FTN Abriendo Brechas Final Libro

download FTN Abriendo Brechas Final Libro

of 136

Transcript of FTN Abriendo Brechas Final Libro

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    1/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    2/136

    Centro de Estudios y Documentacin de la Frontera Occidental de Guatemala

    CEDFOG El Corredor

    Contextualizacin histrica de laFranja Transversal del Norte (FTN)

    Febrero 2012

    Luis Solano

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    3/136

    Contextualizacin Histrica de la Franja Transversal del NorteLuis Solano

    primera edicin, 2012

    CEDFOG

    1 calle 0-127 zona 1

    El Calvario, Huehuetenango

    Telefax: 77691108 y 77690474Correo electrnico: [email protected] y [email protected]

    El Observador. Anlisis Alternavo sobre Polca y Economa

    3ra Avenida 0-80 zona 3 Colonia Bran, Ciudad Capital Guatemala.

    Telfono: 22532722

    Correo electrnico:

    [email protected] y [email protected]

    Diagramacin: Josue Otzoy . CLICA. Colecvo de Comunicacion e Invesgacion Alternava.

    Portada: CEDFOG

    Foto de portada: Laguna Yolnajab, Nentn, Huehuetenango

    Este libro fue impreso en el mes de octubre de 2012

    La edicin consta de 500.

    Impresin: Imprenta Mercurio

    14 Avenida 12 - 23 zona 1, Ciudad Capital Guatemala

    Telefono:53185542

    Correo electrnico: [email protected]

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    4/136

    Los Arboles de Zapote de Rubelolom

    En la aldea de Rubelolom arman que los viejos zapotales

    de la selva estn ah desde el diluvio universal.

    Es una manera de decir que los mismos son rboles

    que para dar se tardan una vida, y que para plantarlos

    sera necesario acostumbrar al hambre a la paciencia

    de las estaciones y el corazn a los riesgos del olvido.

    Mario Payeras

    Poemas de la Zona Reina (1972-1974)

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    5/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    6/136

    PresentacinPara el Centro de Estudios de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG), la

    presentacin del informe Contextualizacin histrica de la Franja Transversal del

    Norte (FTN) suma un aporte ms a travs del cual, continuamos en el cumplimiento de

    nuestra misin de fomentar el conocimiento de la realidad socioeconmica, poltica ycultural de Huehuetenango. Como centro de investigacin, nuestros retos son muchos

    y cotidianamente mantenemos la conviccin de que el acceso a la informacin es un

    requisito para la libertad de pensamiento y de conciencia as como para fundamentar

    acciones en bsqueda del desarrollo humano e integral de los Pueblos Originarios.

    Poner en retrospectiva el conocimiento de la Franja Transversal del Norte es una

    apuesta por adentrarnos en uno de los primeros megaproyectos, cuya implantacin

    dio paso a la configuracin de una nueva y emblemtica regin geogrfica con el

    propsito de impulsar la ganadera y la explotacin de maderas preciosas en un

    momento histrico y poltico del pas, donde es posible encontrar el continuismo de la

    conjuncin entre Estado, militarismo, inversin extranjera y despojo de los recursos y

    riquezas naturales propios de esas regiones milenarias y selvticas de Petn, Huehue-

    tenango, Quich, Alta Verapaz e Izabal. Tambin en estos territorios aparecern los

    primeros proyectos de construccin vial hasta iniciarse la construccin del tramo

    carretero de la FTN, en 1975.

    La evolucin del proyecto de la FTN inaugur una nueva era en la conceptualizacin

    y formas de impulsar el desarrollo desde la ptica centralista y excluyente del Estado

    guatemalteco y gobiernos de turno, desde mediados del siglo XX hasta nuestros das.La experiencia de la FTN hizo y contina haciendo evidente que la cuestin del

    desarrollo comprendido como un fenmeno multidimensional, es un polo magntico

    que atrae las ms diversas interpretaciones de la realidad y, en consecuencia, las

    propuestas de cmo avanzar en l tambin son mltiples y complejas en tanto

    intervienen miradas (empresariales y oligarcas), intereses (transnacionales y

    corporativos), metodologas (del despojo y violentas), uso de poder y otros recursos

    simblicos (militarismo) y materiales (dinero pblico e infraestructura institucional)

    para llevar a cabo los programas y/o proyectos para hacer realidad el o los paradigmas

    de desarrollo. Todo esto lo podemos encontrar entretejido en lo que fue y sigue siendola FTN.

    Lo invisible en la larga historia del diseo y construccin de la FTN es la presencia de

    los Pueblos, de los grupos humanos, de las personas concretas que tambin fueron y

    siguen siendo atravesadas por el paso de la carretera y por el peso del expolio de las

    riquezas saqueadas durante las dictaduras militares y ahora en tiempos de democracia

    bajo el paraguas del fomento a la inversin extranjera a travs de la imposicin de los

    agrocombustibles, la implantacin de zonas ganaderas en la biosfera Maya, el cerco de

    bastas latitudes bajo el control de poderes ilcitos, la extraccin de hidro-carburos por

    Perenco y otras petroleras, y por el paso inconsulto del trazo carretero el cual derrib

    reservas de bosque, afect los mantos acuferos, da casas y pequeas iglesias y

    muchos ms daos como los ocasionados por el personal de la empresa

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    7/136

    constructora quienes con ardides engaaron a las comunidades, para luego slo dejar

    agravios a las personas, paisajes desolados, maquinaria abandona y fracturas irrever-

    sibles en el tejido comunitario.

    An cuando el discurso gubernamental busque convencer sobre las bondades de la

    FTN como una carretera al desarrollo, cuesta encontrar los indicios del tan anhelado

    desarrollo integral. Las comunidades y sus lderes y lideresas saben que sobre esta

    carretera quienes realmente transitan son los intereses corporativos nacionales y

    transnacionales, porque, como bien saben los Pueblos, cuando el Estado habla de

    progreso o desarrollo en el pas y los Pueblos han credo en ello, siempre salen

    perdiendo ya que los capitales nacionales y extranjeros nunca van a promover el

    desa-rrollo verdadero porque no les conviene. El empobrecimiento, la hambruna y el

    analfabetismo son la base para que ellos acumulen grandes riquezas. Las cifras de

    desarrollo humano sitan a la poblacin de los departamentos atravesados por la

    FTN como la ms pobre y excluida. Esas son las paradojas de este tipo de desarrollo:

    con tantos y abundantes riquezas, sus verdaderos dueos viven en el limbo de la

    marginalidad.

    Desde CEDFOG acercarnos a recuperar la historia de la FTN. Responde a ofrecer

    nuevas interpretaciones sociales a viejos problemas sociales. Tal como lo document

    Luis Solano, autor de este estudio e integrante del Equipo de El Observador,

    Huehuetenango siempre ha formado parte de los intereses geoestratgicos de la

    FTN. Dos ejemplos citados por Solano ayudan en esta comprensin. El primero es el

    de la Compaa Minera de Huehuetenango, la cual extraa plomo en minas de San

    Miguel Acatn en la dcada de los aos cuarenta. El segundo, el caso deCuchu-maderas, S.A., y sus intereses en la explotacin de los bosques de San Mateo

    Ixtatn a finales de 1977.

    Pero hay un punto ms para revelar la importancia de este estudio: la vigencia de

    defender el territorio de las amenazas transnacionales que sigilosamente atentan en

    contra de la Vida de los Pueblos y la Naturaleza. Nuevamente los ejemplos de Santa

    Cruz Barillas, San Mateo Ixtatn, Santa Eulalia, todos municipios del norte,

    adyacentes a la FTN y en la mira de empresas que promueven el desarrollo a travs

    de proyectos hidroelctricos, nos alertan sobre la importancia de conocer la historia

    para no permitir los mismos atropellos del pasado.

    Actualmente, no slo en Guatemala sino desde Mxico hasta la Patagonia, se viven

    serios conflictos provocados por la insistencia de las empresas transnacionales en

    explotar de forma irracional las riquezas naturales. Todos sus funcionarios arguyen

    que es en beneficio del desarrollo. Para ellos y los capitales, las riquezas naturales se

    miden en onzas de oro y plata, en volumen de rboles talados, en barriles de petrleo

    extrado; mientras tanto, para los Pueblos Originarias y otras comunidades, tambin

    empobrecidas y excluidas, los bosques, los ros, los cerros son su albergue, tal como

    lo fueron de sus antepasados y lo ser de las generaciones futuras. Es claro que lagramtica cambia segn las voces que la entonen: para unos es riqueza material en

    tanto que para los otros es historia, lugar de residencia, identidad, cosmovisin.

    Muchos reservorios culturales representados por rboles, montculos prehispnicos,

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    8/136

    refugios de aves silvestres, bebederos de agua pura, fueron destruidos con el paso dela FTN.

    Las regiones atravesadas por la carretera de la FTN son de las ms olvidadas por losgobiernos de turno; por lo menos, as lo es para los cinco municipios huehuetecos.La pobreza, la falta de oportunidades de empleo, de acceso a educacin y salud decalidad para la poblacin, la hace vulnerable ante ofrecimientos de un concepto dedesarrollo que no les favorece. Por otra parte, las condiciones descritas inciden enprcticas comunitarias, individuales y colectivas que deterioran an ms su calidadde vida y destruyen el entorno natural. Ante ello es necesario demandar del Estado elcumplimiento de sus responsabilidades y sumar acciones desde organizacionessociales para emprender procesos formativos para un mayor conocimiento de cmodesde lo familiar, comunitario y municipal, podemos preservar mejor el legado natu-ral y cultural de los Pueblos de Huehuetenango. Desde CEDFOG, esperamos queeste nuevo texto contribuya a este propsito.

    Luis Solano nos ofrece en este estudio un tejido de filigrana donde se superponen losactores polticos y econmicos que desde inicios del siglo XX gravitan en torno a loque hoy conocemos como FTN. Sobre la base de un exhaustivo trabajo de investiga-cin documental, hemerogrfica y bibliogrfica, los y las huehuetecas tenemos laposibilidad hoy de conocer a travs de las pginas de este estudio quines han decidi-do qu es y cmo se construira la FTN, sin considerar las voces de quienes habitanel amplio territorio que atraviesa.

    Un presente que se parece mucho al pasado, no augura cambios, ms bien preocupa,por esto un propsito de CEDFOG es poner a disposicin de todos y todas lasinteresadas este texto, el cual nos ofrece la posibilidad de ir al pasado, plantarnos enel presente y pensar en qu futuros deseamos construir as como cul es nuestranocin y aspiracin de desarrollo. Efectivamente, los Pueblos Originarios, lascomunidades y todos los grupos humanos necesitamos oportunidades de avanzarpara nuestro crecimiento social. Las preguntas obligadas son: Cul es el costo justoal impulsar procesos de desarrollo? Qu tiene ms sentido: preservar la Vida oincrementar el capital de unos pocos? Posiblemente, la lectura de este texto nosofrezca algunas luces para encontrar las mejores respuestas; por s mismo no repre-senta solucin alguna, hace falta hacer del mismo una herramienta para la reflexiny el intercambio. Como siempre, CEDFOG ofrece su espacio para el dilogo.

