Fundam Macro (Apuntes)

264
1.1 Concepto de Macroeconomía y campo de estudio. Es común al leer los periódicos noticias de carácter macroeconómico, veamos al azahar el diario La Jornada del día 27 de septiembre 2013: “Se desacelera el crédito bancario al ritmo del la economía: Banco de México” “Subió 5.8 por ciento la recaudación de impuestos entre enero y julio”. Como se puede apreciar por esta muestra de noticias de un solo día, la Macroeconomía nos acompaña cotidianamente, porque los fenómenos que estudia afectan nuestra vida diaria, por esta razón las cuestiones macroeconómicas tienen un papel fundamental en el bienestar de las personas. El término Macroeconomía fue introducido al vocabulario económico por Ragnar Frisch en 1933, quien lo utilizó para referirse a la manera de percibir los fenómenos económicos como un conjunto de agregados que aunque engloban elementos diferentes se consideran como las partes de un todo. Algunos estudiosos de la economía afirman que la Macroeconomía existe a partir de Adam Smith; en tanto que otros dicen que la Macroeconomía apareció a partir de que John Maynard Keynes publicó su libro: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero en 1936. Antes de la aparición de esta obra se pensaba que la economía se regulaba a sí misma a través de lo que Smith denominó “la mano invisible” y también se autorregulaba con base en la teoría de Say acerca de que la oferta crea su propia demanda, también conocida como la Ley de los Mercados o Ley de Say A continuación mencionaremos algunas definiciones de Macroeconomía con el propósito de ilustrar su concepto Norris y Clement en su publicación Economía: enfoque América Latina, dicen que “la Macroeconomía es la parte de la Teoría Económica que se ocupa de la definición, medición y determinación de los ingresos nacionales y sus variables asociadas: el consumo, ahorro, inversión y pagos internacionales, tanto del sector privado como del sector público”. Los mismos autores dicen que “la microeconomía estudia las pequeñas unidades que integran la economía del consumidor y de la empresa fundamentalmente, en cambio la Macroeconomía trata de los agregados de ambos, consumidor y empresas, las variables agregadas que influyen sobre la economía a escala nacional”. Fischer, Dornbush, y Schmalense, en su libro Economía nos dicen que “la Macroeconomía es el estudio del funcionamiento de 1

Transcript of Fundam Macro (Apuntes)

1.1 Concepto de Macroeconoma y campo de estudio. Es comn al leer los peridicos noticias de carcter macroeconmico, veamos al azahar el diario La Jornada del da 27 de septiembre 2013: Se desacelera el crdito bancario al ritmo del la economa: Banco de Mxico Subi 5.8 por ciento la recaudacin de impuestos entre enero y julio. Como se puede apreciar por esta muestra de noticias de un solo da, la Macroeconoma nos acompaa cotidianamente, porque los fenmenos que estudia afectan nuestra vida diaria, por esta razn las cuestiones macroeconmicas tienen un papel fundamental en el bienestar de las personas. El trmino Macroeconoma fue introducido al vocabulario econmico por Ragnar Frisch en 1933, quien lo utiliz para referirse a la manera de percibir los fenmenos econmicos como un conjunto de agregados que aunque engloban elementos diferentes se consideran como las partes de un todo. Algunos estudiosos de la economa afirman que la Macroeconoma existe a partir de Adam Smith; en tanto que otros dicen que la Macroeconoma apareci a partir de que John Maynard Keynes public su libro: Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero en 1936. Antes de la aparicin de esta obra se pensaba que la economa se regulaba a s misma a travs de lo que Smith denomin la mano invisible y tambin se autorregulaba con base en la teora de Say acerca de que la oferta crea su propia demanda, tambin conocida como la Ley de los Mercados o Ley de SayA continuacin mencionaremos algunas definiciones de Macroeconoma con el propsito de ilustrar su conceptoNorris y Clement en su publicacin Economa: enfoque Amrica Latina, dicen que la Macroeconoma es la parte de la Teora Econmica que se ocupa de la definicin, medicin y determinacin de los ingresos nacionales y sus variables asociadas: el consumo, ahorro, inversin y pagos internacionales, tanto del sector privado como del sector pblico. Los mismos autores dicen que la microeconoma estudia las pequeas unidades que integran la economa del consumidor y de la empresa fundamentalmente, en cambio la Macroeconoma trata de los agregados de ambos, consumidor y empresas, las variables agregadas que influyen sobre la economa a escala nacional.Fischer, Dornbush, y Schmalense, en su libro Economa nos dicen que la Macroeconoma es el estudio del funcionamiento de la economa en su conjunto. Su centro de atencin es la produccin total de bienes y servicios y las variaciones del nivel medio de precios, la macroeconoma se ocupa no slo de comprender los hechos macroeconmicos, tambin ayuda a descubrir los vnculos que existen entre la poltica macroeconmica y los resultados de la economa.Fernando H. Laveglia define a la Macroeconoma como el estudio del comportamiento agregado de una economa. Trata sobre la observacin de las tendencias globales y, para lograr ello, requiere de medidas sintetizadoras de la actividad econmica que constituyen la informacin bsica que permite a los economistas concentrares en los cambios dominantes en la economa, ms que en las influencias particulares que actan sobre los sectores especficos de sta. Robert J. Gordon, en su libro Macroeconoma nos dice: La Macroeconoma es el estudio de los totales econmicos de mayor envergadura, o tambin denominados agregados.Ben S. Bernanke y Robert H. Frank afirman que la macroeconoma es el estudio de los resultados de las economas nacionales y de las medidas que utilizan los gobiernos para tratar de mejorarlas. William A. McEachern, en su libro Macroeconoma: una introduccin contempornea afirmen que: en la Macroeconoma se piensa en grande, pero no en relacin con la demanda y oferta de chicles, sino con la demanda y la oferta para producir todo en la economa; tampoco se piensa acerca del precio de los diskettes, sino ms bien en el precio promedio de todos los productos que se venden en la economa; ms an, no se piensa en el consumo de una familia en particular, sino en el consumo de todas las familias; mucho menos se piensa en la inversin de General Motors, sino en la inversin de todas las empresas de la economa. Otras definiciones son: Parte de la ciencia econmica que estudia los agregados econmicos con el objeto de comprender su funcionamiento de conjunto en un pas o regin. Rama de la economa que estudia el comportamiento econmico de los agregados, ingreso, empleo, produccin, etc., a escala nacional.Estudia las variables econmicas agregadas, como la produccin de la economa en su conjunto, denominada produccin agregada. La Macroeconoma utiliza categoras tales como el empleo global, ingreso nacional, consumo oferta y demanda agregadas, valor promedio de los precios etc. Siguiendo en general la conceptualizacin utilizada por John Maynard Keynes, su propsito es estudiar las influencias que determinan el nivel del Producto Nacional y el crecimiento econmico as como otros problemas relacionados con los anteriores como el desempleo y las recesiones.El campo de la Macroeconoma moderna surgi realmente en la dcada de los treinta, como resultado de la Gran Depresin, cuando los economistas comenzaron a reunir y publicar el inmenso volumen de datos estadsticos que se utilizan para describir el comportamiento econmico agregado y tratar de dar solucin a los graves problemas derivados de la crisis.La forma de estudiar la Macroeconoma se ha ido adaptando a los acontecimientos econmicos que se han ido presentando en diferentes pocas: a partir de la Gran Depresin la prctica comn fue poner atencin a las fluctuaciones de la produccin en el corto plazo.Cuando la inflacin surgi durante la dcada de los 70 este tema ocup los primero lugares en la atencin de la Macroeconoma enfocndolos en el largo plazo; durante la dcada de los 80 cuando los pases del sudeste asitico crecieron en forma acelerada y cuando se redujo la tasa de crecimiento de largo plazo de Amrica Latina, EU, y otros pases industrializados, los economistas orientaron su atencin hacia el crecimiento econmico. En la dcada de los noventa del siglo pasado, conforme la tecnologa de la informacin contina reduciendo al mundo, la dimensin internacional de la Macroeconoma se volvi prominente. El resultado de estos acontecimientos es que la Macroeconoma moderna es una materia amplia que estudia todos los temas que hemos identificado anteriormente.La Macroeconoma estudia la economa como un todo, es decir, se encarga del anlisis de la actividad econmica en su conjunto, examina las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores y trabajadores al mismo tiempo.El propsito de la teora macroeconmica en lo general, consiste en estudiar sistemticamente las causas que determinan los niveles de la renta nacional y otros agregados, as como el uso racional de los recursos. A las magnitudes econmicas totales, objeto de estudio de la Macroeconoma, se les denomina agregados por lo tanto podemos decir que la Macroeconoma estudia los agregados econmicos. Como agregados econmicos podemos mencionar: la produccin; la cantidad de dinero en circulacin, el ingreso de los trabajadores; las personas que tienen un empleo y las que no lo tienen; el ritmo de crecimiento de los precios; las exportaciones y las importaciones (dficit o supervit comercial); los fondos que recauda el gobierno y como los gasta (dficit o supervit pblico), el destino que tienen estos recursos; la productividad nacional; la tasa de inters y en general todos los tpicos econmicos que inciden el total de la economa. Existen tres magnitudes que son relevantes para el estudio de la Macroeconoma: el producto interno bruto que se encarga de cuantificar la produccin de un pas; la tasa de inflacin que mide la velocidad en que los precios aumentan; y la tasa de ocupacin que estudia la parte de la poblacin que est laborando y tambin estudia la cantidad de personas que no tienen trabajo. Otros temas importantes que son objeto de estudio de la Macroeconoma son: las fluctuaciones en el corto plazo de la produccin, del empleo y de los precios tambin llamadas ciclos econmicos, las tendencias a largo plazo de la produccin y de los niveles de vida, conocidos como crecimiento econmico, la interdependencia econmica de los pases y las acciones que ponen en prctica los gobiernos en materia econmica, poltica macroeconmica, para mejorar los resultados de la economa. Los estudiosos de la Macroeconoma observan cmo se determinan estas variables porqu tienen un determinado comportamiento en el paso del tiempo y cmo interactan. Resumiendo, la Macroeconoma tiene como campo de estudio principalmente los siguientes tpicos: la produccin total de un pas, la evolucin de los precios, el desempleo, el equilibrio o desequilibrio de un pas en relacin con el resto del mundo (dficit comercial), el equilibrio o desequilibrio de los gastos del gobierno (dficit pblico) todos estos tpicos tienen la caracterstica de referirse al total de la economa de una pas por lo que son estadsticas macroeconmicas. Si bien la Macroeconoma siempre ha sido una actividad humana de gran importancia, terica y prctica, para el hombre nunca haba tenido tanta, como en nuestros das; la prueba palmaria de dicha aseveracin es la divulgacin generalizada en todos los medios de informacin de los sucesos macroeconmicos, a travs de la radio, la televisin la prensa escrita y la internet; por estos medios podemos informarnos cotidianamente de lo que ocurre en el mbito econmico (bolsa de valores, tipo de cambio inversin extranjera, comportamiento del PIB, precio del petrleo, tasas de inters, deuda, actividad de las maquiladoras, niveles de ocupacin, comportamiento del comercio exterior etc.).Esto ha sido as porque se ha llegado a tener conciencia de que los hechos macroeconmicos repercuten en la vida cotidiana de las personas, ya que si las cifras macroeconmicas tienen un desenvolvimiento positivo, repercutirn en el mbito empresarial y personal. Por ejemplo si los niveles de desempleo se abaten incidir en ms produccin y en ms ingreso; esta situacin ocasionar mayor demanda que, a su vez, estimular la produccin y as sucesivamente. Todo lo anterior desembocar en un crecimiento econmico, que traer como consecuencia, un ambiente ms propicio para el desarrollo de las empresas y un incremento en el bienestar de las personas.Desdichadamente no siempre se da esta sucesin causal de los fenmenos econmicos: en Mxico durante el periodo 1988 2006, salvo el error de diciembre[footnoteRef:1], las principales cifras macroeconmicas tuvieron un buen comportamiento en tanto que el salario real, principal indicador del bienestar econmico de los trabajadores, se vio disminuido. Estas imperfecciones del funcionamiento econmico se deben al manejo sin sentido solidario de las polticas econmicas y convierten a la macroeconoma en instrumento de la injusticia social. Con lo anterior podemos decir que puede existir un momento en donde algunas variables macroeconmicas tengan un comportamiento adecuado, pero con ello no se puede afirmar que empresas y personas estn progresando. [1: Se entiende como error de diciembre a los sucesos ocurridos en el mes de diciembre de 1994, fecha en que ocurri el cambio de gobierno de Carlos Salinas a Ernesto Zedillo. En los ltimos das del mes de diciembre de 1994 ocurri una alta incertidumbre cambiaria en nuestro pas en donde el peso fue devaluado frente al dlar en poco ms de 35 % en el lapso del lunes 19 y el martes 27 del mismo mes de diciembre, forzando al Banco de Mxico a duplicar la tasa de rendimiento que otorgan los instrumentos de deuda pblica en su subasta del, mircoles 28 de diciembre de 1994; Tomado de Vizcarra Cifuentes Jos Luis Diccionario de Economa: trminos ideas y fenmenos econmicos. Grupo Editorial Patria Mxico 2007]

