Fragmentos Póstumos I.pdf

648

Click here to load reader

Transcript of Fragmentos Póstumos I.pdf

  • d r

    m o s

    (1869- 1874)Volumen I

    tfhos

  • FRIEDRICH NIETZSCHE

    FRAGMENTOS POSTUMOS

    VOLUMEN I ( 1869-1874)

    Edicin dirigida por DIEGO SNCHEZ MECA

    Traduccin, introduccin y notas de LUIS E. DE SANTIAGO GUERVS

    2.a edicin corregida y aumentada

    Edicin realizada bajo los auspicios de la Sociedad Espaola de Estudios

    sobre N ietzsche ( S E D E N )

    techos

  • Ttulo original: Nachgelassene Fragmente

    (1869-J 874)

    Diseo de cubierta: Carlos Lasarte Gonzlez

    Primera edicin, 2007 Segunda edicin, 2010

    Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra est protegido por la Ley, que establece penas de prisin y/o multas, adems de las correspondientes indemnizaciones por daos y peijuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren,distribuyerenocomunicarenpblicainente,en todoo en parte, una obra literaria, artstica o cientfica, o su transformacin, interpretacin o ejecucin artstica, fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a travs de cualquier medio, sin la preceptiva autorizacin.

    D e la edicin de la obra: D iego Snchez M eca, 2010 De la traduccin y notas: Luis E. de Santxgo G uervs, 2010

    EDITORIAL TECNOS (GRUPO A NAYA, S. A.), 2010 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid

    ISBN: 978-84-309 4483-5 (obra completa)ISBN: 978-84-309-5128-4 (volumen I)

    Depsito Legal: M-41.200-2010

    Printedin Spain. Impreso en Espaa por ('losas Orcoyen

  • INDICE

    * E V IA T U R A S Y SIG N O S ..................................................................................... Pag. 9! 'r o LOGO A LA SE G U N D A EDICI N D E L V O L U M E N I, por D iego Sn-

    ch ezM eca .................................................................. ......... ........................................ II1 1 **O D U C C I N G E N E R A L A LA E D IC I N ESPAO LA DE LOS FRAG-

    M ENTO S PO STUM O S, por D iego Snchez M e c a .................................... 151 1 HO DU C CI N A L V O LUM EN I ................................................................................ 35C R O N O LO G A ........................................................................................ ................................. 57

    FRA G M EN TO S P ST U M O S (1869-1874)

    II Ib. O too de 1 8 6 9 ..................................................................................................... 63* r 114b. Invierno de 1869-1870-Primavera de 1 8 7 0 ................................................. 89^ ^ 1 15a. Invierno de 1869-1870-Primavera de 18 7 0 ................................................. 974- N I 1. Agosto-Septiembre de 1870................................................................................. 119

    U I 3-3a. Septiembre de 1870-Enero de 1871 ............................................................. 123 u I 1. Finales de 1870..... .......................... ....................................................................... 149} y I 2b. Finales de 1870-Abril de 1871 ......................................................................... 155

    p I 5a. Invierno de 1870-1871-0too de 1872 .......................................................... 2099 IJI 4a. 1871..... .................. ................................................................................................... 245

    0- Mp X II le . Com ienzo de 1871 ....................................................................................... 2871 Mp X II Ib. Febrero 1871............................................................................................. . 297

    } M p X II Id. Primavera 1871...... ....... .................. ........................................................... 301- Mp XII la . Primavera-Otoo 1871................................................. ............................. 309

    f i 16b. Primavera-Comienzo de 1872......................................................................... 3135- U l 6a. Julio de 1871........................................................................................................... 323

    J * II 8b. Verano de 1871-Primavera de 1872 ............................................................... 32717. N i 2. Septiembre-Octubre de 1871 .............................................................................. 339! Mp x n 2. Finales de 1871-Primavera de 1872........................................ ................. 341

    f 120b. Verano de 1872-Comienzo de 1873............................................................... 345Mp X I I 3. Verano 1872 ..... ,............................................................................................ 417p 14b. Verano de 1872-Comienzo de 1873................................................................ 419

    N 1 3a. Septiembre de 1872............................................................................................. 42523. Mp X II 4. Invierno de 1872-1873................................................................................. 42924 U II 7a. Invierno de 1872-1873...................................................................................... 44525. PII 12b. 54.55.52. Invierno de 1872-1873.................................................................. 44926- u 15b. Primavera de 1873 ............................................................................................... 4532 y II 1. Primavera-Otoo de 1873 .............................................................................. 4652 Mp XIII 1. Primavera-Otoo 1873.............................................................................. 483

    y II 2. Verano-Otoo de 1873...................................................................................... 487I o - y II 3. Otoo de 1873-Inviemo de 1873-1874......................................................... 55331. Mp XIII 5. O too de 1873-Inviemo de 1873-1874.................................................. 56732. U u 5a Com ienzo de 1874-Primavera de 1S74........................................................ 571

    [7)

  • 8 FRAGMENTOS POSTUMOS

    33. M p X I I I 4, 1-5. Enero-Febrero de ! 874 ...................................................................... .....59334. U I I 6. Primavera-Verano de 1874 . . .. ................................................................59735. M p X III3. Primavera-Verano de 1874 ....................................................................... .....60736. U I I 7b. M ayo de 1874...................................................................................................... .....61737. U I I 7c. P I I 12a, 220. P I I 12b, 59.58.56. Finales de 1 8 7 4 .........................................61938. M p X II 5. Finales de 1874.................................... ......................................, ........ ......... .....627Suplem entos.................................................................. .............................................................. .....629Otros Fragm entos...................................................................................................................... .....639

  • ABREVIATURAS Y SIGNOS

    AC E l AnticristoBA Sobre el futuro de nuestros centros de form acin CV Cinco prlogos a cinco libros no escritos D D D itiram bos de DionisioD S D avid Strauss. Primera Consideracin Intem pestivaE V L a visin dionisaca del mundoEH Ecce homoFW L a gaya cienciaG D Crepsculo de los dolosGM La genealoga de la m oralG M D E l drama musical griegoGT E l nacimiento de la tragediaHL Sobre la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida. Segunda

    Consideracin Intempestiva JGB M s all del bien y del m al M AuroraM A Humano, demasiado humanoM D Exhortacin a los alemanesN W Nietzsche contra WagnerPH G L a filosofa en la poca trgica de los griegosSE Schopenhauer como educador. Tercera Consideracin IntempestivaSGT Scrates y la tragedia griegaST Scrates y la tragediaUB Consideraciones IntempestivasVM Miscelnea de opiniones y sentenciasWA E l caso WagnerWB Richard Wagner en Bayreuth. Cuarta Consideracin Intempestiva WL Sobre verdad y mentira en sentido extram oral WS E l caminante y su sombra W M L a voluntad de poder Za A si habl ZaratustraFP Fragmentos Postumos, citados por nuestra edicin en cuatro volmenes,

    Editorial Tecnos, Madrid, 2006-2010, con indicacin del volumen en nmeros romanos

    CO Correspondencia, citada por la edicin de Luis de Santiago, Editorial Trotta, Madrid, 2005 ss., con indicacin del volumen en nmeros romanos.

    BAW F. Nietzsche, Werke und Briefe. Historisch-Kritische Gesamtausgabe, ed. H. J.I 'ette, K . Schlechta, W. Hoppe, E. Thierbach, H. Krhe, N. Buchwald y C. Koch, Beck, M unich, 1933-1940 (5 vols.)

    GO A Friedrich Nietzsche Werke, Grossoktavausgabe, Krnen Leipzig, i905ss.(20vols.) M U Friedrich Nietzsche Werke, Musarionausgabe, ed. R. Oehler, M. Oehler y F.

    Wrzbach, M usaurion, Munich, 1920-1929 (23 vols., los dos ltim os de ndices)

    m

  • 10 FRAGMENTOS PSTUMOS

    N D B Nietzsche Werke in D rei Bnden, ed. de K. Schlechta, Hanser, M nich, 1965 KGW Friedrich Nietzsche Werke. Kritische Gesamtausgabe, ed. de G. Colli y M.

    Montinari, Walter de Gruyter, Berlin, 1967 ss.K SA Friedrich Nietzsche, Kritische Studienausgabe, cd. de G. Colli y M . M ontinari,

    Walter de Gruyter, Berlin, 1980 ( 3 / ed.. 1999)KSB Friedrich Nietzsche, Smtliche Briefe. Kritische Studienausgabe, ed. de G. Colli

    y M . M ontinari, Walter de Gruyter, Berlin, 1986 B N N ietzsches persnliche Bibliothek, ed. de Giuliano Campioni y otros, Walter de

    Gruyter, Berlin, 2003W W V Schopenhauer, A ., Die. Welt als Wille und Vostelung, ed. A . Hbscher,

    Brockhaus, Mannheim, 1988, Smtliche Werke, vols. II y III, trad. esp. El mundo como voluntad y representacin, Trotta, Madrid, 2004-2005

    Sign os

    < > Incluido por los editores[ - ] Palabra indescifrable[ ] Tres o m s palabras indescifrables------------Falta texto[ + ] Laguna de una palabra [+ + + ] LagunaVersalitas Negrita en el texto original. D oble subrayado en manuscrito Cursiva Letras espaciadas en el original, subrayado en el manuscrito. Palabras en

    otros idiomas

  • PRLOGO A LA SEGUNDA EDICIN DEL VOLUMEN I

    Respecto de la primera, esta segunda edicin del volumen I de los Fragmentos pstumos presenta algunas novedades de inters, que se incorporan ahora como resultado del estudio de sus contenidos en las sesiones de nuestro grupo de investigacin durante los cuatro aos que lleva publicada. Entendemos nuestro trabajo de edicin critica como una tarea que no concluye una vez llevada a cabo la primera publicacin de los textos, sino que contina en el tiempo con el fin de perfeccionar la traduccin y de actualizar, en las posibles reediciones que puedan ir teniendo lugar, el aparato crtico, las introducciones y los complementos. De este modo, la edicin se va enriqueciendo con los resultados de nuestro mejor conocimiento de los textos y con la incoi-poracin a ella de los incesantes avances que continuamente se producen en la investigacin internacional al respecto. En Concreto, las novedades de esta segunda edicin son las siguientes.

    En primer lugar, se ha corregido el texto de la traduccin y se ha revisado en su totalidad mejorando su redaccin y subsanando algunas imprecisiones. Ello se ha realizado al hilo de la introduccin, en esta segunda edicin, de las correcciones sealadas en el aparato crtico de la KGW (Nachbericht) y todava no incorporadas al texto alemn de las actuales ediciones Colli-Mon tian, en ninguna de sus reimpresiones hasta la fecha en lo que respecta a los Fragmentos pstumos. Como es sabido, los manuscritos de estos fragmentos, al tratarse de apuntes privados, estn llenos de abreviaturas muchas veces difciles de descifrar, palabras ilegibles, frases entrecortadas, interrupciones, etc., puesto que su escritura nunca fue reelaborada por Nietzsche para la imprenta. Tras el establecimiento del texto de la edicin crtica alemana por los editores Giorgio Colli y Mazzino M ontinari en los aos sesenta y setenta del pasado siglo, una lectura ms a fondo de los manuscritos, realizada por el grupo de trabajo de esta edicin alemana, fue detectando algunas erratas de desciframiento por parte de Colli y M ontinari y sealndolas en los volmenes complementarios a la edicin, los Nachberichte. En la primera edicin de nuestro volumen I, nosotros optamos por atenernos al texto alemn de la edicin crtica actualmente existente (el de la KSA de 1999) y anunciamos, en la Introduccin general, la publicacin de un volumen final complementario (siguiendo el ejemplo de la KGW) en el que se recogeran, entre otros materiales, el estado en esa fecha de las correcciones (y de las correcciones a las correcciones) que se van realizando por parte de los estudiosos de los manuscritos. Sin embargo, el ejemplo de la nueva edicin italiana de los Fragmentos pstumos, recientemente iniciada bajo la direccin del profe-

    [II]

  • 12 FRAGMENTOS l>STUMOS

    sor G. Campioni, y el comienzo de la publicacin en la web de HyperNietzsche de los textos de la KGW con las correcciones ya incluidas, nos ha convencido de la conveniencia de aprovechar esta segunda edicin del volumen I para incorporarlas al nuevo texto. En realidad, la gran mayora de estas correcciones no suponen modificaciones significativas del sentido de los textos originales establecidos por Colli y M onnari, pues se refieren bsicamente a minucias sin importancia: pequeos errores tipogrficos del texto alemn, cuestiones de puntuacin, interlineado, entrecomillado, confusin de maysculas y minsculas, subrayados, etc. Ahora, en esta segunda edicin nuestra, todas esas correcciones se incorporan al nuevo texto y se hace constar, en las notas a pie de pgina, cuando la modificacin es de alguna importancia. Este trabajo de revisin y correccin de la traduccin ha sido llevado a cabo por Juan Luis Vermal, Manuel Barrios, Diego Snchez Meca, Jess Conill, Marco Parmeggiani, Enrique Salgado y, naturalmente y sobre iodo, por Luis de Santiago.