    Valoramos en esta oportunidad la coordinacin de esfuerzos con El Observador,iniciativa con la cual CEDFOG comparte la misin de generar informacin y ponerlaal alcance de organizaciones, lderes y autoridades comprometidas con la bsquedadel desarrollo justo y equitativo. Esto permite a CEDFOG ver realizado uno de suspropsitos como lo es, hacer que las investigaciones que produce, circulen y estn alalcance de quienes la hicieron posible.

    CEDFOGrea de InvestigacinHuehuetenango, Febrero de 2012.

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    9/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    10/136

    NDICE Pgina

    Introduccin 1

    Captulo I

    Orgenes de la FTN: la contrarrevolucin de 1954 5

    Captulo IILa importancia estratgica de Sebol: el gobierno de Miguel Ydgoras Fuentes 15

    Captulo IIISurgimiento del INTA y la sectorizacin de la FTN 21

    Captulo IV

    La construccin de la carretera y los intereses petroleros: el gobierno deKjell Laugerud Garca 29

    Captulo VLos intereses del alto mando militar en la FTN 35

    Captulo VIPetrleo y nquel guan la carretera de la FTN 45

    Captulo VIIDe un proyecto militar a uno de corte empresarial: el gobierno de lvaro Arz 51

    Captulo VIIIEl gobierno de scar Berger y la carretera de la FTN 57

    Captulo IXSolel Boneh: historial de una constructora 71

    Captulo XEl gobierno de lvaro Colom y la carretera de la FTN 77

    Captulo XISEGEPLAN redefine la FTN como corredor de desarrollo 89

    Algunas conclusiones 97

    Anexo A 101

    Anexo B 107

    Anexo C 117

    Bibliografa 121

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    11/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    12/136

    Introduccin

    Este marco histrico busca recuperar parte de la historia y los factores que

    condujeron al establecimiento de la Franja Transversal del Norte (FTN), en el

    contexto de un proceso que arranc con la contrarrevolucin de 1954. El propsitoes explicar el momento actual y cmo el norte de Huehuetenango fue integrado a

    esta faja territorial.

    La elaboracin de este marco histrico tiene su base en una sistematizacin de una

    amplia bibliografa que aborda diferentes aspectos del pasado y actuales

    relacionados con la historia de la constitucin de la FTN, su desarrollo como una

    regin a colonizar, los mltiples intereses encontrados donde se contraponen los de

    las comunidades que se asentaron en esa zona con los de inversionistas extranjeros

    y nacionales que buscan la explotacin de valiosos recursos naturales nicos en laFTN.

    Estudios e investigaciones bibliogrficas y de campo elaborados por el autor

    sirvieron de insumos en este pequeo esfuerzo para construir este marco histrico.

    Se complement con otros importantes trabajos escritos por diversas fuentes, y

    entrevistas con funcionarios pblicos.

    Esta investigacin tambin tuvo un componente de recoleccin de documentacin

    relacionada con la fase actual del proyecto de la FTN que impulsa la SecretaraPresidencial de Planificacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN). Para

    ello se visitaron varias instituciones estatales y municipales, con el propsito de

    recabar toda aquella informacin relacionada con los proyectos que se impulsan en

    los municipios de Huehuetenango que integran la FTN.

    Estado documentacin est archivada en una base de datos electrnica creada con

    el propsito de facilitar la bsqueda de documentacin actualizada para todas aque-

    llas personas interesadas en el tema. En general, la construccin de esa base de

    datos no tuvo contratiempos, ms all que la coincidencia del perodo en que setrabaj la investigacin con el del proceso de Elecciones Generales de 2011, y que

    retras la entrega de informacin debido al cambio de autoridades. Un resumen de

    la documentacin encontrada se muestra en el Anexo C.

    En relacin con la investigacin de este marco histrico, hay que enfatizar que la

    FTN tiene que verse necesariamente desde una perspectiva territorial, como una

    regin que en las ltimas cinco dcadas ha venido siendo integrada al resto del pas.

    Este proceso se aceler en la ltima dcada, cuando tom forma el proyecto vial de

    la FTN que era el fundamento de la fase colonizadora en la que se ciment su cons-titucin.

    Introduccin

    1

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    13/136

    Luis Solano

    2

    Por lo tanto, la historia de la FTN est marcada por dos momentos estrechamente

    relacionados:

    a) Su constitucin como una regin geogrfica que, en los planes de desarrollo guber-

    namentales de los gobiernos contrarrevolucionarios de finales de la dcada de 1950,

    se comenz a disear para desarrollar la zona de Sebol, Alta Verapaz, con el propsitode impulsar la ganadera y la explotacin de maderas preciosas. Pocos aos despus,

    en la dcada de 1960, la FTN tomar forma con el establecimiento de cinco sectores

    que definirn el primer territorio que enmarc la FTN: Ixcn, Lacha, Sebol,

    Modesto Mndez y Livingston. En estos lugares, se comenzar un proceso de

    colonizacin que al mismo tiempo era una vlvula de escape a las presiones

    campesinas por adquisicin de tierras, tras el fallido proceso colonizador agrario que

    se impuls en la costa sur con la contrarrevolucin de 1954.

    b) Paralelamente, aparecern los primeros proyectos de construccin vial, una red devas de comunicacin que inicialmente comunicaran las cabeceras departamentales

    de Baja y Alta Verapaz con la zona de Sebol, y que luego conectaran con el sur de

    Petn. A este primer proceso, le sigui la definicin del proyecto de carretera de la

    FTN que comunicara los cinco sectores descritos supra y cuya construccin iniciar

    en 1975.

    Es en la dcada de 1970 que la FTN, como regin geogrfica, se redefinir como

    territorio. El sector Ixcn, que en la dcada de 1960 constitua tierras de los munici-

    pios de Chajul y Uspantn, Quich, y de Barillas, Huehuetenango, se extender hastalas fronteras con Mxico al incluirse los municipios del norte del

    Huehuetenango.

    En este perodo es que los objetivos de convertir a la FTN en el granero nacional se

    irn transformando hasta hacer de esta faja territorial una de inters estratgico para

    explotar sus diversos recursos naturales. La intensa y extensiva apropiacin de tierras

    por parte de polticos, militares y empresarios durante los gobiernos militares de los

    aos 70, le imprimi otro sello que sumado a los inicios de la guerra contrainsurgente

    condujo a otros escenarios.Con la guerra concluida y la firma de los Acuerdos de Paz, la FTN recuper ese

    carcter estratgico y dado los mltiples intereses inmersos en la regin, ese carcter

    se multiplica. Hoy da aquellos escenarios se patentizan en la importancia que para la

    regin mesoamericana se le est otorgando a esta franja en funcin de la variedad de

    inversiones en explotacin de recursos naturales y agronegocios en las que capitales

    locales y forneos se combinan reconfigurando los objetivos de hace 40 aos.

    En ese marco, los municipios de Huehuetenango que integrarn la FTN a partir de

    1970, adquieren relevancia porque es un enlace directo con la frontera noroccidentalcon Mxico que generar nuevas dinmicas con la nueva carretera de la FTN, cuyo

    tramo final recorre los municipios de Barillas, San Mateo Ixtatn y Nentn.

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    14/136

    Introduccin

    3

    Pero igualmente la variedad de sus recursos naturales y los proyectos de explotacinde recursos naturales que se planifican e implementan hacen de esa regin huehuetecauna zona de grandes intereses.

    La ltima administracin gubernamental, la de lvaro Colom, reimpuls la FTN

    como una regin en desarrollo. Varios planes se trazaron en esa direccin. Al mismotiempo, ese gobierno promovi las inversiones locales y extranjeras para laexplotacin de recursos naturales.

    Es la explicacin de este proceso a la que el presente estudio quiere contribuir para darluces de sus orgenes y visualizar hacia dnde va, al mismo tiempo que busca informary provocar debates sobre los efectos de estas reconfiguraciones territoriales y suspropsitos.

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    15/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    16/136

    Captulo I

    Orgenes de la FTN:

    la contrarrevolucin de 1954

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    17/136

    Orgenes de la FTN: la contrarrevolucin de 1954

    El origen de la Franja Transversal del Norte (FTN) tiene sus races en lacontra-rrevolucin de 1954. Bajo la influencia de organismos internacionales e

    instituciones del gobierno de Estados Unidos, se crearon polticas y un andamiaje

    institucional para revertir los logros de los gobiernos revolucionarios de 1944 a 1954.

    Esto llev a la fundacin de lo que ciertos acadmicos estadounidenses

    denominaron un gobierno paralelo. La estructura institucional contrarrevolucio-

    naria fue construida bajo la gida y gua del gobierno estadounidense y responda a

    los intereses econmicos y polticos de transnacionales estadounidenses con el

    respaldo irrestricto de las elites y obierno contrarrevolucionario guatemalteco.(1)

    De acuerdo con esos estudios, fueron tres agencias extranjeras las encargadas de

    dirigir al gobierno contrarrevolucionario: el Banco Mundial, la misin Klein y Saks

    y la Administracin de Cooperacin Internacional del gobierno de Estados Unidos

    (ICA, por sus siglas en ingls).

    Se le llam misin Klein y Saks al bufete de abogados Klein & Saks (K&S) contrata-

    do por ICA para dar asesora al gobierno contrarrevolucionario de Castillo Armas. La

    misin era encabezada por sus fundadores, Julius Klein y Julien M. Saks, as como J.Prescott Carter. K&S era una empresa consultora cuyo negocio era vender una pres-

    cripcin de la empresa privada para economas nacionales enfermas... que podra

    hacer amigos realmente para el modo norteamericano de libre empresa.(2)

    K&S haba ganado reputacin en los crculos diplomticos de Estados Unidos por

    persuadir a pases del tercer mundo a adoptar polticas de libre mercado. A finales

    de 1955, K&S tena entre sus tareas informar a la administracin del gobierno

    estadounidense de Dwight D. Eisenhower, sobre las finanzas y ayuda al Consejo de

    Planificacin Econmica (CNPE) en la implementacin del plan de desarrollo

    econmico de US$250 millones, financiado por Estados Unidos. (3)

    1 Jonas Bodenheimer, Susanne. Guatemala: plan piloto para el continente. Editorial EDUCA. San Jos Costa Rica.

    1981. Pgs. 209-218. Streeter, Stephen M. Managing the Counterrevolution. The United States in Guatemala, 1954-1961. Ohio

    Center University for International Studies. 2000. Pgs. 141-148.

