Funcion secretora. Joheman Urbina

20
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA. FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS. ASIGNATURA: FISIOLOGÍA 1. TEMA: FUNCIÓN SECRETORA DEL SISTEMA DIGESTIVO. DOCENTE: PETRONILA GAITÁN. ELABORADO POR: 1. Joheman Urbina. FECHA DE ENTREGA: 14 / 02 / 2012.

Transcript of Funcion secretora. Joheman Urbina

Page 1: Funcion secretora. Joheman Urbina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-MANAGUA.

FACULTAD:

CIENCIAS MÉDICAS.

ASIGNATURA:

FISIOLOGÍA 1.

TEMA:

FUNCIÓN SECRETORA DEL SISTEMA DIGESTIVO.

DOCENTE:

PETRONILA GAITÁN.

ELABORADO POR:

1. Joheman Urbina.

FECHA DE ENTREGA:

14 / 02 / 2012.

Page 2: Funcion secretora. Joheman Urbina

1. Describir las características de las diferentes secreciones digestivas.

2. Enumerar las funciones generales y particulares de las secreciones digestivas.

3. Describir los principales mecanismos de regulación de la secreciones salivar, gástrica,

pancreática y biliar.

OBJETIVOS:

Page 3: Funcion secretora. Joheman Urbina

1. SECRECIONES GASTROINTESTINALES:

El tubo digestivo produce secreciones exocrinas y endocrinas. Las hormonas son producidas por células de glándulas endocrinas sin conductos, que las segregan a la sangre y actúan como mensajeros de las moléculas receptoras de los tejidos diana. Las secreciones exocrinas son muy diferentes.

1.1 GLANDULAS EXOCRINAS:

A diferencia de una glándula endocrina, los productos de una glándula exocrina no difunden lentamente a la circulación, sino que generalmente fluyen a través de un conducto o cavidad corporal, sea la boca o intestino que se continúa con el exterior. Las secreciones exocrinas consisten en mezclas acuosas en lugar de un único tipo de moléculas; estas mezclas, en el tubo digestivo, consisten en agua, iones, enzimas y mucus. Los tejidos exocrinos del aparato digestivo incluyen glándulas salivales, células secretorias del epitelio gástrico e intestinal y las células secretorias del hígado y el páncreas.

Hay cuatro sistemas conocidos de secreción:

La exocitosis implica la fusión de las membranas que rodean a las vesículas secretorias con la membrana celular, de tal manera que el contenido se expele al exterior de la célula. Este proceso en la mayoría de casos regula el nivel ce Ca2+ libre intracelular. La exocitosis parece ser el mecanismo de secreción de todas las células exocrinas y endocrinas en las que el producto segregado se almacena en vesículas.

En la secreción apocrina la parte apical de la célula acinar, que contiene el material secretor, se desprende y después la célula cierra otra vez el ápice. La glándula mamaria es un ejemplo.

En la secreción merocrina la parte apical de la célula acinar se estira hacia fuera, y esta porción que contiene los productos secretores se abre al acino. La glándula parótida es un claro ejemplo.

En la secreción holocrina la célula acinar completa se desprende y se lisa, liberando su contenido. Las glándulas sebáceas.

1.2 Agua y electrólitos

Las glándulas exocrinas del tubo digestivo segregan grandes cantidades de líquido, la mayor parte del cual se reabsorberá en las partes distales del intestino. Las secreciones contienen distintas cantidades de enzimas, electrolitos, mucina, agua y productos especiales, como los constituyentes de la bilis de los vertebrados.

El mucus producido por las células del estomago e intestino proporcionan, en solución acuosa, un lubricante espeso y resbaladizo que ayuda a prevenir daños mecánicos o enzimáticos del revestimiento del tubo digestivo. Las glándulas salivales y el páncreas segregan una solución mucosa más diluida.

Page 4: Funcion secretora. Joheman Urbina

2. SECRECIÓN SALIVAL:

Las principales glándulas salivales son las parótidas, las submandibulares y las sublinguales; además, hay muchas

glándulas bucales pequeñas. La secreción diaria de la saliva oscila entre 800 y 1500 mililitros, con un promedio de 1000

mililitros.

La saliva contiene dos tipos principales de secreción proteíca: una secreción serosarica en ptialina que es una enzima para

digerir los almidones, una secreción mucosa que contiene mucina, que cumple funciones de lubricación y protección de la

superficie.

Las glándulas parótidas secretan exclusivamente saliva serosa, mientras que las submandibulares y las sublinguales

secretan ambos tipos. Las glándulas bucales sólo secretan moco. El pH de la saliva es de 6.0 a 7.0, límites favorables para

la acción digestiva de la ptialina.