    En segundo lugar, y tambin como resultado del anlisis de los textos en nuestras reuniones de seminario, se ha revisado y aumentado considerablemente el aparato crtico en todos aquellos lagares y aspectos en los que se ha considerado mejorable el grado de informacin sobre clasificacin del material postumo, variantes y correspondencias, datos de contextualizacin, bibliografa, etc. Se han aadido tambin las citas referentes a la Correspondencia en su edicin en espaol dirigida por Luis E. de Santiago, y a los Fragmentos postumos de los otros volmenes ya publicados por Tecnos (FP II, FP III y FP IV). De igual modo, en nuestro deseo de actualizar la edicin en su conjunto cuando se nos presenta la oportunidad para ello con motivo de una nueva edicin o reimpresin, se ha modificado en parte la Introduccin general.

    En tercer lugar, en esta segunda edicin del volumen I se aaden al final, como Apndice, un grupo de 61 nuevos fragmentos que no fueron incluidos por Colli y Montinari en el texto actualmente existente de la edicin alemana. Son los llamados Nachtrge o suplementos, que aparecieron despus en el volumen III-5/1 de la KGW, pp. 111-139. Al incluirlos aqu, seguimos la numeracin adoptada por el profesor Campioni en su nueva edicin italiana de los Fragmentos postumos antes mencionada, que es la nica, junto con la nuestra, hoy realmente actualizada. La clasificacin con a, b, c, etc., aadida al nmero correspondiente del fragmento, permite al lector situarlo en el orden cronolgico del manuscrito. Bajo el rtulo Otros fragmentos, se aaden, asimismo, algunos fragmentos procedentes de los cuadernos y carpetas que Colli y M ontinari no incluyeron por su carcter filolgico. Estos fragmentos se identifican con las letras A, B, C, etc.

    En el captulo de los agradecimientos, quiero expresar mi especial reconocimiento y gratitud, ante todo, a los compaeros que integran nuestro grupo de investigacin: Jaime Aspiunza, Manuel Barrios, Jess Conill, Joan B. Llinares, Marco Parmeggiani, Lus E. de Santiago Guervs y Juan Luis Vermal, a quienes doy las gracias vivamente por su dedicacin, sus aportaciones, sugerencias y constructivas crticas, as como por su paciencia, fidelidad, admirable profesio- nalidad y espritu de colaboracin en la va prolongada, ingrata y dura tarea que nos hemos impuesto de edicin en espaol de los Fragmentos pstumos y de las obras de Nietzsche. Considero un privilegio y una gran suerte la experiencia de trabajo con personas tan competentes y disciplinadas, el enriquecimiento mutuo

  • PRLOGO A LA SEGUNDA EDICIN D E L VOLUMEN I 13

    que ello ha supuesto y los fuertes lazos de afecto y am istad que esta tarea ha creado entre nosotros.

    De igual modo, deseo dar las gracias a los num erosos profesores, estudiosos y periodistas que se han hecho eco de nuestra edicin en los cuatro aos que tiene de vida y que han llevado a cabo las ms de tre in ta reseas y noticias hasta lhora publicadas de los distintos volmenes, tanto en E spaa como en Hispanoamrica y Europa. Quiero dejar constancia aqu del reconocimiento que me merecen por su inters, sensibilidad ante la relevancia de esta aportacin y por sus

    Elogiosos comentarios y observaciones realizadas. Asimismo, y de m anera tam- in especial, deseo agradecer, en nombre de todo el equipo, a la Editorial Tec- nos, y en particular a su director, D. Manuel Gonzlez Moreno, la confianza depositada en nosotros y su actitud siempre receptiva y positiva hacia nuestros proyectos e ideas.

    D ie g o S n c h e z M e c a

  • INTRODUCCIN GENERAL A LA EDICIN ESPAOLA

    DE LOS FRAGMENTOS POSTUMOS

    1. IMPORTANCIA DE LOS FRAG M ENTO S P ST U M O S EN EL CONJUNTO DE LA OBRA DE N IETZSC H E

    La inmensa cantidad de apuntes y anotaciones que Nietzsche dej escritas en decenas de cuadernos, carpetas y legajos de hojas sueltas, y que no estaban destinadas directamente a su publicacin, constituyen un gigantesco legado postumo de enorme inters y utilidad, no slo para com prender la gnesis y el trasfon- do de las obras publicadas, sino porque en s mismos contienen desarrollos que en mltiples aspectos completan y amplan de form a sustantiva lo publicado. Son anotaciones de carcter muy heterogneo y con niveles de elaboracin muy variables: borradores de textos luego publicados, fragmentos y aforismos inditos, variantes, notas tomadas al hilo de lecturas diversas, reflexiones y observaciones privadas, esquemas, proyectos, listas de libros, esbozos, ttulos, etc. El inters de toda esta riqueza textual estriba, ante todo, en permitir adentrarse en el modo original en que Nietzsche gestaba sus pensamientos, a saber, no segn el mito del filsofo-genio al que le vienen las grandes ideas por simple inspiracin, sino mediante un duro y prolongado trabajo de lectura y estudio, de reflexin y de discusin crtica con las ms diversas aportaciones de la ciencia, de la filosofa, de la historia y de la cultura de su tiempo. Por tanto, en relacin con las obras publicadas, este material postumo se revela como una especie de diario intelectual en el que la reflexin y las ideas se expresan con la frescura y la vivacidad ton las que brotan espontneamente en el momento de nacer, y, por tanto, de un modo mucho ms libre y desinhibido que en los escritos publicados. Hace posible hacerse una idea de las fuentes de Nietzsche y de las lecturas cuya influencia u refleja en sus obras publicadas, y muestra, en fin, el carcter siempre inacaba- do del pensamiento cuya esencia consiste en su ejercicio mismo, y que no resuelve", por tanto, su tensin en dogmas finales ni en verdades absolutas.

    Por otra parte, el hecho de que la hermana de Nietzsche pudiese presentar su ompilacin de fragmentos pstumos La voluntad de poder como la obra ms importante de Nietzsche desde el punto de vista filosfico y poltico, y que as lese reconocida por autores de la talla de Heidegger, da idea de la relevancia ti n :a del contenido de tales fragmentos. Doctrinas como la del eterno retorno, vi bermensch, la voluntad de poder, etc., encuentran su desarrollo casi exclusi

    115]

  • 16 FRAGMENTOS PSTUMOS

    vamente en el material postumo, y muchos cuadernos de estos apuntes no fueron utilizados por Nietzsche en la elaboracin de sus obras publicadas. Adems, el Nachlass tiene una importancia fundamental para la clarificacin de muchas teoras del filsofo desde una perspectiva gentica, lo que ha llevado a varios estudiosos a considerar que es en el Nachlass donde debe buscarse la filosofa propiamente dicha de Nietzsche: Lo que el propio Nietzsche public en su poca creadora dice Heidegger ha sido siempre slo un primer plano. Esto vale tambin respecto de su primera obra, El nacimiento de la tragedia. La autntica filosofa de Nietzsche est en su obra postuma1.

    Por la complejidad del materia! mismo y por la historia de los avatares de su publicacin, este legado pstumo de Nietzsche ha demostrado no carecer de un amplio abanico de problemas2. N o ha sido fcil, por ello, llegar a disponer de una edicin fiable, completa, elaborada con criterios filolgicos correctos y libre de manipulaciones y tergiversaciones interesadas, como es la ya por fin casi concluida edicin de Giorgio Colli y Mazzino Montinari, en cuyo texto se basa nuestra traduccin. No estar de ms, por ello, realizar un breve recorrido por las principales ediciones del Nachlass que permita hacerse una idea de las dificultades y complicaciones que ha habido que superar.

    La primera edicin parcial de los Fragmentos postumos fue hecha por Fritz Koegel a finales del siglo xix, bajo la supervisin de Elisabeth Frster-Nietzsche, la hermana del filsofo, y ocupa los volmenes IX al X II de la edicin de las obras de Nietzsche llevada a cabo por el Archivo creado y controlado por Elisabeth3. Estos volmenes recogen fragmentos hasta 1885 sin seguir estrictamente un orden cronolgico ni ser totalmente fieles a los contenidos de los cuadernos. As, el volumen X II (aparecido en 1897) incluye en sus 130 primeras pginas una recopilacin de 235 fragmentos agrupados por Koegel en cinco apartados bajo el ttulo de Die Wiederkunft des Gleichen. En 1899 comienza la publicacin de la Grossoktavausga.be (GOA) por la editorial Krner de Leipzig, dividida en tres secciones: 1) obras preparadas para la imprenta y publicadas por Nietzsche mismo (vols. I-VIII); 2) escritos postumos (vols. 1X-XVI); 3) escritos filolgicos (Vols. XVII-XlX), concluyendo con un volumen, el XX, dedicado a los ndices. En esta edicin, en lo referente a los volmenes IX al X n Se aprovechaba, en parte, el trabajo de Koegel para la edicin anterior, de modo que los volmenes IX y X (publicados en 1903) recogn fragmentos redactados entre 1869 y 1876 con alguna agrupacin temtica, como la que incluye el volumen X bajo el ttulo Das Philosophenbuch, y con otras ordenaciones temticas con ttulos como Filosofa

    1 Heidegger, M., Nietzsche, trad. cast. J. L.Vermal, Destino, Barcelona, 2000, vol. I, p. 24.2 Bibliografa especfica sobre ello la constituyen Montinari, M., Nietzsche heute. Die

    Rezeption seines Werkes, Franke, Stuttgart, 1987; Montinari, M., Die neue kritische Gesamtausgabe von Nietzsches Werken, en Nietzsche Lesen, Gruyter, Berlin, 1982; Campioni, G., Leggere Nietzsche. Alle origine deedizione critica Colli-Montinari, ETS, Pisa, 1992; Fonmri, M. C. (ed.), Nietzsche edizioni e interpretazioni, ETS, Pisa, 2006; Melndez, G., Los fragmentos pdsttunos de Nietzsche, en A propsito de Nietzsche v su obra Norma Caracas. 1997.