    2 Jonas Bodenheimer, Op. Cit. 205-210. Klein haba sido Secretario Adjunto de Comercio durante la administracin del

    presidente Herbert Hoover (1929-1933). Su filosofa reflejaba los principios de Hoover del laissez-faire (dejarhacer, dejar

    pasar) absoluto: presupuestos equilibrados, estabilidad monetaria y respeto a la inversin privada. Saks en cambio, era un

    banquero de Wall Street, mientras que Prescott Carter era vicepresidente retirado del First National City Bank de Nueva York,

    encargado de trabajar muy de cerca con el Banco de Guatemala. El resto de la misin estaba integrado por ejecutivos bancarios

    retirados, expertos en asuntos fiscales y presupuestarios, y expertos en administracin pblica. La misin cobrabaUS$250 mil al ao.

    3 Streeter, Op. Cit. Pg. 119.

    Luis Solano

    6

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    18/136

    En 1954, bajo la supervisin del Banco Mundial, se aprob el Decreto 132, que creel CNPE, institucin que hoy es conocida como la Secretara de Presidencial dePlanificacin y Programacin Econmica (SEGEPLAN).

    El CNPE, con la asesora del Banco Mundial, implementar el Plan Quinquenal deDesarrollo Econmico 1955-1960, el cual manifestar los primeros lineamien-tos de colonizacin financiados con Q15 millones (dlares de la poca) del BancoMundial.(4)

    El segundo plan comprendi el perodo 1961-1964.(5) En el tercer Plan Nacional deDesarrollo (1965-1969), particip la Secretara tcnica (del CNPE) junto con unamisin tcnica que integraba al BID, la OEA y la CEPAL. Contaba con dos objeti-vos centrales: la colonizacin agraria masiva en las tierras nacionales de algunos

    departamentos y la promocin de ncleos industriales para la descentralizacineconmica.(6)

    La ICA ayud a implementar el primer plan quinquenal. Mientras tanto, una de lasdivisiones a cargo de ICA, la de Desarrollo Rural, fue encargada de organizar yestructurar la Direccin General de Asuntos Agrarios (DGAA) con la venia delgobierno del coronel Carlos Castillo Armas.

    El gobierno contrarrevolucionario, en el marco del plan de programas de coloniza-cin trazado conjuntamente con el gobierno estadounidense estableci que una delas funciones ms importantes de la DGAA sera la de disear y llevar a cabo lapoltica de colonizacin contrarrevolucionaria que desmantelara y anulara laReforma Agraria impulsada por el gobierno de Jacobo rbenz Guzmn en 1952,establecida en el Decreto 900.(7)

    4 Streeter, Op. Cit. Pg. 142.5 En 1960 por resolucin 472 del Consejo Nacional de Planificacin Econmica (CNPE), se inicia la construccin decaminos en la zona de Sebol. La resolucin 561 del CNPE del 26 de diciembre de 1963, indica que se deben utilizar tierrasbaldas de Izabal y sur de Petn, Alta Verapaz, Quich y Huehuetenango.6 SEGEPLAN. Plan Estratgico SEGEPLAN 2008-2012. Traer la SEGEPLAN al Siglo XXI. Sentando las bases para laplanificacin integrada del desarrollo en Guatemala. De acuerdo con el Plan Estratgico, luego de esos planes continuarontres ejercicios similares de orientacin (planes nacionales de desarrollo), para los perodos: 1971- 1975, 1975-1979 y1979-1982. El ltimo, integraba el Plan de Accin Social PASO-, el Plan de Desarrollo Integral de la Franja Transversaldel Norte FTN- y Planes de Desarrollo Regionales (Altiplano Norte/Central, Occidente/Altiplano, Baja Verapaz yPetn).7 La DGAA fue creada bajo el Decreto Ley 31, en 1954, el cual fue reforzado con el Decreto Ley 559, en 1956. Ambosrespondan a las presiones y agitacin campesina en el rea rural debido a que los logros de la Reforma Agraria de rbenz serevertan drsticamente. De acuerdo con una investigacin, la finalidad de ambos decretos erareducir la tensin en elcampo y arrebatarle al campesinado el poder de determinar el resultado de las decisiones agrarias. A partir de ese momento,

    todas las decisiones agrarias seran tomadas por la DGAA. (Handy, Jim. Reforma y contrarreforma: poltica agraria enGuatemala. 1952-1957. Pgs. 379-399. Este artculo est contenido en 500 Aos de Lucha por la Tierra, Estudios SobrePropiedad Rural y Reforma Agraria en Guatemala. Julio Castellanos Cambranes. Flacso, Guatemala. 1992, volumen 2).

    Orgenes de la FTN: la contrarrevolucin de 1954

    7

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    19/136

    Fue la DGAA la institucin que impuls el plan colonizador en la Costa Sur, el cualarranc poco despus de la contrarrevolucin, a finales de la dcada de 1950, y trassu fracaso pocos aos despus la DGAA comenz a visualizar el norte del pas comola opcin colonizadora siguiente. (8)

    En ese contexto es que, en 1959, se aprueba el Decreto Ley 1286 que cre la EmpresaNacional de Fomento y Desarrollo Econmico del Petn (FYDEP), que dependeradirectamente del Presidente de la Repblica, y se encargara del proceso colonizadordel departamento de Petn. No obstante, en la prctica, el FYDEP fue dirigido pormilitares hasta 1986, cuando se disolvi, y renda cuentas, adems, al Ministerio deDefensa. (9)

    Paralelamente, la DGAA se enfoc en una faja geogrfica que colindaba con ellmite departamental de Petn y las fronteras de Belice, Honduras y Mxico que con

    el tiempo se le denominara Franja Transversal del Norte (FTN).

    De esa manera, FYDEP concentr su atencin colonizadora en Petn, mientras quela DGAA lo hizo en la FTN y la Costa Sur.

    El primer gran proyecto colonizador en la FTN que lanz la DGAA fue el plan paradesarrollar el rea Sebol-Chinaj, en Alta Verapaz. Para el efecto, la DGAA se apoyen la Misin de Operaciones de Estados Unidos para Guatemala (USOM, por sussiglas en ingls) y la firma estadounidense International Development Services(IDS) (10) que present, en ingls, el plan de desarrollo de Sebol en 1961.(11) Pocos

    aos despus se presentara un anteproyecto ms amplio.(12)

    Unos aos antes, a principios del gobierno del general Miguel Ydgoras Fuentes(1958-1962), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financi algunos proyec-tos de infraestructura en Sebol, conocido en ese entonces como un asentamiento, yque finalmente adopt el nombre de Fray Bartolom de las Casas, como se le conoceal municipio creado en 1983, en Alta Verapaz.

    8 Grandia, Liza. Tzaptzooqueb El despojo recurrente al pueblo Qeqchi . AVANCSO. 2009. Autores invitados

    No. 20. Pg.109.

    9 Grandia, Op. Cit. Pg. 108.

    10 La USOM fue creada en 1954 por ICA, esta ltima contrat a IDS en 1956 para el suministro de asesora y asistencia tcnica, por un monto

    de US$4.6 millones. El plan de desarrollo de Sebol, presentado por IDS en 1961, tuvo un costo de US$12.6 millones. IDS era subsidiaria de

    Electronic Data Processing, y fue creada por la Rockefeller Foundation, fundada en 1913 por el potentado petrolero John D. Rockefeller.

    11 The Sebol Project: a proposed extension of the rural development program in Guatemala. Autor: International Development Services and

    U.S. Operations Mission to Guatemala. Direccin General de Asuntos Agrarios. 1961.

    12 Gobierno de Guatemala (1964). Ante-Proyecto de Desarrollo Integral Sebol-Chinaj. Ciudad de Guatemala. SEGEPLAN. Centro de

    Documentacin: SEGE0001181. Citado en Ybarra, Megan. Living on Scorched Earth: The Political Ecology of Land Ownership in

    Guatemalas Northern Lowlands. Tesis de Doctorado. University of California, Berkeley. 2010. Pg. 23. En esta tesis se desarrolla ampliamente

    el caso de colonizacin de Sebol.

    Luis Solano

    8

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    20/136

    13 Inforpress, 24 de noviembre de 1977.

    14 The New York Times. Postage Meter Company Adds Directors. Fabian Bachrach. May 22, 1951. The New York Times. New Director

    Named By American Petrofina. Blacker-Amster. October 10, 1963.

    15 Emitido el 21 de septiembre de 1950 y publicado el 5 de octubre de 1950.

    16 Otro de los vicepresidentes de la Compaa Minera de Guatemala fue Alan Probert. Entre 1955 y 1961 desempe, adems de ese

    cargo, el de gerente general. Despus de 1961, Probert fue un ingeniero consultor, empleado exclusivamente en Latinoamrica para firmas

    como International Nickel Company (INCO), de la cual EXMIBAL era subsidiaria; Monsanto y la United Fruit Company (University ofTexas, Probert).

    HUEHUETENANGO Y LOS MINERALES ESTRATGICOS

    La minera fue uno de los ejes econmicos impulsados con la contrarrevolucin. Elgobierno de Estados Unidos y sus empresas transnacionales buscaron beneficiarsecon las nuevas legislaciones y acuerdos econmicos de apoyo a la nueva administracingubernamental. Aunque hay que tomar en cuenta que durante los gobiernos de Juan JosArvalo Bermejo y Jacobo rbenz Guzmn, la minera tena una importancia no slo porel impacto en la economa de la explotacin de minerales metlicos, sino especialmentepor el tipo de capitales y personalidades que se involucraron en el negocio.

    Quiz el mejor ejemplo sea la Compaa Minera de Huehuetenango, la cual extraaplomo en minas de San Miguel Acatn, en el occidental departamento, desde finales de ladcada del 40. La compaa era parte del Grupo minero Hoover, cuya cabeza era Allan

    Hoover, hijo del ex presidente de Estados Unidos, Herbert Hoover. Allan Hoover, tambinera presidente de la Minera de Guatemala, la cual extraa plomo en las minas de Caqui-pec, en el municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz.(13) Allan Hoover fue pormuchos aos director de una de las instituciones ms conservadoras de Estados Unidos:Hoover Institute, que lleg hacer uno de los principales soportes ideolgicos de la admi-nistracin de Ronald Reagan (1980-1988). En los aos 60, Allan Hoover se desempecomo director de la petrolera American Petrofina, afiliada a la transnacional belga Petro-fina S.A.(14)

    Fue William Jolly Hill, vicepresidente de la Minera de Huehuetenango entre 1950-1954quien firm el contrato entre la minera y el Ministerio de Economa, dando lugar al Decre-

    to del Congreso de la Repblica 0760,(15) el cual sirvi para regular la explotacin de lasminas.(16)

    Entre los capitalistas locales vinculados a la Minera de Huehuetenango se encontrabaAlejandro Arenales, de la cual era uno de sus directores. No era extrao. Arenales, unabogado de las familias elites cafetaleras del siglo XIX, era miembro de una familia conestrechos vnculos con otra familia de abogados y cafetaleros, que ha estado a cargo de ladiplomacia guatemalteca por dcadas: Skinner Klee.

    Arenales tambin era parte del directorio, en 1948, de las empresas Petrolera Bajo deSanta Fe, S.A. y de la Petrolera Ro de La Pasin, al igual que de la compaa mineraMaya S.A. Uno de sus socios era el historiador, escritor y poltico Adrin Recinos.