1.1.1 Principales problemas que estudia la Macroeconoma.La Macroeconoma estudia muchas fases de la economa, y es tan diversa como las actividades econmicas que lleva cabo el hombre para satisfacer sus necesidades. Por esa razn, los problemas que estudia la Macroeconoma estn relacionados con la mejor forma de satisfacer las necesidades de las personas; de ah se derivan las siguientes preguntas que expresan problemas que la Macroeconoma debe resolver: Cmo crear la mayor cantidad de productos con la menor cantidad de medios posible? Cmo crecer para proporcionar mejores niveles de vida a la poblacin? Cmo abatir el desempleo, la inflacin, los dficit comercial y pblico? Porqu los ingresos han experimentado una continua expansin en los ltimos aos en algunos pases, en tanto que en otros se han estancado y sigue prevaleciendo la pobreza? Por qu existen variaciones bruscas de la inflacin en unos pases mientras que otros conservan relativamente inalterables los precios? Por qu se dan en todas las economas los ciclos econmicos caracterizados por recesiones y depresiones? Cmo los gobiernos deben enfrentar estas variaciones de la economa? Es fcil encontrar empleo? Estn creciendo los salarios? Est incrementndose la tasa de inters? Cmo estn afectando las fuerzas de la globalizacin y el comercio exterior al empleo y la produccin interiores? Por qu en unas sociedades la ocupacin es alta y en otras no? Qu ocurre en el sistema econmico si se aumentan o disminuyen los impuestos? Qu pasa si aumenta o disminuye el ahorro? Por qu ocurren fenmenos que afectan a gran parte del mundo como pueden ser los precios del petrleo? El comercio internacional perjudica a los pases pobres y beneficia a los ricos? En el establecimiento de tratados internacionales entre pases con niveles de desarrollo diferente a quin beneficia realmente esta accin a los pases desarrollados o a los subdesarrollados? Otros problemas que estudia la Macroeconoma son los que se derivan de la bsqueda de los factores que hacen que las economas crezcan y de desarrollen que la productividad mejore y que los niveles de vida aumenten durante largos periodos de de tiempo. Los macroeconomistas tambin se enfrentan a otros problemas como las fluctuaciones, llamadas recesiones y expansiones, la interdependencia econmica de los pases, las medidas que deben adoptar los gobiernos para mejorar los resultados de la economa. Por supuesto que la Macroeconoma se enfrenta a problemas que se pueden cuantificar como los siguientes: Por qu hoy el ser humano, en trminos generales ms rico que hace 100 aos?Por qu es hoy los habitantes de pases desarrollados gozan de mejores niveles de vida que los pobladores de pases subdesarrollados? Porqu la tasa de desempleo es menor en pases altamente industrializados que en los que no lo son? Por qu se da la concentracin del ingreso tanto a nivel internacional como nacional?Todas estas interrogantes son inquietudes fundamentales para los que los estudiosos de la Macroeconoma, les den repuesta; y el estudio de la materia nos da luz para explicarnos estos y muchos fenmenos ms.

