FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL...

76
1 ESCUELA DE POSTGRADO FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUGENIO MORENO ÁLVAREZ-CONOPA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico FREDDY PRÍNCIPE LÓPEZ Asesor: Walter Emilio Lino Huerta LimaPerú 2018

Transcript of FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL...

Page 1: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

1

ESCUELA DE POSTGRADO

FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA

FORTALECER EL LOGRO DE APRENDIZAJES

SIGNIFICATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

EUGENIO MORENO ÁLVAREZ-CONOPA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

FREDDY PRÍNCIPE LÓPEZ

Asesor:

Walter Emilio Lino Huerta

Lima– Perú

2018

Page 2: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización de la problemática. 6

Descripción y formulación de la problemática. 9

Análisis y resultados del diagnóstico 11

Descripción general de la problemática identificada. 11

Resultados del diagnóstico. 12

Alternativas de solución del problema identificado 13

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 15

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 15

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 18

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 23

Conclusiones. 33

Referencias 34

Anexos 36

Page 3: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

3

Resumen

El presente Plan de acción e investigación, nos muestra la forma de todo el proceso de

planificación, análisis y aplicación del problema buscando la estrategia adecuada y la solución

pertinente. Aquí están estipulados los procesos didácticos en casi todas las áreas y en la

integración relacionante de los saberes locales con los contenidos temáticos y las

competencias a desarrollar. Se debe de integrar estas dos formas de manera directa o

indirecta en una contextualización pertinente. La pertinente contextualización de las sesiones

de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace efectiva por ello se plantea el

siguiente problema: Pérdida paulatina de la identidad cultural, el cual no permite fortalecer el

logro de los aprendizajes significativos de la I.E. “Eugenio Moreno Álvarez” de Conopa del

distrito y provincia de Pomabamba. Para dar tratamiento a este gran problema se nos hace

necesario y urgente plantear el siguiente Plan de Acción “Fomento de la identidad cultural a

través del PEA, para fortalecer el logro de los aprendizajes significativos de la I.E. Eugenio

Moreno Álvarez de Conopa”. La técnica usada para este trabajo es la observación, la encuesta

y la muestra son los docentes, estudiantes y padres de familia que representan de forma

genérica su universo. Todo ello debe estar orientado a un trabajo mancomunado a las

comunidades profesionales de aprendizaje.

Palabras claves: fomento-identidad -cultural, contextualización PEA, fortalecer-

aprendizajes- significativos

Page 4: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

4

Introducción

El Plan de Acción en referencia tiene como propósito aportar en el cuidado y rescate de la

identidad cultural local a través de la contextualización de los aprendizajes y desarrollo de las

competencias, relacionándolos e integrando con los valores identitarios y culturales de la

comunidad educativa.

En nuestra comunidad educativa algunos de las expresiones culturales se están

perdiendo por la falta de práctica cotidiana de las mismas. El presente trabajo monográfico es

el reflejo de la labor del directivo el cual es la evidencia de una labor organizada sobre la base

de los trabajos de campo con los estudiantes y maestros, en la cual se pretende socializar

con la comunidad educativa el tipo de escuela que tenemos y el tipo de escuela que queremos

lograr; a través del liderazgo realmente existente en la institución educativa, señalando las

rutas de cambio a fin es lograr la mejora de los aprendizajes de manera efectiva y afectiva.

Se ha identificado como problema Pérdida paulatina de la identidad cultural, el cual no

permite fortalecer el logro de los aprendizajes significativos de la I.E. “Eugenio Moreno

Álvarez” de Conopa del distrito y provincia de Pomabamba. Priorizándolo como punto de

partida para iniciar un plan de acción, el cual a su vez sea un trabajo reorientado al desarrollo

de las competencias a través del logro efectivo de los aprendizajes.

A continuación, se detallará el siguiente Plan de Acción en cinco aspectos:

En el primer aspecto se desarrollará la caracterización del entorno externo e internos

de la I.E. En esta parte narramos los aspectos importantes de nuestra investigación, como la

infraestructura de la I.E. infraestructura y el entorno de la comunidad educativa. De este modo

se evidenciará las características ambientales, culturales, sociales y económicas. Del mismo

modo se describirá a los directivos, docentes, padres de familia y estudiantes a quienes está

orientado el presente Plan de Acción.

El segundo aspecto, el diagnóstico de la problemática. En esta parte se describe y se

detalla el problema seleccionado, respecto a la chacana con los compromisos de gestión, de

la convivencia escolar, el vínculo entre la familia y la escuela. El cual debe de ver la real

magnitud del problema identificado de forma detallada y minuciosa.

En el tercer aspecto relacionamos el problema con los referentes teóricos los cuales

nos permitan analizar la situación: las estrategias son contextualizar los campos temáticos con

el entorno cultural, social, geográfico y económico. Los autores y trabajos mencionados deben

estar de acuerdo al tratamiento al problema en mención.

El quinto aspecto, se especifica, que alcanza detallar las vivencias, experiencias en

forma crítica reflexiva, que nos lleva formular las lecciones aprendidas. De esta forma mejorar

el desarrollo de las competencias educativas.

Page 5: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

5

En los aspectos se sintetiza las enseñanzas aprendidas que han salido a relucir gracias

al proyecto del plan de acción.

Page 6: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

6

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización de la problemática.

Nuestra comunidad educativa de la I.E. Eugenio Moreno Álvarez está ubicado en la

comunidad campesina Martín Ríos Sotero del centro poblado de Conopa, distrito y provincia

de Pomabamba; es as se da un servicio educativo a Educación Secundaria, se cuenta con 8

secciones y 9 aulas funcionales, 1 aula de usos múltiples, oficinas administrativas, un área

verde amplia, donde se realizan diversas actividades deportivas, sociales, educativas y

culturales. Está conformado por el director, 3 coordinadores, 14 docentes 8 personal CAS,

180 estudiantes. Es un paraje alto andino en la cual se observa zonas agrícolas y lugares de

pastoreo a 3 800 metros de altura. También se refiere la cultura del lugar, el cual era cuna de

la alfarería de la provincia. Los estilos de vida actual están menguando las manifestaciones

culturales ancestrales como: la textilería, alfarería, gastronomía, música y vestimenta. Los

cuales ven perdiendo espacio ante el avance de la globalización.

Las sesiones JEC no se están contextualizando de manera pertinente, tampoco se

están usando los medios que nos ofrece el contexto social, cultural, físico y económico.

Contextualizando un Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA) y relacionándolo con su cultura

se daría aprendizajes más significativos. Según Minedu (2007) el enfoque territorial considera

“El territorio es un espacio multidimensional donde confluyen factores políticos, económicos,

ambientales y culturales. Un enfoque territorial exige una mirada sistémica para dar cuenta

del conjunto de interrelaciones e interdependencia que interactúan en él cuando se habla de

desarrollo”

Lo indicado anteriormente evidencia que al contextualizar las sesiones de clase con el

entorno natural, cultural, económico y social se puede generar más y mejores aprendizajes y

a la vez fortalecer la identidad cultural. El territorio donde está ubicado está comunidad

educativa es un lugar donde los valores identitarios se están reconstruyendo desde la

perspectiva educativa. Todo ello es necesario para que sobreviva nuestra cultura milenaria, la

cual en los últimos años entró en un letargo.

Se realiza trabajos de campañas de limpieza dentro y fuera de la institución educativa

y se realiza los festivales de lectura 2 veces al año, los miércoles de identidad eugeniana y

conopina en la cual el uniforme de gala es la vestimenta típica. El día de la identidad conopina

con danza y gastronomía local y nacional. En los últimos 3 años hemos destacado en las

competencias deportivas, ocupando primeros puestos a nivel UGEL, en el concurso de teatro

Page 7: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

7

escolar ocupando un honroso segundo lugar, el FESTTA 2018 danza tradicional categoría C

ocupamos el primer puesto tanto a nivel provincial como a nivel regional.

Se tiene una alianza estratégica con las instituciones educativas aledañas, el municipio

del centro poblado, la comunidad campesina Martín Ríos Sotero, el Centro de Salud. Tenemos

una Alianza Estratégica con la I.E. de Shiulla.

En la comunidad educativa se evidencia actividades económicas de manera

tradicional, como la agricultura, ganadería, alfarería y la aparición de transportistas y pequeñas

tiendas comerciales. La producción de alimentos orgánicos como la papa debe ser difundida

y apreciado. En lo social se ve una gran población, el cual tiene sus características propias y

sus manifestaciones culturales propias como la artesanía, música y gastronomía.

En lo educativo se está evidenciando logros significativos en las competencias

deportivas y culturales destacando a nivel provincial y regional. En las últimas evaluaciones

de conocimiento se ha evidenciado la mejora en la ECEL local logrando mejores resultados y

ello evidencia que el trabajo emprendido hace 3 años está logrando sus frutos.

Debido a la creciente urbanización y aparición del consumismo de productos

industrializados, se está realizando el Proyecto Educativo Ambiental, reciclando el material de

desperdicio y manteniendo el orden y la limpieza de los ambientes.

Breve descripción y caracterización del grupo de destinatarios de su trabajo

académico.

El currículo se está gestionando a base de los colegiados y las reuniones de tertulia

pedagógica. Se está socializando en nuevo Currículo Nacional en los colegiados y se está

participando en los cursos de Perúeduca para el empoderamiento del currículo nacional. El

monitoreo lo llevo a cabo de manera inopinada; de esa forma, se verifica si el docente trabaja

cumpliendo los parámetros preestablecidos. Luego del monitoreo se hace el acompañamiento

con el diálogo reflexivo en base a la ficha prevista por el portal JEC.