    Orgenes de la FTN: la contrarrevolucin de 1954

    9

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    21/136

    Embajador de Guatemala en Estados Unidos durante la dictadura de Jorge Ubico,Recinos tambin fue conocido por haber sido candidato presidencial en las elecciones de

    1945, por su traduccin del Popol Vuh, as como complotista contra el gobierno de Arva-lo Bermejo.(17)

    La importancia que alcanz la compaa Minera de Huehuetenango se observa cuando,en 1952, la Defense Materials Procurement Agency del gobierno estadounidense anunciun contrato con la minera de 26,250 toneladas adicionales de lingotes de plomo queestaran disponibles para la defensa de Estados Unidos en un perodo de cinco aos,empezando en 1954. El contrato se firm en un contexto de creciente demanda a favor delas existencias de plomo en Estados Unidos y estableca financiamiento de US$400 milpara ampliar las instalaciones de la minera.(18) El contrato, asimismo, representaba unamillonaria entrada para la minera, pues defini una banda de precios de entre 17 y 20

    centavos dlar por libra, es decir, entre US$8 y US$10 millones para el perodocontratado.(19)

    Sin embargo, esa importancia slo destac cuando a principios de 1954 las instalacionesde la minera se incendiaron y la compaa tuvo que despedir a cerca de 700 emplea-dos. La intervencin de poderosos intereses estadounidenses por rescatar a la minera esrelatada por el historiador Stephen Streeter, en una investigacin reciente, basada endocumentos oficiales estadounidenses.(20)

    Tras el derrocamiento de rbenz Guzmn, en junio de 1954, ciertos intereses estatalesestadounidenses buscaron apoyar proyectos individuales en Guatemala. No obstante, ese

    apoyo gener tropiezos y roces entre las entidades gubernamentales estadounidensesinvolucradas. Streeter relata que cuando el Departamento de Estado hizo excepcionescontra la regla general de apoyar a corporaciones individuales, con frecuencia tropezcon otras ramas de la administracin Eisenhower.(21)

    Entre los ejemplos cita la solicitud de prstamo por US$314 mil que la Minera deHuehuetenango hizo, en septiembre de 1954, al Export-Import Bank (Eximbank)(22)parareiniciar sus operaciones despus del incendio.La solicitud fue rechazada debido a la dbil estructura de capital que la minera tena, ascomo por los intereses mineros locales en Estados Unidos que se oponan. Como resulta-

    do, La embajada de Estados Unidos en Guatemala y el Departamento de Estado presio-naron al Eximbank a reconsiderar la solicitud de la compaa.

    17 North American Congress on Latin America (NACLA). GUATEMALA. Exmibal: Take Another Nickel Out. Edited by Susanne Jonasand Davis Tobis. 1974. Pg. 219. Arvalo Bermejo, Juan Jos. Despacho Presidencial. Obra Pstuma. Editorial Oscar de Len Palacios.Guatemala. 1998. Pgs. 342 y 373. Dosal, Paul J. Power in Transition. The Rise of Guatemala s Industrial Oligarchy, 1871-1994. 1995. Pgs.86-87 y 89.18 The New York Times. Higher Lead Goal Still Inadequate. February 6, 1952 (AP).19 Ibid20 Streeter. Op. Cit. Pgs. 202-205.21 Ibid, pgs.202-20322 Eximbank es una corporacin de gobierno o agencia federal independiente creada en 1934 para facilitar y financiar las exportaciones

    estadounidenses, a travs de prstamos a importadores de bienes y servicios estadounidenses. De acuerdo con el Eximbank, usualmente setrata de crditos a bancos y gobiernos extranjeros conectados con proyectos de desarrollo.

    Luis Solano

    10

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    22/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    23/136

    Los prstamos otorgados a Guatemala por el Eximbank, entre 1955 y 1960fueron fundamentalmente para el gobierno y/o la Compaa Minera de

    Huehuetenango.

    La importancia de Guatemala en el mundo de los minerales, fueexpuesta en un estudio geolgico preparado bajos los auspicios de la ICAen 1957.(28) Se puso especial nfasis en regiones de Huehuetenango, entreellas la cabecera municipal de San Mateo Ixtatn, donde se analiza el CerroGuogu o Bob, el punto ms alto que se encuentra en el lugar, y que elestudio considera que tiene gran potencial para la explotacin de cobre.(29)Este cerro se extiende desde el municipio de Santa Eulalia, aunque la mayorparte pertenece a San Mateo Ixtatn. Desde 2007, el Cerro Bob es parte dela licencia Bob otorgada a la empresa Guatemala Copper, S.A., la cual

    posee una enorme licencia llamada Huehuetenango, que ocupa este territo-rio de San Mateo Ixtatn y de otros municipios aledaos (ver Anexo A).

    28 International Cooperation Administration (ICA). Minerals Deposits of Central America. Geological Survey

    Bulletin, 1034. Autores: Ralph J. Roberts y Earl M. Irving. 220 pginas.

    29 Ibid, pg. 56

    Luis Solano

    12

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    24/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    25/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    26/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    27/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    28/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    29/136

    Durante las dcadas del 60 y 70, esas fincas fueron explotadas intensivamente ensus recursos naturales, as como el trfico y saqueo de piezas arqueolgicas seconvirti en una de las actividades ms rentables, especialmente en el rea de

    Cancun, donde familias como los Beltranena, Dieseldorff y ms tarde, a partir de1976, los Lucas Garca asociados con los Garca Granados, posean grandes exten-siones de tierra.

    La riqueza de la regin y el desalojo de poblacin Qeqch que ya se habaasentado en zonas como Cancun, tambin estuvo en la mira del gobierno delgeneral Carlos Arana Osorio (1970-1974). Cancun, localizado en las cercanas deSan Diego Yalpemech, en el sur de Petn, y norte de Chisec, tena registros deposeer el recurso petrolero. Un medio de prensa relat lo siguiente: En 1971,

    Arana despoj tambin con violencia a los campesinos de Cancun y Santa Isabel,afectando a 24 aldeas. En este acto se emplearon rangers que usaron tanque-tas recinadquiridas por el ejrcito...(34).

    Bien puede decirse que durante la dcada de los 60 y principios de los aos 70, elinters por las tierras de la FTN por parte de militares, polticos y socios terrate-nientes se concentr en la madera y la riqueza arqueolgica(35). La apropiacin quealtos militares hicieran de vastas extensiones de tierra, llev a llamar a la FTN lazona de los generales.

    Mientras tanto, los intereses estadounidenses tambin vean en la explotacinmaderera uno de los ejes desarrollistas.

    De ah el porqu durante el gobierno del general Enrique Peralta Azurdia(1962-1965), se dio a conocer la propuesta de la estadounidense F.M. Warren de laCoastal Timber & Lumber Company la cual tena inters en hacer una inversin deUS$100 millones en la industria de explotacin forestal en Petn. El proyecto sedenominaba Vitrina para la Democracia -en lnea con el objetivo estadounidense

    de hacer de la contrarrevolucin de 1954 una vitrina hacia el mundo- y lacompaa exiga derechos de explotacin en todo el norte del pas(36).

    34 Uno Ms Uno. Blanche Petrich. Se apoderan los generales de la zona petrolera. Mxico D.F. 25 de julio de 1981.35 Por ejemplo, el general y ex presidente Fernando Romeo Lucas Garca, fund la sociedad Agropecuaria Yalpemech, S.A.,en 1975, conjuntamente con los empresarios Jorge Ral Garca Granados de Garay y Ral Garca Granados Quinez dosfiguras emblemticas en las dcadas de 1970 y 1980, emparentados con Lucas Garca, vinculados al sector azucarero pormedio del desaparecido ingenio Tierra Buena. Los Garca Granados, descendientes del ex presidente Miguel GarcaGranados, tambin estn emparentados con el actual alcalde capitalino, lvaro Arz, quien fue director del INGUAT

    durante el gobierno de Lucas Garca.36 Melville, Thomas y Melville, Marjorie. Tierra y poder en Guatemala. EDUCA. 1975. Pg. 176.

    Luis Solano

    18

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    30/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    31/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    32/136

    Captulo III

    Surgimiento del INTA y la

    sectorizacin de la FTN

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    33/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    34/136

    Mapa II.Primer proceso colonizador del sector Ixcn en 1964

    Fuente: SEGEPLAN. Proceso de poblamiento de Ixcn. Diagnstico territorial. Franja Transversal del Norte (FTN). Tomo I.

    Abril de 2011. Pg. 5.

    En esos aos, el Sector Ixcn era integrado por tierras de los municipios de Barillas,

    Huehuetenango, y de Chajul y Uspantn, Quich. No fue sino hasta 1985, que Ixcn

    se convirti en municipio de Quich.

    Este sector en su mayor parte era tierras baldas y nacionales, considerada por los

    pueblos ixiles del altiplano como zonas de reserva y cacera, y donde se podan

    encontrar algunos poblados qeqch en el rea del ro Copn. Durante el gobierno

    de Justo Rufino Barrios (1873-1885), se entregaron tierras a milicianos de los

    municipios de Chiantla y Malacantacito, Huehuetenango, aunque por el difcil

    acceso a esas tierras stas no fueron ocupadas sino hasta un siglo despus, en los

    aos de 1960, cuando los descendientes de los adjudicatarios formaron las aldeas

    Valle Candelaria y Santa Mara Candelaria, entre los ros Ixcn y Xalbal.

    Surgimiento del INTA y la sectorizacin de la FTN

    23

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    35/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    36/136

    para aliviar la presin demogrfica de otras reas del pas. Por ello el CNPE,

    con apoyo de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional

    (USAID, por sus siglas en ingls), elabor en 1975 el Sub-programa de Desarrollo

    Integral de la FTN, cuya implementacin se posterg por el terremoto de 1976, reto-

    mndose hasta finales de 1977, bajo el mando del entonces general Fernando

    Romeo Lucas Garca, nombrado representante del Ejecutivo para el efecto. En el

    Plan Nacional de Desarrollo 1979-1982, se profundiz el proceso colonizador de la

    FTN, con el Prstamo 520-T-026 firmado con la USAID.

    40 Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Informe al Gobierno de la Repblica de Guatemala sobre Colonizacin, Transfor-

    macin Agraria, Desarrollo Rural y Trabajo Agrcola. Ginebra, 1970. Confidencial.

    ORGENES DEL DECRETO 60-70 Y EL PLAN DE COLONIZACIN DEL INTA

    Los orgenes del Decreto 60-70, bien podran derivarse del contenido explicativode un documento confidencial de la OIT(40), publicado en 1970. En ese informe,

    se destaca una variedad de documentos publicados por la Misin Interagencias

    entre 1965 y 1970. Esta Misin agrupaba representantes de distintas entidades

    de la Organizacin de Naciones Unidas, del gobierno estadounidense y de orga-

    nismos financieros internacionales.