    Para la historia del Archivo, cfr. Hofmann, L). M . /m C hichm s Nietz.it he-Archivs. Cronik Studien und Dokumente Gruyter, Bnlfn. 1991 Benjamin. W. (Nietzsche und das Archivseiner Schwester^ m (nwutrttx.'lh' Sihnfrrn in i

  • INTRODUCCIN GENERAL A LA EDICIN ESPAOLA.. 17

    gaera!, Metafsica, Moral, etc.'1 En los volmenes X III y XIV (aparecidos en 1903 y 1904 respectivamente) se prosigue la edicin de los fragmentos hasta los redactados en 1888. Pero la principal novedad de esta edicin la ofreca el volumen XV (publicado en 1901), donde 483 fragmentos, clasificados en cuatro libros a cargo de Peter Gast y los hermanos E m st y August Hornefler y con un prlogo de Elisabeth, apareca como prim era versin de La voluntad de poder. En 1911 esta primera edicin se vio am pliada a 1.067 fragmentos bajo la forma de cgunda edicin de la anterior, comprendiendo ahora los volmenes XV y XVI de la GOA, a cargo de Peter Gast y Elisabeth con un aparato crtico de Otto Weiss5. Se trataba de una ordenacin sistemtica de fragmentos que prescinda tanto del orden cronolgico de las anotaciones de Nietzsche como de la fidelidad a los textos mismos, pues en varios casos se dividan aforismos destruyendo la continuidad con que haban sido concebidos, o se fusionaban fragmentos originalmente separados dando lugar a textos en los que cambiaba el sentido que tenan en los manuscritos del filsofo. Tambin se incluan como textos de Nietzsche citas o resmenes que l haba copiado al hilo de sus lecturas, y que, por no resear de dnde haban sido extrados, fueron confundidos como textos propios de Nietzsche.

    En relacin a esta edicin, ni la Mtisarionausgabe (M U) ni la Historisch-kri- tische Gesamtsausgabe (BWA) representaron novedad alguna. La MU, en 23 volmenes (los dos ltimos de Hdices), aparecida entre 1920 y 1929 al cuidado de R. Oehler, M. Oehler y F. Wrzbach, se basa en lo esencial en la GOA, y la nica novedad significativa es la relativa a su volumen I, que incluye una seleccin de apuntes de juventud hasta ese momento inditos. La BWA, editada por H. J. Mette, K. Schlechta, W. Hoppe. E. Thierbach, H. Krahe, N. Buchwald y C. Koch, y que se public en la editorial Beck de Munich entre 1933 y 1940, slo lleg a publicar los primeros cinco volmenes del proyecto, que recogen bsicamente los escritos de juventud de Nietzsche hasta 1869, quedando detenida a causa de la guerra europea. Entre quienes se ocuparon de esta edicin se encontraba Karl Schlechta que, una vez acabada la guerra, llev a cabo una edicin de las obras de Nietzsche en tres volmenes6. La importancia de esta edicin de Schlechta consista en la nueva publicacin, adems de las obras editadas por el propio Nietzsche, del material postumo que Elisabeth y Peter Gast haban reunido y ordenado bajo el ttulo La voluntad de poder, pero renunciando al orden sistemtico que le dieron ellos y presentndolo en simple orden cronolgico. Esta

    dicin suscit una fuerte polmica, parte de la cual apareci en la revista Merkur entre noviembre de 1957 y agosto de 1958. Schlechta defenda la tesis de que Nietzsche, en los ltimos tiempos de su vida consciente, haba renunciado a pre-

    Puede verse el esquema que sigui F. Koegel en la carta de Peter Gast a Overbeck del 12 tlt abril de 1894, en Overbeck, F. y Kselitz, H., Briefwechsel, eds. D. M. Hoffmann, N. Peter y l'h. Salfiuger, Gmyter, Berlin, 1998, pp. 401-404.

    5 Para esta historia, cfr. Ferraris, M., Storia de La volont di potenza, en F. Nietzsche, La volont di potenza, ed. M Ferraris y P. Kobau, Bompani, Miln, 1992, pp. 563-688; Campioni, ( jSel deserto dlia scienza: una nuova edizione dlia Volont di potenza di Nietzsche, Olschki,1 lorencia. 1991 obre el paprl de Elisabeth, cfr I>i Ion. . P. Les volonts de puissance, en M Montinari ln w/unu .'. /''' '. '.'sivif/nr l.'Fviat, Phi 1996, pp. 1221*7: tambin ( hn loi O nthcth Su! i h,. ,t, )

  • 18 FRAGMENTOS POSTUMOS

    parar un Hauptwerk constituido por todos los apuntes que iba redactando, y que la idea de una supuesta gran obra sistemtica al que todo ese material estara destinado no era ms que una falsificacin de la hermana. Con la clara intencin de convertirla en un xito editorial, los editores habran presentado esta obra como la obra filosfica capitab> que la enfermedad de Nietzsche truncara a un paso de su publicacin. Desde entonces, cualquier discusin sobre el valor filolgico y filosfico de los escritos pstumos de Nietzsche pasa obligadamente por una revisin de la significacin del trabajo preparatorio de esta supuesta obra principal, que habra debido llevar el titulo de La voluntad de poder1.

    En este sentido, la labor minuciosa de expertos y crticos ha puesto de manifiesto la arbitrariedad filolgica con que fue confeccionado tal trabajo, sus continuos forzamientos falsificadores cuyo Valor ideolgico est hoy ya bien probado e incluso ampliado por las mltiples voces que, no sin grandes simplificaciones y exageraciones de los hechos histricos, han convertido a su vez a la hermana en la principal responsable de la anexin nazi del pensamiento de Nietzsche. En cualquier caso, esta supuesta obra La voluntad de poder, aun habiendo sido considerada durante mucho tiempo como la ms importante desde el punto de vista filosfico y poltico, ni fue pensada as pQr Nietzsche ni responde a criterios aceptables de correccin filolgica, sino que ordena fragmentos y apuntes que van desde 1882 a 1888 seleccionados y organizados segn uno de los muchos esquemas esbozados por Nietzsche. Contiene errores de desciframiento, desmembramientos de textos unitarios y fusiones de fragmentos de perodos diversos, como el mismo apartado de Otto Weiss a la edicin de 1911 de la GOA documenta ampliamente. August y Em st Homeffer, en sendos escritos de 1906 y 1907, muestran tambin con claridad la inconsistencia y arbitrariedad de esta recopilacin, a lo que se debe aadir las lcidas y consistentes crticas de E. Po- dach. En esta lnea, la edicin de Schlechta, que reuna los pstumos en el tercer volumen bajo el ttulo Aus den Nachlass der Achtzigerjahre, sigue un orden cronolgico basado en la descripcin de los fragmentos hecha por Mette para la edicin Beck. Y el mismo Schlechta, en el fragor de la polmica que sigui a su edicin, no tuvo inconveniente en presentarse a s mismo como el destructor de la leyenda de Nietzsche creada por la hermana y el Archivo, tras haber podido demostrar muchas de las falsificaciones llevadas a cabo en los escritos y cartas del filsofo por parte de Elisabeth8.

    En resumen, y haciendo balance de casi un siglo de debate sobre este asunto, hoy puede tenerse por cierto que Nietzsche, en efecto, haba anunciado, en la contraportada de Ms all del bien y del mal y en La genealoga de la moral, prrafo 2 de la Segunda parte, una obra con el ttulo La voluntad de poder. Intento de una inversin de los valore. Los cuadernos manuscritos testimonian no slo la concepcin de un proyecto de obra con este ttulo (verano de 1885), acompaado de una diversidad de esquemas relativos a ttulos y orden de los captulos (1885-1888), sino asimismo un intenso trabajo en la ejecucin del mismo desde el

    7 Sobre la recepcin de esta obra en los grandes intrpretes del siglo xx cfr. Mller-Lauter, W., Der Wille zur Macht als Buch der Krisis philosophischer Nietzsche-Interpretation, en Nietzsche Studien, 1995 (24), pp. 223-260.

    8 Cfr. Schlechta, K., Der Fall Nietzsche. Aufst , und Vortrge, Hanser, Mnich, 1958.9 Cfr, a este respecto las cartas de Nietzsche a o v< i beck de 7 de abril de 1884, a Peter Gast

    del 2 de septiembn de 1884 y i 1h hei man de ? dt u;pumrbrr d< 1886

  • INTRODUCCIN GENERAL A LA EDICIN ESPAOLA.. 19

    otoo de 1887, o sea, despus de la publicacin de L a genealoga de la moral. Pero es cierto que tambin, en la Correspondencia de Nietzsche, existen testimonios incontestables en relacin a su intencin de ab andonar finalmente, a partir de finales del verano de 1888, la realizacin de esta ob ra , al estar Nietzsche pro- undamente insatisfecho con lo logrado hasta ese m om ento.

    Fue necesario esperar, pues, hasta la aparicin de u n a nueva edicin de la obra de Nietzsche, emprendida esta vez por los italianos Giorgio Colli y Mazzi- no M ontinari y publicada en Berln por la editorial W alter de G ruyter a partir de 1967, para que los escritos postumos de Nietzsche. en su conjunto, fueran redi- sueltos y ordenados cronolgicamente en la multitud de fragmentos que componan los cuadernos manuscritos de Nietzsche. Esta edicin, Friedrich Nietzsche Werke. Kritische Gesamtausgabe (KGW) contena, pues, la primera publicacin de los Fragmentos pstumos elaborada ya libre de las intromisiones y censuras de la hermana y del Archivo, lo que hizo posible una calidad cientfica y un rigor lllolgico antes inexistente. De entrada, el criterio principal de esta nueva edicin fue desechar la idea que presida las primeras ediciones de presentar el material pstumo siguiendo un presunto orden sistemtico, para publicar los fragmentos del Nachlass en su natural contexto, poniendo as fin, del modo ms simple, a la larga querella y al caos de las anteriores compilaciones. En relacin con el notable aparato crtico del que va dotada esta edicin, constituye un trabajo decisivo en cuanto realizacin de la edicin crtica y hace de esta edicin la ms completa existente en la actualidad a disposicin del estudioso de Nietzsche.

    As pues, la KGW, que en versin ms manejable se public despus en 15 volmenes en 1984 bajo el ttulo de Kritische Studienausgabe (KSA ) por Giorgio ( ulli y Mazzino M ontinari, puede ser considerada la primera edicin crtica de lu obra de Nietzsche. Tras el fallecimiento de Colli y M ontinari, la edicin continu a cargo de Wolfgang Mller-Lauter, Karl Pestalozzi. Volker Gerhardt y Morbert Miller, habindose publicado ya la totalidad de los fragmentos pstumos, las lecciones y los primeros escritos10. La edicin se pens en su origen dividid en ocho secciones a las que, posteriormente, se ha aadido una novena ', lo

    10 Cfr. Parmeggianf, M., Para qu filologa? Significacin filosfica de la edicin Colli- Montinari de la obra de Nietzsche, en Estudios Nietzsche, 2001 (1), pp. 91-101; Morillas, A.,

    listado actual de la edicin CoUi-Montinari, en Estudios Nietzsche.. 2006 (6), pp. 149-163; Avila Crespo, R., Nietzsche y la redencin del azar, Universidad de Granada, Granada 1986, pp 69-276