El clima institucional se está trabajando con el comité de TOE y la psicóloga, en el

último año se está viendo que los lazos de cordialidad, amistad y compañerismo se ha

consolidado en toda la plana docente. A nivel de los estudiantes hay estudiantes conflictivos;

debido a ello, se le está dando un tratamiento a nivel familiar e individual, con la ayuda del

departamento de psicología y el comité de TOE. Las comunidades profesionales de

aprendizajes se están implementando en las horas de los colegiados y los grupos de inter

aprendizaje a través del grupo de watsap y Facebook y el blog del colegio donde se socializa

conocimiento temático pedagógico. El liderazgo se da de manera positiva, sin tratar de

atosigar a al personal, hay momentos de recreación y sano esparcimiento.

Los docentes participan en su gran mayoría a los colegiados, colaborando en las

diversas actividades económicas, culturales y educativas. Los docentes están involucrándose

Page 8: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

8

en el Plan de Acción, las docentes están mejorando su desempeño y están apoyando al

desarrollo de las diversas actividades referidas a contextualizar sus campos temáticos y de

esa forma fomentar la identidad cultural y lograr aprendizajes más significativos. Pero aún no

hay un trabajo efectivo al momento de contextualizar los campos temáticos

Al estudiante se le concibe como un potencial a conducir y descubrir; debido a ello, se

le ayuda a su desarrollo integral fomentando en ellos el deporte, el arte y los conocimientos

temáticos. Buscando el desarrollo y el logro de sus competencias a través de las diversas

áreas y sus competencias básicas.

Los docentes desarrollan el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) se desarrollan

implementando el programa JEC, en el portal JEC las sesiones de aprendizaje están

preestablecido y solo se le debe de contextualizar, algunos docentes (una pequeña minoría)

aun no contextualizan de manera pertinente sus sesiones. Los docentes están usando las

aulas funcionales 1 y 2 en la cual existen multimedia y el zoom (aula multiuso) en la cual

existen multimedia y equipos de sonido para las diversas actividades de esa manera están

usando las TICS, el aula funcional de EPT e inglés están implementadas con internet y laptops

y classmate.

Nuestros estudiantes en los últimos años han mejorado significativamente su

desempeño académico, en la evaluación ECEL han logrado un avance significativo. Los

resultados son alentadores y se provee que sigan mejorando en el desempeño de sus

competencias. Los estudiantes deben relacionar el contenido temático con el contexto cultural

y social, en lo cual debe de primar el aprendizaje significativo y el fortalecimiento de la

identidad cultural. Cabe indicar que, a pesar de haberse evidenciado una mejora paulatina y

significativa, según los estándares de ingreso nos hallamos en un nivel de inicio y nos falta

bastante para lograr el nivel satisfactorio.

En los estudiantes no existe el espíritu competitivo a nivel académico, el espíritu

competitivo solo es a nivel deportivo. Los estudiantes no se esfuerzan por ser buenos y

mejores académicamente, son conformistas y carecen de ambición positiva. La gran mayoría

de los estudiantes viajan en sus vacaciones a laborar en la costa y buscan con ello ayudarse

en sus estudios. Este acto positivo hasta cierto punto, esconde la otra cara opuesta. La

mayoría de los estudiantes que laboran muestran actitudes de querer ser independientes en

todo aspecto, esto ocasiona que la autoridad materna o paterna vaya debilitándose y eso

genera problemas de comportamiento a nivel de estudiantes, quienes no se someten con

facilidad a la autoridad del docente.

En cuanto a la pérdida de la identidad cultural, los estudiantes son más propensos a la

alienación que las estudiantes. Se evidencia que los estudiantes están perdiendo el uso

Page 9: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

9

correcto de la lengua materna y están adoptando estilos de vida diferente al de la comunidad

educativa.

A los padres de familia se les está pidiendo que acompañen a su hijo desde los

hogares; por lo cual, deben de ayudar a socializar en contexto lo aprendido en el colegio, en

los encuentros de familias y la escuela de padres se está sensibilizando a los padres al

cumplimiento de su rol protagónico en la educación de sus hijos. Los padres son

potencialmente fuentes y transmisiones de cultura. Cabe indicar que el 40% de madres son

analfabetas como hay un 30% de padres no tienen primaria completa solo un 30% tienen

secundaria completa.

Los padres están apoyando en lo concerniente a faenas, el cual fue muy importante

para la colocación de los nuevos módulos educativos. En los últimos años se está viendo que

las familias están tomando conciencia en la educación de sus hijos. La asistencia a los

encuentros de familias y la escuela de padres se está consolidando cada día más. Con la

implementación del libro viajero se está socializando las lecturas con las familias, el libro visita

los hogares de las familias y busca integrar a la familia mediante la lectura. Pero hay un

porcentaje de padres que le dan mayor prioridad a los quehaceres agrícolas antes que a la

formación y educación de sus hijos. Todavía hay existencia de familias incompletas y donde

el estudiante no tiene un soporte emocional en el hogar, existen todavía familias que no se

integran al quehacer educativo y no apoyan a cabalidad en la educación de sus hijos. Las

familias se están tornándose cada vez más consumistas y formas evidentes de alienación.

1.1.3. La implementación de la gestión curricular está iniciándose en los colegiados,

estamos socializando los principios, perfiles de egreso, fundamentos. Todo lo necesario en la

implementación

Descripción y formulación de la problemática.

Debemos empezar por mencionar las políticas internacionales y nacionales relacionadas a la

educación y sobre todo colocar en relevancia los objetivos principales y relevantes. Las

nuevas políticas internacionales en materia de educación que se han venido implementando,

están formulados sobre la base de los pilares de la educación de Jack de Lors y han dado una

nueva visión a la educación. Las nuevas políticas educativas de los aprendizajes por

competencias, son unas políticas educativas internacionales. El Perú no es ajeno a esta

tendencia mundial en la cual la cultura de emprendimiento va tomando un rol protagónico, las

competencias también están referidas a un saber actuar en un determinado contexto, por ello

en nuestro entorno cultural se debe de integrar el desarrollo cultural con el desarrollo

educativo. Por todo lo antes mencionado se han identificado como problema Pérdida

paulatina de la identidad cultural, el cual no permite fortalecer el logro de los

Page 10: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

10

aprendizajes significativos de la I.E. “Eugenio Moreno Álvarez” de Conopa del distrito

y provincia de Pomabamba. Priorizándolo como punto de partida para iniciar un plan de

acción, el cual a su vez sea un trabajo reorientado al desarrollo de las competencias a través

del logro efectivo de los aprendizajes.

Para una mejor comprensión y buena sistematización de las evidencias, es elemental

seguir analizando el problema y su tratamiento respectivo al problema priorizado, por ello, se

refiere a conocer las formas que sostienen, pues en estas se han identificado los aspectos y

dimensiones. Para la causa Pérdida paulatina de la identidad cultural, el cual no permite

fortalecer el logro de los aprendizajes significativos de la I.E. “Eugenio Moreno Álvarez”

tenemos como dimensión Gestión curricular, teniendo como categoría a las estrategias para

desarrollar la contextualización de las sesiones del PEA (Proceso Enseñanza Aprendizaje)

tanto durante su planificación como en su ejecución, para que los aprendizajes sean

significativos se tiene que vivenciar las sesiones y relacionarlo con su entorno social, cultural,

físico y económico. Todo esto se debe dar en un proceso colegiado entre todos los docentes

y directivos. Esta forma de trabajo se aplica a todas las áreas. Para ello se debe integrar la

situación contextual con los contenidos temáticos cada docente debe de aportar y relacionarlo

con el NAR, todo ello hará que los docentes logren en sus estudiantes aprendizajes más

significativos.

Los docentes deben de consolidar el trabajo colegiado por áreas; por ello, a medida

que se articule la cultura con los contenidos temáticos, los aprendizajes serán más

significativos en lo concerniente al monitoreo y acompañamiento a la práctica académica, la

dimensión Monitoreo y acompañamiento se debe integrar los contenidos temáticos con la

realidad cultural, social, físico y económico a fin de que el logro de los aprendizajes sea más

significativo. La verdadera educación supone todo, supone aprender desde nuestro contexto

y para nuestro contexto. De esa forma dar mayor prioridad a lo que se viene afirmando, se

debe dar una mejor contextualización de los campos temáticos. Ejemplificando un aprendizaje

más significativo debe darse en la etno matemática, las actividades de generar más y mejores

aprendizajes mediante la integración de las áreas desde una situación significativa. Las formas

de conseguir más y mejores resultados se ve desde la forma de entrevistar al docente desde

su labor con el dialogo crítico reflexivo.

Por último, en lo referido al manejo del conflicto a nivel institucional y a nivel de aula,

tenemos como a lo referido al Clima, el cual en sus principios básicos tiene a las estrategias

para la convivencia democrática y sus subcomponentes las estrategias las habilidades

socioemocionales y las orientaciones para fomentar la gestión de los conflictos. Para esto

igualmente se utiliza la de la observación y la entrevista.

Page 11: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

11

De acuerdo con los juicios que se han viniendo gestionando, podemos formular la

pregunta: ¿Cómo mejorar la pérdida paulatina de la identidad cultural, el cual no permite

fortalecer el logro de los aprendizajes significativos de la I.E. “Eugenio Moreno Álvarez”

de Conopa del distrito y provincia de Pomabamba?

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción general de la problemática identificada.