    Esos informes estaban relacionados con el proceso de colonizacin, desarrollo

    rural, reforma agraria y la inclusin de poblacin indgenas. Entre esos docu-

    mentos se encontraba el titulado Informe al Gobierno de Guatemala de laMisin Interagencias sobre Colonizacin e integracin de poblaciones indgenas

    en Guatemala, publicado en Ginebra, Suiza, en 1965.

    El Informe de la OIT destaca que para 1970, el INTA tena un vasto plan de

    colonizacin de toda la faja de tierras baldas, ubicadas al Sur del Petn, y que

    va de Livingston al Oriente (Costa del Atlntico) al ro Ixcn Grande al

    Occidente, por un total de 900,000 hectreas aproximadamente, de las cuales se

    calcula que unas 400,000 son colonizables.

    La faja ha sido dividida en cinco zonas de operacin. De Oriente a Occidente:Livingston, Modesto Mndez, Sebol, Lecha (sic) e Ixcn, y se calcula que, en

    ellas, podrn asentarse unas 40,000 familias de colonos, asignando a cada una

    de ellas una extensin de 20 hectreas (mnimo establecido por la ley, artculo 75

    del decreto 1551). Se prev un lapso de diez aos para la realizacin completa

    del proyecto.

    Surgimiento del INTA y la sectorizacin de la FTN

    25

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    37/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    38/136

    En resumen, de acuerdo con SEGEPLAN, histricamente se observan por lo menos

    4 formas distintas de colonizacin en la parte central de las tierras bajas de la FTN(44):

    18901920: El otorgamiento de tierras a milicianos ladinos de

    Huehuetenango en el actual municipio de Barillas, como pago de tierras

    por haber participado en la guerra de 1871.

    1966 a 1976: La colonizacin organizada e impulsada desde la orden

    religiosa de Maryknoll pero sin intervencin estatal.

    1970 a 1980: La colonizacin gubernamental impulsada desde el INTA.

    1975 a 1982: La colonizacin como programa de desarrollo integral agrcola

    impulsado a nivel gubernamental y con apoyo de la AID.

    De este proceso colonizador, SEGEPLAN interpreta que desde mediados del siglo

    pasado el territorio empieza a mostrar sus atractivos, ya sea como modelos de

    colonizacin organizadas e impulsadas por el Estado o por el auge generado por losdescubrimientos de potencial petrolero y minero en la zona. Adems, los procesos de

    colonizacin agraria impulsados desde el INTA fueron aprovechados por personas

    allegadas al gobierno para obtener grandes territorios para la prctica de ganadera

    extensiva, principalmente en las tierras de Izabal.

    Los municipios que definen el rea de influencia de lo que se podra definir como

    FTN, segn el decreto 6070, muestran una regin heterognea, desvinculada, con

    procesos y dinmicas de ocupacin diferentes, cuya poblacin es cultural, social y

    econmicamente diferente. Sin embargo, resaltan las iniciativas impulsadas y desa-rrolladas por el Estado para darle coherencia y vinculacin regional a sta zona con

    una lgica diferente municipal y departamental. Por ejemplo, la zonificacin

    emitida por el INTA consideraba como regin especial, la regin VIII de la FTN, la

    cual estuvo concentrada en Barillas, Ixcn, Chisec, Fray Bartolom, Chahal y

    Livingston. El Decreto 6070 impulsa una zona de desarrollo agrario que trata

    tambin de abordar la intervencin del Estado para hacer una regin vinculante y

    funcional en las tierras bajas del norte, sin embargo estos procesos han sido inconclu-

    sos y truncados(45).

    44 SEGEPLAN. Diagnstico territorial. Franja Transversal del Norte (FTN). Tomo I, Abril de 2011. Pag. 71

    45 Ibid.

    Entre los contenidos de esa propuesta de ley, la OIT recomienda identificar

    caractersticas tcnicas y econmicas que tiene que presentar una zona para

    ser considerada apta para colonizacin; declaracin de zona de colonizacin

    y sus efectos; determinacin de los tipos y formas de colonizacin ms

    apropiados para cada zona de colonizacin; normas para la determinacin de

    la extensin ms adecuada del lote de colonizacin..

    Surgimiento del INTA y la sectorizacin de la FTN

    27

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    39/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    40/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    41/136

    La construccin de la carretera y los intereses

    petroleros: el gobierno de Kjell Laugerud Garca

    Cuando en 1976, el entonces presidente de la Repblica, el general Kjell Laugerud

    Garca, visit la cooperativa de Mayaln, en lo que pocos aos despus sera el

    municipio de Ixcn, afirm apenas bajar del helicptero en que viajaba: Mayaln

    est asentada en la cima del oro, palabras que describan el futuro petrolero que

    le esperaba al norte fronterizo de Quich(46).

    Las palabras de Laugerud Garca evidenciaron cmo aquel objetivo de hacer de la

    FTN el granero nacional y base del movimiento cooperativista, se ira transfor-mando hacia otros objetivos estratgicos de explotacin de recursos naturales en

    reas de la FTN que estaban siendo adquiridas o arrebatadas por militares, empresa-

    rios y polticos asociados a los gobiernos de turno.

    Desde 1974, se vena explotando crudo comercialmente en las cercanas a raz de

    los descubrimientos realizados por las petroleras Basic Resources y Shennadoah

    Oil, que operaban conjuntamente en el campo petrolero de Rubelsanto, Alta

    Verapaz. Tras esa visita presidencial, ambas compaas realizaron exploraciones en

    tierras de Xalbal, muy cerca de Mayaln, donde perforaron el pozo San Lucas conresultados infructuosos.

    Esas exploraciones, que abrieron el camino para futuros experimentos petroleros en

    Ixcn, y el resto de la FTN, tambin fueron el principal motivo para la construccin

    de la carretera de terracera cuyo trazado hoy recorre la FTN. Shennadoah Oil, el

    desaparecido Instituto Nacional de Transformacin Agraria (INTA) y el Batalln de

    Ingenieros del Ejrcito se coordinaron para construir ese corredor entre 1975 y

    1979, lo que a la postre permiti que polticos, militares y empresarios poderosos

    de la poca se aduearan de muchas de las tierras donde la riqueza maderera y elpotencial petrolero yacan.

    La construccin de la carretera, en realidad, llev varios aos, incluyendo otras vas

    de acceso que conectaran Cobn con la FTN. As, el INTA construy un tramo

    carretero que iba de lo que hoy es la cabecera municipal de Fray Bartolom de Las

    Casas hasta la aldea Secacao, cerca de la cabecera municipal de Raxruh, entre

    mediados de la dcada de 1960 y 1975. En 1977, el INTA termin de construir

    el tramo que de Chisec conduce a la FTN; al Batalln de Ingenieros del Ejrcito

    46 Simon, Joel. The Rise and Fall of Guatemalas Ixcan Cooperatives, 1965-1989. Latin American Studies. Stanford

    University. October 4, 1989.

    Luis Solano

    30

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    42/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    43/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    44/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    45/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    46/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    47/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    48/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    49/136

    Como bien indica un estudio,altos oficiales guatemaltecos seconvirtieron en grandes terrate-nientes e inversionistas aprove-chando las polticas de expulsin

    de campesinos, el acceso privile-giado a la informacin, laampliacin del crdito pblico yde los grandes proyectos dedesarrollo.

    La participacin personal de losjefes se combin con la partici-pacin institucional del ejrcitoen el mundo de los negocios:bancos, fondos de pensin,lneas areas, proyectos inmo-biliarios, entre otross(54)

    El emporio que empez a cons-truir Arana Osorio tuvo una baseestatal y otra de alianzas congrupos de poder econmico.

    Durante su perodo cre la Corporacin Financiera Nacional (CORFINA) con el

    objetivo de fomentar las actividades industriales, mineras y tursticas. Igual-mente cre el Banco del Ejrcito para aportar crditos a la ganadera y agricultura yse benefici directamente de las exploraciones petroleras. Para 1974, aparecaninscritas 50 empresas petroleras, muchas de ellas de papel, que generaban un flujoinicial en depsitos dentro del sistema bancario de US$150 millones, y el banco delos castrenses era uno de los grandes ganadores(55).

    Segn un analista, hacia 1983 el 60% de la superficie del departamento de AltaVerapaz era propiedad de militares; cuatro oficiales del ejrcito que haban integradolos gobiernos militares de Laugerud y de Lucas Garca eran dueos de 285,000hectreas en la Franja Transversal del Norte y Petn(56)- Y su poder se extenda, en el

    caso de Lucas Garca y Spiegler, hasta San Mateo Ixtatn, Huehuetenango dondeposean un gran aserradero.

    54 Vilas, Carlos M. Despus de la revolucin: democratizacin y cambio social en Centroamrica. Revista Mexicana de Sociologa, Vol. 54,

    No. 3. (Jul. - Sep., 1992). Pgs. 3-44.

    55 Kading, Terrance W. The Guatemalan military and the economics of La Violencia. Canadian Journal of Latin America & Caribbean Studies.

    March 1999. V. 24 (47). Pgs. 57-91.

    56 Dunkerley, James. Power in the Isthmus. Verso, Londres. 1988. Pgs. 461 y ss. Citado por Carlos Vilas.

    Mapa III.rea de contrato en Yalpemech,otorgado en 1992

    Fuente: TrueStar Petroleum.

    Luis Solano

    38

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    50/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    51/136

    60 Informe de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH). Memoria del Silencio. Genocidio. Captulo II, Volumen III. Pg. 397.

    Las citas 1236, 1237 y 1238 del texto son las siguientes:

    1236 Beatriz Manz; Guatemala Cambios en la Comunidad, Desplazamiento y Repatriacin, ob.cit.pg.108-146.

    1237 Csar Castaeda Salguero; Lucha por la Tierra Retornados y Medioambiente, FLACSO, Guatemala, 1988, pg. 106.1238 Ibid., pg.107.

    Al respecto, la versin del informe de la Comisin de Esclarecimiento Histrico

    (CEH),(60) es ms detallada y hace del caso de Cuchumaderas uno de

    carcter paradigmtico, debido a las implicaciones histricas y una de las

    causas de la violencia y contrainsurgencia en San Mateo Ixtatn a finales de la

    dcada de 1970 y principios de la del 80 (ver Anexo 1). Dice el informe en sus

    prrafos numerados:

    3499.

    Durante el enfrentamiento armado, el pueblo chuj defendi de muy

    diversas formas sus intereses econmicos y culturales: un hecho ejemplar fue

    la lucha en 1981 de los mateanos por la preservacin de sus bosques. Desde el

    ao 1977 la municipalidad de San Mateo Ixtatn haba firmado un contrato

    con la empresa Cuchumadera para el "saneamiento, reforestacin,

    mante-nimiento y explotacin de los bosques, basados en la urgente necesidad

    de aprovechar y mantener los recursos naturales atacados por el gorgojo del

    pino".1236 Al enterarse del trato entre la municipalidad y la empresa, los

    mateanos obligaron a las autoridades a realizar un cabildo abierto y explicar

    las caractersticas del compromiso".1237

    "Cada uno de los miembros de la corporacin municipal dio su infor-

    macin, evidencindose contradicciones que condujeron a que en esa misma

    sesin renunciara el alcalde".1238

    3500.