1.2 Principales corrientes de pensamiento macroeconmico. La escuela keynesiana.Un buen punto de inicio para estudiar, de manera integral, las diferentes escuelas de pensamiento de la Macroeconoma, es la investigacin econmica que surgi durante la Gran Depresin de 1930 e inmediatamente despus de ella. La Gran Depresin, fue un acontecimiento mundial catastrfico que ocasion una sacudida en el pensamiento econmico llamado, revolucin keynesiana que signific un cambio en el pensamiento macroeconmico que conduce a una mayor consideracin de polticas relacionadas con la demanda; con el tiempo este cambio afect a todos los economistas. Hasta 40 aos despus, a principios de la dcada de 1970, ocurri otro cambio comparable con la Crisis del 29 en el campo de la economa.La publicacin en 1936 del libro de John Maynard Keynes, La teora general del empleo, el inters y el dinero marca el inicio de la escuela keynesiana de macroeconoma.Keynes escribi su libro en un momento en que el alto desempleo y la baja produccin estaban ocasionando gran angustia en la economa mundial. Las ideas de Keynes tuvieron gran atractivo porque parecan explicar esta catstrofe y proponer una forma de terminarla. Keynes se apart de la mayora de los economistas anteriores al afirmar que el nivel de la produccin total quedaba determinado por la demanda agregada: es decir, por el gasto total de los consumidores, las empresas, el gobierno y los extranjeros. Segn Keynes los aumentos en el gasto del gobierno elevaran la demanda agregada y eliminara el desempleo. Por consiguiente su teora explicaba la utilidad de la poltica fiscal anticclica. El trmino Macroeconoma surgi durante los primeros das de la revolucin keynesiana (se le atribuye a Irving Fisher de quien se dice lo acu en 1933); pero es incorrecto decir que los economistas antes de Keynes no haban trabajado en temas macroeconmicos. Irving Fisher, investigando en EU y Knut Wicksell investigando en Suecia, trabajaron tambin sobre temas macroeconmicos, centrando su atencin principalmente en temas de poltica monetaria.A pesar del trabajo de Marshall, Fisher y Wicksell es evidente que los temas macroeconmicos fueron relegados por muchos economistas y que las teoras econmicas prevalecientes eran inadecuadas para proporcionar una explicacin convincente y til de la Gran Depresin.Keynes se refiri a la teora prevaleciente como el ambiente en que crec para referirse a la teora clsica e insisti en que la realidad se estaba apartando de esa teora. Aunque los historiadores del pensamiento econmico distinguen la escuela clsica de Smith y Ricardo y la escuela neoclsica de Marshall y sus seguidores. Keynes us el trmino clsica para querer decir ortodoxa refirindose a la teora prevaleciente en el momento en el que escribi incluyendo la de Marshall y sus seguidores. Keynes prest poca atencin a la oferta agregada, a la inflacin y a la poltica monetaria, razn por la cual sera vctima de ataques a su teora en los aos posteriores. A pesar de las crticas las ideas de Keynes han tenido un efecto duradero sobre la gran parte de la economa moderna. A fines de la dcada de 1940, las ideas de Keynes se incorporaron a los libros de introduccin a la economa, como por ejemplo el libro de Paul Samuelson en 1948; para la dcada de 1950, la economa keynesiana haba sido incorporada a los modelos de elaboracin de pronsticos macroeconmicos. Por ltimo, durante la dcada de 1960 la economa keynesiana se incorpor de manera formal a la elaboracin de polticas nacionales a travs del trabajo de James Tobin y otros miembros del Consejo de Asesores Econmicos del Presidente Kennedy. Las ideas fundamentales atribuibles al trabajo de Keynes, incluyen la teora de que las disminuciones en el PIB real durante las recesiones; son movimientos del PIB real por debajo del PIB potencial debido a cambios en la demanda agregada. Tambin es atribuible a Keynes el uso del multiplicador del gasto del gobierno para mostrar el tamao de la repercusin sobre el PIB real de un cambio de las compras del gobierno.La escuela monetarista Es la escuela de pensamiento macroeconmico que sostiene que los cambios en la oferta de dinero son la causa principal de las fluctuaciones en el PIB y la causa definitiva de la inflacin; acaudillada por Milton Friedman llev a cabo los primeros y ms importantes ataques a la economa keynesiana. En la dcada de 1950 el trabajo de Friedman sobre la hiptesis del ingreso permanente del consumo fue motivado por la preocupacin de que la propensin marginal a consumir keynesiana y el multiplicador no eran estables. La hiptesis del ingreso permanente de Friedman mostr que la propensin marginal a consumir era poco probable que fuera estable, debido a que las personas basaban su consumo ms en su ingreso permanente que en su ingreso. La crtica de Friedman a la falta de atencin del los keynesianos a los efectos de la oferta de dinero y del poder de la poltica monetaria se convirtieron en la fuente de violentos debates sobre Macroeconoma en la poca de 1960. La escuela monetarista, para la que proporcion su base el trabajo de Friedman y Anna Schwarts, sobre la historia monetaria, afirm que la poltica monetaria era una fuerza poderos, ciertamente ms poderosa que la poltica fiscal. Ellos mostraron que las disminuciones en el crecimiento del dinero eran responsables de la prolongada duracin de la Gran Depresin.Un largo debate entre los monetaristas y los keynesianos, Albert Ando y Franco Modigliani contra Milton Friedman David Maiselman. El tema principal era si los cambios en la oferta de dinero, (punto de vista de los monetaristas) o los cambios en el gasto del gobierno (punto de vista de los keynesianos) tenan ms importancia para los cambios en PIB real. El equipo monetarista argumentaba a favor del caso de la oferta de dinero y ofreca pruebas bajo la forma de la verificacin emprica de la ecuacin de la cantidad de dinero. El equipo keynesiano argumentaba a favor del gasto del gobierno y ofreca pruebas bajo la forma del multiplicador del gasto del gobierno. En la actualidad este debate parece no tener sentido, porque es evidente que la demanda agregada puede cambiar debido a la poltica monetaria y a la poltica fiscal. Efectivamente esto es resultante de las teoras de las fluctuaciones econmicas; sin embargo antes del debate la poltica monetaria slo desempeaba un pequeo papel en la mayora de los modelos econmicos keynesianos; despus del debate desempe un papel ms importante, por lo que en este sentido la crtica monetarista tuvo una influencia duradera sobre el conocimiento econmico.Una segunda parte del ataque monetarista a la economa keynesiana fue su crtica de la idea de un compromiso a largo plazo entre la inflacin y el desempleo que pareca existir en mayora de los modelos keynesianos. Aunque Milton Friedman fue una de las principales figuras en este debate, un economista no monetarista Edmund Phelps, de la Universidad de Columbia, desarroll una crtica similar; de todas formas, la idea de que no existe un compromiso a largo plazo entre la inflacin y el desempleo ahora se ha convertido en parte de la hiptesis aceptada por la mayora de los macroeconomistas.La escuela neoclsica del crecimientoEs un enfoque de la Macroeconoma que usa la funcin agregada de la produccin y la frmula contable del crecimiento para describir el crecimiento a largo plazo insistiendo en la oferta agregada en lugar de la demanda agregada.Mientras aumentaban las batallas entre los monetaristas y los keynesianos, en la dcada de los cincuenta, se estaba iniciando otro desarrollo importante en la Macroeconoma: ste fue el desarrollo de la escuela neoclsica del crecimiento. El ensayo de Robert Solow de 1956 titulado Un modelo de crecimiento fue uno de los principales trabajos bsicos de la escuela neoclsica de crecimiento. En ese momento, este desarrollo recibi menos publicidad que la economa keynesiana o la monetarista, quiz porque se aplicaba a largo plazo en lugar de corto plazo y con frecuencia los temas relacionados con el largo plazo reciben menos atencin pblica que los temas de corto plazo.Se aplica el trmino neoclsico a esta escuela porque la estructura de anlisis es muy parecida a los economistas neoclsicos como Alfred Marshall. La frmula contable de crecimiento de Solow y la funcin de produccin en que se basa el PIB potencial son la mdula del modelo neoclsico del crecimiento. Tal como lo dijo Solow la funcin de produccin agregada es slo un concepto un poco menos legtimo que, por ejemplo, la funcin de consumo agregada y para algunas clases de modelo macro a largo plazo es casi tan indispensable como la ltima lo es para el corto plazo.A pesar de la falta de atencin inicial la teora neoclsica del crecimiento ha tenido una gran influencia sobre la Macroeconoma moderna. Algo an ms importante, esa teora hizo regresar a la macroeconoma la oferta agregada, es decir, la funcin de produccin y el crecimiento del PIB potencial. Juntos, la escuela monetarista y la escuela neoclsica del crecimiento, insistieron de nuevo en los tres ingredientes inflacin, dinero y el crecimiento del PIB potencial- que no fueron tomados en cuenta por los keynesianos que haban permitido que la demanda agregada y la poltica fiscal dominaran por completo la teora y la poltica macroeconmica.La escuela neoclsica del crecimiento tambin trajo a la Macroeconoma principios microeconmicos bsicos, como, por ejemplo, la idea de equilibrio y la importancia de los precios de equilibrio; con frecuencia estos principios faltaban en las sencillas teoras keynesianas. La insistencia en la tecnologa por parte de la teora neoclsica del crecimiento, es ms visible que nunca en la Macroeconoma moderna; economistas del crecimiento como Paul Romer de la Universidad de Stanford han construido nuevos modelos del proceso de tecnologa, investigando qu motiva a los propietarios de las fbricas de invenciones.Desarrollos de la dcada de los setenta hasta la actualidad.A mediados de la dcada de los 70 -40 aos despus del inicio de la revolucin keynesiana- comenzaron a aparecer seas de otro cambio drstico en la Macroeconoma. Se hace referencia a estos cambios como la revolucin de las expectativas racionales (un cambio en el pensamiento macroeconmico basado en la suposicin de que las personas toman decisiones racionales con vistas al futuro, utilizando toda la informacin de que disponen) y con el tiempo quiz lleguen a ser tan drsticos en su repercusin como la revolucin keynesiana. Las expectativas racionales -la idea de que las persona miren hacia el futuro utilizando toda la informacin disponible- es fundamental para este cambio de pensamiento, en forma muy parecidas a como el multiplicador o la propensin marginal al consumo fue fundamental para la revolucin keynesiana. Sin embargo, en la misma forma en que la revolucin keynesiana lleg ms all que la propensin marginal al consumo y el multiplicador, la revolucin de las expectativas racionales fue mucho ms all de las expectativas.No hay un tratado individual como el de la Teora general de Keynes, que bosqueje el enfoque de las expectativas racionales. Gran parte de la investigacin sobre ellas se encuentra en artculos publicados por varios economistas. Quiz lo ms representativo sean los ensayos escritos por varios investigadores en la dcada de 1970 y reunidos en 1981 en un libro titulado Expectativas racionales y prctica economtrica publicado por Robert Lucas y Thomas Sargent. Al igual que la Teora general de Keynes, los ensayos escritos en esta coleccin estaban dirigidos a otros economistas profesionales, no al pblico en general, no son una lectura ms sencilla que el libro de Keynes. La revolucin de las expectativas racionales comenz como parte de un esfuerzo para hacer ms explcitos sobre las ideas presentadas por Edmund Phelps y Milton Friedman en su anlisis del compromiso entre la inflacin y el desempleo, (o los desvos del PIB real respecto al PIB potencial). Las expectativas de la inflacin, fueron el mecanismo principal que utilizaron tanto Phelps como Friedman para mostrar porqu no haba un compromiso a largo plazo; slo la diferencia entre la inflacin y las expectativas de inflacin podan afectar la tasa de desempleo en la teora Phelps-Friedman. Por consiguiente un aumento permanente en la inflacin elevaran las expectativas de inflacin de las personas y de esa forma no habra desempleo a largo plazo.Pero Phepls y Friedman fueron menos especficos sobre el compromiso a corto plazo. Para ser ms explcitos, los economistas necesitaban ser ms especfico sobre que determinaba las expectativa, para hacerlo utilizaron la suposicin de las expectativas racionales.La suposicin de las expectativas racionales en s ha tenido un efecto profundo sobre la Macroeconoma. La idea importante de que la reduccin del dficit presupuestal podra tener slo una pequea repercusin negativa a corto plazo, se descubri como resultado de aplicar las expectativas racionales en la Macroeconoma. Por ejemplo, si las personas intentan prever las acciones del gobierno es decir, si tienen expectativas racionales, entonces cuando el Gobierno anuncia por anticipado un programa para reducir el dficit presupuestal, las tasas de inters bajarn y tendern a compensar los efectos negativos a corto plazo de la reduccin en el dficit del presupuesto.Nueva macroeconoma clsica Es una escuela de Macroeconoma que sostiene que los precios son perfectamente flexibles, que las expectativas son racionales y que, por consiguiente, la poltica monetaria no tendr efectos sobre la economa.Un tipo de anlisis macroeconmico con expectativas racionales supone que los precios son perfectamente flexibles. En el caso donde los precios son perfectamente flexibles, las posiciones de las expectativas racionales tiene otra implicacin; los cambios en la poltica monetaria, si se prevn por anticipado no tienen efecto acorto plazo en el PIB real, a este resultado se le conoce como la propuesta de la ineficacia de la poltica y ha insistido en ella una escuela de economistas denominada la nueva escuela clsica (no se debe uno confundir con la escuela neoclsica de nombre similar). Por ejemplo, Robert Barro de la Universidad de Harvard a afirmado que slo los cambios no previstos en la poltica monetaria pueden ocasionar cambios en el PIB real. La nueva escuela keynesianaLa propuesta de la ineficacia de la poltica requiere que los precios sean perfectamente flexibles. Otra escuela de economa que se origin de la revolucin de expectativas racionales se le conoce como la nueva economa keynesiana (una escuela de Macroeconoma que sostiene que los precios son de ajuste lento y que las expectativas son racionales para explicar el efecto de las polticas monetaria y fiscal). Una caracterstica que distingue a esta escuela es que se supone que los precios son estables o que se ajustan con lentitud en lugar de ser perfectamente flexibles. Stanley Fischer del MIT y Jo Anna Gray de la Universidad de Oregn son dos de los primeros que contribuyeron a esta escuela que, al igual que la escuela clsica se inici en la dcada de 1970.Por lo tanto a diferencia de los nuevos modelos clsicos. en los nuevos modelos keynesianos, la poltica monetaria prevista afecta al PIB real a corto plazo. Una gran parte de la investigacin de los economistas de la nueva escuela keynesiana, se ha dedicado a explicar porqu los precios se ajustan con lentitud.Una de las principales contribuciones de la nueva escuela keynesiana ha sido proporcionar una forma de combinar los aspectos importantes de la revolucin de las expectativas racionales incluyendo los importantes fenmenos de la credibilidad, la inconsistencia en el tiempo y las reglas de poltica- con una estructura macroeconmica que incluye los efectos de la demanda agregada, la inflacin y la poltica monetaria en el crecimiento del PIB potencial.Otro desarrollo que se asocia en ocasiones con la nueva escuela keynesiana es la idea de que las fluctuaciones de la economa se deben al fracaso de la coordinacin (una situacin donde las personas fallan en actuar en una forma que sea mutuamente benfica, debido a que sus acciones son interdependientes). Se produce un fracaso de la coordinacin en las circunstancias en que las acciones de las personas dependen de lo que esperan que hagan otras personas. Si se est dirigiendo una empresa y se espera que los beneficios sean buenos entonces se contratarn ms trabajadores y se ampliar la produccin. Si se espera que los beneficios sean deficientes, entonces no se ampla la produccin; por lo tanto hay dos posibilidades: las personas esperan malos tiempos y debido a estas expectativas los tiempos resultan ser malos, este es el caso del fracaso de la coordinacin, o las personas esperan buenos tiempos y debido a estas expectativas los tiempos resultan ser buenos. Si las personas pudieran llegar a un acuerdo para coordinar su produccin, entonces el fracaso de la coordinacin por malos tiempos podra eliminarse. John Bryant de la Universidad Rice, ha estado investigando la posibilidad de que los periodos de demanda agregada eficiente podran deberse a fracasos de la coordinacin.La escuela del ciclo econmico realOtra derivacin de las expectativas racionales es la escuela del ciclo econmico real (grupo de economistas que creen que los cambios en el PIB potencial debidos en gran parte a cambios de la tecnologa son la causa principal de las fluctuaciones econmicas).La escuela del ciclo econmico real contempla las fluctuaciones en el PIB real como debidas a fluctuaciones en el PIB potencial. Lo ms normal es que supongan que los cambios en el PIB potencial se deben al cambio tecnolgico en la funcin de produccin. Por consiguiente, en trminos de la frmula contable del crecimiento, las fuentes de las fluctuaciones econmicas se encuentran en la contribucin tecnolgica.Finn Kydlan de la Universidad Carniegie Mellon y Edward Prescott de la Universidad de Minnesota son dos de los creadores de la escuela del ciclo econmico real, que ha atrado a muchos economistas en los aos recientes. Una aportacin importante de de la escuela del ciclo econmico real ha sido centrar ms la atencin de los economistas en el lado de la oferta de la economa. Es evidente que no es correcto suponer que todas las fluctuaciones del PIB se deben a fluctuaciones de ste alrededor del PIB potencial. La escuela del ciclo econmico real ha proporcionado un mtodo para explicar las otras fuentes de fluctuaciones del PIB real.Economa basada en la ofertaAl igual que la economa keynesiana y la economa monetarista la economa basada en la oferta es casi un trmino familiar de amplia discusin en los aos recientes y que aparece en muchos diccionarios de uso general. La economa basada en la oferta (rama de la economa que insiste en que el reducir las tasas marginales del impuesto a las inversiones y al trabajo aumentar la oferta agregada con lo que se estimula la Macroeconoma) se refiere a la idea de que bajar los impuestos o reformar el sistema fiscal se puede aumentar de crecimiento de la oferta agregada o el PIB potencialPocos economistas estaran en desacuerdo de que los impuestos afectan los incentivos. Pero hay un fuerte desacuerdo en qu tan grande es posible que sean los efectos. En principio hay una afinidad entre la economa basada en la oferta y la escuela del ciclo econmico real porque ambas insisten en el lado de la oferta de la economa o el PIB potencial.Teora macroeconmica a fines del siglo 20.Durante la dcada de 1990 los economistas llegaron a utilizar una terminologa pegajosa al referirse a las diferentes escuelas de pensamiento. Dividieron a los economistas en dos campos amplios: 1) el campo de agua dulce, incluyendo los economistas del ciclo econmico real y de la nueva escuela clsica muchos de los cuales estaban situados en las regiones centrales de EU (los grandes lago, el ro Mississippi) y 2) en campo del agua salada incluyendo a los economistas de la nueva escuela keynesiana, muchos de los cuales estaban ubicados en la costa oriental o en la occidental.Para fines de la dcada de 1990, pareci estarse desarrollando un notable consenso de los dos campos. Ese consenso combin los precios de ajuste lento y los contratos implcitos del campo de agua salada, con el tratamiento cuidadoso de la informacin, las reglas de poltica y el equilibrio del campo del agua dulce. El consenso fue representado por los ensayos reunidos en un libro llamado Manual de Macroeconoma, un resumen de la Macroeconoma moderna redactado por muchos investigadores activos. El consenso tambin es evidente en los modelos de expectativas racionales con precios de ajuste lento que utilizan la Junta de La Reserva Federal, el Fondo Monetario Internacional y otras instituciones que tienen la responsabilidad de la poltica macroeconmica. Pero haya o no consenso o bien si la historia puede ser un indicio del futuro, los debates macroeconmicos debern continuaren los aos siguientes.Nueva sntesis neoclsicaEn la segunda mitad de los aos 1990 apareci de una nueva ortodoxia: la llamada Nueva sntesis neoclsica, que a semejanza de la Sntesis neoclsica de los aos posteriores a la II Guerra Mundial, viene a representar una fusin de la nueva Macroeconoma clsica y la nueva Macroeconoma keynesiana. El punto de partida de este enfoque es la existencia de unos agentes econmicos racionales que optimizan con una perspectiva intemporal utilizando toda la informacin disponible, y se caracteriza por integrar elementos keynesianos (precios rgidos y competencia imperfecta) en el modelo de equilibrio general dinmico asociado con la Nueva macroeconoma clsica. El modelo resultante llamado neokeynesiano, consta en su versin cannica de tres ecuaciones: una funcin IS dinmica (que incluye el nivel de produccin futuro esperado), una regla de poltica monetaria y una curva de Phillips (la llamada curva de Phillips neokeynesiana que incluye la tasa de inflacin futura esperada.