    11 Esta es la situacin de los Fragmentos pstumos redactados entre 1869 yl889 dentro de llti vol. III-3, Nachgelassene Fragmente Herbst 1869 - Herbst 1872 (1978); vol. III-4: Nachgelassene Fragmente, Som m er 1872 - Ende 1874 (1978); III-5: Kohlenbach, Michael/Haase, Marie- I ui> Nachbericht zur dritten Abteilung, Zweiter Halbband: Kritischer Apparat: Nachgelassene I iv'mente Herbst 1869 - Ende .1874 (1998): IV-1: Richard Wagner in Bayreuth (Unzeitgeme li, tracal ungen IV). Nachgelassene Fragmente Anfang 1875 - Frhling 1876 (1967); IV-2: Mens- 'hHchi j Allzumenschliches. Erster Band. Nachgelassene Fragmente 1876 - Winter 1877178 (1967); I \ I Menschliches, Allzumenschliches. Zweiter Band. Nachgelassene Fragmente Frhling 1878 - \ ovember 1879 (1967); IV-4: Montinari, M., Nachbericht zur vierten Abteilung, Richard Wagner ' Bayreuth. Menschliches, Allzumenschliches I u. II. Nachgelassene Fragmente (1875 - 1879)( I'wji V) Morgenrthe. Nachgelassene Fragmente Anfang 1880 - Frhjahr 1881 (1970); V-2: Wi Ihn aus Messina. Die frhliche Wissenschaft. Nachgelassene Fragmente Frhjahr 1881 - Som- tin i 1882 (1973); Vil 1 Nachgelassene Fragmente Juli 1882 - Winter 1883 fl 1884 (1977): VII-2: S,i, r.;, /.jvtin Fragment* Frhjahr - Herbst 1884 (1974); VII 3: Nachgelassene Fragmente Herbst

    i llerbst 1974 VII 4 I Nachbericht . Nachui i,y\.n, Fragmente Juli 188? Winter

  • 20 FRAGMENTOS POSTUMOS

    que representa un cambio de criterio en cuanto a la publicacin de los F ragm ento s p o stu m o s redactados a partir de la primavera de 1885. En buena medida se desarrolla as la idea que Wolgang Mller-Lauter expres en 1994 en relacin a la necesidad de reelaborar toda la seccin octava12. En cuanto a la KSA, los primeros seis volmenes contienen las obras publicadas por Nietzsche, mientras que los volmenes VII al XIII contienen los fragmentos postumos desde 1869 a 1889, El volumen XIV, junto a una introduccin y advertencias editoriales, contiene la descripcin de los manuscritos y el aparato crtico correspondiente a los volmenes I al XIII. Por ltimo, el volumen XV ofrece una biografa con especial referencia a las vicisitudes de la trayectoria intelectual de Nietzsche, la tabla de concordancias con la KGW y un G esam treg is ter de nombres propios para el conjunto de la edicin. En suma, la edicin Colli-Montinari es la que, por fin, ha puesto a disposicin de los lectores la totalidad de los textos de manera fiel y rigurosa en su redaccin original e ntegra, desenmascarando las tergiversaciones, voluntarias e involuntarias, que la edicin de la hermana contena. La ms importante de estas tergiversaciones en relacin con los F ragm en tos p o stu m o s consisti, como queda dicho, en el intento de formar con parte de ellos esa obra sistemtica bajo el ttulo L a vo lun tad de p o d er , y presentarla como el verdadero H au ptw erk de Nietzsche. En la edicin Colli-Montinari se disuelve esta composicin interesada y sin fundamento de parte de los N achgelassene y se ordena cronolgicamente la totalidad de los apuntes contenidos en los cuadernos m anuscritos de Nietzsche13.

    2. UN NUEVO CONTEXTO HERM ENUTICO

    En cuanto al significado filosfico del pensamiento de Nietzsche contenido en sus F ragm en tos p o stu m o s, es necesario aclarar y pronunciarse desde el principio en relacin al sentido, tanto filosfico como poltica, que una edicin como la que presentamos pudiera hoy tener. A este respecto no se puede dejar de recordar todava la frase con la que acababa el famoso libro sobre Nietzsche del filsofo nazi Alfred Bumler: und wenn w ir diesen Jugend zurufen: H e il H itler!, so grssen w ir m it d iesem R ufe zugleich F riedrich N ie tzsch e (y si dirigindonos a esos jvenes decimos: Heil Hitler!, con el mismo saludo saludamos tambin a Friedrich Nietzsche)14. Pues la opinin de algunos intrpretes de los aos treinta de que el pensamiento de Nietzsche ofreca elementos sustantivos de apoyo a

    1883/84 (1984); V1I-4.2: Nachbericht. Nachgelassene Fragmente Frhjahr 1884 - Herbst 1885 (1986); VIII-1: Nachgelassene Fragmente Herbst 1885 - Herbst 1887 (1974); VIII-2: Nachgelassene Fragmente Herbst 1887 - Mrz 1888 (1970); VIII-3: Nachgelassene Fragmente Anfang 1888 - Anfang Januar 1889 (1972); IX: Der handschriftliche Nachla in differenzierter Transkription, Hrsg. v. Haase, Marie-Luise / Kohlenbach, Michael. Bd. 1 a 7 (2001-2008).

    Mller-Lauter, W., Zwischenbilanz. Zur Weiterfhrung der von Montinari mitbegrndeten Nietzsche Edition nach 1986, en Nietzsche Studien, 1994 (23), p. 316. Sobre esta Seccin IX cfr. Giuriato, D. y Zanetti, S., Von der Lwenklaue zu den Gnsefsschen. Zur neuen Edition von Nietzsches hanschriftlkhen Nachlass ab Frhjahr 1885, en Text. Kritische Beitrage, 2003 (8), pp. 89-105; Parmeggiani, M., Nueva edicin de los manuscritos pstumos 1885- 1889, en Estudios Nietzsche, 2002 (2), pp. 260-262.

    13 Cfr. Montinari, M., Nietsche lessen, ed. cit., pp. 92-119.14 Baeumler, A., Niet sehe Philosoph und Politiker Reclam, 1 iipzig, 1931

  • INTRODUCCIN GENERAL A LA E D IC I N ESPAOLA.. 21

    la ideologa del Tercer Reich viene a ser prcticam ente la misma de quienes, como 11libernas, todava hoy piensan que el nazismo habra venido a constituir la realizacin de los desiderata ltimos contenidos en el pensamiento de Nietzsche15. I'al vez quienes as piensan no tienen en cuenta los numerosos trabajos que han

    alertado ya suficientemente sobre una burda simplificacin de esta interpretacin que se pone al descubierto cuando se confronta el pathos aristocrtico del iwnsamiento de Nietzsche con las posiciones antidem ocrticas expresadas tam bin por tantos contemporneos suyos tan relevantes como Taine, Renn, Burc-1 hardt, Bourget, Flaubert, los hermanos G oncourt, Frary, etc.16 Tampoco reparan en el espesor filosfico de categoras tan centrales en el pensamiento de Nietzschfc como son el nihilismo, la crtica genealgica de la cultura occidental, \ que, entre otras cosas, es aplicada por el propio Nietzsche a mitos como el de la raza o a ideologas como las del nacionalismo alemn o la de la redencin esttica de Wagner. Curiosamente, en abierta oposicin a la utilizaci n nazi de la libra de Nietzsche (especialmente de los Fragmentos postumos), sigui luego, una % tv terminada la guerra, otra lnea de simplificacin que resaltaba al Nietzsche ilustrado y crtico de la cultura, que rechazaba con fuerza la reduccin nazi del rignificado de la voluntad de poder al aristocratismo sanguinario, al Rangord- nung y a la bestia rubia, y que insista en rescatar a Nietzsche de mltiples falsifi- iliciones, malentendidos y errores filolgicos para hacerlo crticamente productivo en el debate de la izquierda. En los ltimos aos, y siguiendo la oscilacin del pndulo, se insina ahora un giro de rechazo a esta ltima tarea de desnazifica- iin de Nietzsche, operacin que, segn algunos, no habra sido sino otra forma de falsificacin, en cualquier caso, perteneciente ya al pasado17. En el trabajo de nuestra edicin no se ha tenido conciencia tanto de tom ar partido en uno u otro Lntido cuanto de prevenir contra las simplificaciones, poniendo a la vista la exis-

    iincia de elementos de dureza aristocrtica de ningn modo exorcizables de la obra de Nietzsche, pero junto a tantos otros a partir de los cuales es impracticable cualquier reduccin de su filosofa a la barbarie. En ltimo trmino, tratamos de ubogar por un Nietzsche filsofo como referente de su obra venciendo la insistente y refluyente tendencia a construir, a partir de un insuficiente conocimiento de ella, nuevos mitos-Nietzsche.

    Por tanto, la cuestin que con el hecho mismo de haber llevado a cabo esta ilicin planteamos es la de si se puede considerar, y hasta qu punto, que han madurado condiciones hermenuticas nuevas que obligan hoy a comprensiones interpretaciones tambin nuevas del pensamiento de Nietzsche y, por tanto, de ni filosofa contenida en los Fragmentos postumos. O dicho tambin de este otro modo: en qu medida hemos trascendido ya el horizonte en el que interpretacio- n anteriores, opuestas y desafiantes las unas con las otras, tenan atenazado ese pensamiento por condiciones o imperativos propios del contexto histrico en el i|uc tenan lugar. Por tanto nos preguntamos si hoy hay en nuestra cultura, en mi .ira conciencia filosfica, en lo que Hegel llamaba el espritu objetivo, con-

    Cfr, Jabermas, I , El discurso filosfico de la modernidad, trad. cast. M. Jimnez 1'idondo, Taurus, Madrid, 1989, pp. 121

    18 Cfr Camponi, C Les lectures f ranaises de Nietzsche, PUF, Pars, 2001.1 Cfr l.osurdo, D Nietzsche il rihellt aristocrtico. Biografa intellettuale e bilancio

    i rim o. Bollad Boringhieri, rurin 20(1

  • 22 FRAGMENTOS P5TUMOS

    diciones y fuerzas distintas que nos obligan a buscar otros sentidos para las ideas de Nietzsche. Ya desde el principio se puede adelantar la respuesta: en el caso de Nietzsche, y a diferencia de lo que sucede con la mayora de los dems filsofos, la conciencia que se tenga de las condiciones histricas, sociales, culturales, etc., desde las que se lleva a cabo su interpretacin, es lo que condiciona en buena medida los resultados de ella. Por eso fueron tan distintas y tan diametralmente opuestas las interpretaciones ms determinantes y de mayores efectos posteriores que se produjeron el pasado siglo, o sea, la del nazismo y el fascismo, por un lado, y la de los movimientos libertarios, de vanguardia y marxistas heterodoxos por otro.

    En realidad, y para ser exactos, la primera gran malinterpretacin de Nietzsche fue la que, todava en vida del filsofo e inmediatamente despus, llev a cabo su hermana con el fin de reconducir, no tanto su pensamiento y su obra cuanto su persona y su figura, a los cnones de una normalizacin que armonizara bien con los valores e ideales de la Alemania imperial guillermina. Elisabeth intent hacer de Nietzsche el hroe superador del nihilismo, el m rtir y el profeta de un nuevo pathos religioso, envolvindole en una ambigua leyenda que deformaba su radical crtica filosfica transformndola en una equvoca polmica reaccionaria contra la modernidad18. El objetivo era, pues, idealizar a Nietzsche como el genio-hroe-santo entusiasta y defensor de los valores de la noble tradicin germnica, en lo que se manifestara una ntima religiosidad y un ascetismo heredado de su familia y antepasados mayoritariamente pertenecientes al clero protestante1*1. Este fue el sentido del conjunto de invenciones y falsificaciones llevadas a cabo en la famosa biografa Das Leben Friedch Nietzsches20, convertida por Elisabeth en una autntica mquina mitogrfica dirigida a la construccin de un culto que slo de modo marginal miraba a la obra, y que se centraba, sobre todo, en el atractivo legendario de la vida y el mito que deba transfigurar los ltimos aos de la enfermedad del filsofo21.