2.1 MECANISMOS DE SECRECION: Los acinos producen una secreción primaria semejante a un ultrafiltrado del plasma, producto de transporte activo y con variables concentraciones de alfaamilasa y mucina. Los conductos salivares modifican la secreción primaria por secreción o absorción de electrolitos. En las porciones proximales de los conductos se agrega activamente HCO3 por un proceso en que juega importante papel la carbónicoanhidrasa, contra reabsorción pasiva de Cl. Más distalmente en los conductos se absorbe Na+ y se agrega K+. Los índices de secreción determinan la composición de la saliva. En reposo la concentración de Na+ y Cl- están por debajo de las plasmáticas mientras que las HCO3- y K+ son superiores; cuando hay abundante secreción salivar la composición se asemeja a la de la secreción primaria. Los intercambios entre la sangre capilar y el contenido de los conductos se favorecen por el hecho de la circulación es contra-corriente, es decir, la sangre llega a los conductos antes que a los acinos. 2.2 COMPOSICIÓN DE LA SALIVA (COMPONENTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS): El volumen diario secretado oscila entre 1 y 1.5 litros. El pH salivar es en promedio de 7.0 (6.0 a 7.4). Se ha calculado que la participación relativa de las glándulas salivales principales en el flujo salival total en adultos en reposo aportan: Las glándulas submaxilares al 69% del flujo salival, las parótidas el 26%, las sublinguales el 5% y las glándulas salivales menores el 8%. En general, la saliva tiene mayores concentraciones de K, HCO3 y menores concentraciones de Na y Cl que el plasma. Contiene además dos tipos principales de proteínas: 1. AMILASA SALIVAR (Alfa-amilasa o ptialina) Principal producto de la secreción serosa inicia en boca la digestión de los almidones. Dichos procesos continúan un poco en el estómago hasta que la progresa del pH a ese nivel inactiva esta enzima. 2. MUCINA Principal componente proteico es una glicoproteína lubricante.

Al estudiar la composición de la saliva nos encontramos que es un líquido diluido, el cual contiene un 99% de agua y un 1%

de sólidos disueltos. Estos sólidos pueden ser diferenciados en tres grupos: componentes orgánicos proteicos, los no

proteicos y los componentes inorgánicos o electrolitos.

Entre los componentes orgánicos proteicos de la saliva completa o total se encuentran: albúmina, amilasa, ß-

glucoronidasa, carbohidrasas, cistatinas, factor de crecimiento epidermal, enterasas, fibronectina, gustinas, histatinas,

Inmunoglobulinas A, G y M, kalicreína, lactoferrina, lipasa, deshidrogenasa láctica, lisozima, mucinas, factor de crecimiento

nervioso, peptidasas, fosfatasas, proteínas ricas en prolina, ribonucleasas, peroxidasas, componente secretorio, IgA

secretora, proteínas del suero, proteínas ricas en tirosina y proteínas unidas a vitaminas.Los componentes orgánicos no

proteicos son: creatinina, glucosa, lípidos, nitrógeno, ácido siálico, urea y ácido úrico.

En cuanto a los componentes inorgánicos, estos están conformados por los siguientes electrolitos: amoníaco,

bicarbonato, calcio, cloruro, fluoruro, yodo, magnesio, fosfatos, potasio, sodio, sulfatos, tiocinatos y amortiguadores no

específicos.

Page 5: Funcion secretora. Joheman Urbina

La concentración de los componentes orgánicos e inorgánicos disueltos presenta variaciones no sólo entre los seres

humanos en general sino en cadaindividuo en particular de acuerdo a ciertas circunstancias como el flujo salival, el aporte

de cada glándula salival, el ritmo circadiano, la dieta, duración y naturaleza del estímulo.

-Componentes Orgánicos. La concentración de proteínas en el fluido salival es de alrededor de 200 mg/ml, lo cual

representa cerca del 3% de la concentración de proteínas del plasma. Este porcentaje incluye enzimas, inmunoglobulinas,

glicoproteínas, albúminas.

-Componentes Inorgánicos. Los componentes inorgánicos de la saliva se encuentran en forma iónica y no iónica. Se

comportan como electrolitos, siendo los más importantes: sodio, potasio, cloruro y bicarbonato, contribuyen con la

osmolaridad de la saliva, la cual es la mitad de la del plasma, por lo tanto la saliva es hipotónica con respecto al plasma.

Factores que afectan la composición de la saliva.

La composición salival se va a ver afectada por ciertos factores como son el flujo salival, el aporte de cada glándula salival,

el ritmo circadiano, la duración y naturaleza del estímulo y la dieta.