1.3 Flujo circular del ingreso en una economa cerrada de tres sectores. De acuerdo con la Contabilidad Nacional existe una igualdad entre el ingreso y el gasto, que puede explicarse como un flujo circular del ingreso y del gasto, para lo cual nos auxiliaremos de la figura 1.3.1, donde aparecen como principales elementos las familias, el gobierno y las empresas que son los tres sectores ms importantes en el proceso macroeconmico.

Figura 1.3.1. Flujo circular del ingreso y gasto. El diagrama del flujo circular capta las relaciones importantes de la economa. La mitad baja del diagrama describe el flujo circular que aumenta con la produccin. En la referencia (1), en PIB es igual al ingreso agregado. Los impuestos son fugas del flujo en la referencia (2), pero las transferencias de pagos aumentan el flujo en la referencia (3). El ingreso agregado menos los impuestos ms las transferencias de pagos son iguales al ingreso disponible que fluyen a las familias en la referencia (4).

La mitad alta del diagrama de flujo, muestra el flujo de los gastos en el PIB. En el punto (5) las familias dividen su ingreso disponible entre el consumo y el ahorro. La corriente de ahorros fluye a los mercados financieros, donde se canalizan para prstamos del gobierno o inversiones de los negocios. En el punto (6) las inyecciones en inversin aumentan la corriente del gasto. En la referencia (7) las compras del gobierno representan otra inyeccin al flujo circular. En el punto (8), las importaciones son fugas del gasto, y en el punto (9) las exportaciones son inyecciones de gasto en el flujo circular. El consumo, la inversin ms las compras del gobierno, ms las exportaciones menos las importaciones son iguales al gasto agregado recibido por las empresas en el punto (10).Entre estos tres sectores existe una interrelacin econmica que explica el funcionamiento de la economa que en forma grfica podemos ver en la figura antes mencionada, que analizaremos a continuacin:En este diagrama, se aprecia una corriente principal de que gira en el sentido de las manecillas del reloj, en torno al crculo:En primer lugar como ingreso de las empresas y las familias que se aprecia en la mitad del crculo correspondiente a la parte baja del mismo.Esta corriente se complementa en la parte superior del crculo como el gasto de las familias que regresa a las empresas en pago a los bienes y servicios que estas producen y que son adquiridos por las familias para satisfacer sus necesidades.Es importante reiterar que el flujo circular del ingreso es un proceso continuo y se puede abordar su anlisis desde cualquier punto y con base en ello iniciaremos su estudio en el punto (1) en el cual las empresas toman sus decisiones de producir. La venta de lo producido, que en trminos macroeconmicos equivale al producto interno bruto (PIB), recauda una cantidad de dinero que es igual al ingreso agregado.Las familias aportan a la produccin, trabajo, tierra, capital, y capacidades empresariales, que son remunerados a travs de salarios, rentas, intereses y utilidades que son ingresos para las familias y se convierten en posibilidades de compra.Para tener una mayor comprensin del fenmeno debemos hacer alguna simplificaciones como suponer que no existe la depreciacin del capital, que no retienen las empresas ninguna ganancia, entonces podemos decir que todo lo que se produce (PIB), es igual a todo el ingreso (ingreso agregado), como se apunta en la referencia (1) de la grfica 1.3.1.Es importante aclarar que no todo el ingreso que reciben las familias est disponible para ser gastado. En la referencia (2) interviene el gobierno que recibe parte del ingreso de las familias como cobro de impuestos, parte de ellos regresan a la corriente de ingresos como transferencias que est representado por el nmero (3).Ahora bien, si se resta el pago de impuestos del ingreso de las familias, stas se quedan con un ingreso derivado de su aportacin a la produccin, mas transferencias que recibe del gobierno, que se denomina ingreso disponible (ID), es decir, es el dinero que pueden disponer efectivamente para su consumo (4).La parte baja del diagrama representa la mitad del ingreso en virtud de que se encauza sobre lo que pasa con el ingreso que resulta de la produccin.Es conveniente reiterar que el ingreso agregado es el ingreso total que se genera al producir el PIB, y el ingreso disponible es con el que se quedan las familias despus de pagar impuestos y recibir transferencias.Por otra parte existe otro trmino llamado impuestos netos (IN) que es igual a los impuestos recaudados por el gobierno menos las transferencias.Lo anterior nos permite afirmar que el ingreso disponible es igual a PIB menos los impuestos netos.

PIB=Ingreso agregado=ID+IN

En la referencia (4) las empresas han generado la produccin, para lo cual tuvieron que pagar a los oferentes de los factores econmicos (salarios, rentas, intereses y utilidades); al gobierno (impuestos), quien, a su vez, ha pagado las transferencias.Hasta aqu podemos afirmar que las familias ya cuentan con su ingreso disponible, a partir de lo cual ya pueden decidir cunto consumir y cunto ahorrar, y llegado este punto, las empresas desean saber cunto estn dispuestos a gastar los consumidores, y que cantidad de productos vendern y los productos que no vendan los productores pasarn formar parte de los inventarios de las empresas. En la referencia (5) el ingreso disponible se bifurca; una parte va al consumo (C) y otra va al ahorro (S), por esta razn:

ID=C+S

La parte del ingreso disponible que se dedica al consumo es la parte ms importante del gasto agregado, y representa, en al caso de nuestro pas, ms de del gasto total. Esta porcin del gasto total que se dedica al consumo permanece en el flujo circular. En tanto que la parte que no se consume se ahorra y pasan a los mercados financieros, que son operados por bancos y otras instituciones financieras, y stos ponen a disposicin de las empresas a travs de recursos para inversin o a disposicin del gobierno a travs de prstamos.Para efectos de simplificar el razonamiento que estamos siguiendo, consideramos a las familias como los nicos ahorradores, tomando en cuenta a las empresas y al gobierno como sujetos de prstamos; pero en realidad las familias tambin, en ciertas circunstancias, adoptan el papel de prestatarios, es decir, piden prstamos tanto para el consumo (adquisicin de bienes y servicios) como para la inversin (adquisicin de viviendas nuevas).Como consecuencia de que las empresas pagan a los dueos de los factores productivos una cantidad igual a todo el valor del producto, a las empresas no les quedan recursos para invertir; por lo tanto deben acudir a los mercados financieros en busca de recursos para invertir tanto en capital fsico como el incremento de sus inventarios. Las familias, ya lo habamos mencionado, invierten para comprar casas nuevas.Por lo tanto, la inversin (I) est integrada por el gasto en nuevo capital de las empresas, incluyendo los incrementos de los inventarios, ms el gasto en construccin residencial. Este gasto en inversin se integra al flujo circular en el referente (6). Hasta este momento, el gasto agregado es equivalente a: C=I.Los gobierno tambin piden prestado, porque es comn incurran en dficit (cuando sus ingresos son inferiores a sus gastos), teniendo en cuenta que las erogaciones del gobierno consisten fundamentalmente en compras de bienes y servicios y pagos de transferencias. Las compras del gobierno (G) entran al flujo del gasto en la parte superior del flujo circular, en la referencia (7) del diagrama. Continuaremos nuestro anlisis del diagrama en el apartado 2.2.2 correspondiente a la ecuacin de ingreso de equilibrio con 4 sectores.