    Pese a las amenazas que recibieron algunos vecinos de San Mateo,

    stos organizaron un comit local para defender el bosque, iniciando una

    demanda legal contra la empresa. Como consecuencia, el proceso de

    extraccin del bosque qued detenido.

    3501.

    Estos antecedentes influyeron para que, en la dcada de los ochenta, el

    Ejrcito llegara a considerar a los pueblos maya-chuj y maya q'anjob'al como

    enemigos internos.

    El caso de la compaa Cuchumaderas, sin embargo, no puede verse fuera del

    contexto de la constitucin de la FTN y la construccin de la carretera. Es ms,est estrechamente relacionada con los intereses de la cpula militar que

    detentaba el poder poltico en la dcada de 1970, y que se extenda a todo lo

    largo del territorio definido de la FTN. Por eso San Mateo Ixtatn no era

    ninguna excepcin, su riqueza forestal le haca blanco de aquellos intereses.

    Luis Solano

    40

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    52/136

    41

    61 Melville, Thomas R. Through a Glass Darky. The U.S. Holocaust in Central America. Xlibris Corp. 2005.

    62 Ibid. Pgs. 70-77, 504-607.

    63 Una investigacin en el Registro Mercantil, hecha para este estudio, arroj que la empresa fue registrada el 29 de octubre de 1977, cuando

    Valle Arizpe fue nombre presidente del Consejo de Administracin. El dato ms reciente que tiene el Registro Mercantil, es de 1998, cuando

    Valle Arizpe fue ratificado en ese mismo cargo, y se realizaron los nombramiento del resto del Consejo de Administracin, y para el efecto se

    nombr a Rafael Valle Arizpe (hermano) como Secretario; y vocales a Miriam Odette Jurado Oliva de Valle (segunda esposa de Fernando

    Valle) y Gilda Margarita Valle Arizpe de Lobos (hermana).

    En ese sentido, un estudio publicado hace pocos aos que hace amplia referen-

    cia sobre la vida del sacerdote Maryknoll, Ronald Hennessey, en Guatemala en

    los aos ms cruentos de la guerra contrainsurgente, es muy revelador(61).

    Hennessey fue prroco de San Mateo Ixtatn a donde arrib en octubre de1980, justo en el contexto de la lucha del pueblo mateano contra la presencia de

    Cuchumaderas y sus negocios.

    Las interioridades del caso son tratadas extensamente, con citas de

    Hennessey.(62) La lucha del pueblo mateano que empez en 1977 continu por

    los aos, hasta 1985, perodo en el que se evit a sangre y fuego la defores-

    tacin de los bosques sagrados mateanos.

    Resalta el hecho que se identifican a los supuestos dueos, los fundadores de la

    empresa que en el libro se identifica como Cuchumadera. Los nombres msimportantes eran Fernando Romeo Lucas Garca, quien era director de la FTN

    cuando Cuchumaderas se fund, y quien meses despus ser presidente de la

    Repblica, en los aos de mayor lucha de los mateanos contra Cuchumaderas.

    Los otros socios eran el general Otto Spiegler Noriega, quien era el jefe del

    Estado Mayor del Ejrcito y luego sera ministro de la Defensa de Lucas

    Garca; Jorge Spiegler Noriega, gerente del Instituto Nacional Forestal

    (INAFOR), el entonces coronel Rodolfo Lobos Zamora, quien entre 1977 y 1982

    se haba desempeado como comandante de la Zona Militar de Quich y de la

    Brigada Militar de Huehuetenango, y posteriormente hasta 1985, Jefe deEstado Mayor de la Defensa Nacional. A esos militares se sumaba Francisco

    Ovalle, gobernador de Huehuetenango.

    Quiz esos nombres surgieron debido a que el gobierno de Lucas Garca estaba

    muy involucrado en el control de la plaga del gorgojo y, en ese contexto, el corte

    de conferas se vea como un gran negocio aprovechando la construccin de la

    carretera de la FTN.

    Esto se deduce de los hallazgos para este estudio luego de una extensa investi-

    gacin que se hizo en el Registro Mercantil(63), y en la cual se logr determinar

    Los intereses del alto mando militar en la FTN

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    53/136

    64 elPeridico, 14 de noviembre de 2010. Obituario. Los inventos de un genio sin ttulo.

    65 Informe de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH). Memoria del Silencio. Anexo I. Caso ilustrativo

    No.49. Desaparicin forzada de Irma Flaquer y ejecucin extrajudicial de Fernando Valle Flaquer. Pg. 155.

    que el propietario de la empresa era una persona diferente. Se trata del recono-cido ingeniero Fernando Valle Arizpe, quien falleci el 26 de octubre de2010(64).

    Adems de su profesin, Valle Arizpe era conocido por haber sido esposo de laperiodista Irma Flaquer (hasta 1965) desaparecida en 1980, durante elgobierno de Lucas Garca. Un hijo de Valle Arizpe y Flaquer, Fernando ValleFlaquer, fue asesinado en presencia de la periodista poco antes de su desapari-cin forzada. El caso de Flaquer y su hijo fue ampliamente documentado por laComisin de Esclarecimiento Histrico (CEH)(65).

    Valle Arizpe haba desarrollado relaciones estrechas con altos funcionarios oallegados al gobierno de Lucas Garca. De ah el relato siguiente documentadopor la CEH: El ministro de Gobernacin, Donaldo lvarez Ruiz, fue compa-ero de estudios del ex esposo de Irma Flaquer mientras realizaban los cursosde primaria. Cuando lvarez se gradu de Derecho la posicin econmica deFernando Valle Arizpe le permiti contratarlo como abogado y notario de suempresa, y a resultas de este trato continuado surgi una amistad personalentre ellos.

    Esa amistad al siguiente prrafo documentado por la CEH: El 14 de octubrede 1980 Donaldo lvarez Ruiz, ministro de Gobernacin, llam a FernandoValle para comunicarle el siguiente mensaje: Dile a Irma que se vayainmediatamente del pas, ya le envi de nuevo el pasaporte, el dinero y pasajeareo para Managua, no quiero excusas que posterguen su viaje Si se quedayo no puedo hacer nada por ella, el grupo que decidi su eliminacin fsica esttotalmente fuera de mi control.

    De estos relatos se desprende que Cuchumaderas, si bien era de capital priva-do, las relaciones entre lvarez Ruiz y Valle Arizpe propiciaron que la plaga delgorgojo se convirtiera en un negocio maderero con la participacin del altomando militar de la poca.

    Luis Solano

    42

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    54/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    55/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    56/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    57/136

    Petrleo y nquel guan la carretera de la FTN

    Para agosto de 1976, era clara la situacin en el momento y las expectativas futuras de la FTN.En un artculo de la revista Inforpress Centroamericana se seala que la citada regin es asien-

    to de las ms vastas y discutidas inversiones hechas en el pas, el nquel y el petrleo; de ella sedice que contiene un inmenso potencial agrcola, a la par que se seala que tales tierras no sonaptas al cultivo (sobre todo de granos bsicos), y que el intento de impulsarlo slo puedeconducir a una vasta deforestacin, con todos los efectos perniciosos que esto trae para elsistema ecolgico de la regin y del pas en general; designada como zona de coloniza-cin, es escenario tambin de frecuentes conflictos de tierras entre campesinos que llevanaos de cultivar sus parcelas y nuevos propietarios que se amparan en ttulos supletorios; enfin, diversas informaciones de prensa dan cuenta de las actividades de grupos subversivosguerrilleros en la regin(66).

    En esa misma publicacin se hace referencia a un editorial de Diario El Grfico, escrito por eldirector de ese medio Jorge Carpio Nicolle, en el contexto de la visita que el 30 de julio de1976, hiciera el presidente Laugerud Garca, a la FTN y al proyecto de carretera que entoncesse comenzaba a construir en la zona. Carpio Nicolle destac el desarrollo de un verdaderogranero nacional que se gestaba, pero anot que los aspectos agrcolas se quedan cortos encuanto a riqueza se refiereLa zona petrolfera por excelencia, en Rubelsanto y regionesvecinas, constituir conjuntamente con la explotacin niquelera de Izabal, el complejominero-petrolero ms importante de Centro Amrica. De hecho, la propia carretera, eldesarrollo total de la regin, est determinado por la necesidad de dotar de combustible a laplanta de Nquel de El Estor.

    Por eso se explica que el propio Arana, siendo presidente, constituy una empresa petroleradenominada Caymn Petrleo Guatemala, que para 1975 era una de las 31 compaas queposean contratos de servicios petroleros. Conocido por sus asociaciones con capitalesmafiosos y poderosos, no era extrao que en esa petrolera sus principales socios fueran losempresarios cubanos exiliados Domingo Moreira y Gerardo Sampedro, quienes buscabancontratos petroleros en la FTN, segn se desprende de documentos desclasificados por elDepartamento de Estado de EEUU(67). Tanto Moreira como Sampedro eran ganaderos, ycon fuertes inversiones en la industria de la pesca y avcola.

    A Moreira se le conoci como la principal fuente financiera de la candidatura presidencial deArana, y junto al algodonero y ganadero Roberto Alejos Arz, fueron el principal soporteeconmico de Arana. Sampedro, en cambio, era junto a los ganaderos Manuel Ralda Ochoa yRoberto Berger, dueo de la principal industria crnica de Centroamrica, El Ganadero S.A. yde PAASA. La primerade esas empresas la constituyeron estos tres terratenientes, en 1962,quienes estuvieron muy cercanos al MLN y a la Central Aranista Organizada (CAO). TantoRalda Ochoa como Alejos Arz, respaldaron a los cubanos exiliados que se entrenaron en lasfincas de Retalhuleu para la invasin de Baha de Cochinos.

    66 Inforpress Centroamericana, 5 de agosto de 1976.67 Documento de la Embajada de EEUU en Guatemala al Departamento de Estado. Page 01 Guatem 03803

    220045Z. Limited Official Use Guatemala 3803. E.O. 11652 N/A. Subject: Identification of Del Monte Consultant. OR 220015Z, Julio 1975.

    Luis Solano

    46

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    58/136

    Pero la empresa El Ganadero S.A. tambin se hizo famosa por sus vnculos con la

    petrolera argentina Bridas Exploraciones S.A., para dar cobijo a agentes militares de

    ese pas para operar de manera encubierta durante la guerra contrainsurgente librada

    en Guatemala en los aos 70 y 80. Bridas operaba conjuntamente con la brasilea

    Braspetro en la zona de Yalpemech, Chisec, en la FTN(68).