2.3 FUNCIONES DE LA SECRECIÓN SALIVAL: · Humedecimiento y lubricación. Por estas dos acciones favorece la masticación, la deglución y la fonación. · Disuelve los componentes solubles de los alimentos ayudando así a la estimulación de los receptores gustatorios. · Limpia y mantiene saludables los tejidos orales por su contenido en enzimas proteo líticas, anticuerpos y otras sustancias antibacterianas. · Inicia la digestión de los alimentos mediante amilasa salivar. · Participa en la excreción de metales pesados como plomo y mercurio, así como en la de otras sustancias como yodo y tiocianato. · Participa en la neutralización del HCl gástrico en la luz esofágica y estomacal. · Puede jugar cierto papel trófico en la mucosa gástrica por su contenido en factor epidérmico de crecimiento 2.3 REGULACIÓN NERVIOSA DE LA SECRECIÓN SALIVAL:

Las glándulas salivales están controladas fundamentalmente por señales nerviosas parasimpáticas y son excitadas tanto

por los estímulos táctiles procedentes de la lengua y otras zonas de la boca y la faringe. Muchos estímulos gustativos

especialmente los amargos (causados por los ácidos), desencadenan una copiosa secreción de saliva, la presencia de

objetos lisos en la boca, provoca una salivación notable, objetos rugosos la estimulan muy poco e incluso inhibe la

secreción de la saliva.

Las señales nerviosas también pueden estimular o inhibir la salivación. Por ejemplo cuando una persona, huele o come

alimentos que le disgustan.

La salivación también puede producirse como respuesta a los reflejos que se originan en el estómago y en la parte alta del

intestino, sobre todo cuando se degluten alimentos irritantes, o cuando la persona siente nauseas debido a alguna

alteración gastrointestinal. Es probable que la saliva deglutida ayude a eliminar el factor irritativo del jugo digestivo,

diluyendo o neutralizando las sustancias irritantes. La salivación produce, por si misma, una dilatación vascular, facilitando

así el aporte nutritivo necesario para las células secretoras.

3. SECRECIÓN GASTRICA:

Page 6: Funcion secretora. Joheman Urbina

El estómago es el reservorio muscular en el cual ingresan los alimentos al ser deglutidos y que permite la ingesta más

rápido de lo que pueden ser ingeridos y adsorbidos. El jugo gástrico con bajas tasas de secreción (en estado basal de

ayuno) es esencialmente una solución de NaCl con pequeñas cantidades de de H+ y K+ (es decir un ultra filtrado de

plasma). Durante la ingesta de alimentos la concentración de H+ aumenta sustancialmente y disminuye la de Na+ en

proporciones equivalentes y se llegan a producir hasta 2 litros de HCl por día con pH tan bajo como 1, lo que representa

hasta 2,5 millones de veces el pH sanguíneo.

La secreción gástrica se considera la primera fase significativa de la digestión (las enzimas salivares son de limitada

capacidad) al exponer a los alimentos a un pH bajo y al contacto con la pepsina lo que disocia las fibras de colágeno y la

desnaturalización (proteólisis) de las proteínas presentes en la matriz celular. Esto, incorporado a la acción de mezcla del

estómago permite el fraccionamiento de los alimentos en partículas más pequeñas.

3.1 DIFERENCIAS ENTRE GLÁNDULAS DEL CARDIAS, OXÍNTICAS Y PILÓRICAS:

3.1.1 Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas: se localizan sobre todo en el fundus y en el cuerpo del estómago y

producen la mayor parte del jugo gástrico.

Se estima que el estómago posee quince millones de glándulas oxínticas, que están compuestas por cinco tipos de células:

A. Células principales o zimógenas: son las células que producen el pepsinógeno (I y II).

B. Células oxínticas o parietales: son las células que segregan el ácido clorhídrico y el factor intrínseco gástrico o factor

intrínseco de Castle.

C. Células mucosas del cuello: segregan mucosa alcalina.

D. Células endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D (segregan somatostatina), EC (segregan serotonina)

o células cebadas (liberadoras de histamina).

E. Células madre: se supone que generan todos los tipos célulares, excepto las células endocrinas.

Page 7: Funcion secretora. Joheman Urbina

3.1.2 Glándulas pilóricas: Están situadas cerca del píloro. Segrega principalmente secreción viscosa y espesa, que es el mucus para lubricar el interior de la cavidad del estómago, para que el alimento pueda pasar, protegiendo así las paredes del estómago. Las glándulas de la región pilórica contienen los mismos tipos de células que los de la región cardiaca, pero el tipo celular que predomina en el píloro es la célula mucosa del cuello. Además de producir moco, estas células secretan lisozima, una enzima bactericida. Las glándulas pilóricas están intensamente contorneadas y tienden a ramificarse.

3.1.3 Glándulas del cardias: están situadas alrededor de la unión gastroesofágica. La mucosa de la región cardiaca del

estómago difiere de la región fúndica en que las fositas gástricas son más superficiales y la base de sus glándulas está

enrollada de manera intensa. La población celular de estas glándulas cardiacas se compone sobre todo de células de

revestimiento de la superficie, algunas células mucosas del cuello y unas cuantas células del SNED y parietales, y no

existen células principales.