1.4 Los componentes de la demanda agregada.La demanda agregada es la relacin entre la cantidad demandada de produccin y el nivel agregado de precios. En otras palabras la curva de demanda agregada indica la cantidad de bienes y servicios que quiere comprar la gente a cada nivel de precios.Todas las compras que realizan las empresas, en edificios y maquinaria; las familias en alimentos y vestido; el gobierno en servicios personales, integran la demanda agregada y son acciones que obedecen a distintas razones, por lo que este criterio es un buen punto de partida para analizar la composicin de la demanda agregada, desde el punto de vista de los diferentes bienes producidos y de los diferentes tipos de compradores de estos bienes. El primer elemento que integra la demanda agregada es el consumo, (C) que representa el objetivo fundamental de la actividad econmica, es decir, se produce para consumir.En Mxico el consumo como proporcin del PIB en los primeros aos de este siglo ha sido ms o menos constante ya que ha oscilado entre 80.4 y 82.4, Por esta razn el consumo es una parte fundamental en la operacin del sistema econmico, como se puede apreciar en las cifras precedentes. Al consumo se dedica la mayor cantidad de gasto, por lo que es el mayor componente de la demanda agregada.El segundo componente de la demanda agregada es la inversin (I), que en algunas ocasiones se menciona como inversin fija con el propsito de distinguirla de la inversin en existencias, que veremos posteriormente. La inversin es la suma de la inversin no residencial, que son las adquisiciones de nuevas plantas o nuevas mquinas por parte de las empresas y la inversin residencial, la compra de nuevas viviendas o apartamentos por parte de las personas.La inversin residencial y la no residencia, tienen en comn algunas coincidencias: las empresas compran mquinas o plantas para poder producir ms en el futuro. Los individuos compran viviendas o departamentos para obtener servicios de vivienda en el futuro. En ambos casos, las decisiones de comprar dependen de los servicios que prestarn estos bienes en el futuro. Por consiguiente tiene sentido agruparlos.El tercer componente es el gasto pblico, representado por los bienes y servicios comparados por el Estado en todas sus instancias. Los bienes van desde aviones hasta equipos de oficina y los servicios comprenden los suministrados por los empleados pblicos. De hecho en la Contabilidad Nacional se considera que el Estado compra los servicios suministrados por los empleados pblicos y que, a continuacin presta estos servicios al pblico.Los gastos del gobierno no comprenden la transferencia del Estado, como la ayuda a los adultos mayores, ni los intereses pagados por la deuda pblica. Aunque se trata claramente de gastos del Estado no son compras de bienes y servicios. Por esta razn, el gasto pblico en bienes y servicios, es menor que el gasto pblico total, que comprende las transferencias y los intereses pagados por la deuda pblica.La suma del consumo, la inversin y el gasto pblico representan las compras de bienes y servicios por parte de los consumidores mexicanos, en el caso de nuestro pas, las personas, las empresas y el gobierno mexicano. Para investigar las compras de bienes y servicios mexicanos debemos hacer dos operaciones ms.En primer lugar debemos restar las importaciones (M) que son las compras de bienes y servicios extranjeros por parte de los consumidores, las empresas y el gobierno mexicano. En segundo lugar debemos aadir las exportaciones (X), que son las compras de bienes y servicios mexicanos por parte de extranjeros.La diferencia entre las exportaciones y las importaciones (X-M) se denomina exportaciones netas o balanza comercial. Si las exportaciones son superiores a las importaciones, se dice que el pas tiene un supervit comercial. Si las exportaciones son inferiores a las importaciones, se dice que el pas tiene un dficit comercial. En el primer semestre de 2013 las exportaciones de Mxico fueron de 185 mil 46 millones de dlares y las importaciones representaron 186 mil 908 millones de dlares con lo que nuestra economa incurri en un dficit comercial de mil 862 millones de dlares. La produccin y las ventas de un ao cualquiera tienen que ser iguales. Algunos de los bienes y servicios producidos en un determinado ao no se venden ese mismo ao sino ms tarde. Algunos de los bienes vendidos durante un ao dado pueden haberse producido un ao antes. La diferencia entre los bienes producidos y los bienes vendidos, en un determinado ao, en otras palabras, la diferencia entre la produccin y las ventas, se denomina inversin en existencias. Si la produccin es superior a las ventas y las empresas acumulan existencias como consecuencia, se dice que la inversin en existencias es positiva. Si la produccin es inferior a las ventas, y las existencias de las empresas disminuyen, se dice que la inversin en existencias es negativa. Esta diferencia normalmente es pequea, positiva en unos aos y negativa en otros. Si representamos la demanda total de bienes por medio del PIB, podemos expresar sta de la forma siguiente:

PIB = C + I+G+X-M

Esta ecuacin define al PIB como la suma del consumo + la inversin, + el gasto pblico + las exportaciones las importaciones. Ahora tenemos que analizar los determinantes del PIB. Para que nuestra tarea sea ms sencilla, hagamos algunas simplificaciones:Se supone que todas las empresas producen el mismo bien, que puede ser utilizado por los consumidores para consumirlo, por las empresas para invertir o por el Estado. Con esta gran simplificacin, slo es necesario examinar un mercado el mercado del bien- y averiguar que determina la oferta y la demanda de ese mercado.Se supone que las empresas estn dispuestas a ofrecer cualquier cantidad del bien a un determinado precio, P. Este supuesto nos permite centrar la atencin en el papel que desempea la demanda en la determinacin de la produccin. Este supuesto slo es vlido a corto plazo.Se supone que se est analizando una economa cerrada, que no comercia con el resto del mundo; en ese caso, tanto las exportaciones como las importaciones son iguales a 0. El supuesto es claramente contrario a los hechos. Las economas modernas comercian con el resto del mundo. Este supuesto tambin simplificar el anlisis, ya que no se tendr que averiguar qu determinan las exportaciones y las importaciones.Segn el supuesto que se est analizando, una economa cerrada, (X=M=0), la demanda de bienes PIB, es simplemente la suma del consumo, la inversin y el gasto pblico.

PIB = C+I+G

Se examinar cada uno de estos tres componentes por separado.Consumo. Las decisiones del consumo dependen de muchos factores, pero el principal, sin lugar a dudas, es la renta o mejor dicho la renta disponible, es decir, la renta que queda una vez que los consumidores han recibido las transferencias del Estado y han pagado los impuestos. Cuando aumenta la renta disponible, compran ms bienes; cuando disminuye compran menos.Sea C el consumo e YD la renta disponible. El consumo puede expresarse de la forma siguiente

C = C(YD)

La Inversin. Los modelos tienen dos tipos de variables: algunas dependen de otras variables del modelo y, por lo tanto, se explican dentro del modelo. Estas variables se denominan endgenas. Es el caso del consumo que hemos visto antes. Otras no se explican dentro del modelo sino que vienen dadas. Estas variables se denominan exgenas. Es as como consideramos aqu la inversin. La consideramos dada y la expresamos en la forma siguiente

I=I

La barra que aparece encima de la inversin es un simple recurso tipogrfico para acordarnos que est dada.Consideramos dada la inversin para simplificar nuestro modelo, pero el supuesto no es inocuo. Implica que, cuando examinemos ms adelante los efectos de las variaciones de la produccin, supondremos que la inversin no responde a esas variaciones. No es difcil ver que esta implicacin puede ser bastante insatisfactoria como descripcin de la realidad. Las empresas que aumentan la produccin pueden llegar muy bien a la conclusin de que necesitan ms mquinas y aumentar su inversin. Sin embargo de momento este causa la dejaremos fuera del modelo.El gasto pblico. El tercer componente de la demanda de nuestro modelo es el gasto pblico, G, que junto con los impuestos, T, describe la poltica fiscal, es decir, la eleccin de los impuestos y del gasto del Estado. Consideraremos que G y T son variables exgenas al igual que la inversin. Pero la razn no es exactamente la misma que en el caso de la inversin. Se basa en 2 argumentos:En primer lugar el Estado no se comporta con la misma regularidad que las empresas y los consumidores, por lo que no podemos formular una regla general para G o T, como la que escribimos, por ejemplo, en el caso del consumo; sin embargo, este argumento no es a toda prueba y aunque el Estado no siga sencillas reglas de conducta como los consumidores, esta es en buena parte predecible.En segundo lugar, y lo que es ms importante, una de las tareas de los macroeconomistas es analizar las consecuencias de las decisiones sobre el gasto y los impuestos.

1.4.1 Determinantes de la funcin consumo.Una de las relaciones ms importantes de toda la macroeconoma es la funcin consumo que muestra la relacin entre el nivel de gasto en consumo y el nivel de ingreso personal disponible. Este concepto introducido por Keynes se basa en la hiptesis de que existe una relacin estable entre el consumo y el ingreso.Cuando las personas se alimentan, se visten o van al cine consumen parte de la produccin de la economa. Todos los tipos de consumo representan en los pases industrializados unos 2/3 del PIB, en nuestro pas representa poco ms de 4/5 partes del PIB. Como el consumo es tan grande, los macroeconomistas han dedicado muchos esfuerzos al estudio de las decisiones de consumo de los hogares. Los hogares reciben renta por su trabajo y por sus posesiones de capital, pagan impuestos, T al Estado y deciden la cantidad que van a consumir de su renta despus de impuestos. La renta que reciben los hogares es igual a la produccin de la economa Y. El gobierno grava a los hogares en la cuanta T; la renta que queda que queda una vez pagados los impuestos, Y-T se denomina renta disponible. Los hogares reparten su renta disponible entre el consumo y el ahorro. Si se supone que el nivel de consumo depende directamente del nivel de renta disponible, cuanta ms alta es sta mayor es el consumo por lo tanto:

C=C(Y-T)

Esta ecuacin indica que el consumo es una funcin de la renta disponible, la relacin entre el consumo y la renta disponible se denomina funcin consumo.La propensin marginal al consumo (PMC) es la cuanta en que vara el consumo cuando la renta disponible aumenta en una unidad monetaria. La PMC oscila entre 0 y 1. Un peso ms de renta eleva el consumo pero en una proporcin menor que 1 peso. Por lo tanto, si los hogares obtienen un peso ms de renta ahorran una parte de l. Por ejemplo, si la PMC es 0.7, lo hogares gastan 70 centavos de cada peso adicional de renta disponible en bienes de consumo y servicios y ahorran 30. La figura 1.4.1.1 muestra la funcin de consumo, su pendiente indica cunto aumenta el consumo cuando la renta disponible aumenta en un peso, es decir, la pendiente de la funcin consumo es la PMC.