Nuestra comunidad educativa tiene una rica manifestación cultural en los diversos aspectos

como danza, música, gastronomía, literatura oral y alfarería. Los últimos tiempos y los cambios

de los mismos están afectando de manera considerable la cultura de nuestra comunidad. El

acceso de los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa está cambiando de

manera significativa el modo de vida de los mismos. Aún en las estudiantes se ve el aprecio

por la vestimenta típica y por el contrario en los estudiantes este aprecio y la valía que le dan

esta mermando o casi desapareciendo, por todo ello está desapareciendo el oficio del telar y

la lana de oveja está perdiendo su valor de tiempos pasados. De la misma forma los estilos

de alimentación están cambiando de manera considerable y ahora están consumiendo de

manera considerable los productos industrializados.

Los utensilios provenientes de la alfarería están disminuyendo en su uso, hay menos

familia que hoy usan las famosas ollas de barro y casi poco lo producen. Este oficio está

desapareciendo y con ello los alfareros, esta manifestación cultural era el emblema de nuestra

comunidad. La forma de adoptar nuevas costumbres está cambiando la fisonomía de nuestra

comunidad educativa. Por lo cual se plantea el siguiente problema:

La pérdida Paulatina de la identidad cultural, el cual no permite fortalecer el logro de

los aprendizajes significativos de la I.E. “Eugenio Moreno Álvarez” de Conopa del distrito y

provincia de Pomabamba.

El problema en mención se corresponde con el compromiso 1: progreso anual de todas

y todos los estudiantes de la institución educativa. Ya que busca realizar aprendizajes

significativos a través de la relación del currículo y el contexto cultural, físico y social. Toda la

labor que se realiza está orientada a mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes. En

referencia al Competencias del Manual del Buen Desempeño Directivo, que en sus principios

nos refiere el trabajo del directivo como líder pedagógico.

Se interrelaciona muy estrechamente con el liderazgo pedagógico para una gestión

centrada en los aprendizajes. De esa forma se legrará mejorar el logro de los aprendizajes.

Por todo ello es necesario que los estudiantes nos vean como la persona que sea capaz de

Page 12: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

12

guiar y conducir a todos. Los dominios están referidos a variadas formas y el presente trabajo

se relaciona con el siguiente dominio:

Dominio 1 Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes.

Convivencia democrática e intercultural, la convivencia es muy importante de manera

democrática y participativa. El clima es importante en el desarrollo educativo con el trato

amable y con calidez humana. Para que una organización o institución educativa se desarrolle

son necesarios las relaciones humanas horizontales y efectivas.

Referido a que en el desarrollo educativo hay una trilogía; por ello, lo aseveran muchos

estudiosos. Ello también se evidencia en las dimensiones de Vivian Robinson, vínculo entre

la escuela, familia y la sociedad, esta trilogía debe de trabajar de una forma estrechamente

ligada.

Dimensiones de liderazgo (Vivian Robinson) aseguramiento de un entorno ordenado.

El entorno ordenado es muy importante para el logro de los aprendizajes, el entorno se refiere

a que un clima institucional positivo, a unos padres que están participando en las actividades

de la institución educativa. También el ambiente ordenado debe estar más allá de los linderos

de la institución educativa. La comunidad o el entorno comunal debe de estar compenetrada

en nuestro trabajo educativo.

Resultados del diagnóstico.

En el diagnóstico de los considera los aspectos o dimensiones a ser estudiadas Procesos

pedagógicos y didácticos, monitoreo y acompañamiento pedagógico y relaciones

interpersonales, las fuentes de información usados son: los documentos técnico pedagógicos,

docentes, colegiados y Gias, unidades, sesiones, Fichas de monitoreo. Los instrumentos

usados son: Plan de monitoreo, Ficha del diálogo reflexivo, a sistematización del monitoreo,

Reglamento interno, Actas de acuerdos, Acuerdos de convivencia, Acciones correctivas y

reparadoras, Plan del trato amable y no al bullyng, PEI, PAT, Fichas de monitoreo. Entrevistas,

Cuaderno de campo, Ficha del diálogo reflexivo., La sistematización del monitoreo. Fichas de

monitoreo, Registro de incidencia. Con todo este trabajo se llegó a los siguientes resultados:

Se establece que los estudiantes y los miembros de la comunidad están cambiando y

adoptando nuevos modos de vida, ello está modificando la cultura originaria en la forma de

pensar y actuar. Por ello es necesario el presente plan de acción.

Las sesiones de aprendizajes no se están contextualizando de manera pertinente, las

sesiones del portal JEC se estaban bajando del sistema virtual del Minedu, tal cual lo

quieren aplicar en el desarrollo del PEA (Proceso de Enseñanza Aprendizaje).

Page 13: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

13

Los docentes algunas veces se encasillan en su trabajo, falta ensayar nuevas formas,

innovar y ensayar nuevas de enseñar, La rutina es el peor enemigo de muchos docentes. Por

ello no hay un aprendizaje significativo ni el desarrollo efectivo de competencias.

Los docentes no priorizan la preservación de la cultura y no le dan la real importancia,

en la preparación de sus clases no se evidencia la interacción de la cultura con el desarrollo

de sus competencias.

La comunidad educativa no está consciente de la real importancia de preservar su

cultura. Algunos practican muchas expresiones culturales, pero no están realmente

informados de la valía de su cultura y la necesidad de preservarlo y cuidarlo.

Aplicación de las técnicas e instrumentos.

Conveniencias: La información recogida sirve para clarificar y explicar el fenómeno que se

viene tratando. También el instrumento nos servirá como soporte al desarrollo de nuestro

propósito o nuestro objetivo. El correcto uso de los datos recolectados nos servirá como un

apoyo a un trabajo efectivo y útil.

Relevancia social: la relevancia para la sociedad será que beneficie a los docentes,

estudiantes, padres, familias y toda la comunidad educativa. Las familias están iniciando en

la cuenta cuento en quechua y trasladarlo al español, el cual está impulsando el área de

comunicación y esto es un ejemplo de fortalecer la identidad cultural e integrarlo a la

competencia valora las manifestaciones literarias de la comunidad. Las familias y la

comunidad se están iniciando su participación y colaboración en la educación.

Presente en un estudio pormenorizado y recapitulación de lo que arrojó el

diagnóstico, en firmeza con las fuentes y componentes relacionados con el problema, se

debe dar en concordancia con las potencialidades y las debilidades verificadas en el proceso

del estudio.

Alternativas de solución del problema identificado

Se realiza un estudio que las opciones de solución prevalecida en la matriz de relación

guarden coherencia con los objetivos y las procedencias, en base a las siguientes preguntas:

Buscar la implantación del currículo en los documentos de gestión, unidades, sesiones

a fin de ordenar nuestra labor educativa. Después de concluir con los documentos de gestión

se procederá a la aplicación de los mismos a las unidades y las sesiones. El currículo bien

implementado es necesario para un buen logro de los aprendizajes. Implementación del

currículo nacional

Page 14: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

14

Las sesiones a contextualizarse deben buscar en un inicio integrar saberes previos de

los estudiantes al campo temático, los saberes previos deben considerar en todas las casas,

los saberes previos deben estar orientados al campo temático y al desarrollo de competencias.

Las sesiones en comunicación ejemplo en “el ensayo”, se debe tomar como temas de

la gastronomía y las manifestaciones musicales propias de la comunidad. En matemática la

etnomática. De la cual su cumplimiento se debe verificar con un adecuado monitoreo.

Los miércoles de identidad, en la cual los estudiantes vienen al colegio con vestimentas

típicas, valorando así su artesanía y los tejidos.

-Festival de danzas.”Dia de la Revalorización de la cultura Eugeniana y Conopina”, en

la cual los estudiantes van tener la oportunidad de bailar sus danzas y saborear su

gastronomía originaria. Donde por otra parte se fortalecerán los lazaos de amistad, el cual es

indispensable para un clima escolar óptimo.

El concurso de cuenta cuentos en quechua, el cual les va acercar a sus

manifestaciones literarias propias de la comunidad, y rescatar la tradición oral que va

perdiéndose en la actualidad.

En el Día del Adulto mayor se debe homenajear a los ancianos que aportaron a nuestra

cultural, artesanos y artistas de nuestro medio.

Día de la alfarería conopina, en la cual los estudiantes y docentes de manera simbólica

trabajaran con arcilla confeccionando una olla en miniatura y el discurso debe de empoderar

el antiguo oficio del alfarero conopino.

Realizar monitoreo, acompañamiento, colegiados, Gias e implementar las

comunidades profesionales de aprendizaje a nivel de los docentes y directivos de la institución.

A fin de buscar la contextualización de las sesiones de aprendizajes.

Integrar a toda la comunidad educativa en las actividades culturales y sociales para el

fomento y fortalecimiento de nuestra cultura local. De esta manera de fortalecerá el clima

institucional.

Los valores identitarios de la cultura como la honradez, se institucionaliza el buzón de

objetos extraviados. La cual ya se ha venido usando con un claro éxito.

La implementación de las loncheras saludables en base a los productos propios de la

comunidad y el aprecio a sus productos en su estado natural,

Se realizará actividades de la minka o yanapanakuy de manera simbólica a fin de

seguir practicando la antigua expresión de la colaboración y la ayuda mutua. Estos temas bien

pueden estar integrados a las sesiones de aprendizaje.

En el área de EPT se debe integrar los conocimientos ancestrales de alfarería,

rescatando a nuestra comunidad como “La cuna de la alfarería de la provincia de

Page 15: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

15

Pomabamba”. Por años fue conocido como el lugar donde se fabricaban las ollas de barro.

Festival de Lectura, Leer es volar, en la cual se va leer textos en quechua de manera

precisa cuentos y mitos en quechua. También el evangelio según San Marcos en quechua.

La mochila viajera en base a los mitos y leyendas de la localidad y la región, en este

aspecto los estudiantes y sus familias socializarán las lecturas en su círculo familiar.