    De hecho, esta biografa se convirti en el ms influyente instrumento de divulgacin de la imagen de Nietzsche al inicio del siglo xx, pues estaba redactada segn la m oda de las biografas de finales del siglo xix del tipo de las de Napoleno Bvron: el superhombre, puestas en circulacin por Karl Bleibtrau y continuadas luego con las biografas monumentales de Stefan Gcorg o de Emil Ludwig, ami-

    18 Cfr. Krause, J., Mrtyrer und Prophet. Studien zum Nietzsche-Kult in der bilbenden Kunst der Jahrhundertwende, Gruyter, Berlin, 1994.

    19 Esto explica la grau preocupacin de Elisabeth a la hora de decidir la publicacin, y en qu trminos, de El Anticristo y de Ecce homo, dejados redactados por Nietzsche pero en ese momento an no publicados. Sobre ello cfr. KGW, vol. IV-3, pp. 542-590; tambir el interesante relato sobre esto mismo de Ross, R., Les demiers crits de Nietzsche et leur publication, en Revue philosophique, 1956 (146), pp. 262-287, reproducido ahora en Baukud, J. F. y Wotling, P. (eds.), Lectures de Nietzsche, Le Livre de Poche, Pars, 2000, pp. 51 ss.

    30 Frster-Nietzsche, E. Das Leben Friedrich Nietzsches, 2 vols-, Naumann, Leipzig, 1895- 1904; tambin Der junge Nietzsche, Naumann, Leipzig, 1912, y Der einsame Nietzsche, Naumann, Leipzig, 1914.

    21 Cfr. Schirmer, A. y Schmidt, R. (cds.), Wiedersprche. Zur Frhen Nietzsche-Rezeption, Bhlau, Weimar, 2000; Peters, H. F., Zarathustras Schwester. Fritz und Lieschen Nietzsche ein deutsches Trauerspiel, Kindler, Mnich, 1977; Emmrich, A., Die musealen Inszenierungen der Elisabeth Frster-Nietzsche, en S. Barbera y otros (eds.), Friedrich Nietzsche Rezeption und Kultus, ETS, Pisa, 2004, pp 185 ?16, en especial pp 202 v,

  • INTRODUCCIN GENERAL A L A EDICIN ESPAOLA.

    |o de Elisabeth y que extendi la m oda a personajes ms inviales para hacer iptas a un pblico mucho ms amplio. L a biografa de Elisabeth adoptaba alg1 1 CHractersticas formales de este gnero literario como, por ejemplo, el recur i la dramatizacin del relato al principio del captulo segundo del volumen p mero, Naumburg y Rochen, donde se sim ula un largo dilogo entre ElisabethI Ttz de nios, una ficcin que intenta trasladar todo el relato al clima de un clio fuera del tiempo. Vivos intereses sociopolticos, jun to a una clara incapacidi para comprender y sintonizar con el universo mental de su hermano, motiva ASI, una deformacin con la que Elisabeth tra ta de neutralizar la fuerza subven va de la obra de Nietzsche para hacerla en trar en los cnones de la virtud < Kiiumburg22. Sobre todo, haba que d ilu ir los elementos iconoclastas de su t lante espiritual, es decir, su irreligiosidad, su atesmo, su inmoralismo y su pr psito de derrocar los grandes valores tradicionales mediante la crtica geneal jtca. Haba que reducirlo y acomodarlo a la medida y a los requerimientos de < actualidad. De ah el intolerante m onopolio que Elisabeth ejerci siempre sob el Archivo, sus continuas prohibiciones, censuras e incluso acciones judicial contra todo lo que pudiese debilitar o contradecir la leyenda y el culto:\

    Respecto de la utilizacin nazi y fascista del pensamiento nietzscheano, primero que hay que decir es que no fue algo accidental, aunque tambin fcil lado por los inestimables servicios que las manipulaciones de la hermana prest ron a la causa del Tercer Reich. Como seala Karl Lwith, la reflexin ( Nietzsche prepar espiritualmente el camino ai Tercer Reich, si bien los precu

    )res han indicado siempre a los dems una calle que ellos mismos no siguieron1I < decir, haba razones internas inherentes a los conceptos mismos contenidos e lu obra pstuma de Nietzsche, y es ah donde debe situarse la discusin. P( icmplo, segn Alfred Baeumler, Nietzsche pone en el lugar de la filosofa m< i al burguesa la filosofa de la voluntad de poder, o sea, la filosofa de la poltica1 Poltica que debe ser entendida a partir de la comprensin nietzscheana del geni

    22 Mller-Buck, R., Naumburger Tugen oder Tugen der Redlichkeit. Elisabeth Frste Nietzsche und das Nietzsche-Archiv, en Nietzscheforschung. Ein Jahrbuch, 1996 (4), pp. 310 ;

    23 Entre las acciones judiciales y policiales puede recordarse la emprendida contra el libi ilc Carl Albrecht Bemoulli, Franz Overbeck und Friedrich Nietzsche: eine Freundschaft, 1 'Hed i ichs, Jena, 1908, 2 vols,, del que el Archivo consigui censurar, por va judicial, varias pgiii; que contenan, ajuicio de Elisabeth, testimonios desfavorables para su hermano [cfr. Montim ri . , Die geschwrlzlen Stellen in C. A. Bemoulli: Franz Overbeck und Friedrich Nietzscb i tne Freundschaft, en Nietzsche Studien, 1977 (6), pp. 300-328], O la llevada a cabo, ms tardl ontra Friedrich Wrzbach (uno de los editores de la MU), fundador en 1919 de la Nietzsc) ( Wllschaft, y que con su publicacin, en traduccin francesa de G. Bianqu;- en dos vol1 menes, de una seleccin de 2.397 fragmentos postumos bajo el ttulo Im volont de puissam ((ttllimard, 1935-1937), junto con sus criticas a la poltica del Archivo, provoc la disoluci por la Gestapo de la Nietzsche Gesellschaft en 1943 y el traslado a Weimar de todo el materi: i]ue 1? Sociedad tena en su sede de Munich.

    '' Cfr. Lwith, K., Das europische Nihilismus. Betrachtungen zur geistigen Vorgeschich 1 europischen Krieges (1940), en Smtliche Schriften, Metzler, Stuttgart, 1983, vol. I

    p II un juicio en el que i oincide con Lukcs, G., Die Zerstrung der Vernunft. Der Weg di Irrationalismus von Schelling zu Hitler, Aufbau, Berlin, 1955. p. 248.

    Uacumler, A Studien zur deutschen Geistesgeschichte, lunker und Dnnhaupt, Berlii PM7 p.

  • 24 FRAGMENTOS PSTUMOS

    griego como plena aceptacin de la violencia y de la crueldad de la existencia26. De modo que, en ltimo trmino, la doctrina de la voluntad de poder tiene el sentido de desvelar finalmente la verdadera esencia de la historia europea y del hombre occidental. Esta esencia no es otra que la violencia que acompaa a la bsqueda por parte de los europeos del dominio sobre la naturaleza y de la supremaca poltica sobre los dems pueblos. Y esto sera lo que, en el concepto nietzscheano de la voluntad de poder, habra llegado por fin a su autoconciencia terica. Por eso, el nazismo la poda aceptar plenamente, porque se entenda a s mismo como un movimiento poltico que reconoca abiertamente la violencia constitutiva de nuestra historia y la asuma como punto de partida explcito para un retom o a la barbarie y a la ley del ms fuerte, a diferencia de lo que, segn los nazis, hacan los regmenes democrticos, que no era otra cosa que tratar hipcritamente de volver a enmascarai esa violencia con nuevas falsificaciones ideolgicas extradas y readaptadas del patrimonio humanista y cristiano de nuestra tradicin occidental. As como en el plano econmico y social, el capitalismo y la industrializacin de la manera en que se haba implantado en la Europa de finales del siglo xix, signific la instauracin de la barbarie de la explotacin econmica y de la ley del ms fuerte o sea, represent el afloramiento sin mscaras de la violencia y de la crueldad de la lucha deshumanizada en las relaciones sociales, en el plano filosfico sugiere Baeumler la doctrina nietzscheana de la voluntad de poder no sera otra cosa que la articulacin conceptual de esta esencia de la historia europea que por fin estalla en el mundo burgus-capitalista manifestndose en su realidad ms descarnada27.

    Tambin en lo relativo a otros conceptos esenciales del pensamiento de Nietzsche se produjeron malinterpretaciones como, por ejemplo, con el concepto de decadencia. Se consider que el mensaje ltimo del pensamiento nietzscheano, forjado a partir de sus inspiradores, Schopenhauer y Wagner, era la propuesta de una transformacin esttica de la existencia en el sentido de cierta prolongacin de las ideas del romanticismo y de los valores tradicionales germnicos (como la hermana se haba empeado en hacer creer). Nietzsche, por tanto, fue visto como el defensor del pesimismo herico-aristocrtico y de los valores de la humanidad de la alemana concepcin idealista-romntica del mundo, frente a la decadencia que supona la llegada de la industrializacin, la tecnificacin y la democratizacin de la sociedad. O sea, Nietzsche como smbolo del odio por la democratizacin y la industrializacin, que vulgarizaba y disolva los viejos valores; Nietzsche como smbolo del odio, en una palabra, por la modernizacin. El sentido de la crtica de Nietzsche sera, pues, el de intentar volver a potenciar la vieja cultura alemana que deba resistirse y defenderse frente a la irrupcin in- vasora de la nueva civilizacin capitalista y burguesa. En esto consistira justamente su intempestividad y su inactualidad2.

    26 Cfr. Baeunilei', A., Nietzsche der Philosoph und Politiker ed. d t., pp. 14-15. Vase tambin el prlogo de Baeumler a su recopilacin de fragmentos postumos de Nietzsche, Die Unschuld des Werdens, Krner, Leipzig, 1931.

    27 Una valoracin anloga puede encontrarse en Spengler, O., La decadencia de Occidente, trad. cast. M. Garca Morente, Espasa, Madrid, 1976 (12.* od.), vol. I, pp. 72-73.

    28 Cfr. sobre todo, Mann, Th .(Betrachtungen eines Unpolitischen, en Gesammelte Werke in wlf Bnden, Fischer, Ffncfort del Meno, 1960, vol. XII, pp, 83-88

  • INTRODUCCIN GENERAI. A LA E D IC I N ESPAOLA,. 25

    Itor otra parte, esta lucha de Netzsche co n tra la decadencia no habra sido mi que el reverso de la reivindicacin nacionalista del ser alemn en su origina

    rlo ;wr germnico Es decir, haba que volver a los orgenes, entendiendo esta milla como un proceso de limpieza y de purificacin de todo rastro de cultu-

    i i Jildeo-cristiana, que era la que haba estado desfigurando y reprimiendo desde !ii IJdad Media las esencias de la cultura germ nica. O sea, lo que tena que ser uporado, sobre todo, era el judeo-cristianismo y sus valores. Por eso, la crtica de

    Nietzsche al cristianismo poda ser muy bien aprovechada y capitalizada por el mu Jonal-socialismo en sentido poltico. La dem ocracia era de raigambre latina y i istiana, es decir, lo opuesto a la potencia espiritual alemana que hunda sus ra- i h en el aristocratismo heroico del germanismo medieval.