    Gerardo Sampedro, quien recibi muchos favores de Arana para levantar el negocio

    crnico, cobr mayor notoriedad por sus estrechos vnculos con el narcotrfico y se

    le consider una figura clave de los narcotraficantes colombianos. En 1995, fue

    capturado en Miami, cuatro das despus de la captura del capo colombiano Gilberto

    Rodrguez Orejuela, lder del cartel de Cali. Sampedro fue considerado uno de los

    principales colaboradores de Rodrguez Orejuela, pues a travs de su empresa

    Importadora Xela se dedic a la exportacin de vegetales y legumbres

    -principalmente brcoli- congelados con los que se camuflajeaba cocana de este

    cartel. Sampedro trafic cocana desde principios de la dcada del 80(69). El negocio

    de exportaciones de productos no tradicionales, Sampedro lo inici durante el man-

    dato de Arana Osorio, su socio, cuando este gobierno impuls las exportaciones no

    tradicionales como parte de la nueva estrategia diseada por Estados Unidos(70).

    Entre 1974 y 1975, durante el gobierno de Laugerud Garca, y en el contexto del

    llamado Contrato Paz Maya, firmado entre esa administracin y el gobierno de

    Estados Unidos, fue evidente que el ejrcito vea la regin de la FTN como una

    fuente de riqueza por otras vas, como el uso de la aviacin militar en trminos

    comerciales.

    Documentos desclasificados por el Departamento de Estado de EEUU, entre junio y

    noviembre de 1975, establecen que mientras Lucas Garca fue ministro de la Defen-

    sa, se hizo todo lo posible para adquirir 11 aviones DC-47. El propsito era usarlos

    por el ejrcito en el transporte de poblacin y ayudar en la comercializacin de

    granos bsicos, pero los objetivos reales iban ms all. La idea fue que, mientras la

    carretera se construa, el ejrcito no slo controlara ese tipo de transporte, sino que

    servira como medio vital para los inversionistas petroleros y mineros que se asenta-

    ban en la FTN. Los costos de transporte y la cantidad de vuelos que realizaran, eraalgo ambicionado por el alto mando militar. Un problema poltico que retras consi-

    derablemente la entrega de esos aviones, llev al alto mando

    militar a adquirir, sin la vena estadounidense, aviones militares tipo Arav, de

    Israel, conduciendo a tensar las relaciones entre ambos gobiernos y a dar por

    terminado el Contrato Paz Maya(71).

    68 Solano, Op. Cit. Pgs. 59 y 60.

    69 Inforpress Centroamericana, 29 de junio de 1995. Y caso judicial de United States District Court Southern District of

    Florida (publicado por http://www.courttv.com/archive/legaldocs/misc/cali.html).70 Jonas Bodenheimer. Op. Cit. Pg. 315.

    71 References Guatemala: 2906, 3579, 5203. Jun-Nov 1975.

    Petrleo y nquel guan la carretera de la FTN

    47

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    59/136

    Uno de los principales propsitos militares fue quitarle el control que ejerca la iglesia catlica enIxcn, donde el sacerdote Guillermo Woods prcticamente era el que controlaba lacomercializacin de granos bsicos y transporte de personas con avionetas, como parte delproyecto de cooperativas impulsado por la orden Maryknoll. La muerte de Woods, en un

    accidente de aviacin en 1976, hecho achacado al ejrcito, fue vital para que el ejrcito asumierael transporte tan ansiado en esa zona, usando para ello los Arav(72).

    La guerra de guerrillas y la respuesta contrainsurgente lanzada partir de 1976, detuvieron lallegada de nuevas petroleras a la zona, aunque los descubrimientos en Chinaj, Yalpemech y SanDiego mantenan expectativas de mayores inversiones.

    Sin embargo, fue entre 1985 y 1998 que retornaron las inversiones de transnacionales a lo queentonces ya ser el municipio de Ixcn. As, inicialmente la poderosa transnacionalestadounidense AMOCO lleg a perforar un pozo a Xalbal, pero tuvo que retirarse por las

    presiones de la guerra que todava persista en la zona. Posteriormente arribarn PentagonPetroleum y Triton Energy, esta ltima perfor un pozo en la comunidad de Nuevo San Lorenzo,en las cercanas del Cerro Cuache, pero sin resultados positivos. En esa ocasin, Triton Energyexplor lug ares que iban desde la Laguna Lachu, pasando por Primavera de Ixcn, Santa MaraTzej, la Cooperativa de Pueblo Nuevo hasta llegar a territorios huehuetecos como la poblacinde Nueva Generacin Maya y del ro San Ramn.

    Pese a esos fracasos, la zona sigui siendo ambicionada por ciertos grupos de poder econmicoen el pas, a sabiendas que del otro lado de la frontera, en territorio mexicano existen enormesyacimientos petrolferos, muchos de ellos sin explotar por PEMEX, la estatal mexicana

    encargada de su extraccin. Entre esos grupos destacan las familias Ayau Cordn y MinondoAyau, emparentadas stas por el mximo idelogo neoliberal guatemalteco Manuel Ayau,fundador de la universidad privada Francisco Marroqun, y quien fuera presidente durante variosaos de la petrolera Basic Resources.

    72 Falla, Ricardo. Masacres de la Selva. Ixcn, Guatemala. 1975-1982. Westview Press (versin en ingls). Pgs. 24-26

    INTERESES PETROLEROS EN HUEHUETENANGO

    El norte de Huehuetenango, donde se concentran los municipios de Nentn, San

    Mateo Ixtatn y Barillas ha sido de inters petrolero desde hace algunas

    dcadas. Estudios elaborados por compaas petroleras extranjeras han dado

    como resultado la identificacin de extensas zonas con potencial petrolero.

    Segn el MEM, Las estructuras menores han sido exploradas y explotadas en

    territorio Mexicano, Dentro del Lmite Nacional, la exploracin que tuvo lugar

    en la dcada de los 90`s (Triton Energy) dio como resultado la identificacin de

    dos estructuras con potencial para entrampar hidrocarburos en la parte

    nor-oeste del departamento.

    Luis Solano

    48

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    60/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    61/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    62/136

    Captulo VIIDe un proyecto militara uno de corte empresarial:el gobierno de lvaro Arz

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    63/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    64/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    65/136

    Esta petrolera tambin posee fuertes intereses en el sur de Belice, donde existe un

    contrato de grandes dimensiones que est siendo operado por las estadounidenses

    US Capital Energy y Flamingo Energy Investment, esta ltima ligada a los

    socios de CPA, y asociadas con la petrolera canadiense Pacific Rubiales Energy

    Corp (PREC) para la exploracin y explotacin de ese contrato petrolero(ver mapa VII). Los principales socios de la CPA son los azucareros Ricardo y

    Ramn Campollo Codina, dueos del ingenio Madre Tierra, y de varios ingenios

    azucareros en Repblica Dominicana y Costa Rica.

    Mapa VII.Bloque 19, contrato petrolero de US Energy Capital, Distrito de Toledo, Belice, ligado

    a CPA

    Fuente: Flamingo Energy Investment.

    El gobierno de Alfonso Portillo

    Durante el gobierno de Alfonso Portillo (2000-2003), la FTN no fue incluida dentro

    de los planes de desarrollo e inversin de esa administracin. Muy poco sobresali

    en las polticas de Estado. Sin embargo, fue durante ese perodo que Guatemala seintegr al Plan Puebla Panam (PPP). Luego, a finales de ese gobierno, el inters

    por la construccin de la carretera de la FTN dio inicio, con la preparacin de los

    primeros estudios ambientales. Con el siguiente gobierno, el inters se acrecent

    con la elaboracin de varios documentos legales y ambientales que sern la base

    para el actual proyecto vial en la FTN. A continuacin, un resumen de esa

    documentacin:

    -Opinin tcnica favorable y recomendaciones de SEGEPLAN sobre el Perfil

    tcnico de la FTN (septiembre de 2004).

    -Estudios de impacto ambiental de diversos tramos de la FTN realizados por elDepartamento de Gestin Ambiental, de la Direccin General de Caminos del

    MICIVI en los aos 2002, 2004 y 2006.

    Luis Solano

    54

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    66/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    67/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    68/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    69/136

    El gobierno de scar Berger y la carretera de laFTN

    Con el gobierno de scar Berger (2004-2007), el proyecto vial se tornaestratgico y se convertir en uno de los principales objetivos de la administracinde este gobierno considerado de corte empresarial, y que representaba a los princi-pales capitales del pas.

    La administracin de Berger, por medio del Congreso de la Repblica aprueba laLey para la ejecucin del proyecto vial denominado Franja Transversal del Norte,el 16 de noviembre de 2005, publicada en el Diario de Centro Amrica el 1 dediciembre de 2005.

    Posteriormente se publica el Reglamento de la Ley para la FTN, en el AcuerdoGubernativo del 6 de febrero de 2006, que aparece en el Diario de Centro Amricael 7 de febrero de 2006.Con la ley de la FTN aprobada, se inicia el proceso de licitacin para la construc-cin de la carretera. Un resumen del proceso elaborado por el Ministerio deFinanzas Pblicas, se presenta a continuacin:

    -Mayo de 2006. Convocatoria a Licitacin Pblica Internacional para ejecucin delproyecto de la FTN con cuatro componentes: A) Diseo final; B) Adquisicin delderecho de va a favor del Estado; C) Construccin; y D) Conservacin.-Marzo 29 de 2007. Adjudicacin a Solel Boneh FTN, S.A., nico contratista quepresent una oferta. El contratista obtuvo financiamiento del BCIE.

    -Junio 14 de 2007. Suscripcin del contrato con escritura pblica 166, entreMICIVI y empresa ganadora de la licitacin, Solel Boneh.

    Firmantes:-Estado de Guatemala. Ministro de Comunicaciones, Ing. Francisco Unda.-Solel Boneh. Representante de empresa, Ing. Azarya Levy.-Contrato:-Requisito para cobrar vigencia. Aprobacin por el Congreso de la Repblica.

    La aprobacin del contrato para ampliar y asfaltar la carretera que atraviesa la FTN,en mayo de 2007 por el Congreso de la Repblica, confirm las expectativas que el

    gobierno de scar Berger proyect para esa regin cuando en noviembre de 2005,el Congreso aprob el Decreto 88-2005, mejor conocido como ley para la Ejecu-cin del Proyecto Vial Denominado Franja Transversal del Norte. Este contratosera posteriormente modificado, en 2009, por el gobierno de lvaro Colom,firmndose otro que es el que actualmente rige.

    Con ese Decreto, sustentado en la importancia de reducir la pobreza en la regin,en realidad ms all del marco jurdico que representa y las metas sociales a las quedeca responder, subyaca un objetivo de largo plazo donde poderosos intereseseconmicos buscaban asentarse para hacer de la regin de la FTN una especie de

    enclave que irradie negocios, al menos, hacia Centroamrica, el sur de Mxico yColombia.

    Luis Solano

    58

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    70/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    71/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    72/136

    Fuente: Direccin General de Caminos. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. 2006.

    Un mapa ms reciente, identifica las poblaciones que atravesar el tramo aconstruirse en Huehuetenango, el cual se puede ver a continuacin:

    Fuente: Direccin General de Caminos. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. 2011.