Realizar campañas de limpieza en el colegio, el centro poblado. Con el lema “Vivamos

en un ambiente sano y limpio, Conopa te quiero limpio”. De esa mejoramos el clima escolar

Campaña cuidemos la flora y la fauna silvestre de nuestra comunidad campesina.

Busquemos sensibilizar a los estudiantes y padres de familia la importancia de la caza y pesca

regulada y el uso desmedido de los fertilizantes artificiales e insecticidas.

Concurso de composición y declamación de poemas cuya temática es referida a las

costumbres, tradiciones, geografía y cultura conopina.

Concurso de composición y canto de canciones cuya temática es referida a las

costumbres, tradiciones, geografía y cultura conopina.

Concurso de redacción de cartas, especificando la categoría por tipo de cartas, cartas

de amor, familiares, comerciales y de amistad, etc.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

En referencia el MBDDir se asevera que un liderazgo capaz de permitir beneficiar las

condiciones ejecutivas que afirmen aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes

gestionando con democracia, eficacia y eficiencia los recursos humanos, materiales y

económicos; de la misma forma se actúa en forma proactiva.

Conduce de forma democrática la programación institucional a partir del saber de los

procesos pedagógicos, el clima escolar, los intereses y necesidades de los estudiantes y su

medio, direccionándolo hacia el logro de los objetivos de aprendizaje.

Tramita el atributo de los procesos pedagógicos dentro de su institución educativa a

través del monitoreo y acompañamiento sistemático a docentes y la reflexión general con el

fin de lograr los objetivos de aprendizaje. Estudiar, deliberar y usar estrategias que contribuyen

a su desarrollo interpersonal y el de su comunidad educativa, en el marco de su práctica

directiva, a fin de reafirmar su vocación, identidad y compromiso directivo a fin de potenciar

su liderazgo pedagógico; elementos que se relacionan estrechamente con la propuesta de

Robinson, aseguramiento de un entorno ordenado y de apoyo.

Las estrategias o alternativas de solución. De acuerdo al proceso de solución que se

está planteando para este problema consignamos las siguientes alternativas de solución:

Page 16: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

16

Realizar campañas de promoción de la revalorización de su cultura local.

Referido al tema, según Diego Beltrami (2012) la valía que se da a todo objeto o acto, está

determinada por el ideal de una cultura. Ello requiere ratificar la forma de pensar de la misma,

tomar valores identitarios de manera positivista a los principios de la cultura de la localidad a

fin de rescatarlos y fortalecerlos, integrándolos o revalorizándolos dentro de los lineamientos

de la cultura actual. La cultura en resumen es una mejor forma de valorar nuestro modo de

vida y nuestras manifestaciones, los cuales vienen desde tiempos remotos y se proyectan a

un futuro incierto. Solo el revalorarlo hará que sobreviva.

En lo referido al caso también se ve el aporte de Benavides Solís (1999) quien en sus

investigaciones concluye que, el concepto de bien cultural es demasiado amplio, el cual es

más de lo que se estipula, esto está referido a lo material e inmaterial del legado histórico. Los

usos y costumbres, lo que se representa, se expresa, se conoce y las formas técnicas que se

concluye en objetos. Nuestras formas positivas de evaluar el legado sociocultural es merced

a lo positivo de nuestras costumbres, las formas negativas deben dar paso a lo racional.

UNESCO (2003) aprueba la protección y el cuidado del patrimonio cultural inmaterial,

el cual ha servido como insumo para normar y fomentar planes y proyectos para el

reforzamiento de identidades, en concordancia con lo que establecen las normas nacionales

de los países, en los países americano la pluriculturalidad y el multilingüismo.

Todo lo aseverado anteriormente señala que los formas de proyectarnos al futuro es

cuidando las manifestaciones culturales de los pueblos y para ello es indispensable que se

agencie de la educación como arma de preservar la cultura local, regional, nacional. Las

normativas refuerzan formas positivas de preservar dicho legado.

Fortalecimiento de la profesionalidad docente a través del trabajo colegiado.

El psicólogo Fernando Reyes Baños (2011), plantea sobre el tema. Es cuando los docentes

de una institución están comprometidos con los procesos instructivos que en ella se generan,

los cuales se relacionan de manera unida, siempre debe de existir la horizontalidad de las

relaciones. Las cuales están comprendidas en su periodo, cierto nivel de efectividad. Generar

espacios de socialización a fin fortalecer un trabajo en las comunidades profesionales.

A continuación, también se trae a referencia el aporte de Bolivar (2000) quien sostiene

que la nueva forma de enfocar el cambio emprendido en la escuela y el modelo último de CPA

(Comunidad Profesional de Aprendizaje) nos indica un ejemplo palpable de que como una

comunidad escolar puede trabajar y enriquecerse en el aprendizaje de forma conjunta. La

Page 17: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

17

eficacia radica en el aporte al desarrollo integral del estudiante, mediante una forma sólida con

el resto del plantel.

Malpica (2003) establece que una sola persona de forma aislada no va producir ningún

cambio positivo. Refiere que nos encontramos urgidos de trabajar juntos y buscar formas más

efectivas de desarrollo. No hay que tratar problemas administrativos o de gestión en las

comunidades de aprendizaje de esa forma se le quitaría su efectividad. Se debe tratar lo

sustancial de las gestiones pedagógicas. Se debe aportar anuncios, más que discusiones. De

esa forma se aporta al desarrollo educativo.

Se concluye, que un trabajo mancomunado está encaminado a la mejora sustancial de

la actividad docente y al desarrollo integral de los estudiantes. Las nuevas formas de trabajo

articulado, organizado y planificado; está dando resultados inesperados. Es por ello que en

las comunidades profesionales de aprendizaje se discute, se concuerda, se socializa

conocimientos y todo ello genera desarrollo a niveles generales.

Fomentar el trabajo colaborativo y cooperativo.

Según la revista ecured (2018). El trabajo colaborativo se define como una forma de

enseñanza y de realización de la actividad profesional ideada en el pensamiento que el

aprendizaje y la actividad laboral aumenta cuando se desdoblan habilidades cooperativas.

Para aprender y solucionar los inconvenientes.

Según Fullan y Hargreaves (citado por minedu, 2016) la forma de actuar

colaborativamente de la escuela no considera simplemente las reuniones en que participan

los docentes sino en la forma de actuar y el apoyo que se distingue en su vida cotidiana. La

cultura de colaboración supone valorar la participación de todos, eso crea un ambiente

propicio para conformar interacciones laborales saludables. La labor del directivo es necesario

para consolidar sistemas de reconocimiento a la labor docente.

Krichesky y Murillo (2011) resaltan la necesidad de realizar una reingeniería de

organización para la cultura de organización y colaboración. A lo referido se debe de buscar

un trabajo dinámico en duetos. Donde se especifica que la Comunidad Profesional de

Aprendizaje (CPA) no solo son lugares de trabajo pedagógico, sino espacios donde impere la

reflexión que sea soporte al docente para que tenga mejor visión de las necesidades para le

mejora integral de la escuela. Se debe también de buscar el desarrollo docente a través de

CPA.

Por lo mencionado con antelación se establece que el trabajo colaborativo entre los

docentes son formas de interactuar sobre la labor docente, reflexionando y proponiendo

alternativas de mejora. Es así que la frecuencia de los encuentros que se de en esta

Page 18: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

18

comunidad será provechosos para el desarrollo de la profesionalidad docente. La colaboración

es aportar de acuerdo a las posibilidades y en esta interacción de profesionales se mejorará

nuestra forma de pensar, actuar.

Promover la convivencia democrática y participativa

Frisancho (2016) citado por minedu (2017) el modo de vivir en la escuela integra en uno de

sus elementos el clima: es sistema de formas de pensar y valores que comparten los agentes

de una institución educativa. Es así que, al fijarnos en los elementos de la cultura escolar y el

sistema social, en la convivencia escolar se da nuevas formas de interacción basado en las

características de la actualidad.

Minedu (2016) recomienda que la participación estudiantil se debe dar en referencia a

estos lineamientos:

La participación dinámica y afectiva entre los estudiantes debe ser promocionada

considerando la edad de los estudiantes.

La integración y la participación debe darse en un ambiente de las actividades

curriculares dentro y fuera de la jornada laboral los cuales por su característica pueden ser

culturales, artísticos, científico-técnico, humanista, deportivo recreativo.

La participación se debe de dar en un marco organizado de estudiantes, como el

municipio escolar, directiva de aulas etc.

El comité de TOE y de convivencia escolar le toca promover, impulsar y ayudar a las

organizaciones de estudiantes.

Lo establecido nos indica que la interacción de los miembros de la comunidad

educativa se debe dar en un medio donde impere el dialogo abierto y democrático, también

se busca generar un lugar óptimo para el desarrollo de capacidades y competencias básicas.

Buscar el desarrollo integral a través del intercambio en un ambiente propicio y saludable. En

este aspecto se debe de considerar el derecho igualitario a la participación y a la generación

de ideales democráticos.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

“Fortalecimiento de la Profesionalidad Docente a través del Trabajo Colegiado, Experiencia

primera: Título: perfil del docente en el siglo XXI”.

Page 19: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

19

Autor: Tejada Fernández José (2002). Objetivos: sustentar nuevas formas de educación

basadas en competencias.

Logros o conclusiones:

Se refiere que la tarea del profesorado es multidisciplinaria y ininteligible, por lo que las

formaciones de los profesores pueden contener esferas de utilidad muy variado.

El desafío de los docentes en el siglo XXI dadas los nuevos signos del medio actual

tornarse en docentes transcendentales, aptos de ser proactivos, descubridores, creativos y

adaptabilidad al cambio.

