. Ha sido reconocida y premiada en el pasado reciente (29/07/2003) con la Orden al Mérito Educativo y Cultural "Gabriela Mistral", categoría Lazo de Dama, por el Gobierno de Chile. Es también, doblemente ganadora (16/04/2004) y Julio-2005 en Punta del Este, Uruguay, en la versión 2005, del Premio Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa, otorgado por el Consejo Iberoamericano respectivo, con sede en Lima, Perú, con dos medallas y diplomas, referentes a "Doctor Honoris Causa" y "Magíster en Gestión Educativa". Nombrada, además, como Directora Iberoamericana para la Calidad Educativa en Alfabetización y lecto-escritura (http://www.consejoiberoamericano.org). Nominada recientemente (2007), por el mismo Consejo, con título máximo de Patriarca de la Educación Iberoamericana. Sus hijos Annette y Nelson, también Educadores y continuadores de su visión, han sido nominados, con el mismo Premio 2006, en sus respectivas categorías de “Trayectoria” (Annette), en la creación y gestión de Colegios, con programas y carreras innovadoras y Nelson, en la categoría de “Tecnología e Innovación”.

Sus aportes en el campo de la educación y los nuevos paradigmas en educación que ha generado, en especial en materia de la enseñanza de la lectura y escritura, tanto a niños como a adultos, comienzan a ser ampliamente reconocidos, tanto en todas las Regiones de Chile, como en toda Iberoamérica.

Por lo mismo, "Luz", es un sistema de súper-aprendizaje, en términos de simplicidad de presentación, facilidad para enseñar, eficacia y eficiencia, traducido en resultados garantizados en muy corto tiempo. Se comenzó aplicando en comunidades muy pobres del Sur de Chile, a inicios de los 30' con cursos muy numerosos, de 60 a 80 alumnos, lo cual confirma que, al margen de la pobreza (que influye pero que no es determinante) y de lo que afirmen teóricos y "hablantes" de la educación con amplia tribuna en la prensa nacional actual, pero que carecen de experiencia de aula, todo está en la forma de enseñar y de motivar".

En el presente por la forma de enseñar y de aprender por los alumnos, se aplica además, en forma masiva y con pleno éxito, desde el año 2000, tanto en adolescentes, como en adultos, incluyendo casos supuestamente clínicos con retardo mental leve y moderado (Chillán-2003) y en alumnos con síndrome de Down (Talagante-2006, Región Metropolitana, Chile y Punta Arenas, XII Región, Chile).

Por lo anterior, ofrecemos asesorías a Gobiernos y se imparten -tanto a nivel personalizado-grupal como Corporativo, llámese Corporaciones Municipales y privadas, Centros especializados y de Educación Superior, Charlas, Demostraciones, Conferencias, Cursos y Asesorías sobre "Fundamentación, Estrategias y Metodología de aplicación del Sistema Luz de lecto-escritura, a niños y adultos".

3

¿En qué consiste el Sistema «Luz»? (Copyright (www.sistemaluz.cl)

"Luz" aplica un método fonético-gráfico, centrado en las formas más reconocidas de aprender del ser humano: aprendemos por imitación y por asociación de semejanzas, conjugándose ambas en la metodología de enseñanza. La estrategia de enseñanza va de lo simple a lo complejo, es decir de la letra a la palabra y luego, de las frases a oraciones. La unidad es el signo. Se enseña el sonido de cada letra, pero objetivado por una figura alusiva y relacionado a cada letra del alfabeto, enfatizándose qué o quién produce tal o cual sonido, de naturaleza vivencial, sonidos que el ser humano ya tiene grabados en su memoria de largo plazo, desde que nace, pues vienen de la naturaleza y son universales. Casi todo el alfabeto «suena» o se parece a algo concreto, de modo que el niño lo aprende rápido y no lo olvida más, pues, de acuerdo a nuestra Teoría del Sonido Graficado, a manera de conocimientos previos no inducidos, se apela a la memoria icónica y a la de sonidos naturales, ambos tipos de memoria de largo plazo de naturaleza ancestral. Dentro de un ambiente lúdico, las letras se enseñan agrupadas, primero las vocales y luego las consonantes, mostrándose todas de una vez, utilizándose los sonidos tal como se pronuncian y no con el nombre de las letras. La relación sonido-figura-letra permite que los signos abstractos, pasen rápidamente a ser concretos en la mente del niño, puesto que el alumno adquiere una "imagen" de cada letra. Esto último, es valedero, incluso para niños disléxicos, a los cuales esa disfunción, ya no se les vuelve a manifestar, con lo cual se logra que ese tipo de alumnos logre una integración real con sus compañeros de curso, en un tiempo muy breve, no más de un mes (o antes).