3.2 CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LAS GLÁNDULAS OXÍNTICAS:

GLÁNDULAS FÚNDICAS. Cada glándula fúndica se extiende de la muscular de la mucosa a la base de la fosita

Page 8: Funcion secretora. Joheman Urbina

gástrica y se subdivide en tres regiones: 1) istmo, 2) cuello y 3) base, de las cuales la más larga es esta última. El epitelio

cilíndrico simple que constituye la glándula fúndica está compuesto por seis tipos de células: de revestimiento de la

superficie, parietales (oxínticas ), re generativas (madres ), mucosas del cuello, principales (cimógenas ) y células del

sistema neuroendocrino difuso (SNED) (que también se conocen como células de captación de precursores amínicos y

descarboxilación [APUD] y células enteroendocrinas ).

3.3 CÉLULAS PRINCIPALES Y PARIETALES:

Las glándulas tienen una estructura tubular, en ellas encontramos células:

Células colugnales o mucosas del cuello: están ubicadas en la zona alta del estómago productoras de moco, cuya

función en la formación de la barrera mucosa gástrica y la protección frente a la acidez del estómago. Esto no lo posee ni el

esófago ni el duodeno. Si no se produjera moco, no existiría la barrera mucosa gástrica.

Células principales o peptídicas: situadas en la parte inferior, encargadas de la secreción de una proteasa inactiva que es

el pepsinógeno, el cual se tranformará en pepsina activa por la acción del clorhídrico (pH 3).

Células perietales u oxinticas: dispuestas en la zona inferior de la glándula, encargadas de la secreción de:

o Ácido clorhídrico: tiene función bactericida, también posee la función de preparar el hierro procedente de la dieta, para

que pueda se absorbido; es necesario para la digestión de las proteínas.

o Factor intrínseco: es indispensable para la absorción de la vit B12

Células G: productoras de una hormona denominada gastrina

3.4 TIPOS DE SECRECIONES GÁSTRICA Y PARIETAL:

Enzimática (Pepsina)

Mucosa (Moco)

Acidas (Acido Clorhídrico)

Hormonal (Gástricas)

Page 9: Funcion secretora. Joheman Urbina

3.5 DIFERENCIAS DE SECRECIONES GÁSTRICAS Y PARIETAL:

Las células parietales secretan HCL y Factor intrínseco.

Las células parietales utilizan CO2 producto de su propio metabolismo usando la anhidrasa carbónica.

La secreción gástrica secretan un volumen de 1500 ml por día.

Tiene Na, K, bicarbonato, hidrogeno o protones y cloruro, todos disuelto en agua.

La secreción gástrica experimenta cambios de acuerdos al flujo.

La regulación de la secreción gástricas se da atreves de 3 fases que son; fase cefálica, gástricas y intestinal.

El mayor volumen de secreción se produce en la fase gástrica.

La secreción gástrica varía en función a la localización anatómica por ej. en la región glandular oxinticas, región glandular

pilórica.

3.6 MECANISMO DE LA PRODUCCIÓN DE HCL:

La secreción de HCL se da por las células parietales que bien puede consistir en una solución isotónica fundamentalmente

pura que contiene 150mEq de Cl y 150mEq de H por litro, la producción de HCL se inicia cuando la gastrina, histamina y

acetilcolina se unen a sus respectivos receptores en la membrana plasmática basal de las células parietales. La unión de

estas moléculas de señalamiento con los receptores apropiados ocasiona que las células elaboren y liberen HCL a los

canalículos intracelulares.

Page 10: Funcion secretora. Joheman Urbina
Page 11: Funcion secretora. Joheman Urbina

3.7. OTROS COMPONENTES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA:

Agua y electrolitos.

Factor intrínseco.

3.8 FUNCIÓN DEL PEPSINÓGENO:

-Pepsinógeno: Pepsina inactiva, la pepsina es una sustancia que degrada las proteínas hasta péptidos. Es secretada en estado inactivo para que no degrade las proteínas de las células que las secretan.

-Los pepsinógenos se convierten en pepsina activa con un bajo pH e hidrolizan las uniones interiores de los péptidos,

especialmente aquellas que afectan a los aminoácidos aromáticos.

-Mejoran en entornos ácidos de pH entre 1.8 y 4.4, y especialmente a pH 3.

3.9 CONTROL DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA:

a) Control nervioso: tiene una serie de fases

Psíquica: es una fase condicionada, la cual consiste en que el pensamiento en comida, visión, olor mediante unas vías de

asociación cerebrales, en las cuales se envía información al bulbo raquídeo y mediado por el parasimpático o vago se

producirá la secreción del jugo gástrico.

Cefálica: la presencia de alimentos en la boca, estimula los receptores y por medio de los nervios gustativos se informa al

bulbo raquídeo, y gracias al parasimpático se produce la secreción gástrica.

Gástrica e intestinal: la distensión a nivel del estómago de los alimentos, produce la estimulación del bulo raquídeo y

mediado por el parasimpático se produce la secreción del jugo gástrico

b) Control hormonal: tiene dos fases:

Gástrica: cuando en el estómago existe cantidades elevados de aminoácidos, peptidos de los alimentos, éstos estimulan a

las células G, las cuales producen gastrina, liberándola a la sangre, circulando a través de ella y regresando al estómago, el

cuala se producirá la secreción del jugo gástrico en forma de ácido y peptinógeno por tanto los aminoácidos regulan su

propia secreción

Intestinal: cuando el material del duodeno (quimo) es ácido, se

producirán unas hormonas (secretina, péptido inhibitorio gástrico -

GIP-) las cuales pasarán a la sangre, circulando y dirigiéndose

hacia en estómago; sus células diana serán las células G,

produciendo la inhibición de la gastrina y descendiendo el pH, de

esta forma se protegerá al duodeno.