De otra forma la tarea docente y los niveles de formación de la profesionalidad docente,

debe señalarse con el propósito de buscar un saber pedagógico.

Trabajo Colegiado en las Instituciones Formadoras de Docentes. Autor: Laurencia

Barraza Barraza & Arturo Guzmán Arredondo (2008). Objetivos: explicar el trabajo colegiado.

Logros o conclusiones:

Los informantes indican que hay un grupo en competencia por el manejo de la

institución. Los colegiados son para tener espacios en las cuales los docentes indiquen sus

puntas de vista, necesidades e inquietudes.

En oposición, están en desacuerdo en que no hay dialogo positivo entre los grupos.

Los grupos que no se integran es por carencia de dar espacios a diálogos asertivos y efectivos.

En resumidas cuentas, los docentes están indecisos en lo referente a considerar que

en la I.E. de la relación represente un problema para el desarrollo del trabajo colegiado.

“EL TRABAJO COLEGIADO Y SU INFLUENCIA EN LA APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA”. Autor: Fernando Rodríguez Carrillo & Laurencia Barraza

Barraza (2015) Objetivos: sustentar nuevas formas de interacción docente.

Logros o conclusiones:

-Los resultados son parecidos a los aportes, en lo referente a las relaciones personales.

- Todo ello evidencia incrementar el rendimiento escolar de los estudiantes.

- Para mejorar el trabajo colegiado es necesario el clima escolar, ya que es la

base de este aspecto.

Realizar campañas de promoción de la revalorización de su cultura local.

Título: CULTURA & DESARROLLO. Autor: UNESCO (2010) La Habana. Objetivos: Colocar a

la cultura en un lugar prioritaria. El cual es necesario para el desarrollo humano, al ser fuente

de identidad y motor de innovación.

Page 20: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

20

Logros o conclusiones:

-La actual forma de ver la cultura y el desarrollo tiene algunos estudios de las

experiencias de la UNESCO está llevando a cabo en América latina y el caribe desde la

perspectiva del aporte a la formación integral a las personas y comunidades.

-La cultura y la crisis, busca y facilita el foro de discusión sobre el rol de la cultura en

el desarrollo humano y la economía. Como la cultura es la transmisión de conocimientos. Los

cuales son la fuerza viva de las sociedades.

-Políticas de desarrollo en base a la cultura, quienes son las políticas de evolución en

base a las mejoras en una sociedad, pasar desde un estado a otras desde la actualidad a un

futuro mejor.

“LA ALIENACIÓN CULTURAL COMO FACTOR DETERMINANTE DE UN TRABAJO

SOCIAL NO MILITANTE DEBIENDE SER COMPROMETIDO CON LA VOLUNTAD DEL

PUEBLO”. Autor: JOHANA QUITUISACA TAPIA (2010) LOJA-ECUADOR

Objetivos: Integrar la alienación cultural con las situaciones sociales y construir la

hegemonía cultural.

Logros o conclusiones:

-La alienación es resultado del sistema capitalista, de la educación como productora y

reproductora del pensamiento dominante y los medios de comunicación que concretizan el

modelo económico.

- Los profesionales y estudiantes del trabajo social deben centrarse en sembrar valores

sociales en busca de un cambio de actitud; a través de nuevos trazados desde y con la forma

ideológica.

-Lastimosamente el trabajo social se presta a salvaguardar el capitalismo al igual que

las demás labores no solo como arma de colonización académica sino también de a

domesticación ideológica - político. Consolidando este modelo de explotación y opresión.

-Los profesionales y estudiantes de trabajo social desconocen la temática de la

alienación debido a la falta de información y vinculación universitaria con las organizaciones

populares de carácter clasista. Promoviendo al trabajador social como enmendador de las

disfuncionalidades del sistema más no como alterador.

“Para Revalorizar la Cultura”. Fuente: LA REPUBLICA (2018) Objetivos: El fomento de

la cultura a través de los espacios periodísticos y sociales.

Logros o conclusiones:

La cultura está en nuestros procesos educativos, el cual nos acerca al arte y nos da

conocimientos y vivencias que nos proyecta al disfrute. Por ello está en nuestras vidas.

Page 21: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

21

La cultura se masifica a través del arte y en una sociedad democrática esos espacios

se dan a las personas o pintores de ambos sexos y con propuestas artísticas diferentes.

La danza, la cultura, la pintura y demás manifestaciones culturales se revalorizan con

el aprecio de la sociedad. La cultura es una parte de nuestra sociedad y en ella radica las

formas diversas de un profundo y permanente interés de la gente.

Generar espacios de socialización a fin fortalecer un trabajo colaborativo y

cooperativo

“La Percepción del Trabajo Colaborativo Mediante el Soporte Didáctico de Herramientas

Digitales”. Autor: JOSE LUIS SOTO ORTIZ (2016) Objetivos: Analizar la percepción y la

actitud de los estudiantes sobre el trabajo colaborativo a través del empleo didáctico de

herramientas digitales.

Logros o conclusiones:

Nuestra discusión se enfoca en la inserción del trabajo colaborativo teniendo como

soporte didáctico las herramientas digitales en el alumnado universitario, situado en un

ambiente de aprendizaje de tipo mixto. Con base en los resultados, como fueron positivas las

percepciones y actitudes de los estudiantes respecto a las actividades de tipo colaborativo.

Otro aspecto valorado fue el aprovechar el aula virtual para el registro de sus

actividades a la virtual para el registro de sus actividades ante lo limitado del tiempo para

realizarlo en el salón. Trasladar ciertas actividades a la virtualidad permitió al estudiante

reforzar lo visto en el aula.

A manera de cierre vivimos una era de constantes cambios tecnológicos cuya sociedad

se encuentra interconectada cada día más. Por ello es necesario orientar las intervenciones

pedagógicas para que los docentes trabajen en el aula con tecnologías para trabajar

colaborativamente.

“La Percepción del Trabajo Colaborativo Mediante el Soporte Didáctico de

Herramientas Digitales” Autor: Zañartu (2003) Objetivos: Este trabajo busca dar cuenta de los

pasos que se realizarán para llevar a cabo un plan de intervención que permitirá en conjunto

mejorar la práctica docente, específicamente lo relativo al uso de estrategias colaborativas.

Logros o conclusiones:

El proceso de enseñanza- aprendizaje es un proceso social colaborativo con el otro.

Comparto la idea de que como docentes debemos promover en el aula un aprendizaje

colaborativo y cooperativo, que prepare a los estudiantes a enfrentarse a la sociedad de hoy.

Los alumnos agentes activos en el proceso de enseñanza- aprendizaje, que tiene

mucho que aportar, mucho que decir. Que necesitan relacionarse con otros en instancias que

le permitan dialogar, reflexionar, y ser constructores de su propio conocimiento.

Page 22: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

22

El problema surge de la percepción de algunos docentes de que los alumnos del centro

educacional San Mateo no trabajan de manera colaborativa en el aula. Al contrario de la

mayoría de los jóvenes se ven expuestos a clases expositivas.

“Trabajo Colaborativo: Desarrollo de Habilidades para el Bien Común”. Autor:

CARMEN CAMPOS (2016). Objetivos: Analizar el trabajo colaborativo como modelo didáctico

en el colegio.

Logros o conclusiones:

El trabajo colaborativo ha permitido incluir una variedad en mis clases y a los estudiantes les

gusta descubrir.

El modelo es útil porque mis alumnos aprenden unos de los otros, se favorece la

comunicación entre ellos, propicia la tolerancia.

Fomenta en los estudiantes el enlace de saberes, pues comparte experiencias, ideas

y sentimientos. Ponen en práctica habilidades orales, escritas, la creatividad, todos para crear

y presentar un producto

Page 23: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

23

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Objetivo general Objetivo específicos Dimensiones Alternativas de

solución Acciones Metas

Objetivo General.

Diseñar el Fomento de

la identidad cultural

para fortalecer el logro

de los aprendizajes

significativos en la I.E.

Eugenio

Moreno Álvarez - Conopa.

Objetivo Específico 1:

Empoderar el aprovechamiento d

entorno físico, social y cultural, para

fortalecer el logro de aprendizajes

significativos, en la Institución Educativa

Eugenio Moreno Álvarez-Conopa.

Directivos y

docentes con

limitado

empoderamien

to de la labor

pedagógica y

del currículo.

-Realizar

campañas de

promoción de la

revalorización de su

cultura local, en

concordancia al

desarrollo de

competencias y

la mejora

de los

aprendizajes. -

Aprovechar el entorno

físico, cultural y social.

-Comparar el pasado

y presente y que

aspectos rescatar y

que aspectos

desechar de la

cultura local.

-Relacionar la cultura

con el campo

-En cuanto a las áreas se debe de integrar y

relacionar el contenido temático con lo que nos

ofrece el entorno, mediante una contextualización

precisa.

-Se debe integrar conocimientos y cultura del

entorno en el desarrollo del PEA.

-Realizar talleres de integración y diálogo asertivo.

-Reuniones periódicas del TOE, CONEI y

los colegiados de tutoría.

-Realizar encuentro de familias y socializar el Plan

de Acción.

Buscar que

el 100%

comunidad

educativa

se

involucre

en el

desarrollo

del Plan de

Acción.

Page 24: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

24

r

Page 25: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

25

temático a través de

la contextualización

de las sesiones del

portal JEC, buscando

la mejora del PEA . -

Consolidar la

participación activa

de los padres en el

proceso educativo.

Objetivo Específico 2:

Conducir el monitoreo y

acompañamient para fortalecer el logro

de aprendizajes significativos, en la

Institución Educativa Eugenio Moreno

Álvarez-Conopa.

-El monitoreo

y

acompañamie

nto con

limitado efecto

transformador.