Figura 1.4.1.1 La funcin consumo. La funcin consumo relaciona el consumo C, y la renta disponible, Y-T. La propensin marginal a consumir, PMC, es la cuanta en que aumenta el consumo cuando la renta disponible aumenta un peso.

Hay varios factores que influyen sobre el gasto de consumo y el ahorro. Los ms importantes son:La tasa de inters real.El ingreso disponible.La riqueza.El ingreso futuro esperadoLa tasa de inters real. Manteniendo otros factores constantes cuanto menor es la tasa de inters real, menor es el monto de ahorro y mayor es el monto del consumo. La tasa de inters real es el costo de oportunidad del consumo. Una unidad monetaria consumida, es una unidad que no se ahorra, as que el inters que pudo haber ganado ese ahorro, se desaprovecha o se pierde. El costo de oportunidad surge independientemente de que una persona sea un prestamista o un prestatario. Para un prestamista, ahorrar menos este ao significa recibir menos intereses el ao prximo. Los efectos de la influencia de la tasa de inters en el ahorro se pueden apreciar si se piensa en un prstamo. Si la tasa de inters real del prstamo aumenta 20% anual, los prestatarios tratarn de ahorrar ms para saldar sus deudas tan pronto como les sea posible. Si la tasa de inters real de los prstamos disminuye a un 1 % al ao, los prestatarios ahorrarn menos e incurrirn en mayores prstamos.Ingreso disponible. El ingreso disponible es el ingreso agregado menos los impuestos, ms los pagos de transferencia. El ingreso agregado es igual al PIB real. En virtud de que el ingreso disponible representa, en ltima instancia, el monto de recursos con que cuenta el consumidor para atender sus necesidades, resulta lgico pensar que a mayor ingreso disponible mayor consumo.Riqueza. La riqueza de una familia equivale a sus activos (lo que posee) menos sus deudas (lo que debe). El poder adquisitivo de la riqueza de una familia es el valor real de sta, es decir, la cantidad de bienes y servicios que la familia puede comprar con su riqueza. Cuanto mayor sea la riqueza real de una familia, manteniendo otros factores constantes, menos es su ahorro y mayor su consumo.Ingreso futuro esperado. Manteniendo todos lo dems constante, cuanto mayor es el ingreso futuro esperado de una familia mayor es su ahorro. Es decir, si dos familias tienen el mismo ingreso disponible en el ao en curso, las familias con el mayor ingreso futuro esperado gastarn una porcin mayor de su ingreso disponible corriente en bienes y servicios y, por lo tanto, ahorrar menos.Una familia joven espera tener un ingreso futuro ms alto durante algunos aos, aunque tambin anticipa que recibir un ingreso ms bajo al jubilarse. Dado este patrn de ingresos segn el ciclo de vida, la gente joven y los pensionados son los que ahorran menos, mientras que la gente de edad intermedia es la que ahorra ms.

1.4.2 La funcin ahorro El ahorro representa la parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes y servicios de consumo final; puede ser positivo o negativo segn sea que el ingreso disponible supere los gastos de consumo final o viceversa.Si el ahorro es positivo para considerarlo como tal, tiene que dedicarse preferentemente a la adquisicin de activos o a la reduccin de pasivos y, en el caso de que el ahorro no tenga estos usos, se materializa en un aumento de dinero que es en s mismo un activo financiero.Riqueza y ahorro representan una relacin acervo-flujo como la que se da entre el capital y la inversin. La inversin, lo que se aade al acervo de capital, es uno de los determinantes de la tasa a la cual crece la produccin. La inversin se financia con: ahorro nacional y endeudamiento externo. El ahorro nacional es la suma del ahorro privado y el ahorro del gobierno. La cuenta corriente de una economa es una variable de flujo que mide la tasa a la que los residentes de un pas estn tomando prstamos o prestando al resto del mundo. Cuando el saldo de la cuenta corriente es positivo en un cierto periodo, significa que los residentes de la nacin, en balance neto, estn prestando fondos al resto del mundo. Cuando el saldo de la cuenta corriente es negativo, implica que los residentes internos, en balance neto, estn contrayendo deudas con el resto del mundo.En cuanto al ahorro privado, las familias deben decidir cmo asignar su ingreso disponible entre ahorro y consumo. Los activos de una familia son lo que posee y sus deudas son lo que debe. Los activos netos de una familia son sus activos menos sus deudas. El poder adquisitivo de los activos netos de una familia es el valor real de sus activos netos, es decir, la cantidad de bienes y servicios que sus activos pueden comprar. Cuanto mayor es el poder adquisitivo de los activos netos de una familia, mayor ser su consumo y menor ser su ahorro. Cuanto mayor es el ingreso futuro esperado de una familia, menor es su ahorro, es decir, si dos familias tienen el mismo ingreso disponible en el ao en curso la familia con el mayor ingreso futuro esperado gastar una porcin mayor de su ingreso corriente. Esta es la razn por la cual la gente joven gasta ms que la gente mayor La tasa de ahorro mide la cantidad de ingreso que esperan las personas en su situacin actual para prevenir su futuro. Los cambios en los proyectos de gasto en los consumidores son una fuente de desrdenes econmicos.La funcin ahorro es la relacin entre el ahorro y el ingreso disponible, como se muestra en la siguiente grfica:

Grfica 1.4.2.1. La funcin ahorro. Una baja de la tasa de inters real, un aumento del poder adquisitivo de los activos netos o un aumento del ingreso futuro esperado, aumentan el gasto de consumo y disminuyen el ahorro. La funcin ahorro se desplaza hacia abajo (de FS0 a FS1). Un alza de la tasa de inters real o una disminucin ya sea del poder adquisitivo de los activos netos o del ingreso futuro esperado desplaza hacia arriba la funcin ahorro (de FS0 a FS2)

La figura 1.4.2.1 muestra una funcin ahorro, el eje de las X representa el ingreso disponible; el eje de las Y mide el ahorro. Los puntos de las lneas muestran las combinaciones de ingreso disponible y ahorro se dan en diferentes situaciones segn se modifiquen los determinantes de la funcin ahorro.A lo largo de la funcin ahorro, conforme aumenta el ingreso disponible tambin aumenta el ahorro. Para un ingreso disponible menor a 1 el ahorro es negativo. El ahorro negativo se llama desahorro y representa la situacin en que se recurre al ahorro acumulado anteriormente o se pide prestado para satisfacer los niveles de consumo necesarios. Esta situacin no puede perdurar, pero puede ocurrir si el ingreso disponible cae temporalmente.Para un ingreso disponible mayor a 1 el ahorro es positivo, lo que significa que hay acumulacin de recursos por este concepto y para un ingreso disponible de 1, el ahorro es cero, lo cual significa que el ingreso disponible se consume en su totalidad y no hay remanente para el ahorro.Como se advierte en el discurso anterior, existe una interrelacin entre el consumo y el ahorro: cuando el gasto de consumo excede al ingreso disponible, el ahorro es negativo; cuando el ingreso disponible excede al gasto de consumo el ahorro es positivo, y cuando el gasto de consumo es igual al ingreso disponible el ahorro es cero.

1.4.3 El equilibrio ahorro inversin. Los trminos ahorro e inversin, en ocasiones pueden ser confusos. La mayora de las personas utiliza estos trminos en forma espordica y en ocasiones indistinta. En contraste, los macroeconomistas que estudian las cuentas del ingreso nacional utilizan estos trminos de manera cuidadosa y distintiva.Consideremos un ejemplo: supongamos que Jacinto gana ms de lo que gasta y deposita su ingreso no gastado en un banco, o lo utiliza para comprar algunas acciones o bonos de una corporacin. Debido a que el ingreso de Jacinto excede su consumo, l podra pensar que est invirtiendo su dinero, pero un macroeconomista dira que Jacinto est ahorrando, no invirtiendo. En el lenguaje de la Macroeconoma, inversin se refiere a la compra de nuevo capital, como equipo o edificios. Cuando Mara le pide prestado al banco para construir una casa nueva, esta operacin se suma a la inversin nacional (la compra de una casa nueva es una forma de gasto del hogar que es inversin, ms que consumo). De manera similar, suponiendo que Refrescos Pascual cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores, vende algunas acciones y emplea esos recursos para construir una fbrica nueva, eso tambin se suma a la inversin del pas. An cuando la identidad contable A = I muestra que el ahorro y la inversin son iguales para la economa, esto no puede ser cierto para cada lugar y empresa. El ahorro de Jacinto puede ser mayor que su inversin y puede depositar el exceso en un banco. El ahorro de Mara puede ser menor que su inversin y le puede pedir prestado una cantidad igual a su dficit al banco. Los bancos y otras instituciones financieras hacen posible el equilibrio entre el ahorro y la inversin, al permitir que el ahorro de una persona financie la inversin de otra. Inversin y ahorroLa inversin, lo que se aade al acervo de capital, es uno de los determinantes de la tasa a la cual crece la produccin. La inversin se financia con: ahorro nacional y endeudamiento externo. El ahorro nacional es la suma del ahorro de las familias, las empresas y el gobierno. El ahorro de las familias y empresas es igual al ingreso menos los impuestos (T) y los gastos de consumo. El ahorro del gobierno es igual a los impuestos netos menos las compras gubernamentales de bienes y servicios (T-G). Si el gobierno tiene un supervit presupuestario el monto T-G es positivo y este supervit es fuente de financiamiento de la inversin, pero si el gobierno tiene un dficit presupuestario (T-G) el monto T-G es negativo y parte del ahorro se utiliza para financiar este dficit del gobierno, de esta manera tenemos:

Ahorro nacional = S + (T-G).

La inversin privada se financia con ahorro interno y con prstamos del resto del mundo. El ahorro interno es la suma del ahorro privado y el ahorro del gobierno. Las familias deben decidir cmo asignar su ingreso disponible entre ahorro y consumo. La igualdad del ahorro y la inversin puede verse directamente en la Contabilidad Nacional. La renta se gasta o se ahorra:

Y = C + S.Y = renta, C = consumo y S = ahorro.

De tal manera que la renta es igual al consumo ms el ahorro, es decir, todos los ingresos o se gastan o se ahorran, siempre y cuando se prescinda del gobierno y del comercio exterior.Sin Estado ni comercio exterior, la demanda agregada, es igual al consumo ms la inversin

Y = C + I.

Uniendo las dos ecuaciones tenemos que:

C + S = C + I o sea S = I.