Page 12: Funcion secretora. Joheman Urbina

3.10 ACCIÓN DE LA GASTRINA, ACETILCOLINA E HISTAMINA:

La gastrina se produce en el Antro Pilórico y también en el duodeno, cuya misión principal es la secreción y motilidad

gástrica.El CLH va a transformar el pepsinógeno en pepsina, para lo cual necesita un PH óptimo (0'8/1'5) ultrácido para la

acción de la pepsina.

La gastrina, liberada por células G, estimula la liberación gástrica de HCL, la motilidad y el vaciamiento gástricos, y el

índice de división celular en células regenerativas gástricas.

Aun antes de que la comida sea ingerida, el estómago es preparado para recibir el bolo alimenticio a través de centros

cerebrales que responden a estímulos visuales, olores, sabores e incluso pensamientos relacionados con comida.

Por vía vagal se activan neuronas entéricas que liberan acetilcolina (actúa directamente sobre la célula parietal y la célula

enterocromafín) y péptido liberador de gastrina GRP (en la vecindad de las células G libera gastrina que por vía sanguínea

activa células parietales y principales).

La histamina es el mayor estimulador paracrino de ácido gástrico. Se encuentra en los mastocitos gástricos (los cuales no

tienen importancia fisiológica en la secreción gástrica) y primordialmente en las células enterocromafines ubicadas en la

mucosa oxíntica en proximidad directa con la célula parietal. ENONCES:

4. SECRECIÓN PANCREÁTICA:

El páncreas es una glándula anexa al tubo digestivo Se localiza por detrás y por debajo del estómago (en posición

horizontal). Además es una glándula mixta ya que tiene una función endocrina y otra exocrina claramente definidas:

Hay una zona central formada por una serie de células que son los Islotes de Langerhans, que van a producir insulina y

glucagón que se vierten directamente en la sangre (función endocrina).

La zona central está rodeada por una serie de células "ACINARES", que forman una estructura tubular y que vierten su

contenido (jugo pancreático) al tubo digestivo (función exocrina).

En conducto pancreático junto con el conducto de las vías biliares desembocan a nivel del duodeno en un lugar común

llamado COLEDOCO.

Page 13: Funcion secretora. Joheman Urbina

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA SECRECIÓN PANCREÁTICA:

El páncreas segrega 1.200 ml. diarios de jugo gástrico. Además va a tener una gran importancia porque contiene gran

cantidad de enzimas que van a permitir la hidrólisis o digestión de todos los principios inmediatos:

Frente a las proteínas existen una serie de enzimas proteolíticas: TRIPSINA, QUIMUTRIPSINA y la

CARBOXIPEPTIDASA, que las van reducir hasta convertirlas en aminoácidos.

Frente a los hidratos de carbono habrá especialmente un a enzima llamada AMILASA PANCREÁTICA, que hidrolizará los

almidones, el glucógeno y todos los polisacáridos hasta convertirlos en disacáridos.

Y por último enzimas como la: LIPASA PANCREÁTICA, FOSFOLIPASA, ESTERESA DEL COLESTEROL, se encargaran

de hidrolizar las grasas.

Los enzimas proteolíticas se segregan en forma de PRECURSORES INACTIVOS que se activan en el Tubo digestivo en

contacto con el contenido intestinal. Si todos estos enzimas se segregaran de forma activa serían capaces de digerir las

propias estructuras pancreáticas.

También páncreas segrega grandes cantidades de bicarbonato sódico, cuya función principal es la de reaccionar con el

ácido clorhídrico (Taponamiento) que ha llegado al duodeno para dar ácido carbónico y Cloruro sódico:

CO3HNa + CLH = CO3H2 + NaCL.

La misión del bicarbonato es tamponar el jugo que contiene un PH ultra ácido, ya que de lo contrario provocará una lesión

en la mucosa duodenal. La sal (NaCL) se elimina por las heces y el ácido carbónico se absorberá en la sangre y pasará al

interior del hematíe, que gracias a la enzima AHNIDASA CARBÓNICA, lo convertirá en agua que es neutra para el

organismo y en CO2 que se eliminará por la respiración.