-Identificar mediante

el monitoreo las

necesidades de una

efectiva

contextualización de

los contenidos

temáticos del portal

JEC.

-Conducir a los

docentes en una

efectiva integración

entre los saberes

locales, la identidad

cultural y los

contenidos temáticos

-Fomentar el uso del material

didáctico con insumos del

lugar y el entorno comunal

-Realizar talleres y reuniones periódicas de

comunidades profesionales de aprendizajes para

lograr que los docentes hagan una correcta

contextualización en la planificación de su sesión.

-Fomentar la participación de los docentes,

estudiantes y padres a través de las actividades

extracurriculares.

-Hacer participar a toda la comunidad educativa

para de esa forma recoger las propuestas de

cada uno de

Ellos

-Buscar que

100% de los

docente

articulen

el

conocimiento

los

conocimiento

previos que

trae

estudiante

desde

experiencia

con su cultu

Page 26: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

26

a fin de conseguir el

logro de los

aprendizajes

significativos y el logro

de los aprendizajes. -

Buscar que el docente

integre campos

temáticos con los

saberes previos

provenientes de su

cultura, su contexto

físico y su entorno

social del estudiante. -

Consolidar el liderazgo

pedagógico a fin de

garantizar la mejora de

los aprendizajes.

-Fortalecer la imagen de

guía y soporte del

directivo; a través de un

desarrollo intelectual

positivo.

Page 27: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

27

Objetivo Específico 3:

Fortalecer la convivencia escolar a trav

de los valores identitarios de la

comunidad, para fortalecer el logro de

aprendizajes significativos, en la

institución educativa Eugenio Moreno

Álvarez de Conopa.

-Un clima é

escolar con

aparente

calma y

tranquilidad,

pero carente

de una

comunicación

asertiva.

-Conseguir un

adecuado clima

escolar a través de

respeto y trato

amable, para así

buscar el logro de los

aprendizajes y el

desarrollo de

competencias. -

Rescatar los valores

identitarios de la

comunidad educativa,

como la reciprocidad,

solidaridad, identidad,

etc.

-Buscar el desarrollo

de la identidad

cultural y la

autoestima comunal a

través de actividades

de socialización con

los docentes,

estudiantes, padres

de familia y toda la

comunidad educativa.

-En los paneles o talleres de aplicación integrar a

los padres y las familias para su respectiva

socialización.

-Los saberes o contenidos curriculares deben

darse en concordancia con los saberes previos que

trae el estudiante desde su experiencia e

interacción con su entorno cultural, físico y social.

-Conseguir

que el 100

% de los

miembros

de la

comunidad

educativa

vivan en

un clima

laboral

propicio.

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

28

5.2 Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

En el siguiente plan de acción se hace necesario el trabajo de buscar el fomento de la cultura pero manteniéndolo en concordancia a los avances

de las ciencias y la tecnología (TICs) los cuales le harán personas de la sociedad del siglo XXI, pero conocedores y apreciadores de su cultura

y la valía de su comunidad como lugar donde desarrolle sus potencialidades. El objetivo también es buscar que los docentes y estudiantes sean

conscientes de su rol a nivel de la comunidad. Buscamos integrar los contenidos temáticos y el desarrollo de competencias a través de los

conocimientos previos o saberes previos en base a su entorno físico, social y cultural.

Objetivos específicos Acciones organizadas seg

dimensiones ú metas Responsables Recursos humanos Cronograma

M A M J J A S O N

Objetivo Específico

1:

Empoderar el

aprovechamiento

del entorno físico,

social y cultural,

para fortalecer el

logro de

aprendizajes

significativos, en la

Institución Educativa

Eugenio Moreno

Álvarez-Conopa.

Sensibilizar a la

comunidad educativa a

involucrarse

a la ejecución del Plan de

Acción.

Buscar que la

comunidad educativa

apoye en la

implementación del

Plan de Acción

Directivos y

docentes.

Directivos, docentes,

estudiantes, sabios de

la comunidad y padres

X

-Insertar de forma efectiva

y formal los principios y las

acciones del Plan de

Acción los documentos de

gestión

Insertar el Plan de

Acción en los

documentos de gestión.

a

Directivos y

docentes.

Directivos, docentes,

estudiantes, padres de

familia y sabios de la

comunidad.

X

Page 29: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

29

Objetivo Específico 2:

Conducir el monitoreo

y acompañamiento

para fortalecer el logro

de aprendizajes

significativos, en

Institución

Educativa Eugenio

Moreno Álvare

Conopa.

-Colegiados a fin de

implementar los

documentos de Gestión en

las programaciones

curriculares, unidades y

sesiones de aprendizajes.

Dar a conocer a los docentes

contenido del Plan de acción

Directivos y

docentes.

Directivos, docentes,

estudiante padres de familia y

sabios de la comunidad..

s X X

. Verificar y monitorear el

cumplimiento del Plan de

acción en las sesiones de

aprendizaje

Hacer realidad la ejecución

del

Plan de Acción

Directivos y

docentes.

Directivos, docentes,

estudiante padres de familia y

sabios de la comunidad.

s

X X

Objetivo Específico 3:

Fortalecer la

convivencia escolar a

través de los

Verificar el normal

desarrollo de las

relaciones interpersonales

Constatar el cumplimiento de

las normas de convivencia.

Directivos y

docentes.

Directivos, docentes,

estudiantes padres de

familia y sabios de la

comunidad.

X

Page 30: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

30

valores identitarios de

comunidad, para

fortalecer el logro

de aprendizajes

significativos, en

la institución

educativa Eugenio

Moreno Álvarez

de Conopa.

Realizar actividades de

integración a nivel de toda

la comunidad educativa

Tomar acciones para mejorar

El proceso a través de

reajustes de acciones de

mejora del clima escolar.

Directivos y

docentes.

Directivos, docentes,

estudiantes padres de

familia y sabios de la

comunidad..

X

Socializar la evaluación de l

resultados a fin de reconoc

su eficacia y resultado.

oVerificar la efectividad del

Plan de Acción en

concordancia con el

monitoreo y el clima

escolar..

Directivos y

docentes.

Directivos, docentes,

estudiantes padres de

familia y sabios de la

comunidad..

X

Fuente: Elaboración propia.

Presupuesto.

Código Actividades Periodo Costo

Inicio

Proceso

Evaluación.

Implementación del Plan de Acción en los documentos de gestión.

Desarrollar las actividades del Día de la cultura conopina.

Monitoreo del cumplimiento del Plan de Acción.

Evaluación y revisión del Plan de acción.

Enero febrero marzo

Abril-octubre

Noviembre-diciembre.

50.00

150

50

Fuente: Elaboración propia.

Page 31: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

31

Matriz del monitoreo y evaluación.

Línea de Acción

Gestión

Curricular

Convivencia escolar

Monitoreo, Acompañamiento

Evaluación de la práctica docente

Transcriba el objetivo

esperado

Diseñar el aprovechamiento del entorno

físico, social y cultural para generar

mejores Procesos EnseñanzaAprendizaje.

Implementando el nuevo currículo y

socializando sus fundamentos

Promover la convivencia democrática y

participativa en la familia y comunidad va

diferenciando el suceso de interculturalidad

(positivo) del suceso de alienación (negativo).

Mejorar el liderazgo pedagógico

directivo para fortalecer y

mejorar la tarea pedagógica y el

desempeño docente. A través,

de un buen monitoreo.

Nivel de logro del objetivo Inicio Proceso Logro

Medios de verificación Cuadernos, unidades y sesiones

Principales dificultades,

según el nivel logrado

La efectiva articulación de los

documentos técnico pedagógico y el Proces

de Enseñanza Aprendizaje.

Acciones reformuladas para

mejorar el nivel d logro del

objetivo esperado

Lo que se debe de hacer

Para mejorar la mejora de la aplicación.

Fuente: Elaboración propia.

Page 32: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

32

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo

programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 33: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

33

Conclusiones.

El PEA (Proceso Enseñanza Aprendizaje) es una herramienta que mejora sustancialmente la

actividad del docente, estudiante. La nueva forma de gestionar un aprendizaje significativo es

con el fomento de la cultura.

La interacción del desarrollo de las competencias básicas a través de la

contextualización con el entorno cultural, social, ambiental y económico; esto a su vez será

más significativo.

La significatividad de los aprendizajes radica en que las actividades cotidianas

relacionadas con el contenido temático y competencia a desarrollar serán de mayor y mejor

interés.

Los docentes deben ser conocedores de la cultura del lugar; a fin de, que en su

contextualización usen los conocimientos de la comunidad.

También es necesario concluir que en la parte de los paneles de aplicación se debe dar

en relación a la cultura y el entorno familiar.

Socializar conocimientos y recojo de información tanto como en la familia como en la

comunidad educativa.

Page 34: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

34

Referencias

Barraza, L. & Guzman A. (2008). Trabajo Colegiado en las Instituciones Formadoras de

Docente. Bogotá-Colombia.

Beltrami (2008) La revalorización de la cultura. La Habana-Cuba.

Benavides Solís (1999) disponible en

enfile:///C:/Users/Alumno/Downloads/TESIS277130424.pdf.

Bolívar (2000) Revista latinoamericana. disponible en http://www.redalyc.org

Cuba, S. (2015). La chacana del modelo de escuela: Notas para una metodología de

construcción participativa. Lima: ILLA- Soluciones Educativa.

Campos (2016). Trabajo colaborativo; desarrollo de habilidades para el bien común. Bajado

de www.mx.unoi.com.

Ecured (2018). El trabajo colaborativo se conceptualiza como un método.Editorial bom.

Disponible en http://enasu.com.