Una vez aprendida esa relación, el alumno comienza a "juntar" sonidos y formar sus primeras palabras y frases, leyendo desde sus inicios comprensivamente y en muy corto tiempo. Los resultados son sorprendentes en corto tiempo e incluso con disléxicos. De esto último, la autora de "Luz", dos de sus hijas y tres de sus nietas, aunado al co-autor del libro mencionado, registran miles de casos exitosos, a lo largo de más de 70 años.

Sobre la base de los resultados actuales oficiales (MINEDUC, Universidades), publicados por la prensa y medios de comunicación en Chile (2004-2005), que hablan de un claro retroceso, a nuestro entender por la aplicación de erradas metodologías de enseñanza en lectura y escritura, en contraposición, "Luz" representa la solución a todos los problemas de lectura comprensiva en el sistema escolar, una solución asombrosa y definitiva para la dislexia y una vía segura y rápida para analfabetos adultos.

Actividades de difusión más relevantes

• En el año 2002, se recibió la visita de un Centro Anti-dislexia de Madrid, España, para conocer y aprender del Sistema Luz y aplicarlo hasta la fecha en su centro.

• Durante el año 2004 (Septiembre), se ha recibido la visita oficial de docentes de Colombia (Tauramena), que vinieron a aprender de nuestra solución educativa, aplicando la metodología en su provincia con gran éxito, lo cual las está haciendo famosas en su país.

• En el Colegio " New Heinrich High School", Avda. José Pedro Alessandri 1427, Comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile, hace 23 años que los alumnos de Primer Año Básico (cursos promedio de 30 alumnos), aprenden a leer y escribir en tan solo un mes, con el Sistema "Luz".

• En ese mismo Colegio, se ha implementado desde hace cuatro años (2002), el Programa "Leer en Kinder", con pleno éxito, 100% eficacia y eficiencia.

• En el año 2005, se llevó a cabo el Programa “Leer en Pre-Kinder”, con pleno éxito, experiencia única en Chile.

• En el mismo Colegio mencionado, en forma intensiva, desde Octubre del año 2002, se viene enseñando a leer y escribir, en forma personalizada a niños y adultos, la mayor parte, casos muy difíciles o "perdidos" para el sistema escolar de otros Colegios,

4

solucionándose todos sin excepción en muy corto plazo, comenzando los alumnos a leer entre la primera y segunda sesión, en presencia de sus asombradas madres. Se da un servicio de capacitación en lectura y escritura, dentro de un Curso básico de tan solo 8 horas, a niños y/o adultos en estas materias, que presenten retraso lector, dislexia, disgrafia e incluso, supuestos casos de alumnos limítrofes o con retardo mental leve a moderado.

• Desde, en Octubre del 2001, se han realizado experiencias exitosas masivas y publicitadas, como en la Comuna de Puente Alto, al Sur de la capital, de un mes y medio, en 23 Escuelas de la Comuna, algunas ubicadas en poblaciones muy pobres.

• Durante el año 2002 se tuvo presencia en la ciudad de Rancagua, a una hora al Sur de Santiago, en apoyo a la Corporación Municipal de Educación local, donde se capacitaron 40 docentes y se solucionaron casos impactantes, con niños de un Colegio Municipal, "Alberto Blest Gana", que a 7° y 8° Año Básico, no sabían leer ni escribir y con el suscrito, aprendieron ambas habilidades en tan sólo cuatro sesiones (lectura de frases en periódicos), luego de 7 y 8 años de mantenerse analfabetos. No existe propuesta o solución similar al Sistema “Luz”, que logre resultados consistentes en tan corto tiempo.

• En Marzo del 2003, la totalidad de las Escuelas Básicas de la Comuna de Coronel, comenzaron a aplicar el Sistema “Luz”.