Page 14: Funcion secretora. Joheman Urbina

4.2. COMPONENTES:

El páncreas tiene una serie de punteado, denominados islotes de Langerhans, encargados de la secreción hormonal,

secretan:

Células beta: productoras de insulina

Células alfa: productoras de glucagón

Células gamma: productoras de somastostatina, éstas tienen que ver con la regulación de los hidratos de carbono en el

organismo

El resto del páncreas es exocrino, produce una secreción diaria de un 1,5 litro de jugo pancreático. Los componentes de la

secreción son:

Líquido rico en bicarbonatos, alcalino cuya función en neutralizar al quimo ácido que proviene del estómago; el bicarbonato

varía en función de la acidez

Iones de cloro y potasio

Enzimas como la amilasa pancreática

Intervienen en la digestión de los hidratos de carbono, también poseen lipasas pancreáticas que intervienen en la digestión

de las grasas, y también proteasas que se liberan de forma inactiva como el tripsinógeno y el quimiotripsinégino, liberados

al duodeno en donde se activan. El tripsinógeno se transforma en tripsina (forma activa) por medio de una enteropeptidosa

intestinal; y la tripsina transforma al quimiotripsinógeno en quimiotepsina.

Enteropeptidosa intestinal

Tripsinógeno Tripsina (forma activa)

Tripsina

Quimiotripsinógeno Quimiotepsina.

Page 15: Funcion secretora. Joheman Urbina

4.3A. REGULACION DE LA SECRECION PANCREATICA:

La secreción pancreática está controlada por un mecanismo múltiple y formado por 4 sustancias fundamentales:

ACETILCOLINA (Ach): Neurotransmisor simpático por excelencia. La acetilcolina representa la fase cefálica de la secreción pancreática.

GASTRINA: Hormona que se segrega en el antro pilórico y en las porciones altas del duodeno. Esta representaría la fase gástrica de la secreción pancreática

SECRETINA: Hormona que representa la fase intestinal de la secreción pancreática. Esta secreción se va a caracterizar por su alto contenido en bicarbonato.

COLECISTOKININA (CCK): Produce la secreción de jugo pancreático muy rico en enzimas y se segrega a nivel del duodeno por presencia de grasas. También representa la fase intestinal.

4.3B. EL CONTROL DE LA SECRECIÓN PANCREÁTICA:

a) Nerviosa: tenemos dos fases:

Psíquica: en donde el pensamiento, la visión y el olor se efectúa mediante unas vías aprendidas de asociación, que

estimulan al bulbo raquídeo y gracias al parasimpático o vago se produce la secreción pancreática y la relajación del

esfínter de Oddi

Cefálica: la presencia de alimentos en la boca, estimula a los nervios gustativos, con la posterior información del bulbo

raquídeo, interviniendo el parasimpático estimulando la secreción pancreática

b) Hormonal: cuando llega un quimo ácido, éste produce la estimulación de la secretina, producida en el duodeno, actuará

sobre el páncreas y producirá un jugo pancreático con una elevada presencia de bicarbonatos. Cuando el quimo es graso,

se producirá la estimulación de la colescitostinina, cuya función en la de relajar el esfínter de Oddi.

Page 16: Funcion secretora. Joheman Urbina

5. SECRECIONES BILIARES:

Cada día el hígado produce entre 600 y 1000 ml de bilis que se almacena y concentra en la vesícula biliar hasta el

momento de su vaciamiento en el duodeno para realizar sus funciones.

Está compuesta por un líquido acuoso rico en bicarbonatos, además posee ácidos biliares, ácidos cólicos y dexosicolico,

también posee colesterol y bilirrubina.

La bilis tiene que actuar sobre las grasas, las emulsiona, fragmenta,

prepara las grasas para que puedan actuar sobre ellas las enzimas

lipolíticas. SI no poseemos bilis, se absorbería menos de la mitad de

las grasas.

5.1 COMPOSICIÓN DE LA BILIS:

La bilis está compuesta por agua, sales biliares, pigmentos biliares, colesterol, ácidos grasos, lecitina y

electrolitos.

Bilis Hepática Bilis Vesicular

Agua 97,5g/dl 92g/dl Sales biliares 1,1g/dl 6g/dl Bilirrubina 0,04g/dl 0,3g/dl Colesterol 0,1g/dl 0,3 a 0,9 g/dl Ácidos Grasos 0,12g/dl 0,3 a 1,2 g/dl Lecitina 0,04g/dl 0,3g/dl Na+ 145,04mEq/l 130mEq/L K+ 5mEq/L 12mEq/L Ca++ 5mEq/L 23mEq/L Cl- 100mEq/L 25mEq/L HCO3- 28mEq/L 10mEq/L

5.2A FUNCIÓN DE LA BILIS:

- ACCIÓN DETERGENTE: que emulsionan las grasas, fracciona las grasas. Las sales biliares permiten que puedan

desarrollar su función los enzimas (LIPASAS), que digieren las grasas.

Page 17: Funcion secretora. Joheman Urbina

- Formación de MICELAS: Son unas estructuras que dan a las grasas un configuración hidrosoluble, para permitir el

transporte de las mismas. Estas estructuras son capaces de englobar un conjunto de moléculas principalmente porque son

lipófilas e hidrófobas. La ventaja de estas estructuras es que transportan las grasas desde las zonas altas hasta el borde de

la célula epitelial con revestimiento intestinal donde se van a absorber. La sales biliares que forman las micelas una vez que

han liberado la grasa en las paredes intestinales, quedan libres para formar nuevas micelas.