Krischesky y Murillo (2011). Comunidad Profesional de Aprendizaje. Disponible en

http://redalyc.org

La Republica (2015) Para revalorizar la cultura. Disponible en https://www.larepublica.net.

Reyes (2009). Plantea sobre el tema. Es cuando los docentes de una institución están

comprometidos con los procesos.

Rodríguez & Barraza (2015) El trabajo colegiado y su influencia en la aplicación de

estrategias de enseñanza. Disponible en www.comunidadped.com.

Minedu (2007) BOLETIN CNE. Extraido de

http://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/boletin/boletin el 7 de setiembre 2018.

Minedu (2016) citando a Fullan y Hargreaves. Disponible en http://www.minedu.gob.pe

Minedu (2016) citando a Krichesky y Murillo. Disponible en http://www.minedu.gob.pe

Minedu (2017) citando a Frisancho (2016). Disponible en http://www.minedu.gob.pe

Malpica (2013). El trabajo Educativo Mancomunado. Disponible en https://www. Revista

Educativa Americana.com

Tapia (2010) La alienación cultural como factor determinante de un trabajo social. Editorial

Camino. Loja ecuador.

Tejada (2002) perfil del docente en el siglo XXI.

Page 35: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

35

Soto. J (2016) La percepción del trabajo colaborativo mediante el soporte didáctico de

herramientas digitales. Disponible en www.ellibrolatino.com UNESCO (2010) CULTURA &

DESARROLLO. La Habana. Disponible. www.unesco.org.cu

UNESCO (2003) Disponible en. http://www.bibliotecasdelecuador.com

Zañartu, L (2003) Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de dialogo interpersonal en red.

Contexto educativo, Revista digital de Educación y nuevas Tecnologías. Disponible en

http://contextoeducativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm

Page 36: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

36

Anexos

Problema: Pérdida paulatina de la identidad cultural, el cual no permite fortalecer el logro de los aprendizajes significativos de la

I.E. “Eugenio Moreno Álvarez” de Conopa del distrito y provincia de Pomabamba.

Objetivo General Objetivo Específico Dimensiones Alternativas de

Solución

Acciones Metas

Page 37: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

37

Diseñar el

Fomento de

la identidad

cultural para

fortalecer el

logro de los

aprendizajes

significativos

en la I.E.

Eugenio Moreno

Álvarez - Conopa.

Empoderar el

aprovechamiento del

entorno físico, social y

cultural, para fortalecer el

logro de aprendizajes

significativos, en la

Institución

Educativa Eugenio

Moreno Álvarez-Conopa.

Establecimiento

de metas y

expectativas.

Realizar

campañas de

promoción de

la

revalorización

de su cultura

local.

-En cuanto a las áreas se

debe de integrar y

relacionar el contenido

temático con lo que nos

ofrece el entorno,

mediante una

contextualización precisa. -

En los paneles o talleres

de aplicación integrar a los

padres y las familias en su

desarrollo.

-Usar material didáctico con

insumos del lugar.

-Aprovechar el

entorno físico,

cultural y social.

-Comparar el

pasado y

presente y que

aspectos

rescatar y que

aspectos

desechar de la

cultura local. -

Relacionar la

cultura con el

campo temático

a través de la

contextualizació

n del PEA.

Objetivo Específico 2:

Conducir el monitoreo

acompañamiento para

fortalecer el logro de

aprendizajes significativos,

en

la

Institución Educativa

Eugenio

Moreno

Álvarez-Conopa.

Promoción y

participación en

el aprendizaje y

desarrollo

docente.

Fortalecimiento

de la

profesionalidad

docente a

través del

trabajo

colegiado.

-Se debe de lograr que los

docentes hagan una

correcta contextualización

en la planificación de su

sesión.

-Se debe integrar

conocimientos y cultura

del entorno en el

desarrollo del PEA.

-Consolidar el

liderazgo

pedagógico a fin

de garantizar la

mejora de los

aprendizajes. -

Fortalecer la

imagen de guía

y soporte del

directivo; a

través de un

desarrollo

intelectual

positivo.

Fortalecer la convivencia

escolar a través de los

valores identitarios

de comunidad,

para fortalecer el logro de

aprendizajes significativos,

en la institución educativa

Eugenio

Moreno Álvarez de Conopa.

Logro de un

adecuado clima

institucional a

través de la

práctica de la

tolerancia,

respeto y

solidaridad.

El trabajo

colaborativo

y

cooperativo.

-Realizar talleres de

integración y diálogo

asertivo.

-Reuniones periódicas del

TOE, CONEI y los

colegiados de tutoría.

-Conseguir

un

adecuado clima

de respeto

y trato

amable

entre todos los

miembros de la

comunidad

educativa.

Asegurar un

entorno

ordenado y de

apoyo.

Promover la

convivencia

democrática y

participativa

-Realizar encuentro de

familias

-Fomentar la participación

de los padres a través de

las actividades

extracurriculares.

-Consolidar la

participación

activa de los

padres en el

proceso

educativo.

Page 38: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

38

-Hacer participar a los

padres en la socialización

de actividades educativas

en el entorno familiar.

-Apoyar a sus

hijos en lo

concerniente la

educación

integral.

Fuente: Elaboración propia.

Chakana de problemas

Falta de monitoreo que

fortalezca el PEA con el

entorno físico y cultural, por

parte del directivo.

Las familias y la comunidad educativa todavía no ven a la

escuela desde la nueva

perspectiva de una escuela

que está transformándose y no

se integran a ella con fuerza a

la escuela.

Pérdida paulatina de la

identidad cultural, el cual

no permite fortalecer el

logro de los aprendizajes

de la I.E. “Eugenio Moreno

Álvarez” de Conopa del

distrito y provincia de Pomabamba.

Los docentes, estudiantes y

comunidad van adoptando

actitudes discriminatorias

frente a su propia cultura y

sus manifestaciones

culturales, la llegada del

celular y televisión la

acrecientan.

Dificultades en el aprovechamiento del entorno físico, social y cultural para generar un Proceso Enseñanza-Aprendizaje más significativo.

Fuente: Adaptado del modelo de la Chakana. Módulo 1 Dirección Escolar – Minedu (2016)

CHAKANA DE PROBLEMAS

Page 39: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

39

Las familias y la comunidad f

educativa todavía no

ven a la escuela desde la

nueva perspectiva de una

escuela que está

transformándose y no se

integran a ella con fuerza a la

escuela.

Falta de monitoreo que

fortalezca el PEA con el

entorno físico y cultural, por

parte del directivo.

Pérdida paulatina de la

identidad cultural, el cual

no permite fortalecer el

logro de los aprendizajes

de la I.E. “Eugenio Moreno

Álvarez” de Conopa del

distrito y provincia de

Pomabamba.

Dificultades en el aprovechamiento del entorno físico, social y cultural para generar un Proceso Enseñanza-Aprendizaje más significativo.

Los docentes, estudiantes y

comunidad van adoptando

actitudes discriminatorias

frente a su propia cultura y

sus manifestaciones

culturales, la llegada del

celular y televisión la

acrecientan.

Fuente: Adaptado del modelo de la Chakana. Módulo 1 Dirección Escolar – Minedu (2016)

CHAKANA DE POTENCIALIDADES

La relación de algunos padres y

la escuela son de cooperación y

colaboración, colaboran en

faenas para mejorar el local. Hay

docentes y estudiantes que

laboran en forma coordinada.

El directivo conoce los procesos

pedagógicos, didácticos y

cognitivos el cual es un gran

potencial para dar las

recomendaciones a los docentes.

Pérdida paulatina de la

identidad cultural, el cual

no permite fortalecer el

logro de los aprendizajes

significativos de la I.E.

“Eugenio Moreno

Álvarez” de Conopa del

distrito y provincia de

Pomabamba.

Page 40: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

40

Hay algunos docentes del área

de comunicación, inglés y CTA,

que están mejorando el Proceso

Enseñanza Aprendizaje.

Hay estudiantes y algunos

docentes que tratan de mantener

un clima institucional propicio

para lograr mejores

aprendizajes.

Fuente: Adaptado del modelo de la Chakana. Módulo 1 Dirección Escolar – Minedu (2016)

CHAKANA DE DESAFÍO

Directivo empoderado y con un

efectivo manejo del liderazgo

administrativo y pedagógico.

Pérdida paulatina de la

identidad cultural, el cual

Comunidad educativa y familia

integrados a la escuela,

apoyando y colaborando en la

educación de sus hijos.

no permite fortalecer el

logro de los aprendizajes

de la I.E. “Eugenio Moreno

Álvarez” de Conopa del

distrito y provincia de

Pomabamba.

Clima escolar favorable el

cual permite el logro de los

aprendizajes de manera

efectiva y significativa.

Docentes potenciados con un

efectivo manejo de los

Procesos de Enseñanza

Aprendizaje.

Page 41: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

41

Fuente: Adaptado del modelo de la Chakana. Módulo 1 Dirección Escolar – Minedu (2016)

Cuadro 2, factores y nivel de impacto (página 16)

Campo Problema Factores Nivel de impacto

Bajo Me

dio

Alto

-Aprendizajes

fundamentales en la

Institución Educativa.

1. La falta de

valoración

de los docentes

saberes previos

basado en cultura lo

2. Falta

contextualizar

efectivamente

sesiones.

a

cal.

de

las

a. Falta empoderamiento de la

labor pedagógica. X

b. Falta un compromiso moral

y ético en la labor del

docente.

X

-Procesos pedagógicos que

se realizan en la Institución

Educativa.

1. Algunos

docentes no manejan

de manera correcta los

procesos pedagógicos.