• En Noviembre-2003, la totalidad de las Escuelas Básicas de la Comuna de Santiago, así como todos los grupos de enseñanza diferencial, han comenzado a aplicar el Sistema “Luz”.

• Charla sobre Principios y Aplicaciones del Sistema Luz en el Liceo Alemán de Los Angeles (2004-2007).

• Como parte de un Programa de Extensión a la Comunidad, el New Heinrich High School, se ha asesorado al Centro Educacional de la Comuna de La Reina, en la Enseñanza Básica, con total éxito (2003) y en el 2004/2005, continuamos ayudando a los niños de ese Centro.

• Curso sobre Principios y Aplicaciones sobre el Sistema Luz a Profesoras de Grupos Diferenciales de Chillán, (Octubre-2005).

• Curso sobre Principios y Aplicaciones sobre el Sistema Luz a Profesoras de Grupos Diferenciales de Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales, como parte de Perfeccionamiento Docente (Octubre-2005).

• Curso sobre Principios y Aplicaciones sobre el Sistema Luz a Profesoras del sector pre-escolar y escolar de Lautaro, dentro de Perfeccionamiento Docente (Mayo-2006).

• También se han recibido casos de niños con supuestos problemas de aprendizaje, así como visitas corporativas, de distintas Regiones de Chile y del extranjero (Uruguay, Argentina).

Desde el año 2003 hasta el presente, se han sumado eventos impactantes en Escuelas y Colegios a lo largo de Chile, donde el divulgador oficial del Sistema Luz, inicia sus charlas y Conferencias con demostraciones previas a Conferencias, haciendo leer a niños y adultos analfabetos, que nunca habían adquirido esta habilidad, en tan sólo 20 minutos o menos, como por ejemplo:

• Escuela "El Cañón", en la ciudad sureña de Angol (Abril 2003), donde tres niños calificados como "limítrofes", comenzaron a leer luego de 17 minutos.

• Escuela República de Francia, Las Rejas, Comuna de Estación Central, Santiago, Junio-2003, con tres niños con dificultades de aprendizaje, leyeron dos frases, luego de 14 minutos.

• Escuela República de Colombia, de la Comuna de Santiago, en Agosto 12-2003, cuatro niños comenzaron a leer en sólo 12 minutos. Hecho similar en una Escuela de Pudahuel (Octubre 2003).

• Dos demostraciones para docentes de grupos diferenciales y de enseñanza general básica, en recintos del Departamento de Educación de la Comuna de Santiago.

5

• Colegio Apoquindo, en la Comuna de Lo Barnechea, Santiago (Junio-2003), 4 pequeños de Kinder comenzaron a leer, luego de 19 minutos.

• Escuela "Las Américas", en la ciudad norteña de Arica, que no leían, (Octubre 2003), dos niños de 9 años cada uno, comenzaron a leer, en menos de 17 minutos.

• Centro Básico Educacional La Reina, Santiago (Octubre 2003), tenía alto porcentaje de analfabetos iniciales y al 2005, ya casi no existe analfabetismo en ese Colegio.

• Escuela en Putaendo Alto, a una hora y media al norte de Santiago, (Noviembre 2003), seis niños, todos con problemas de aprendizaje, comenzaron a leer en poco más de 14 minutos

• Fundación Paula Jaraquemada (Noviembre 2003), en Santiago, cuatro niños con serios problemas de aprendizaje, comenzaron a leer, en menos de 15 minutos.

• La Profesora Diferencial de la ciudad de Chillán, a 6 horas al Sur de Santiago (2003-2004), Patricia Arteaga hizo leer con el Sistema "Luz" a 9 niños con retardo mental de leve a moderado, en tan solo 3 meses.

• Un adolescente proveniente de Montevideo, Uruguay (2004), comenzó a leer desde la primera sesión, luego de años de no comprender casi nada de lo que leía.

• Julio-2005, Municipalidad de Renca, tres damas analfabetas entre 40 y 42 años, comenzaron a leer palabras y frases, antes de los 14 minutos de la demostración, ante tecnócratas de esa Municipalidad.