La función principal de la bilis consiste en facilitar la digestión y absorción de las grasa. Además atreves de la bilis

se excretan el exceso del colesterol y productos de desecho del metabolismo de algunos medicamentos.

5.2B FUNCIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR, ENTONCES:

La función de la vesícula es almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado y que alcanza la vesícula a través de

los conductos hepático y cístico, hasta ser requerida por el proceso de la digestión.

Desempeña un papel importante en la digestión y absorción de las grasas, no porque contenga ninguna enzima que la digiera sino porque los ácidos biliares cumplen dos misiones:

1. Ayudan a emulsionar las grandes partículas de grasa de los alimentos, a las que convierten en múltiples partículas diminutas.

2. Favorecen a la absorción de los productos finales de la digestión de las grasas a través de la mucosa intestinal.

Sirve como medio para la excreción de varios productos de desechos importantes procedentes de la sangre, entre los que se encuentra la bilirrubina, un producto final de la destrucción de la hemoglobina, y el exceso de colesterol.

5.3 REGULACIÓN:

La secreción de la bilis es estimulada por:

-La hormona secretina que se produce a nivel del duodeno y aumenta el contenido de agua y bicarbonato de la bilis.

-El sistema nervioso parasimpático a través del nervio vago.

-El aumento del flujo sanguíneo hepático y algunas sustancias coléricas como las sales biliares.

5.4 VACIAMIENTO DE LA VESÍCULA BILIAR:

5.4ª Control del vaciamiento de la vesícula biliar por medio de la regulación:

a) Nerviosa:

Psíquica: igual que la pancreática

Cefálicas: vías anatómicas, productoras de la contracción de la vesícula biliar y de la relajación del esfínter de Oddi.

b) Hormonal: cuando el contenido es graso, se libera colescitostina, y sobre la vesícula producen contracción y relajación del

esfínter de Oddi

Page 18: Funcion secretora. Joheman Urbina

5.4B El vaciamiento de la bilis se da por la contracción del musculo liso de sus paredes pasando por el conducto colédoco

al duodeno previa relajación del esfínter de Oddi.

La hormona involucrada es la colecistenina secretada por el duodeno en respuesta a la llegada de grasa desde el

estomago. Esta hormona estimula la contracción de la vesícula biliar y la relajación del esfínter de Oddi.

La regulación nerviosa del vaciamiento depende del sistema nervioso parasimpático por el nervio vago. La existencias de

sustancias que al ser ingeridas estimulan el vaciamiento de la vesícula reciben el nombre de colagogos. Ejemplos de ellas

son la grasa y los chocolates.

5.5 DIFERENCIAS ENTRE BILIS HEPÁTICA Y BILIAR:

La bilis es un fluido complejo generado por la secreción hepática (hapatocitos) y modificado (secreción, absorción) por la vía biliar (colangiocitos) en su tráfico desde el hepatocito hacia la vesícula biliar y el intestino. Sus principales solutos son las sales biliares (68%), lecitina (22%), colesterol libre (4%), proteínas (4,5%) y bilirrubina (0,3%). Dado que el colesterol es una molécula prácticamente insoluble en agua, la presencia de sales biliares y lecitina en la bilis es fundamental para mantener en solución al colesterol biliar. En condiciones fisiológicas esto se logra formando complejos moleculares donde se asocian estos tres lípidos en relaciones de concentración (relación molar) definidas que le dan estabilidad en una solución acuosa. Estos complejos moleculares son denominados micelas mixtas (sales biliares, lecitina, colesterol) y vesículas o liposomas (lecitina y colesterol). Se cree que en el canalículo biliar el colesterol es transportado casi exclusivamente en vesículas y luego a medida que la bilis se concentra e incrementa la concentración relativa de sales biliares, predomina el transporte en estructuras micelares.

El fluido biliar es más estable desde un punto de vista termodinámico cuando el colesterol presente es solubilizado en micelas mixtas. Cuando existe un exceso relativo de colesterol en la bilis se habla de una bilis sobresaturada (> índice colesterol/sales biliares+lecitina). En estas condiciones la bilis se vuelve “inestable” siendo las micelas mixtas más ricas en colesterol y persisten en la bilis vesículas o liposomas ricos en colesterol. En estas condiciones el colesterol tiende a salir de una fase soluble estable, a una fase insoluble inestable y precipitar.