Si incluimos el Estado y el comercio exterior en el anlisis tenemos una descripcin ms completa que relaciona el ahorro con la inversin y con las exportaciones netas. Ahora la renta puede gastarse, ahorrarse o pagarse en impuestos por lo que:

Y = C + S + T - TR

Donde T son los impuestos y TR son las transferencias (pagos del Estado que no se realizan a cambio de bienes y servicios) La demanda agregada completa es:

Y = C + I + G + NX Por lo tanto: C + I + G + NX= C + S+ T - TR

Donde NX son las exportaciones netas, es decir, exportaciones menos importaciones. Por lo tanto:

C + I + G + NX = C + S + T TRI = S + (T T R - C) N X

Es decir la inversin es igual al ahorro privado, S, ms el supervit presupuestario pblico (T-TR-G) menos las exportaciones netas (NX) o, si se prefiere, mas las importaciones netas.Haciendo una alegora en torno al trigo, podemos imaginarnos una economa del trigo: la inversin es el trigo que queda, despus del consumo y que se siembra para la cosecha que viene. Las fuentes de la inversin del trigo son el trigo ahorrado, por los individuos, el trigo que queda de la recaudacin de impuestos, una vez descontado el gasto pblico y el trigo neto importado del extranjero.Ahorro e inversin en el contexto internacional.La oferta de ahorro y la demanda de inversin en la economa mundial determinan la tasa de inters real mundial. A la tasa de inters real de equilibrio el ahorro mundial es igual a la inversin mundial.Aunque el ahorro es igual a la inversin en la economa mundial, no lo es necesariamente en el interior de todas y cada una de las economas. En una nacin, la inversin se financia con ahorro interno, ms prstamos del resto del mundo. Las naciones en las que la inversin excede el ahorro interno pueden obtener prstamos del resto del mundo, y las naciones en las que el ahorro interno excede a la inversin, pueden otorgar prstamos al resto del mundo. Para el mundo, como un todo, los prstamos internacionales recibidos, endeudamiento externo, son iguales a los prstamos internacionales otorgados.Los prstamos internacionales de una nacin, son iguales a sus exportaciones netas. As que un pas con un supervit de exportaciones netas tambin es un pas que presta al resto del mundo. Una nacin cuyas importaciones exceden a sus exportaciones, tiene exportaciones netas negativas y obtiene prstamos del resto del mundo. El hecho de que un pas tenga un supervit o un dficit en su comercio internacional, depende de si su ahorro interno est por encima o por debajo de su inversin.Para ver el papel que juegan el ahorro interno y las decisiones de inversin y de qu manera influyen estos aspectos en la determinacin del endeudamiento internacional, hay que considerar dos posibles canales de influencia.Primero cada nacin contribuye al ahorro y a la inversin mundial y as influye sobre la tasa de inters real mundial. Cuanto ms grande es un pas mayor es esa influencia. Por ejemplo, las decisiones de inversin y ahorro en EU, la Unin Europea o Japn tienen un gran afecto sobre la inversin mundial y sobre la oferta de ahorro mundial, por tanto, estas economas tienen una gran influencia sobre la tasa de inters real mundial. La inversin y el ahorro de otras naciones consideradas en forma individual tienen un impacto relativamente pequeo sobre la demanda de inversin mundial y la oferta de ahorro mundial. Por tanto estas economas ejercen muy poca influencia sobre la tasa de inters real mundialSegundo, las decisiones de ahorro e inversin de una nacin, conjuntamente con la tasa de inters real mundial, determinan el monto que la nacin recibe en prstamo o que presta al resto del mundo. De manera equivalente, estas decisiones determinan las exportaciones netas de una nacin.

1.4.4 El gasto pblico, impuestos y transferenciasLa existencia del gobierno se explica por la necesidad de organizar a la sociedad con el propsito de satisfacer las necesidades colectivas, realiza funciones que por sus caractersticas no es posible que las ejecute una empresa particular, la accin del gobierno es esencial para el funcionamiento econmico, a travs de la poltica econmica.El papel del gobierno en el mbito econmico tiene una importancia fundamental, en virtud de que su actividad influye de manera importante en el funcionamiento de la economa. La magnitud de esta influencia est determinada no slo por su accin estrictamente administrativa sino que, en algunos casos, por la intervencin que ejerce en el mbito econmico que corresponde a la produccin de bienes y servicios.En muchos pases el gobierno es propietario de empresas lo que implica mayor intervencin en la actividad econmica.En el caso de nuestro pas concurren cuatro tipos de sociedades donde el gobierno tiene participacin: empresa estatal que es una unidad econmica cuyo fin es la produccin o venta de bienes o servicios que, por considerarse estratgicos o de inters social, la maneja el Estado, cuya operacin econmica y financiera se encuentra incluida en el presupuesto de egresos de la de la federacin, su propsito no es la obtencin de utilidades, sino lograr objetivos sociales; empresa de participacin estatal mayoritaria que es una institucin en la que el gobierno federal posee ms del 50 % del capital social; empresa de participacin estatal que es una unidad econmica en donde el Estado participa asociado con la iniciativa privada, con menos del 50%, para producir bienes o servicios; y empresa descentralizada que es una unidad productora de bienes o servicios que pertenece al sector pblico, se maneja de manera autnoma, en la administracin de sus recursos, no obstante que dichos recursos los proporcione total o parcialmente el Estado. Dentro de este espectro caben algunas de las empresas o instituciones que son de las mayores del pas como son Petrleos Mexicanos, Comisin Federal de Electricidad, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores al Servicio del Estado, Universidad Autnoma de Mxico, entre otras.Como un dato que ubica la importancia de esta actividad econmica del gobierno tomemos un dato: PEMEX en el mes de junio del ao 2013 produjo 2 millones 519 mil barriles de petrleo diariamente, a un precio promedio internacional de 100 dlares por barril.El instrumento fundamental que el gobierno tiene para intervenir en la economa es la poltica econmica que expresada en las directrices y lineamientos mediante los cuales el gobierno regula y orienta el proceso econmico a travs del gasto pblico y las empresas pblicas para crear las condiciones adecuadas para el desenvolvimiento de la poltica social. Los objetivos de la poltica econmica son: abatir el desempleo, evitar la inflacin, mantener la estabilidad en la balanza de pagos, evitar la accin de los monopolios, lograr una distribucin justa del ingreso, todo lo cual se debe reflejar en el incremento del nivel de vida de la poblacin. Dentro de la poltica econmica destacan la poltica fiscal, la monetaria y la de comercio exterior, pero existe otro tipo de polticas econmicas como la industrial, salarial, agropecuaria, de empleo, de precios, crediticia, cambiaria, etc.El gobierno ejerce otras acciones que indirectamente inciden en la economa como es el establecimiento del marco jurdico que norma la actividad econmica privada como las leyes comerciales, las referidas al movimiento internacional de capitales, las que regulan los monopolios, y dirigidas a la conservacin del medio ambiente, entre otras.Presupuesto. El presupuesto es un instrumento de poltica fiscal en donde se especifica las fuentes de ingresos y los objetivos de los egresos; es la estimacin financiera anticipada de los ingresos y egresos necesarios para cumplir con las metas de los programas establecidos por el gobierno; constituye el instrumento operativo bsico que expresa las decisiones de poltica econmica. El resultado contable del presupuesto puede ser deficitario o superavitario, segn sea el caso; el dficit o supervit fiscal expresa el monto en que el gobierno otorga o toma prstamos internos o externos.En nuestro pas en el ao de 2012 se tuvieron ingresos federales totales de 3 billones 706 mil millones de pesos (23.76 % del PIB) y gastos netos totales de 3 billones 837 mil millones de pesos.Poltica fiscal. La poltica fiscal entendida en su ms amplio sentido que se refiere a la administracin del conjunto de bienes del Estado y a la accin de recaudar impuestos. La fuente principal de ingresos del gobierno son los impuestos que, de acuerdo con el Cdigo Fiscal de la Federacin son las contribuciones que deben pagar al gobierno las personas fsicas y morales. Fundamentalmente existen dos criterios para clasificar los impuestos: uno los divide en tres rubros, impuestos al ingreso de las personas y las empresas; impuestos al gasto, es decir, a la compraventa, en este rubro se incluyen tambin los aranceles; y los impuestos a la propiedad que como las casas, edificios, tierras agrcolas o residenciales, y herencias.Otro criterio para la clasificacin de los impuestos es el que los fragmenta en impuestos directos e indirectos, siendo los primeros los que gravan a los individuos y las empresas; el impuesto directo por antonomasia en nuestro pas es el impuesto sobre la renta. Los impuestos indirectos son los que gravan la compraventa de bienes y servicios y los aranceles expresados en las tarifas de importacin el caso tpico de este tipo de impuestos es el impuesto al valor agregado. En las economas desarrolladas los ingresos fiscales descansan en mayor medida en los impuestos directos, en tanto que en los pases subdesarrollados los ingresos fiscales descansan en mayor medida en los impuestos indirectos, por ser estos ms fciles de recaudar, aunque este tipo de impuestos son regresivos porque los impuestos pagados por los pobres representan un mayor proporcin de su ingreso que los pagados por los ricos.Otros ingresos del gobierno. De acuerdo con el Cdigo Fiscal de la Federacin, el gobierno tambin recauda otro tipo de ingresos como los productos, que son los que recibe la federacin por actividades que no corresponden al desarrollo de sus funciones propias de derecho pblico o por la explotacin de sus bienes patrimoniales (empresas pblicas y organismos descentralizados); los derechos, que son los ingresos que recibe el poder pblico por las contraprestaciones establecidas conforme a la ley en pago a un servicio como el suministro de agua y la extraccin de petrleo que se denominan derechos; por ltimo el gobierno tambin tiene ingresos denominados aprovechamientos que son los recargos, multas, reintegros y dems ingresos de derecho pblico no clasificables como impuestos derechos o productos.El gasto pblico. El gasto pblico se divide en 4 categoras:Consumo del gobierno: salarios y bienes para consumo corriente.Inversin del gobierno: construcciones y adquisicin de bienes de capital.Transferencias al sector privado: pensiones y otros pagos de bienestar social.Intereses sobre la deuda pblica.Tambin se pueden dividir en 2 partes: gastos corrientes (salarios, compra de bienes y servicios, intereses y transferencias) y gastos de capital (inversin).El gasto corriente es el ms importante rengln de las erogaciones, en tanto que la inversin representa una pequea parte que casi nunca rebasa el 10 % del gasto, tal vez porque algunos gastos corrientes debieran ser de inversin como es el caso de la educacin y de la investigacin.Los pases ms endeudados del mundo dedican una proporcin alta de su presupuesto al pago de los intereses de la deuda externa e interna, lo que obliga a deprimir el gasto de inversin.Desde el inicio del siglo XX se ha observado en la mayora de los pases que con el transcurso del tiempo el coeficiente fiscal (proporcin del PIB que se dedica al gasto pblico) ha crecido en forma significativa, en algunos pases hasta ms del doble.Cuando se menciona al gobierno se puede referir a varios mbitos: gobierno central, general, sector pblico no financiero, sector pblico financiero; todo este mbito ms el banco central constituye el sector pblico consolidado.Los gobiernos procuran estimular la economa en vspera de elecciones polticas. En EU se ha encontrado una correlacin positiva entre el ingreso disponible y los periodos preelectorales por la expansin de las transferencias, la reduccin de impuestos y el incremento del gasto fiscal, situacin que no es ajena en nuestro pas. Cuando se necesita aumentar impuestos o reducir el gasto para equilibrar el presupuesto se espera hasta despus de una eleccin.Frente a un aumento de los ingresos fiscales es difcil evadir las presiones para gastarlo; y si las condiciones permiten el fcil acceso al crdito, muchos gobiernos se endeudarn.En Mxico entre 1979 y1980, por el alza de los precios del petrleo el pas se benefici, lo que aument los ingresos pblicos; el gobierno se lanz a gastar todo el ingreso extra y adems se adquiri deuda en anticipacin a las futuras ganancias del petrleo. El resultado fue una gigantesca deuda que ocasion una severa crisis.De acuerdo con datos proporcionados por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, al mes de abril del ao 2013 la deuda pblica total de Mxico alcanz la cifra de 4 billones 861 mil 949.2 millones de pesos, 33.1% del PIB. Cada gobierno incurre en altos gastos mientras se encuentra en el poder y deja una gran deuda a su sucesor. Este alto nivel de la deuda restringe los gastos de los gobiernos posteriores.En un anlisis a nivel mundial, entre 1960-1973 el coeficiente deuda pblica-PIB declin o aumento lentamente como consecuencia de un rpido crecimiento de la economa mundial, en donde los ingresos tributarios aumentaban con rapidez, lo que permita mantener el dficit fiscal bajo control.Cuando el crecimiento econmico de la economa mundial perdi velocidad, despus de 1973, los dficit presupuestarios tendieron a subir y la deuda pblica como porcentaje del PIB aument en la mayor parte de los pases. La poltica fiscal es el producto final de un complejo proceso poltico de negociacin y no el resultado de una decisin adoptada por una sola entidad.El gasto fiscal influye en el sector privado a travs de la restriccin o ampliacin presupuestaria y a travs de los impuestos y el gasto en la tasa de inters, pero hay otros espacios donde hay interaccin entre la poltica fiscal y las decisiones respecto al gasto privado:Los gastos en consumo se ven afectados por el nivel del gasto pblico: una carretera hacia un rea recreativa incrementa el gasto en recreacin; la construccin de un parque pblico puede disminuir el gasto privado en reas verdes; la construccin de una presa, la introduccin de energa elctrica, de agua potable, un incremento, una disminucin de los gastos de seguridad o una deficiencia de los mismos, modifican los gastos en consumo del sector privado.Por tales razones, el gasto del gobierno tiene una estrecha relacin con el gasto y el consumo del sector privado.Los impuestos tambin modifican el gasto o la inversin del sector privado, al distorsionar las preferencias entre trabajo y ocio, por medio del impuesto sobre la renta, entre consumo o inversin, por medio del impuesto al consumo. Los impuestos representan costos a las actividades econmicas.Como resultado de la tributacin, las personas pueden trabajar poco, ahorrar poco y consumir poco de los bienes que estn muy gravados y pueden consumir mucho de los bienes que estn gravados levemente. Estas alteraciones de la conducta de los consumidores traen consigo una declinacin del bienestar econmico y se les llama prdidas netas de los impuestos, pero son inevitables porque los impuestos son necesarios para pagar los gastos del gobierno.Transferencias. La palabra transferencia tiene su etimologa latina que significa trasladar, trasmitir, transportar, llevar. Desde el enfoque de las Cuentas Nacionales es el traslado, explcito o implcito, de recursos de naturaleza corriente o de capital, del sector pblico al resto de la economa o al exterior; ya sea en dinero o en especie, sin recibir por ello contraprestacin alguna, pero condicionando su asignacin a la consecucin de determinados objetivos de poltica econmica y social. Las vertientes o vas de otorgamiento de recursos son cuatro: va gastos, va precios y tarifas, va financiera y va ingreso. Asimismo, en cada una de estas vas se identifican diversos instrumentos de otorgamiento, que se refieren a los medios especficos con que cuentan los diferentes otorgantes para llevar a cabo la entrega de los recursos pblicos previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federacin. Estas transferencias se designan para el desarrollo de programas pblicos encomendados a entidades y rganos desconcentrados, cuya capacidad de autofinanciamiento es insuficiente para atender dichos programas; Su ministracin implica la obligacin de cumplir con los objetivos y programas encomendados, as como la prestacin de los bienes y servicios pblicos que se deriven de la misin del receptor. El registro de su ejercicio refleja la obtencin de algn bien, servicio u obra de infraestructura.Existen varios tipos de transferencias como: transferencias corrientes dentro del gobierno general, que de acuerdo con las Cuentas Nacionales, son transferencias corrientes que se dan (y reciben) entre los distintos niveles de gobierno, por ejemplo las transferencias que el gobierno federal otorga a los gobiernos estatales y municipales.Transferencias corrientes diversas, que para efectos de las Cuentas Nacionales, son transferencias otorgadas (o recibidas) por el gobierno estatal a otros sectores institucionales o de otros sectores institucionales; transferencias corrientes son recursos que el gobierno federal destina, a travs de ayudas o subsidios, a otros sectores o agentes econmicos, con el objeto de sufragar gastos de consumo o de operacin; transferencias de capital, son recursos que otorga el gobierno federal a los organismos descentralizados, entidades paraestatales, a los estados, municipios y Distrito Federal; as como a los sectores privado y social, para realizar obras pblicas, incrementar el capital social y cubrir la amortizacin de pasivos, las transacciones donde el gobierno estatal da o recibe la propiedad de un activo, distinto de dinero, y de existencias; o cancela un pasivo, transfiere o recibe dinero para eadquirir otro activo, o transfiere fondos obtenidos mediante la disposicin de otro activo, a otra unidad institucional.Transferencias econmicas es el traslado de recursos que se otorgan exclusivamente a unidades productoras de bienes y servicios, con la finalidad de fomentar determinadas actividades, influir sobre el nivel de los precios de ciertos artculos bsicos o estratgicos, compensar prdidas de operacin o sufragar gastos por adquisicin de activos financieros o liquidacin de pasivos.Transferencias sociales es especie que, de acuerdo con las Cuentas Nacionales son los bienes y servicios individuales que son suministrados por unidades de gobierno a los hogares, tales como la educacin y los servicios de salud.