• A finales del 2004, se inició el Programa " La hora de leer", emitido por el Canal 6 de TV, de la señal regional de Talca, donde se enseñaba a leer por ese medio a alumnos disléxicos y adolescentes con retardo mental, lo cual generó un gran interés en la comunidad local.

• Entre los años 2004 hasta el presente, el divulgador oficial del Sistema Luz, continúa realizando demostraciones impactantes, con niños presentados por sus Padres con “problemas de aprendizaje” asociados a supuestos trastornos y que nunca antes habían podido leer, los que comienzan a hacerlo, con presencia paterna entre los 11 y los 20 minutos, debido a estrategias y metodologías aplicadas del Sistema Luz.

• En la Escuela General Básica de Isla de Maipo, el día 23/05/06, cuatro niños entre los 8 y 10 años, provenientes de niveles NB2 y NB3, que no leían, comenzaron a hacerlo en menos de 12 minutos, con presencia de docentes relacionados.

• El caso de demostración más reciente se produjo el día 26 de Mayo-2006, en la ciudad sureña de Lautaro, donde seis niños entre 8 y 10 años que no leían, comenzaron a hacerlo ante un grupo de docentes del sistema pre-escolar y escolar, alargando dos de ellos la demostración hasta reconocer la mitad de las letras del alfabeto, con sus palabras y frases cortas relacionadas.

• Un nieto de Alicia González, Brian González Ortiz, aprendió los sonidos de las letras a los dos años y a la edad de 3, (año 2002) ya leía solo, apareciendo 23 minutos en el programa "Viva la mañana" de Canal 13-TV, en Santiago de Chile. Hoy, al 2007, con ocho años, es el lector de su edad, más veloz de Chile y cursará el Quinto año Básico en el Colegio “New Heinrich High School".

• Niños de Kinder del Colegio “New Heinrich High School", ya comienzan a leer y una pequeña de un año y medio, de la Sala Cuna del mismo Colegio, a mediados del 2006 ya reconocía todas las vocales, conociendo al final del año, con dos años, todo el alfabeto. Asimismo, todos lo niños de Primer Año Básico leen fluidamente y los de Segundo Básico, realizan avanzadas pruebas de comprensión lectora.

• Niños de la Escuela Especial “Estrella de Belén”, de la Comuna de Talagante, cercana a Santiago de Chile, que atiende sólo alumnos Down y con retardo mental, comienzan a aprender a leer con el Sistema Luz, que comenzó a aplicarse a inicios del 2006, registrándose avances notables en la mitad de este año y se esperan resultados espectaculares para fines del 2006.

• En Enero 2007, dos niños de tercer año Básico, del Colegio Unión Árabe, en Peñalolén, Santiago, comenzaron a leer en poco más de 15 minutos.

6

Presencia del Sistema Luz en Regiones y ciudades de Chile

El Sistema “Luz” tiene presencia en casi todo Chile, ya sea particulares u organizaciones corporativas, como Colegios municipales y/o subvencionados de distintas ciudades y Regiones de Chile, de norte a sur del país: Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena, Ovalle, Hijuelas, Nogales, Villa Alemana, Quillota, Viña del Mar, Valparaíso, Santiago, Las Condes, Lo Barnechea, San Miguel, La Pintana, San Bernardo, La Granja, Ñuñoa, Providencia, La Reina, Maipú, Talagante, Melipilla, El Tabo, Puente Alto, Colina, Rancagua, Machalí, Gultro, Curicó, Coihueco, Chépica, Santa Cruz, Pichilemu, Chillán, Ñiquén, San Carlos, Yumbel, Concepción, Coronel, Lota, Penco, Nacimiento, Temuco, Lautaro, Parral, Pitrufquén, Valdivia, Panguipulli, Paillaco, Osorno, Puerto Montt, Maullín, Chiloé, Ancud, Coyhiaique, Puerto Natales, Punta Arenas, y Puerto Williams.