6. SECRECIÓN EN INTESTINO DELGADO:

En los primeros centímetros del duodeno, entre el píloro y la papila de Vater, donde los jugos pancreáticos y la bilis llagan al duodeno, existe un amplio conjunto de células llamadas glándulas de Brunner, las cuales secretan una gran cantidad de moco alcalino, la función del moco secretado, consiste en proteger la pared duodenal frente a la digestión por el jugo gástrico sumamente acido. Además el moco contiene una gran cantidad de iones bicarbonato que se suman a los de la secreción pancreática y biliar para neutralizar el acido cítrico del estomago que penetra en el duodeno. También a lo largo de toda la superficie del intestino delgado existen pequeñas depresiones llamadas criptas de Lierberkuhn, las criptas se encuentran entre las vellosidades. Las superficies de las criptas y las vellosidades intestinales están cubiertas por un epitelio formado por dos tipos de células: Células Caliciformes y Entericitos, estos últimos producen una cantidad aproximada de 1800ml/día de secreción intestinal, esta secreción se absorbe rápidamente por la vellosidades.

La secreción intestinal no contiene sustancias con una acción digestiva, por el contrario en el interior del intestino delgado se vierte un líquido que contiene gran cantidad de iones y con una composición parecida al LEC (Líquido Extracelular). Este liquido sigue la ley de la Osmosis. La pared intestinal tiene una serie de proteínas, en el borde luminal de las células que revisten la mucosa intestinal, con una acción enzimática, que completaran la acción digestiva. Estos enzimas son los siguientes:

Page 19: Funcion secretora. Joheman Urbina

PEPTIDASAS: Hidrolizan polipéptidos convirtiéndolos en aminoácidos. DISACÁRIDAS: Hidrolizan los monosacáridos. LIPASAS: Hidrolizan las grasas. El que haya mayor o menor cantidad de líquido o moco en el interior del intestino se debe a las influencias que sobre este ejerce la regulación de la digestión.

6.2 FUNCIÓN DEL INTESTINO DELGADO:

La principal función del intestino delgado es la absorción de los nutrientes necesarios para el cuerpo humano. Es la parte

del tubo digestivo que inicia después del estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en tres porciones: duodeno,

yeyuno e íleon. Mide aproximadamente 3 m de largo en una persona viva, pero se extiende hasta alcanzar cerca de 6.5 m

cuando la persona muere, debido a la pérdida de tonicidad muscular. Se localiza entre dos esfínteres: el pilórico, y

el esfínter ileocecal, que lo comunica con el intestino grueso.

El quimo que se crea en el estómago, del bolo alimenticio mezclado con el ácido clorhídrico a partir de movimientos

peristálticos se mezcla con las secreciones biliar y pancreática (además de la propia duodenal) para no romper las capas

del intestino delgado (ya que este tiene un pH ácido) y es llevado al duodeno. El tránsito alimenticio continúa por este tubo

de unos seis metros a lo largo de los cuales se completa el proceso de la digestión, el quimo se transforma en quilo y se

efectúa la absorción de las sustancias útiles. El fenómeno de la digestión y de la absorción dependen en gran medida del

contacto del alimento con las paredes intestinales, por lo que cuanto mayor sea éste y en una superficie más amplia, tanto

mejor será la digestión y absorción de los alimentos. Esto nos da una de las características morfológicas más importantes

del intestino delgado que son la presencia de numerosos pliegues que amplifican la superficie de absorción como:

1. Pliegues circulares.

2. Vellosidades intestinales (de 0,5 mm de altura y un núcleo de lámina propia).

3. Microvellosidades en las células epiteliales.

Page 20: Funcion secretora. Joheman Urbina

6.3 CARACTERÍSTICAS:

1. Los pliegues circulares (válvulas de Kerckring)

son pliegues transversales de la submucosa y la mucosa

que forman elevaciones semicirculares a helicoidales,

algunas tan grandes como 8 m m de alto y .5 cm de

largo. A diferencia de las rugosidades del estómago,

son estructuras permanentes del duodeno y el yeyuno,

y terminan en la mitad proximal del íleon. Incrementan

el área de superficie en un factor de 2 o 3.

2. Las vellosidades son salientes de la lámina propia

semejantes a hojas de roble o digitaliformes, recubiertas

por epitelio. El núcleo de cada vellosidad contiene

asas capilares, un conducto linfático de terminación

ciega (lácteo) y unas cuantas fibras de músculo liso,

incluidas en tejido conectivo laxo y con células

linfoides en abundancia. Las vellosidades son

estructuras permanentes (figs. 17-13 a 17-15). Se

encuentran en mayor número en el duodeno que en el

yeyuno o el íleon y su altura disminuye de 1.5 mm en

el duodeno a 0.5 mm en el íleon. Estas estructuras

delicadas confieren un aspecto aterciopelado al

revestimiento del órgano vivo. Las vellosidades

incrementan el área de superficie del intestino delgado

en un factor de 10.

3. Las microvellosidades son modificaciones del plasmalema

apical de las células epiteliales que recubren

las vellosidades intestinales e incrementan el área de

superficie del intestino delgado en un factor de 20.

4. Las invaginaciones del epitelio en la lámina propia

entre las vellosidades forman glándulas intestinales, criptas

de Lieberkühn, que también incrementan el área de

superficie del intestino delgado.