    Aunque en el plano de las ideas, esta anexin no exenta de tergiversaciones diformaciones- - del pensamiento de Nietzsche a la ideologa del nacional-so- ' utlismo parece consistente, al parecer, en la realidad Nietzsche interes menos a li nazis de lo que despus se ha venido creyendo. En el libro de uno de los prin- 11 tiles idelogos del nazismo, Alfred Rosenberg, Der M ythus des 20. Jahrhun-

  • 26 i kacjM n r o s POSTUMOS

    jos sobre l emprendidos despus de la guerra. Los tres su oponlun, cada uno a su modo, a la integracin orgnica de Nietzsehe en la ideologa nazi, y tenan en comn la idea de que la forma de llevar eso a efecto deba ser, bsicamente, poner en relacin el pensamiento de Nietzsehe con la historia de la filosofa occidental, de manera que pudiera aparecer como una nueva filosofa en sentido riguroso, y no ya como una mitologa o una ideologa antijudia. En el caso de Heidegger, no obstante, aunque su propsito era desnazificar a Nietzsehe14, en las lecciones de 1936-1941, que incluyen una crtica y una discusin explcita con Baeumler, Heidegger no deja de m ostrar correspondencias y afinidades significativas con l35. Pues tambin para Heidegger, la historia europea como historia de la metafsica, llega a su cumplimiento final en nuestra poca, que es cuando se m aterializa por fin en estructuras sociales y polticas que podramos llamar, utilizando la expresin de Horkheimer y Adorno, de organizacin total. Entre estas estructuras totalitarias no slo se encontraba, para Heidegger, el nazismo, sino tambin el comunismo estalinista y la democracia liberal del imperio americano, con su capitalismo monopolista y su tecnificacin del mundo. Todos ellos no son ms que caras distintas de un mismo destino de Occidente como tierra donde finalmente se pone el ser, o sea, donde tiene lugar la consumacin del olvido del ser y su ocaso.

    Esta fue, tal vez; una de las razones filosficas de por qu Heidegger no se retract nunca del nazismo. Porque es parte esencial de su propia filosofa considerar que el descubrimiento y la tematizacin de la realizacin ltima del destino de Occidente le obligaba a asumir ese destino con todas sus consecuencias, sin evadirse de l creyendo situarse fuera, en una especie de zona a salvo, con argumentos ilusorios e inautnticos. Justamente de esto fue de lo que l acus a Jas- pers, en las cartas que se cruzaron, cuando Jaspe rs, que formaba parte del comit que deba juzgar a Heidegger despus de la guerra, le peda que se retractara y, al no hacerlo, emiti sobre l un dursimo informe que decidi la expulsin de Heidegger de la Universidad y su separacin de la docencia36.

    Tambin es significativa y llamativa como contraste la utilizacin que del pensamiento de Nietzsehe se hizo a partir de las posiciones de izquierda, menos estudiada y menos discutida que la anterior. En buena parte, la recepcin del pensamiento de Nietzsehe por parte de la izquierda comienza con su lectura por los movimientos de vanguardia: el expresionismo, el surrealismo, etc. Estos movimientos se fijan, sobre todo, en el valor subversivo que es propio de la esttica nietzscheana, pues, como se sabe, Nietzsehe recupera (dndole la vuelta) la vinculacin que Platn vio entre apariencia esttica y negacin de la identidad.

    33 La mayor mitologa en tomo a Nietzsehe fue, como he dicho, la creada por la hermana, a la que se aadieron luego otras como, por ejemplo, la de Bertrand, E., Nietzsehe. Versuch einer Mythologie, Bond, Berln, 1918.

    34 Heidegger M., Nietzsche, ed. cit., vol. II, p. 12.35 Sobre Baeuner y Heidegger, cfr. Pggeler, O., Neue Wege mit Heidegger, Alber, Mnich,

    1992, pp. 76-77; Kiss, E., Die Stellung der Nietzsche-Deutung bei der Beurteilung der Rolle und des Schicksals Martin Heideggers im Dritten Reich, en D. Pepeniss y O. Pggeler (eds.), Zur philosophischen Aktualitt Heideggers, Klostermann, Frncfon del Meno, 1991, vol. I, pp. 425-440; Sluga, H., Heideggers Crisis: Philosophy and Politics in Nazi Germany, Harvard Universily Press, Cambridge (Mass.), 1993, pp. 125-129.

    36 Biemel, W. y Saner, H. (eds.), Martin Heidegger!Karl Jaspers, Correspondencia (1920- 1963), trad. cast. J. J. Garca Norro, Sntesis, Madrid, 2003.

  • IN PRODUCCION ONIRAI A IA EDICIN ESPAOLA.. 27

    I mu v,HiiMi;irdistas aplicaron esta temtica su crtica de la cultura burguesa co- " i n lola especialmente con el tem a de laalienacin y desintegracin del suje-

    u lescomposicin en un mero congbm erado de roles impuestos por los I n h I- 1 dominantes e incorporados en el proceso de socializacin. Tal era el con- 10* I o i ti el que emergi el movimiento expresionista como oposicin al pragma- HRno y ;il positivismo, poco antes de la Prim era Guerra Mundial, con figuras

    lu Munch, Gauguin, Vlaminck o D erail, todos ellos lectores de Nietzsche37. i nnbien Strindberg sucumbi a la fascinacin de Nietzsche, y es significativa la

    i pondencia que mantuvieron en 1888'8. E ra el Nietzsche recibido por los lisias**, que admiraban en l al pensadorque se haba burlado de Bismarck y qtict haba defendido a los judos de los ataques del berlins Eugen Dhring. En mu i, los movimientos de vanguardia, y en general el espritu que animaba a las

    r ticas ms significativas de la literatura y las artes a partir de los aos veinteI 11asado siglo, buscaban, frente al fascisrro, ideas y planteamientos que pudie-

    i tu ser productivos para la renovacin de las condiciones de existencia de los in-II uiuos y de la sociedad de ese momento Buscaban un hombre radicalmente

    lluevo y una transformacin revolucionaria de la sociedad, y creyeron encontrari i dos cosas en el pensamiento de Nietzsche .

    De ah la aproximacin que se hizo de Nietzsche al proyecto revolucionario ni turista, por ejemplo desde la idea del superhombre entendido por estos intr- piutes como imagen de ese hombre total que deba superar la fragmentacin del ujcto producida por la divisin del trabajo y por la violencia de las relaciones ocales que haba trado el capitalismo y la industrializacin. Realmente era en

    1 1 pensamiento de Marx, con sus teoras del hombre nuevo y de la sociedad sin i lases, donde se buscaban los elementos conceptuales y crticos para esta supera- i(Sn. Sin embargo, la revuelta de los intelectuales y de los artistas marxistas, que I uvo lugar contra los valores propios de la burguesa y del capitalismo en aquellos aos, acab por convertirse, paradjicamente, en la desesperada exaltacin ilc lo que ellos mismos denunciaban como esencia de esos valores, o sea, la lucha l>or la dominacin, la organizacin total, el totalitarismo burocrtico y violento, lal como se plasm finalmente como consecuencia de las revoluciones comunis- las en los pases de la antigua Unin Sovitica. Por esta razn, los marxistas propiamente tales, o sea los ortodoxos como Lukcs, de ninguna manera vean en Nietzsche parentesco alguno con las ideas de Marx. Lukcs, en concreto, slo vio en Nietzsche el ideal desesperado de la conciencia pequeo-burguesa que, frustrada con el triunfo de la organizacin total capitalista, en su esfuerzo por leguir fiel a modelos tradicionales de tipo humanista, busca una compensacin

    37 Cfr. Micheli, M. de, Las vanguardias artsticas del siglo xx, trad. cast. A. Snchez Gijn, Alianza, Madrid, 1979.

    38 Cfr. Perrelli, F., Eine Zimelie. Der Briefwechsel zwischen August Strindberg und Friedrich Nietzsche, en S. Barbera y otros, Friedrich Nietzsche Rezeption und Kultus, ed. cit., pp. 163-184.

    39 La crtica de Nietzsche al espritu burgus de su poca encontr acogida sobre todo entre los artistas y literatos, Mller-Lauter, W., Der Wille zur Macht als Buch der Krisis philosophischer Nietzsche Interpretation, op. cit., p. 223.

    40 Para un desarrollo de los motivos ms atendibles de la interpretacin surrealista de Nietzsche, cfr. Bataille, G., Sur Nietzsche, volont de chance, Gallimard, Pars, 1945; tambin Klossowski, P., Nietzsche et le cercle vicieux, Mercure de France, Pars, 1969; Klossowski, P., Un si funeste dsir, Gallimard, Pars, 1963.

  • 28 I RACiMI M O S P( >S I liM O S

    en la visin trgica de la vida y en una actitud heroica de ilusoria ,iutoafirma cin. El sueo del superhombre no es ms que el producto de una fantasa mor bosa, nacida de la conciencia pequeflo-burguesa de Nietzsche, como consecuencia del fracaso de sus iniciales ideales humanistas ya hundidos y arruinados definitivamente y, por tanto, imposibles de volverse a proponer en el nuevo contexto del capitalismo41.

    En cambio, marxistas menos ortodoxos, com) Ernst Bloch42 primero, y Adorno y Horkheimer43 despus, vieron en la idea nietzscheana del superhombre y en su crtica a la cultura la imagen utpica de un cinnplimiento revolucionario que se alimenta de la conciencia de su propio no^ser-todava, mientras que el surrealista George Bataille, en el segundo volumen de su Suma Ateolgica (Nietzsche, volont de chance) lo consideraba complementafiamente como el smbolo de la insubordinacin revolucionaria y de la protesta mtica contra la reunificacin y la moral burguesa y sus valores corruptos44. Nietzsche, por tanto, para estos intelectuales de izquierda, es el enemigo de las fu e i^ s de la permanencia y del orden establecido, el crtico despiadado de los caracteres negativos y violentos que estn en la base de la civilizacin europea, y el foljador de un pensamiento experimental animado por una voluntad autntica de superacin, a cuya luz deben ser comprendidos los aspectos extremos de su crtica: por ejemplo su inmoralis- mo, su exaltacin de los malos y su burla de los buenos, etc.

    A la vista de esta trayectoria cabe reformular Ia cuestin, con la que se iniciaba este epgrafe, acerca de las condiciones hermenuticas desde las que habra que abordar hoy la interpretacin del pensamiento de Nietzsche, especialmente el de sus Fragmentos postumos. Se podra decir entonces que, desde la toma en consideracin de los cambios histricos y sociales que han transformado el mundo actual respecto de la situacin de hace un siglo, a esos nietzsches pertenecientes ya al pasado, el que viene de la extrema derecha y el que viene de la extrema izquierda, no debera haber hoy ya quien los defendiera. En tal sentido, es grato comprobar, al leer las nuevas publicaciones que se producen continuamente sobre el pensamiento de este filsofo, que estas interpretaciones nuevas ofrecen ya visiones que representan importantsimos avances hermenuticos respecto al pasado. Ello se debe, aparte de al mrito y al t r a b a jo del intrprete, a la versatilidad, a la indeterminacin de las ideas y de lo s p lanteam ientos de Nietzsche, que hace posible su productividad en tantos mbitos distintos y en contextos culturales nuevos, lo que explica su indeclinable actualidad resistente al paso del tiempo.

    A mi modo de ver, lo que interesa, sobre todo, hoy del pensamiento de Nietzsche es su desafo para un replanteamento del concepto de cultura y del proceso

    41 Cfr. Lukcs, G., op. cit., cap. III.42 Bloch, E., Geist der Utopie (1918), Suhrkamp, Francfort del Meno, 1971, pp. 67 ss.;

    tambin Das Prinzip Hoffnung, Suhrkamp, Francfort del Vleno, 1958.43 Horkheimer, M. y Adorno, Th. W., Dialektik der Aufklrung. Philosophische Fragmente,

    Querido, Amsterdam, 1947; cfr. Gentili, C., Nietzsche ne'la Dialettica deiriUuminismo, en C. Gentili, V. Gerhardt y A. Venturelli (eds.), Nietzsche Illuminismo e Modernit, Olschki, Florencia, 2003, pp. 65-76; Merlio, G., Nietzsche e 1Aufklrung secondo Adorno e Horkheimer, ibidem, pp. 77-96.