Presencia del Sistema Luz en Escuelas y Colegios chilenos, por Comunas:

Nota: Lista parcial de Colegios y Escuelas

Arica: Colegio Las Américas; Escuela Municipal N° 14. Iquique: Liceo Samca Arumanti; Sociedad Educacional North Collage; Colegio Altamira; Colegio Academia Iquique; Escuela Chipana; Escuela Castro Ramo; Escuela Eduardo Llanos; Colegio de la Costa; Escuela República de Italia; Escuela República de Croacia; Escuela España; Escuela Domingo Santa María; Escuela Orella; Iquique College. Alto Hospicio: Colegio Metodista Albert Johnson; Colegio Metodista William Taylor. Pozo Almonte: Escuela Pozo Almonte. Tocopilla: Escuela Carlos Condell; Escuela República de los Estados Unidos; Escuela Pablo Neruda; Escuela Arturo Prat; Escuela Gabriela Mistral; Escuela Bernardo O’Higgins. María Helena: Escuela Básica Municipal. Mejillones: Escuela Básica Municipal. Antofagasta: The Antofagasta British School; Sociedad Educacional Emanuel; Liceo Andrés Savella; Colegio San Patricio; Escuela de Lenguaje “Mi hijo”; Escuela Las Rocas; Escuela República de los Estados Unidos; Escuela Arturo Prat; Escuela España; Escuela Alberto Funer; Escuela Padre Cariola; Escuela Juan Pablo II; Escuela Las Américas; Escuela La Bandera; Escuela Antonio Papic; Escuela La Portada; Escuela Japón; Escuela Claudio Matte; Escuela Héroes de la Concepción. Calama: Colegio Leonardo da Vinci; Colegio Ecológico Montessori; Colegio San Nicolás; Colegio Juan Pablo II; Colegio Instituto Obispo Lezeaeta; Colegio Loess School; Colegio Ejército de Salvación; Colegio República de Bolivia; Escuela 21 de Mayo; Escuela Bado de Topatem; Escuela República de Francia; Escuela República de Ecuador; Escuela Claudio Arrau; Escuela Valentín Letelier; Escuela John Kennedy; Escuela Grupo Escolar Calama; Escuela Emilio Sotomayor. La Serena: Servicios Profesionales MARGEN Ltda.; Colegio Inglés Católico de La Serena. Coquimbo: Latinoamérica Educa S.A. Ovalle: Corporación Juan Subercaseaux; Colegio Juan Bautista N° 104; Asociación de Parvularias de Ovalle. La Pintana: Fundación San Marcelino Champagnat La Cisterna: Sociedad Educacional e Investigaciones Pedagógicas Ltda. La Granja: Escuela Estrella de Chile. La Florida: Colegio Bethel; Colegio San Francisco de Asís. Santiago: Edicsa Sociedad Editora Ltda. Estación Central: Colegio Municipal D- 57, Carlos Condell de la Haza. Cerrillos: Colegio Pequeña Obra de la Divina Providencia. Maipú: Colegio Boston College Isla de Maipo: Escuela General Básica Talagante: Escuela de Integración “Estrella de Belén”. Ñuñoa: Fundación Educacional, Colegio Notre Dame; New Heinrich High School; Providencia: Fundación Alcázar

7

La Reina: Centro Educacional Rubén Darío; Centro Básico Comunal de La Reina; Colegio Eugenio María de Hostos. Peñalolén: Fundación Paula Jaraquemada. Lo Barnechea: Sociedad Educacional Apoquindo Ltda. y Cía. CPA; Sociedad Educacional Apoquindo Ltda. y Cía. CPA2 Viña del Mar: Sociedad Educacional SOFCA Portales Ltda. Valparaíso: Universidad Federico Santa María; Corporación Educacional Católica A. Edwards. Olmué: Sociedad Colegio Ignacio Carrera Quillota: Escuela Sagrados Corazones; Escuela de Niñas Canadá. Buin: Escuela Hogar don Orione. Rancagua: Sociedad Educacional Instituto San Andrés; Colegio de Párvulos de Rancagua. Curicó: Industrial Estrumec Ltda. San Fernando: Instituto Hans Christian Andersen. Talca: Fundación Paula Jaraquemada. Angol: Escuela Diego Doublé Urrutia, Escuela El Cañón, Colegio Aragón, Colegio San José Ltda. Concepción: Jobs Soluciones Tecnológicas Ltda. Los Angeles: Colegio Alemán Lautaro: Colegio San Francisco de Asís. Padre Las Casas: Fundación del Magisterio de La Araucanía Temuco: Fundación del Magisterio de La Araucanía; Corporación Educacional Bautista. Valdivia: Colegio Windsor School Ltda. Puerto Montt: Colegio Santa María. Punta Arenas: Escuela de Integración Villa Las Nieves; Escuela Croacia; Centro de Capacitación Laboral.