    Mapa IX.Recorrido de la carretera de la FTN

    Mapa X.

    Tramos de la FTN correspondientes al departamento deHuehuetenango a 2011.

    El gobierno de scar Berger y la carretera de la FTN

    61

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    73/136

    La ascensin al gobierno de la alianza GANA, en 2004, con scar Berger a lacabeza, vino a consolidar la idea de que su administracin adems de estar plagadade empresarios miembros de las principales familias oligarcas y empresariales,implementara su visin de negocios al quehacer estatal, en funcin de fortalecer sus

    intereses y proyectos de corto y largo plazo.

    Tras los dos primeros aos de gobierno, esos planes ya haban quedado plasmados.La prioridad de este Estado cuasi privatizado por el gobierno de lvaro Arz(1996-2000) y con el que Berger tuvo mucho afinidad, se enfoc en fortalecer lainversin privada y extranjera en desmedro de la educacin y salud que son clave enla inversin en capital social. Por qu entonces una carretera como la de la FTNdebera responder a intereses sociales?

    Esa carretera es de urgencia y vital para los grandes intereses econmicos que seestn implantando en la FTN. La construccin de esta carretera debe verse en elcontexto de las grandes inversiones previstas para la regin de la FTN y zonascircundantes, muchas de ellas ya en ejecucin. Esta importantsima va terrestreresulta estratgica a la luz de las conexiones territoriales que forjar; de lasfacilidades que permitir a los inversionistas para el traslado de insumos y produc-cin, y para el inexorable movimiento de transacciones de tierras que sin duda

    provocar entre compradores y rentistas de tierras para su uso intensivo en laproduccin agrcola y ganadera (ver mapa XI). Pero entre todo, la FTN comenz adestacar a partir de 2004, como potencial va comercial e industrial en el marco dela implementacin de los distintos proyectos del Plan Puebla Panam -proyectolanzado por el gobierno mexicano de Vicente Fox en 2001- y sobre todo para eltratado de libre comercio con Estados Unidos (CAFTA). Y posteriormente fueretomado por el Proyecto Mesoamrica, a partir de 2008.

    Mapa XI.La carretera de la FTN y sus interconexiones en el istmo centroamericano

    Fuente: Ministerio de Finanzas Pblicas.

    Luis Solano

    62

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    74/136

    Por eso no extraa la manera en que finalmente se adjudic la obra en mayo de2007. El MCIV anunci que la empresa israelita Solel Boneh International habaganado el contrato de construccin, obra valorada en US$672 millones. Actuandocomo nica oferente, la compaa constructora logr el ansiado proyecto, quiz

    porque alrededor de ella se agrup un conglomerado de cerca de 20 empresasque mostraron inters por participar, algunas de ellas con fuertes vnculos algobierno. Que la administracin de Berger otorgara el proyecto a esa constructora,no result sorpresivo. Con ms de 25 aos de operar en Guatemala, es la compaaa la que ms proyectos pblicos y privados en el ramo de la construccin se le hanconcesionado en la historia del pas.

    Con una historia que arranca desde el gobierno militar del general Romeo LucasGarca, Solel Boneh ha sido favorecida por cada gobierno subsiguiente con

    millonarios contratos. El nuevo proyecto es parte del corredor estratgicoestablecido en Plan Puebla Panam (PPP, y retomado por el ProyectoMesoamrica), y su con-cesin fue apurada no slo por su contenido polticoelectoral, sino por los fuertes intereses que subyacen en una zona considerada dealto inters econmico para grupos empresariales vinculados al gobierno.

    Para ganar el contrato, la firma constructora constituy el consorcio Solel BonehFTN S.A. (SBI FTN), en marzo de 2007, unos das antes de ganar el contrato. Lacompaa Solel Boneh International (SBI), subsidiaria de Housing & ConstructionHolding Co. Ltd., de origen israelita, es la que pblicamente aparece encabezandoese conglomerado de 20 empresas locales y extranjeras.

    Aunque oficialmente no se dio el nombre de las compaas, en agosto de 2006 elMCIV, a travs de la Direccin General de Caminos (DGC), se public el listadodel grupo de empresas que participara en la licitacin, y de ese grupo inicial de 27empresas la mayora era parte de SBI FTN. El costo total del proyecto, segn SBI,era de US$672 millones.

    El costo de construccin se estim en US$242 millones y US$43 millones para

    mantenimiento. El Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE)financiara el 85% del costo del proyecto, mientras que SBI FTN se hara cargo denegociar el resto con la banca privada internacional, a tasas de inters en esemercado financiero. La construccin de la carretera se estim durara tres aos, y elmantenimiento, diez aos. Al concluir la construccin, el gobierno realizara pagosanuales no mayores de US$20 millones a la constructora.

    Segn el MCIV, US$72 millones del monto total constituan el pago de impuestos,por lo que el gobierno debera cancelarle US$600 millones a SBI FTN durante los

    treinta aos posteriores a la finalizacin de la obra. De ese monto, US$315 millonescorrespondan a costos de financiamiento.

    El gobierno de scar Berger y la carretera de la FTN

    63

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    75/136

    La firma estadounidense Louis Berger Group, una de las cuatro constructoras ms

    grandes del mundo y comprometida en la reconstruccin de Irak, fue la encargada

    del proceso de adjudicacin, y ser responsable de la administracin del proyecto.

    Esa firma, tiene dcadas de operar en el pas, y conjuntamente con la Agencia para

    el Desarrollo Internacional (USAID), han operado diversidad de proyectos delEstado.

    Segn estudios de la Direccin General de Caminos, dependencia del MCIV, los

    tramos carreteros a construir en la FTN son: Modesto Mndez Xuctzul

    (Livingston, Izabal Chisec, Alta Verapaz), 129.13 Km.; Xuctzul Rubelsanto

    (Chisec, Alta Verapaz), 27.78 Km.; Rubelsanto -Playa Grande (Chisec, Alta Vera-

    paz Ixcn, Quich), 39.71 Km . y Playa Grande La Campana (Ixcn, Quich-

    Barillas, Huehuetenango) 50.24 Km.

    Este trayecto hace un total de 246.86 Km., el cual fue construido, como ya se

    coment anteriormente, durante la dcada del 70, con el gobierno del general Kjell

    Eugenio Laurgerud Garca, por el Batalln de Ingenieros del Ejrcito, el Instituto de

    Transformacin Agraria (INTA) y la compaa petrolera Shenandoah Oil (Basic

    Resources).

    Los otros tramos, son: La Campana Finca La Trinidad (Barillas- Nentn,

    Huehuetenango) 90.00 Km. y Acceso Playa Grande Ingenieros (Ixcn, Quich)

    25.20 Km., totalizando 115.20 Km.

    Pese a promocionar el proyecto por su contenido social, la nueva carretera cobra

    mayor relieve para los grandes inversionistas locales y extranjeros para quienes la

    va abre grandes expectativas comerciales. En la FTN yacen campos petroleros y

    hay expectativas de nuevos contratos; hay varios proyectos de hidroelctricas

    medianas y grandes; las grandes plantaciones de caa de azcar y palma africana

    para produccin de biocombustibles empiezan a aparecer en zonas como Chisec y el

    Polochic; los proyectos mineros de nquel de Izabal y Alta Verapaz siguen ganando

    fuerza; e incluso proyectos ecotursticos como el de la Laguna Yolnabaj, en el nortede Huehuetenango, estn por impulsarse en medio de tensiones comunales.

    Luis Solano

    64

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    76/136

    74 La deuda reestructurada no abarca el total bajo el supuesto de que ya el deudor haba realizado ciertos pagos.

    CAA DE AZCAR: NICARAGUA SUGAR ESTATES (NSE) SEASIENTA EN EL VALLE DEL POLOCHIC

    Nicaragua Sugar Estates (NSE) es la empresa ms importante del Grupo Pellasde Nicaragua. Esta empresa posee el Ingenio San Antonio, uno de los mayores

    productores de azcar y etanol del pas. Otra empresa vinculada a NSE y que

    forma parte del Grupo Pellas, es la Compaa Licorera de Nicaragua, S.A.

    (CLN) productora de bebidas alcohlicas y etanol.

    NSE se convirti en accionista del ingenio Chabil Utzaj, localizado en el Valle

    del Polochic, Alta Verapaz, en octubre de 2010. Los problemas financieros del

    ingenio azucarero guatemalteco condujeron a una reestructuracin de la deuda

    que en total suma US$32 millones, contrada con el Banco Centroamericano deIntegracin Econmica (BCIE), en 2006.

    Chabil Utzaj es el nombre que recibe el antiguo Ingenio Guadalupe, propiedad

    de la familia Widmann, heredera del millonario hacendado y azucarero Walter

    Widmann Luna. Widmann Luna fue conocido adems por haber sido dueo

    de la Finca Chacul, en Nentn, Huehuetenango, hoy propiedad de pobla-

    cin retornada.

    Los Widmann, emparentados con el ex presidente Berger, montaron ese nuevo

    ingenio en el Valle del Polochic, a partir de 2004, durante la administracin deese gobernante.

    A 2011, el crdito total estaba distribuido as: US$26.5 millones para traslado,

    instalacin, renovacin y puesta en marcha del ingenio; y US$5.5 millones para

    capital de trabajo. De este monto se reestructuraron US$28 millones(74).

    En esta reestructuracin, la familia Widmann propietaria de Chabil Utzaj,

    encabezada por el presidente del ingenio, Carlos Widmann Lagarde, se asoci

    con NSE. La empresa nicaragense asumi el compromiso de pago ante el

    BCIE. Esto condujo a que NSE se hiciera del 85% de las acciones de Chabil

    Utzaj. Extraoficialmente, se conoce que NSE renegoci un descuento de 20%

    del monto reestructurado adeudado (US$28 millones) y que el BCIE habra

    perdido en esta operacin alrededor de US$5.6 millones.

    El gobierno de scar Berger y la carretera de la FTN

    65

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    77/136

  • 7/28/2019 FTN Abriendo Brechas Final Libro

    78/136

    Fuente: Hurtado, Laura. Dinmicas agrarias y reproduccin campesina en la globalizacin. Guatemala, F&G Editores, 2008. Pg. 20

    Mapa XII.Plantaciones de caa de azcar y palma africana en el Valle del Polochic

    PALMA AFRICANA: CAPITALES EXTRANJEROS SE ASIENTAN EN LA FTN

    En 2007, fue constituida la empresa Palmas del Ixcn, S.A., la que pocodespus fue transformada a una empresa de Responsabilidad Limitada,quedando finalmente como Palmas del Ixcn, Ltda. (Palix).

    Palix fue una empresa subsidiaria de la estadounidense Green Earth Fuels(GEF), con sede en Houston, Texas, Estados Unidos. En diciembre de 2011, elcapital de GEF se retir. Palix qued en manos de capitales guatemaltecos, yse especula que el grupo Maegli,