Fordismo

10
 Fordismo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda El término fordismo se refiere al modo de  producción en cadena  que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de  coches de Estados Unidos . Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el  producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrolla da. Tabla de contenidos [ocultar ] 1 Origen y desarrollo del fordismo 2 Crisis y caída del fordismo 3 Bibli ogra fía 4 Véa se también Origen y desarrollo del fordismo [editar] Henry Ford El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo , se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del  mercado . La razón es que si hay mayor volumen de unidades (debido a la

Transcript of Fordismo

Page 1: Fordismo

5/8/2018 Fordismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fordismo-559bf4a345962 1/10

 

Fordismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la prácticaHenry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema que se desarrollóentre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una combinación decadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado detrabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el

 producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada.

Tabla de contenidos

[ocultar ]

• 1 Origen y desarrollo del fordismo• 2 Crisis y caída del fordismo• 3 Bibliografía

• 4 Véase también

Origen y desarrollo del fordismo [editar]

Henry Ford

El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación

del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia deltaylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia deexpansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades (debido a la

Page 2: Fordismo

5/8/2018 Fordismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fordismo-559bf4a345962 2/10

 

tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habráun excedente que superaría numéricamente a la élite, tradicional y única consumidorade tecnologías en la modernidad. Aparece un obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelonorteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del american way.

La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólosignificó las transformaciones sociales antes mencionadas sino tambiéntransformaciones culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas o massmedia. Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luegoesto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras,etc. Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene ennuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital. También hay queadvertir que el modelo madura bajo esquema económico del keynesianismo (que llevaal Estado de bienestar) lo que promueve un protagonismo histórico de las clasessubordinadas y el amarre del capital a consideraciones sociales y de clase. Influido todoesto por el ascenso de los socialismos reales y el miedo a su expansión global por parte

del liberalismo capitalista. En resumen, podemos contar como elementos centrales delmodelo fordista:

• Organización del trabajo diferenciada (aumento de la división del trabajo)

• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculacióntiempo/ejecución)

• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansióninterclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de losasalariados (clases subalternas a la élite)

• Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.

Crisis y caída del fordismo [editar]

El keynesianismo dirigió al fordismo hacia acuerdos sociales que permitieran un mayor nivel en la calidad de vida en la población históricamente diezmada y esclavizada. Sinembargo, los trabajadores no agrupados siguieron estando fuertemente excluidos, sobretodo en los países subdesarrollados. En América Latina este proceso se conoció comoI.S.I. (Industrialización por sustitución de importaciones) y fue el proyecto industrialque intentó el subcontinente para lograr despegar de su condición periférica. Los paísesque lograron desarrollar con relativo éxito este proceso fueron Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay.

Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta deun agotamiento estructural en los años 70, las miradas en la producción industrialcomienzan a girar al modelo japonés (toyotismo); modelo que permitió llevar a laindustria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas.La crisis mundial del mercado del petróleo en 1973 advierte la caída del modelo de

 bienestar (o keynesiano en otras regiones más liberales) lo que se hará mundialmente

efectivo ocho años después con el proyecto neoliberal global impulsado por EstadosUnidos e Inglaterra a principios de la década de los 80

Page 3: Fordismo

5/8/2018 Fordismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fordismo-559bf4a345962 3/10

 

Bibliografía [editar]

• Coriat, Benjamín: El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, elfordismo y la producción en masa, S XXI, México, 1991

• Gramsci, Antonio . "Americanismo y fordismo." Roma: Riuniti, 1973.• Hobsbawm, Eric. Industria e imperio. Barcelona: Ariel, 1988

Véase también [editar]

• Taylorismo• Producción en cadena• Toyotismo• Mecánica• Industrialización• Modernidad• Mercado• Capitalismo

Taylorismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Page 4: Fordismo

5/8/2018 Fordismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fordismo-559bf4a345962 4/10

 

Frederick W. Taylor 

El taylorismo corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción que trae consigo el aislamiento del trabajador y la imposición de un salario proporcional al valor que añaden al proceso productivo. Este nuevo método deorganización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control delobrero en los tiempos de producción, lo inició Frederick W. Taylor con el deseo deaprovechar al máximo el potencial productivo de la industria.

Tabla de contenidos

[ocultar ]

• 1 El taylorismo en su contexto histórico• 2 Crisis del taylorismo y su reconfiguración a través del fordismo• 3 Bibliografía

• 4 Véase también

Page 5: Fordismo

5/8/2018 Fordismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fordismo-559bf4a345962 5/10

 

El taylorismo en su contexto histórico [editar]

Taylor hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer  por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica. A estemétodo se lo llamó organización científica del trabajo. El sistema de Taylor bajó loscostos de producción porque se tenían que pagar menos salarios, las empresas inclusollegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa.Para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadoresestuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargabade la supervisión, organización y dirección del trabajo. Este proceso se enmarcó en unaépoca (fines del siglo XIX) de expansión acelarada de los mercados que llevó al procesode colonialismo que terminó su cruzada frenética en tragedia a través de las guerrasmundiales. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto decronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de taller , propia de la

 primera fase de la revolución industrial. La organización del trabajo taylorista

transformó a la industria en los siguientes sentidos:

• Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y elconocimiento técnico.

• Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación decapital.

• Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.

• Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.

La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos yreorganiza científicamente el trabajo pero encuentra un rechazo creciente del

 proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de mercado (por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica en elsiglo XX que es la idea de fordismo.

Crisis del taylorismo y su reconfiguración a través del

fordismo [editar]

La época en que el obrero primitivo o el artesano decidían (con cierta libertad) cuántotiempo dedicaban a la producción de cada pieza quedaba definitivamente en losarchivos de la historia. Por eso la crisis del taylorismo no devino en su destrucciónteórica, sino que avanzó a la realización de la  producción en cadena a través de la manode Henry Ford. Este modelo pretendía sumar al obrero especializado al mercado; o sea,que también él pudiese tener capacidad de compra, aumentando el tamaño de mercadodisponible y, a través de la gratificación de ese obrero, mejorar la productividad. Esto selograba a través de un cambio de diseño en la planta industrial, proceso conocido como

 producción en cadena, que aceleraba el dinamismo en la velocidad de circulación de lamercancía en conjunto con el ahorro productivo derivado también del descenso del

tiempo de elaboración de la mercancía.

Page 6: Fordismo

5/8/2018 Fordismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fordismo-559bf4a345962 6/10

 

Bibliografía [editar]

• Marx, Karl: Capital y tecnología (Manuscritos inéditos de 1861-63, México,Terra Nova, 1980

• Coriat, Benjamín: El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, elfordismo y la producción en masa, S XXI, México, 1991

• Coriat, Benjamín: El taller y el robot, Siglo XXI, México, 1992

Véase también [editar]

• Capitalismo• Mercado• Fordismo• Producción en cadena• Toyotismo• Industria• Máquina• Industrialización• Revolución industrial• Mecánica

Producción en cadena

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Ford T

La producción en cadena fue un proceso revolucionario en la producción industrialcuya base es la cadena de montaje; una forma de organización de la producción quedelega a cada trabajador una función específica y especializada en máquinas tambiénmás desarrolladas. Su idea teórica nace con el taylorismo, pero madura en el siglo XX

con Henry Ford. A fines del siglo XX es superada por una nueva forma de organizaciónindustrial llamada toyotismo que se ha profundizado en el siglo XXI.

Page 7: Fordismo

5/8/2018 Fordismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fordismo-559bf4a345962 7/10

 

La disciplina del trabajo y la búsqueda del control de los tiempos de producción delobrero tenían un límite objetivo en el siglo XIX. Este era que el día tiene 24 horas y laforma en que el obrero trabajaba tenía una velocidad determinada aún en gran parte por el tiempo dedicado a fabricar algún objeto. La división del trabajo no bastó paraaumentar la velocidad en la producción por lo que Fred Taylor trabajó la idea de

cronómetro con el objetivo de eliminar ese "tiempo inútil" o malgastado en el proceso productivo.

La organización del trabajo taylorista redujo efectivamente los costos de las fábricas pero se desentendió del salario de los obreros. Eso dio inicio a numerosas huelgas ydescontento generalizado del proletariado con el modelo, cosa que Henry Ford corrigióy con esto logró también una visible transformación social.

Publicidad

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Anuncio de Coca-Cola de los años 1890

Page 8: Fordismo

5/8/2018 Fordismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fordismo-559bf4a345962 8/10

 

Publicidad en Piccadilly Circus (Londres)

La publicidad es una técnica del marketing mix cuyo objetivo fundamental es crear imagen de marca, recordar, informar o persuadir al público para mantener o incrementar 

las ventas de los bienes o servicios ofertados. La publicidad hace uso de numerosasdisciplinas tales como la psicología, la sociología, la estadística, la comunicación social,la economía y la antropología.

La publicidad llega a su público objetivo a través de los medios de comunicación. Losmedios de comunicación a cambio de una contraprestación previamente fijada (ya seaeconómica o no) ceden al anunciante o a la agencia unidades de tiempo o espaciosdisponibles y se comprometen a desarrollar la actividad técnica necesaria para lograr ladifusión de la pieza publicitaria. Éste compromiso queda plasmado en un contratodenominado contrato de difusión. Las agencias de publicidad, agencias de medios, 

 productoras, estudios de diseño, etc. se ocupan profesionalmente de la creación y

ejecución de campañas de publicidad o elementos aislados de éstas, por lo generalmediante un briefing (pauta).

La propaganda debe incluirse dentro de la actividad publicitaria. La diferencia de éstacon la publicidad convencional es que la propaganda se utiliza para difundir ideas

 políticas o religiosas.