    44 Bataille, G., op. cit. Cfr. Faye, J.-P., Le vrai Nietzscht guerre la guerre, Hermann, Paris, 1998; Warin, F., Nietzsche et Bataille. La parodie lintU Presses Universitaires de France, Paris, 1994.

  • IN I RODUCC1N Gl N I'R A l k L A EDICIN ESPAOLA. 29

    il.un il.i ion di incorporacin de los ndividuos a ella, que es lo que significa i | i 111 mi ! .1 de una transvaloracin de los valores de la m oral europea como te- HMh J r Iti que podra conjeturarse, tal vez, un giro hacia la salud que venciera la |ffi>thiL'dud nihilista45. El sentido de la lis to ria europea, como trayectoria delB f l l i..... no habra significado finalm eite sino la victoria del resentimiento yl.i ilm n ile venganza, materializada enssa lab o r de igualacin en la mediocri- ilrii i m olante la represin de las voluntaces de poder afirmativas y la creacin enlo i 'i Iuertes de la mala conciencia. Con esto, el hombre occidental se habra IHhl aitldu en algo genrico y abstracto, habra perdido su individualidad sin- Hninli - .. llo dependiente de condicionescom unes que le igualan y subordinan a Intu s Por otra parte, sin minusvalcrar el valor del concimiento cientfico- i i in il y sus grandes logros en su aplicacin tcnica que transforma y mejora mu .ti.i. condiciones de existencia, Nietziche desenmascara las ilusiones que ge- i Iti .'xcesiva confianza en las posibilicades de la razn y de la tcnica, idnti

    cos como remedios universales de todos los males, lo que expresa la debili- i i'l de una humanidad que no es capaz de soportar los aspectos duros y i i .-radables de la vida, y suea con una especie de paraso del confort y de la

    11 nulidad en el que descansar sin sufrir ningn tipo de molestias. En este senti- I I rente al presente, la cultura griega, como etapa situada en el origen de nues- n n historia, se nos muestra, segn Nietz;che, como algo muy superior a lo que lu venido despus, desmintiendo de este m odo la ideologa del progreso como h umulacin. La grandeza de los griges habra radicado en su capacidad de pioducir una cultura ms sana, ms afirmativa y llena de vitalidad- ms elevadai liella, a partir de un pesimismo de la fuerza que se expresa en sus creaciones .ti llticas, especialmente en las tragedias.

    Un suma, para Nietzsche el ser humano es un devenir en el que nada tiene por iU perdurar de un modo invariable, por lo que es absurdo poner lmites a lo queI hombre puede ser capaz de realizar*6. Y defiende, por ello, la posibilidad de un

    hombre no reprimido en su impulso de autosuperacin por la accin niveladora Oitandatizadora de la sociedad, un hombre a quien su cultura no le desposea

    de sus fuentes vitales creativas sino que, por el contrario, le ayude a desarrollarlas del modo ms amplio posible. Lo cual nos conduce al problema de cmo promover la sustitucin de una civilizacin nihilista, que necesita que sus productos luncionen como verdades absolutas y valores nicos e indiscutibles para todos, por otra presidida por la fuerza de la superacin y elevacin que se derivara de la libre creatividad de individuos sanos y singulares. Cmo sera posible una cultura de la diversidad y de la coexistencia de valores y formas de vida diferentes, una cultura de la verdadera pluralidad de las ideas y de los modos de pensar, una cultura de la transformacin como destruccin y nueva creacin de normas y leyes en funcin del movimiento mismo de la vida en su devenir hacia el desarrollo de sus posibilidades potenciales? Tal cultura slo podra ser aquella que, en vez de estar presidida por la bsqueda de la seguridad en la permanencia inamovible de un orden determinado de cosas, aceptara en serio el cambio y el de

    45 Para un desarrollo de esta idea, me permito remitir a mis libros Nietzsche. La experiencia dionisaca del mundo, Tecnos, Madrid, 2009 (4.* d.), y El nihilismo: perspectivas sobre la historia espiritual de Europa, Sntesis, Madrid, 2004.

    46 JGB, af. 62.

  • 30 FRAGMENTOS PSTUMOS

    venir, viendo en esta transformacin la condicin fundamental de su propio au- tocrecimiento.

    3. CRITERIOS DE LA PRESENTE EDICIN

    El objetivo general de llevar a cabo, por primera vez en castellano, la edicin crtica de la totalidad de los Fragmentos postumos de Nietzsche desde el compromiso por la exhaustividad, la legibilidad y la utilidad como instrumento de trabajo, ha implicado los siguientes objetivos concretos: 1) ofrecer una traduccin fiel del texto, vertiendo al castellano el sentido ms exacto posible del texto alemn. Se han mantenido en lo posible los recursos estilsticos del idioma alemn, pero se ha privilegiado tambin la calidad del castellano al que el texto se traduce; 2) elaborar un determinado aparato critico actualizado y en consonancia con las exigencias del material que se traduce. Dicho aparato crtico tiene la funcin de ir ofreciendo la informacin precisa relativa a la clasificacin del material sealando con brevedad pero con precisin, cuando se ha considerado necesario, sus distintos esbozos, proyectos y niveles de redaccin. Tambin se sealan, cuando se considera necesario, las variantes de un mismo texto para evitar repeticiones, sin que por ello se resienta la completitud ni la sucesin cronolgica. Por ltimo, se aclaran, en ocasiones, las incidencias materiales significativas del texto (ilegibilidades, interrupciones, etc.) y los datos relativos a nombres propios o lugares geogrficos. En todo caso, se cuida escrupulosamente la sucesin cronolgica, pues se pretende presentar el texto como una realidad indisociable de su gnesis; 3) aportar someramente una cronologa en la que se sealan los datos necesarios para trazar el contexto en el que los fragmentos se sitan. Esta informacin habra de completarse en un futuro con los ndices y los comentarios apropiados, tanto sobre los problemas filolgico-textuales como filosficos de los fragmentos, que recojan de una forma ms amplia el contexto, el proceso de elaboracin y los problemas de interpretacin que presentan, diferencindolos segn los distintos perodos en que han sido redactados y aprovechando la ya nutrida investigacin que los diversos equipos de investigacin internacionales han aportado al respecto, as como la valiosa informacin reunida en los Nach- berichte, que forman parte de la KGW, y en el volumen XIV de la KSA.

    Afortunadamente el grupo de investigacin internacional Hypernietzsche, al que me referir despus, y que dirige Paolo Di lorio, ha logrado habilitar por fin una web47 en la que se puede acceder a la versin digital de la KGW (identificada en esta versin digital como eKGWB) y de los facsmiles que reproducen los m anuscritos, cartas, documentos biogrficos, primeras ediciones de sus obras, etc. Adems, esta edicin digital (todava en fase de ir siendo completada) incorpora ya en su texto las correcciones filolgicas diseminadas en los diversos volmenes del aparato crtico de la edicin impresa. Esta magnfica aportacin permite consultar libremente el texto y efectuar bsquedas por palabras o frases en toda la edicin.

    En algunos aspectos, nuestra edicin trata de guiarse por criterios metodolgicos propios, an siguiendo, naturalmente, la forma del texto establecida en las

    47 L.a d ire cc i n i- h ttp//w w w ,n ic t.".' h eso u ri or

  • INTRODUCCIN GENERAL A LA EDICIN ESPAOLA. 31

    liciones Colli-Montinari. El m eritorio tiabajo de edicin que desarrollan sus tnifjiumentos es sumamente rico y valioso, aunque continuamente crecen y

    " iinzan las aportaciones filolgicas y filosficas de la investigacin sobre la obra pensamiento de Nietzsche. Por ello, tanto nuestra traduccin como el apara-

    rtico es resultado de un estudio sistemtico de los textos por parte del equipo Ir traductores guiado por un trabajo propio de edicin. As, en lo referente a la ' i mluccin, se han tratado de conservar las m etforas sin explicarlas ni resolver-I.i. manteniendo, en lo posible, los recursos estilsticos del idioma original, aun- 11 ofreciendo en todo momento una redaccin inteligible y correcta en espaol. Inmbin se han mantenido las peculiaridades grficas utilizadas por Nietzsche,

    mino su caracterstico uso de los guiones para definir la entonacin del texto, las i'urnas con las que debera ser ledo sin interrum pirlo (como hacen el punto, la mina, etc.). Asimismo se han conservado los subrayados, los parntesis, etc. La11 uluccin, hecha en partes distribuidas entre los miembros del equipo, ha sido i mada luego para su homogeneizacin y m xim a correccin.

    Se ha pretendido garantizar la completitud del material del Nachlass y su su- ivmun cronolgica, labor no siempre fcil si se tiene en cuenta la complejidad del

    ti'ido en que fueron legados los manuscritos de Nietzsche. La edicin Colli- Montinari ha sido nuestro principal apoyo en este sentido, pues logra distinguir,

    liante las oportunas indicaciones, entreel diverso material que se ofrece como NtiMass, ya que este material lo integran, sin solucin de continuidad, hasta cin- I n fiases distintas de apuntes: esbozos preparatorios ( Vorstufe) o borradores de

    linimientos luego recogidos en las obras publicadas por Nietzsche, anotacio- ih - o extractos que Nietzsche ha realizado al hilo de sus lecturas, reflexiones y i II .11 tollos realizados pero que no fueron luego publicados, aforismos inditos ; mants de aforismos o de pasajes publicados. El uso de esta taxonoma resul-> i Ir gran utilidad, siempre que no se considere como una clasificacin cannica . definitiva del complejo material de los manuscritos, y procurando siempre no Kimpcr la continuidad gentica de las diferentes etapas por las que atraviesa la hji . i ilura de Nietzsche. Tambin ha resultado de gran utilidad para nuestra edi- i< ni la labor (tal vez filolgicamente discutible) que lleva a cabo la edicin Colli- ^l mtinari de evitar imprimir, a veces, textos que slo difieren en pequeas cues-

    l h u n d e detalle. Mediante sealizacin de las variantes se han podido excluir as tii 11 traduccin una parte de las repeticiones publicando el texto slo una vez, e Huliinndo en el aparato crtico las variantes existentes de ese texto en relacin m u otras posibles redacciones. Esta tcnica es obligada para hacer posible unai..... de espacio que redunda, sin duda, en la manejabilidad y abaratamien-i li la dicin, sin que tenga por qu resentirse el criterio de completitud y de IUi < tin cronolgica del material. Pero adems tiene la virtud de romper con la imiij'ui usual de cualquier edicin crtica que nos la presenta como acabada y >li l.mtiva. y, por tanto, dogmticamente cerrada.

    I ln.> de las cosas que se ha intentado cuidar al mximo ha sido la cronologai fragmentos tan importante para los estudios genticos del pensamiento

    i|ni un tienen. Antes de la edicin Colli-Montinari, este problema se haba sos-ii nI .nioptarse, como queda dicho ms arriba, por los editores el criterio de

    tiln ordenacin de los pstumos esencialmente temtica o mixta. Nuestro crite-I I . . ha mdo :1 de organizar el material siguiendo el recorrido cronolgico de la i>> m i lextual tal como hace la edicin Colli Montinari. Y en los casos en los

  • 32 FRAGMENTOS POSTUMOS

    que la cronologa de esta gnesis no se corresponda estrictamente Con |a cronologa temporal, o con el orden de las pginas del manuscrito, se ha intentado hacerlo notar en el aparato crtico. Slo de este m odo es posible hacerse idea de la unidad de cada cuaderno, algo que, con la puntual indicacin de ias variantes permitir al lector, si no tener una visin fotogrfica del manuscrito COmo pretende el proyecto hoy en marcha de la Manuskriptedition, s reconstruir con cierto grado de exactitud el contenido de cada pgina escrita por Nietsche Pensamos que las exigencias de una reconstruccin gentica del naciitljenl0 de las ideas de Nietzsche, o, en general, del proceso de gestacin seguido en sus obras publicadas, encontraran as en las notas sobre la composicin de ]os escritos y en el sistema de referencias cruzadas un instrumento de gran utilidad cientfica

    Se ha sido consciente, en cualquier caso, del hecho de que una edicin crtica desmonta, aunque no lo pretenda, la anttesis terica entre texto e interpretacin, entre autor y lector. Pues el proceso de interpretacin no vienq si0 tras la obra, sino tambin antes. La descripcin de esbozos, redacciones previas correcciones, etc,, hacen ver que la misma composicin de un texto es un proceso hermenutico: el autor reinterpreta incesantemente sus textos junto a sus pensamientos, observaciones, experiencias, vivencias, etc. El texto es ya una interpretacin; est constituido por la estratificacin de innumerables interpretaciones, y eso explica el fenmeno de la riqueza interpretativa de las obras filosficas ms valiosas. N o es la consecuencia de la comunicacin de un mensaje ideal extraordinariamente rico, sino de la densa red de interpretaciones que constituyen altexto desde su gnesis.