1.5 El aspa keynesiana.El aspa keynesiana es un modelo ideado por Keynes que muestra que las variaciones del gasto pueden producir un efecto multiplicador en la renta agregada.El aspa keynesiana explica de una la manera sencilla la teora de la renta nacional y es una pieza bsica del modelo IS-LM. En la Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero, Keynes propuso que la renta total de una economa era determinada a corto plazo principalmente por el deseo de gastar de los hogares, las empresas y el gobierno. Mientras ms personas quieran gastar, ms bienes y servicios podrn vender las empresas. Cuanto ms pueden vender las empresas, ms decidirn producir y ms trabajadores decidirn contratar; por lo tanto, segn Keynes, el problema de las recesiones y las depresiones se hallaba en que el gasto era insuficiente. El aspa keynesiana es un intento de plasmar esta idea en un modelo.Examinemos ahora los determinantes del gasto planeado, suponiendo que se trata de una economa cerrada por lo que las exportaciones netas son cero. Expresamos el gasto planeado, E, como la suma del consumo, la inversin planeada, I, y las compras del Estado G:E = C + I + G,

Como sabemos, el consumo depende del ingreso disponible (Y-T) de lo que podemos derivar la funcin consumo que quedara como

C = C(Y-T)

Esta ecuacin establece que el consumo depende de la renta disponible (Y-T), que es la renta total Y, menos los impuestos, T. Para simplificar las cosas, de momento suponemos que la inversin planeada es exgenamente fija (que se expresa subrayando la letra que expresa la variable I).I = I

Tambin suponemos que la poltica fiscal (niveles de compras del Estado y de impuestos que cobra) es fija

G = G T = T

Combinando estas ecuaciones tenemos:

E = C(Y-T) + I+ G

Esta ecuacin muestra que el gasto planeado es una funcin de la renta, Y. del nivel de inversin, I, y de las variables de la poltica fiscal, G y T.La figura 1.5.1 representa grficamente el gasto planeado en funcin del nivel de renta. Esta lnea tiene pendiente positiva porque un incremento de la renta provoca un incremento en el consumo y, por tanto, del gasto planeado. Su pendiente es la propensin marginal al consumo, PMC: muestra cuanto aumenta el gasto planeado cuando la renta aumenta un peso. Esta funcin del gasto planeado es la primera parte del modelo llamado aspa keynesiana.

Figura 1.5.1. El gasto planeado en funcin de la renta. El gasto planeado depende de la renta porque un aumento de sta provoca un incremento el consumo, que forma parte del gasto planeado. La pendiente de esta funcin de gasto planeado es la propensin marginal al consumo PMC.

La siguiente parte del aspa keynesiana es el supuesto de que la economa se encuentra en equilibrio cuando el gasto efectivo es igual al planeado. Este supuesto se basa en la idea de que cuando se han realizado los planes de la gente, sta no tiene razn alguna para cambiar lo que est haciendo. Entendiendo que el PIB es igual no slo a la renta sino tambin al gasto efectivo total en bienes y servicios, se puede formular esta condicin de equilibrio de la forma siguiente:

E Gasto efectivo = Gasto planeadoY = E

Figura 1.5.2. El aspa keynesiana. En el aspa keynesiana el equilibrio se encuentra en el punto A, en el cual la renta (el gasto efectivo) es igual al gasto planeado.

La recta de 45 de la figura 1.5.2, representa los puntos en que se cumple esta condicin, con la adicin de gasto planeado, este grfico se convierte en el aspa keynesiana. El equilibrio de esta economa se encuentra en el punto A, en el cual la funcin de gasto planeado corta la curva de 45.

1.5.1 La pendiente de la demanda agregada. La pendiente de la demanda agregada es negativa, como lo podemos ver en la grfica 1.5.1.1, por una razn estrictamente matemtica: la ecuacin cuantitativa del dinero explica la pendiente negativa de la curva de demanda agregada de una manera muy sencilla. La oferta monetaria, M, y la velocidad del dinero, V, determinan el valor nominal de la produccin PY. Una vez que PY es fijo si P sube Y debe disminuir.

Grfica 1.5.1.1. La curva de la demanda agregada. La curva de la demanda agregada, DA, muestra la relacin entre el nivel de precios, P, y la cantidad demandada de bienes y servicios, Y. Se traza manteniendo fijo el valor de la oferta monetaria, M. Tiene pendiente negativa: cuanto ms alto es el nivel de precios, P, menor es la cantidad de saldos monetarios reales, M/P, y, por tanto menor es la cantidad demandada de bienes y servicios, Y.

Para dar una explicacin econmica de esta afirmacin, consideremos el siguiente razonamiento: dado que hemos supuesto que la veloc