Existen muchas clasificaciones de la publicidad entre las más comunes se encuentran lassiguientes: según el objeto anunciado, según el tipo de anunciante, según el objetivomarcado, según el alcance, según el público objetivo, según los medios de

comunicación o según la fuerza o presión.En ocasiones determinados productos adquieren relevancia debido a la publicidad, nonecesariamente como consecuencia de una campaña intencionada, sino por el hecho detener una cobertura periodística relevante. En internet o tecnologías digitales se habla de

 publicidad no solicitada o spam al hecho de enviar mensajes electrónicos, tales comocorreos electrónicos, mensajería instantánea celular , u otros medios, sin haberlosolicitado, por lo general en cantidades masivas. No obstante, Internet es un mediohabitual para el desarrollo de campañas de publicidad interactiva que no caen eninvasión a la privacidad, sino por el contrario, llevan la publicidad tradicional a losnuevos espacios donde se pueda desarrollar.

Tabla de contenidos

[ocultar ]

• 1 Historia• 2 Objetivos• 3 Principios de la publicidad• 4 Paradigmas de las estrategias publicitarias• 5 Medios publicitarios•

6 Eficacia de la publicidad• 7 La publicidad y los estereotipos sociales• 8 Servicios públicos

Page 9: Fordismo

5/8/2018 Fordismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fordismo-559bf4a345962 9/10

 

• 9 Impacto socialo 9.1 Regulacióno 9.2 Críticas a los medios

• 10 Futuro• 11 Véase también

• 12 Enlaces Externos

 

Historia [editar]

La publicidad existe desde los orígenes de la civilización y el comercio. Desde queexisten productos que comercializar ha habido la necesidad de comunicar la existenciade los mismos; la forma más común de publicidad era la expresión oral. En Babilonia seencontró una tablilla de arcilla conteniente con inscripciones para un comerciante deungüentos, un escribano y un zapatero que data del 3000 a.C. Ya desde la civilización

egipcia, Tebas conoció épocas de gran esplendor económico y religioso; a esta ciudadtan próspera se le atribuye uno de los primeros textos publicitarios. La frase encontradaen un  papiro egipcio ha sido considerada como el primer reclamo publicitario del que setiene memoria. Hacia 1821 se encontró en las ruinas de Pompeya una gran variedad deanuncios de estilo grafitti que hablan de una rica tradición publicitaria en la que se

 pueden observar vendedores de vino, panaderos, joyeros, tejedores, entre otros. EnRoma y Grecia se inició el perfeccionamiento del pregonero, quien anunciaba de vivavoz al público la llegada de embarcaciones cargadas de vinos, víveres y otros, siendoacompañados en ocasiones por músicos que daban a estos el tono adecuado para el

 pregón; eran contratados por comerciantes y por el estado. Esta forma de publicidadcontinuó hasta la Edad Media. En Francia, los dueños de las tabernas voceaban los

vinos y empleaban campanas y cuernos para atraer a la clientela; en España, utilizabantambores y gaitas, y en México los pregoneros empleaban los tambores para acompañar los avisos.

Parte de lo que se conoce actualmente como publicidad nace con la imprenta deGutenberg, quien se ocupa de mostrar su invento a un grupo de mercaderes deAquisgrán. Con la crónica mundial de Núremberg, figuran una serie de almanaques quecontienen las primeras formas de publicidad. En 1453 surge la llamada BibliaGutenberg y los famosos almanaques se convierten en los primeros periódicosimpresos. La imprenta permitió la difusión más extensa de los mensajes publicitarios y,con la aparición de nuevas ciudades, la publicidad se consolida como instrumento decomunicación.

La publicidad moderna comenzó a evolucionar en Estados Unidos y Gran Bretaña afinales del siglo XVIII durante la época de la revolución industrial. Con la aparición delos agentes de publicidad; de quienes se conoce como al primero de ellos a Volney B.Palmer quien, en 1841, como agente publicitario inauguró en Filadelfia una oficina conla cual obtuvo un considerable éxito. A principios del siglo XX, las agencias se

 profesionalizan y seleccionan con mayor rigurosidad los medios donde colocar la publicidad. Es así como la creatividad comienza a ser un factor importante a la hora deelaborar un anuncio. En los años 30 nace una famosa técnica creativa: el  brainstorming,

aunque no fue hasta la década de 1960 cuando se usó de manera habitual.

Page 10: Fordismo

5/8/2018 Fordismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fordismo-559bf4a345962 10/10

 

Después de la Segunda Guerra Mundial las empresas anunciantes comenzaron a asociar la necesidad de vincular los procesos publicitarios creativos con los estudios demercado para optimizar la relación entre las necesidades comunicativas o de desarrolloy crecimiento de la empresa con las estrategias comunicacionales adecuadas a dichasnecesidades.