    En suma, nuestro propsito, como punto de partida, ha sido poner al lector en condiciones de orientarse en relacin al carcter y al valor de los textos que se le presentan, pues no todos los apuntes tienen el mismo valor textua Entre ellos hay muchos fragmentos de gran inters filosfico, pero otros son simples esbozos, variantes, material preparatorio de las obras que Nietzsche pubi c 5 etc Esto ha requerido la aplicacin de criterios que faciliten la comprensin del lector his- panoparlante e introduzcan posibilidades de una mayor calidad y rig0r en los trabajos y estudios que, con tanta frecuencia, se llevan a cabo en nues[ro pas sobre el pensamiento de Nietzsche, dado el sostenido inters que el pensamiento y la obra de este pensador siguen suscitando entre nosotros. Al mismo tiempo tra tamos de contribuir al debate mismo de las ideas que el pensamiento de Nietzsche suscita de continuo, en relacin con problemas de nuestra cultura abordados desde la filosofa, la poltica, la educacin, la moral, al disponerse de la edicin fiel, documentada y completa de la parte tal vez ms sustantiva de sus textos

    El equipo de traductores lo forman profesores especialistas en el pensamiento y en la obra de Nietzsche conjuntados en el marco de la Sociedad Espaola de Estudios sobre Nietzsche (SEDEN)48, y que han mantenido y mantienen desde hace aos una estrecha y prolongada colaboracin, como lo atestigua numerosas publicaciones conjuntas ya aparecidas en los ltimos aos49. La produccin

    48 http://www.estudiosnietzsche.org.49 Esta colaboracin se plasma, sobre todo, en los nueve nmeros ya editaHos de ia revista

    Estudios Nietzsche entre 2001 y 2009 (ed. Trotta), el gano de expresin de SE D en as como en publicaciones concretas. Cfr. a este respecto Llinares, J. B. (ed.), Nietzsche cien nn 'nc Pretextos, Valencia, 2003; Santiago Guervs, I (ed.), Actualidad de Nietzch. phiincnnhr Malacitana, Mlaga, 1994; C i >n:< Revsta interdiscplinar di filosofa, 200q(16) dedicado

  • INTRODUCCIN GENERAL A L A EDICIN ESPAOLA.. 33

    flfe' )fica de los miembros de este equipo est, en gran parte, en consonancia con1 1 i irea central de esta edicin, pues todosellos se han ocupado en trabajos e in

    timaciones llevadas a cabo en relacin ton la edicin de textos de Nietzsche, iI orno relativos a la discusin e interpretacin de su pensamiento. La diversi- ' I de aspectos que el presente trabajo de ;d icin ha implicado (traduccin, tra-

    Imjo liolgico-textual sobre los textos, aparato crtico, etc.) se ha correspondidoi nubin con la diversidad de lneas de investigacin que los miembros integran-ii i tienen, pluralidad que ha enriquecido la fuerte cohesin entre ellos. Por otra i ul , algunos de los miembros de este equipo han estudiado directamente, du- i iiil estancias de investigacin, en el Archivo Goethe-Schiller de Weimar (don- tlt i encuentra el Archivo Nietzsche) y i;n el Centro Colli-Montinari de PisaItalia), las caractersticas y problemas de los escritos pstumos de Nietzsche. Y

    u ha trabajado en contacto con otros grupos de investigacin internacionales m han ocupado, o se siguen ocupando, de tareas relacionadas con la edicin

    li los textos de Nietzsche. Entre ellos destacan el grupo, fundado por el propio M i zino M ontinari en 1971 bajo el ttulo La biblioteca ideal de Nietzsche, para I ttudio de las fuentes del pensamiento de Nietzsche, dirigido a documentar elI n ato crtico de la edicin Colli-Montinari y que contina hoy en Italia bajo la lili icin del profesor Giuliano Campioni50. Para ello, el profesor Campioni ha

    Iuiulado el Centro Interdipartamentale di Studi Colli-Montinari, de cuyo patro- mU forma parte el director de la presente edicin.

    Tambin se ha trabajado en estrecho contacto con el proyecto HyperNietz- lu formado en el ao 2000 con los auspicios del Institu des Textes et Manus- nU modernes del CNRS francs, baje la direccin del profesor Paolo Di

    li lio51, e integrado por profesores de universidades alemanas, francesas y espa- flnliiM y de cuyo comit cientfico forma parte tambin el director de la presente lu in. Este grupo trabaja en la elaboracin de una biblioteca hipertextual en

    i nli i net sobre Nietzsche, capaz de permitir una verificacin de la fuente de divert-, pasajes textuales de la obra de Nietzsche e ir incluyendo los sucesivosi i abrimientos en un sistema de actualizacin continua. El propsito es alcan-iii lu posibilidad de un acceso inmediato a las fuentes (ya posible en la web antes

    un luionada) y a sus diversos contextos textuales, as como explotar alternativas i' u la red abre en orden al trabajo de contextualizacin y documentacin. Se vanii 11 r.rando, as, progresivamente, junto a los textos y los facsmiles de los manus- iHii monografas, artculos, informes bibliogrficos sobre temas especficos,' i para formar, a la vez, una biblioteca online, una revista, una base de datos, un aparato crtico, con la ventaja que ofrece la red de ser accesible con facilidad n lodo el mundo52.

    A limismo, se ha mantenido contacto con el profesor Johann Figl, de la Uni- i lad de Viena, que trabaja actualmente en la ltima prolongacin de la edi-

    i i C olli-Montinari, en lo referente a los Schriften aus der Jungendzeit queII lx n la Seccin I de la KGW en cinco volmenes de texto, ya publicados, ms

    i* N icir ,i he en la conmemoracin de su centenario; Logos, 2000 (2), dedicado a Nietzsche en la i mu m ondn de su centenario.

    (Tr Campioni, G. y Venturelli, A., La biblioteca ideale di Nietzsche, Guida, Npoles,iw :

    1 (Ir Di lorie P. HyperNIetzscht Puf Par,. 2000 I sIji la dire. i in http//wwwhyperniet/ htc>rh

  • 34 FRAGMENTOS POSTUMOS

    dos volmenes de aparato crtico, an por publicar53, y con el grupo de la Ma- nuskriptedition, que rene a especialistas de Berln, Basilea y Weimar bajo el patronazgo de la Brandenburgischen Akademie der Wissenschaften. Este grupo persigue el grado mximo de objetividad en la publicacin del Nachlass, capaz de asemejarse a la reproduccin casi fotogrfica de cada pgina de los manuscritos54. Aunque se basa en los textos establecidos por la edicin Colli-Montinari, sus propios criterios difieren de sta en lo relativo a radicalidad en la presentacin, pues pretenden la transcripcin fotogrfica de los manuscritos tal como estn, respetando, por ejemplo, el emplazamiento del texto en la pgina manuscrita o evidenciando los diferentes tiles de escritura utilizados por Nietzsche (lpiz, lapicero de color, pluma, etc.). A esta escrupulosa transcripcin de la que van publicados ya varios tomos acompaa en CD-Rom los facsmiles mismos de los manuscritos55.

    D ieg o S n c h e z M ec a

    53 Un informe detallado de su actividad lo ha publicado su director, el profesor Johann Figl a peticin nuestra, en la revista de nuestra Sociedad, Estudios Nietzsche, 2001 (1), pp. 77-90, bajo el titulo Estudios de juventud de Nietzsche. Las primeras notas de los fragmentos postumos del filsofo. Un informe sobre su investigacin.

    54 Tienen un precedente en la edicin de W. Groddeck, Friedrich Nietzsches Dionysos Dithyramben, vol. I: Textgenetische Edition der Vorstufen und Reinschriften; vol. II: Die Dionysos Dithyramben. Bedeutung und Entstehung von Nietzsches letztem Werk, Kerlin, Gruyter, 1991. Tambin en le edicin de las obras de Georg Trakl, Smtliche Werke und Briefwechsel mit Faksimiles der Handschriften, llevada a cabo por E. Sauerman y H. Zwerscliina en 1995.

    55 Un informe sobre este grupo de investigacin puede verse en la revista Estudios Nietzsche, 2002 (2), pp. 259-262

  • INTRODUCCIN AL VOLUMEN IFriedrich Nietzsche: el camino de la filologa a la filosofa.

    Los aos de Basilea. 1869-1874

    I u poca en la que fueron escritos estos Fragmentos postumos coincide con el |*rit)do de enseanza de Nietzsche en la Universidad de Basilea. entre los aos I y 1874, seis aos en los que la actividad filolgica, fundamentalmente aca- ,k mica, comienza a entreverarse con sus inclinaciones filosficas. Aunque es i lo que hay una prioridad impuesta por la docencia en relacin a los intereses i'lolgicos, tambin es verdad que los temas filosficos, que despus adquirirn "ii pleno dtsaripllo," se van gestando poco a poco en esta poca. U na prueba de lie i", que en el centro de este perodo, y como cnit de sus investigaciones, nos ' ii'. ontramos con su primera obra de envergadura. El nacimiento de la tragedia, ii Ih que encontramos ya en germen las ideas filosficas que desarrollara aos ili'Npus en su etapa de madurez.

    I I A S DEBILIDADES DE LA CIENCIA FILOLGICAPARA PROMOVER UNA NUEVA FORM ACIN Y CULTURA

    I a primera oportunidad que tuvo Nietzsche para presentar sus credenciales uno avezado fillogo ante la ciudad que le iba a acoger durante casi diez aos,

    l'n ilea, y ante su pblico, se la ofreci la leccin inaugural que imparti en la iln del museo de Basilea, inslitamente abarrotada de gente, el 28 de mayo de

    I fi'i Homero y la filologa clsica era el ttulo y el tema que haba elegido Nict/sche para inaugurar la toma de posesin de la ctedra de Filologa Clsica ii ln Universidad de Basilea. Tena slo veinticuatro aos y despus de una serie le v ii isitudes desde el punto de vista acadmico fue nombrado profesor extraor-111 un rio, sin tener todava el grado de doctor y sin haber obtenido la habilitacin2. Un .incepcin, ante un candidato joven y excepcional que, como dira su maes-II H itschl, estaba predestinado a estar entre la elite de la filologa alemana. En-

    1 l i leccin se public el 22 de diciembre del mismo ao, 1869. Cfr. KGW II, 1, pp. 247- )|W (Ir de Luis Jimnez Moreno, Ediciones Clsica, Madrid, 1995) (HFC).

    Sobre el trasfondo de la eleccin de Nietzsche para ocupar la ctedra de Filologa y sobre t ntorno social y acadmico que se encontr en Basilea, vase especialmente Curt Pal Janz,