Presencia en Municipalidades chilenas: Calama, La Granja, Puente Alto, Santiago (todas las Escuelas Básicas y Grupos Diferenciales de la Comuna), Cerrillos, La Reina, Villa Alemana, Olmué, Quillota, Hijuelas, Nogales, Rancagua, Olivar, Machalí, Chillán, Bulnes, Yumbel, Coronel (todas las Escuelas Básicas y Grupos Diferenciales de la Comuna), Hualpén, Lota, Angol, Lautaro, Pucón, Coihueco, Pitrufquén, Maullín, Ancud, Punta Arenas, Porvenir, Puerto Natales.

Presencia del Sistema Luz en el Exterior

Asimismo, se tienen experiencias exitosas en varios países de Latinoamérica, tales como México, Costa Rica (Colegio Bilingüe Saint John’s en San José); Panamá, El Salvador, C.A., Puerto Rico, U.S.A., Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Venezuela y España (Madrid, Barcelona, País Vasco, Valencia, Extremadura), New Zeland.

Materiales didácticos relacionados al Sistema Luz

Como parte de la solución al problema de la lecto-escritura, el Sistema Luz, aporta con productos y servicios de valor, como los siguientes. Un libro "El drama de aprender a leer y cómo superarlo sin esfuerzo"-2000. Contiene un silabario integrado, con las instrucciones para el Profesor y para el alumno. Tiene además, aparte de otros tópicos de interés en el tema, una revisión bibliográfica y un invaluables análisis de la misma, que prueba con hechos y resultados impactantes, las enormes ventajas del Sistema Luz versus los sistemas tradicionales en oferta en el presente. En el libro mismo, en su interior se encuentra un tarjetero onomatopéyico integrado, a modo que el niño(a) vea un panorama de todas las letras.

8

El Silabario Luz de los sonidos naturales y universales, con un Libro por separado, del Profesor y Guía para Padres y un Libro del Alumno. El actual Silabario “Luz”, no contiene la revisión, ni el análisis bibliográfico, pero viene la fundamentación y la metodología actualizada y con tarjeteros insertos adicionales.

Un set de Tarjeteros onomatopéyicos, tamaño carta y naipe. El tarjetero carta, sirve para ponerlo en la pared del aula o de una casa-habitación, en tanto que el tamaño naipe, es útil para práctica individual de los niños, combinando sílabas y formando nuevas palabras, en muy corto tiempo. En el sitio Web, se indica, en la página de presentación, que las letras se enseñan agrupadas, primero todas las vocales y luego todas las consonantes, de ahí la utilidad de estos tarjeteros.

El nuevo Silabario Luz Digital-2006, versión 2.0, en CD, para computador PC, software referente al desarrollo y aplicación del proceso lector, en forma animada y lúdica, con el Sistema Luz. Sin falso engreimiento, creemos que este CD, es lo mejor en su tipo para aprender a leer, con ayuda asistida por el Profesor y como autoayuda posterior.

El software, en CD: "Las letras que suenan y hablan"-2006, versión 1.0, del Tarjetero Onomatopéyico Digital del Sistema Luz de lecto-escritura, complemento del CD anterior, que de manera entretenida y didáctica, enseña a identificar y relacionar las letras del alfabeto en forma rápida e inolvidable, como asimismo, orienta en la formación de sílabas y grupos consonánticos, como base para la formación posterior de palabras y frases.

Un nuevo software referente a la enseñanza de la escritura, “Escritura Fácil con el Sistema Luz”, se espera si Dios lo quiere, tenerlo para el mes de Marzo-2007. Este CD se centra en enseñar la técnica para aprender a escribir de manera segura y fluida, mostrándose en forma animada y lúdica, la forma y el dibujo de las letras del alfabeto español con ingeniosas asociaciones de semejanzas y ayuda de figuras concretas, creadas por la autora del Sistema Luz a inicios de los 30´s, todo lo anterior, en forma rápida e inolvidable, con ejercicio de escritura de letras, sílabas, palabras y frases de complejidad creciente.