2. Falta de

empoderamiento de

procesos didácticos y

cognitivos.

a. Falta de un trabajo más

organizado. X

b.Falta de un compromiso ético

con su labor.

c.Falta de un efectivo monitoreo.

X

X

-Convivencia entre los

actores de la Institución

Educativa.

1. Algunos

docentes y personales

alteran el clima

institucional.

2. algunos

estudiantes alteran el

clima Inst.

a. características personales

heterogéneas. X

b.Falta de una comunicación

más asertiva.

C. Falta de cultura de Paz

X

X

-Gestión y participación y

liderazgo en la Institución

Educativa.

1. Falta de práctica

de los principios de

liderazgo.

2. Falta de una

visión más real de la I.

E.

a. Falta de toma de decisiones

asertivas

b.Carencia de un análisis más

exhaustivo de la comunidad

educativa.

1. Falta de alianzas

estratégicas con

instituciones aliadas.

a. Falta de una comunicación

más asertiva con las

instituciones aliadas.

Page 42: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

42

-Interacción/Alianza escuela

comunidad.

2. Pérdidas

paulatina de la

identidad cultural

falta de identificación y respeto a

la valoración de sus tradiciones

culturales y las manifestaciones

culturales.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 4, consolidado de la indagación – entrevistas e información documentaria (página 22)

Campos Aprendizajes Procesos Convivencia Gestión, Interacción y

fundamentales pedagógicos entre los participación alianza entre

Rubros en la que se actores de la y liderazgo la escuela y la Institución

realizan en la Institución en la comunidad.

Educativa. Institución Educativa. Institución

Educativa. Educativo.

1.Información Los docentes Claramente Existe aislados Falta A raíz de la documental no no

distinguen enfrentamientos fortalecer el designación y contextualizan los procesos entre los

liderazgo la capacitación a cabalidad las pedagógicos, docentes, pero directivo, ya del programa

sesiones JEC. didácticos y muy buena se viene los directivos

cognitivos. relación con la fortaleciendo se educan se

comunidad el liderazgo viene educativa.

pedagógico. fortaleciendo

este aspecto.

2.Lo que Los Los Los estudiantes Los En su mayoría

piensan las y estudiantes estudiantes evidencian que estudiantes los los son refieren que el

clima entre refieren que estudiantes

estudiantes conscientes hay docentes los docentes no el directivo refieren que la

de que en el que no es la adecuada. tiene aciertos comunidad ve

último año se cumplen sus y con buenos

ha mejorado expectativas, desaciertos, ojos la en áreas no generan

pero tiene la transformación puntuales. buenos intención de

de la escuela. aprendizajes. mejorar.

3. Lo que Los docentes En cuanto a Algunos Los docentes En cuanto a piensan

las y refieren que los procesos docentes refieren que este aspecto los docentes.

se está pedagógicos refieren su al directivo le la mayoría de

avanzando en algunos incomodidad en falta ser más los docentes los docentes

cuanto a que conciliador, refieren que aprendizajes, refieren la existen no están

pero ello es gran ayuda docentes aprovechando insuficiente; del portal conflictivos

que el potencial de ya que está JEC, la carecen de una la comunidad determinado

mayoría cultura de paz. como debe por diversos indica que ser.

factores. hay mucho

Page 43: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

43

por mejorar

en este

aspecto.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 6, trabajo de indagación docentes (página 32)

Expectativas sobre liderazgo

pedagógico.

Prácticas que deben

transformarse para lograr

un liderazgo pedagógico.

Aspectos que hay que

fortalecer para ejercer el

liderazgo pedagógico en la

institución educativa

Algunos docentes refieren

que el liderazgo pedagógico

del director en los últimos

meses se va fortaleciendo,

ya que las visitas de monitor

son fructosas, pero sin

embargo algunos indican

que falta más fortalecer este

aspecto.

Los docentes indican

monitoreo más continuo.

Que el director sea más

explícito en sus

apreciaciones. Que haya

una mejor comunicación. Y

todo lo que se emprenda se

concluya con efectividad.

- La comunicación

más horizontal.

- Las visitas continuas.

- Los coordinadores

pedagógicos y de

tutoría que se

preparen más y

apoyen mejor los

procesos de

enseñanza y

aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 8, trabajo de indagación (página 40)

Marco del buen desempeño

docente.

Características que las y los

docentes de su institución

deben incorporar en sus

prácticas pedagógicas.

La manera de ser docente

que practica el protagonista

del video.

Page 44: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

44

En la necesidad de

cambios en la identidad, el

saber y la práctica de la

profesión docente es

necesario que el docente

fortalezca su identidad de

líder de la transformación

social, identificándose así

en el desarrollo de los

aprendizajes

fundamentales, para lograr

la escuela que queremos.

Potenciando así la profesión

docente.

Los docentes deben

incorporar a su labor la

contextualización de

contenidos temáticos a la

realidad.

Integrarse a la comunidad.

Enriquecer el proceso

pedagógico con la ayuda de

un efectivo monitoreo. La

convivencia democrática y

pacífica; asumiendo un rol

reflexivo colegiado y ético.

El protagonista del video se

integra a la cultura de la

comunidad y es parte

integrante de ellos; de esa

manera trabaja valorando el

quehacer de la comunidad y

fortaleciendo el aspecto de

la ecología y la agricultura.

Fuente: Elaboración propia.

Page 45: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

45

Page 46: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

46

Page 47: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

1. Evidencias fotográficas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 48: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

46

Page 49: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

49

MATRIZ DE COHERENCIA DE PLAN DE ACCION:

Informe de diagnóstico (revisar el árbol de problemas y el árbol de objetivos)

DIRECTIVO FREDDY PRINCIPE LOPEZ

I.E. JEC EUGENIO MORENO ÁLVAREZ Fecha: 06-06-18

Problema

Pérdida paulatina de la identidad cultural, el cual no permite fortalecer el

logro de los aprendizajes significativos de la I.E. “Eugenio Moreno Álvarez”

de Conopa del distrito y provincia de Pomabamba.

Propuestas de solución

Objetivo General:

Diseñar el Fomento de la identidad cultural para fortalecer el logro

de los aprendizajes significativos en la I.E. Eugenio Moreno

Álvarez - Conopa.

Causa Efecto Objetivo Especifico Estrategia

C1

Dificultades en la contextualización de la

planificación curricular.

E1

Proceso de enseñanza

aprendizaje carente de

contextualización y articulación

con el entorno físico y cultural.

Objetivo Específico 1:

Capacitar en

contextualización de la

planificación curricular

la E1

-Organizar los documentos de gestión

enfocando la contextualización de las

sesiones.

-Colegiados pedagógicos para contextualizar -

Socializar en colegiados características físicas

y culturales y sociales de la comunidad.

Page 50: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

50

-incorporación de NAR, necesidades de

aprendizaje Regional.

C2

Limitado monitoreo, organización,

evaluación en la contextualización de la

planificación curricular.

E2

Falta de monitoreo que

fortalezca el PEA con el entorno

físico y cultural.

Objetivo Específico 2:

Ejecutar el monitore

acompañamiento

y evaluación para

contextualización

de la planificación curricular en la

Institución Educativa

Eugenio Moreno Álvarez-Conopa

E2

-Identificar mediante el monitoreo las

necesidades de una efectiva contextualización

de los contenidos temáticos del portal JEC.

-reuniones con los docentes en una efectiva

integración entre los saberes locales, la

identidad cultural y los contenidos temáticos. -

Propiciar la valoración de los productos

originarios con integración de áreas-forma de

proyecto

-Hacer diálogos reflexivos para que el

docente integre campos temáticos con los

saberes previos provenientes de su cultura. -

Implementar los libros viajeros para socializar

en el contexto familiar.

Page 51: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

51

C3

Deficiente comunicación escolar.

E3

Los miembros de la comunidad

educativa se comunican de

manera deficiente y ello no

Objetivo Específico 3:

Asegurar una adecuada

comunicación escolar.

E3

Conseguir un adecuado clima escolar a través

del trabajo participativo en los colegiados

Gias.

fortalece aprendizajes ni la

cultura.

-Rescatar los valores identitarios campañas

de limpieza institucional y local, miércoles de

identidad, concursos de cuenta cuento en

quechua.

-Desarrollar concurso de viandas por familias

a fin de integrar a las familias en las escuelas

de padres.

-Organizar el Día de la identidad Eugeniana y

Conopina a fin de integrar a padres e hijos en

la danza.

-Realizar actividades de integración con los

padres de familia en los encuentros de familia

y escuela de padres.

Page 52: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

52

Meta: (describir en porcentaje qué resultados espera lograr)

-100% de docentes participan de talleres para mejorar la práctica pedagógica a través del trabajo con los saberes previos y experiencias del estudiante desde

su cultura, el contexto físico y social.

-100% de docentes participan de talleres sobre la adecuada contextualización de las sesiones de aprendizajes del portal JEC.

-100% de docentes participan de las charlas para mejorar el clima escolar.

Fuente: Elaboración propia.

Page 53: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

53

1. RELACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN CON LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE LA IE.

Alternativa(s) Proceso(s) nivel 0 Proceso(s) nivel 1

1. Realizar campañas de

promoción de la revalorización

de su cultura local, en

concordancia al desarrollo de

competencias y la mejora de los

aprendizajes y la práctica

pedagógica

PO03: Fortalecer el

desarrollo docente.

PE01: Desarrollo y

planeamiento

institucional

PO04

Gestionar

aprendizajes PO

02 Preparar

condiciones para

la gestión de

aprendizajes.

PO04.2Reforzar los

aprendizajes

PE01.01 Formular al PEI

PE01.02 Formular al PCI

PE01.03 Formular al PAT

PE01.04 Formular al RI

PO 02.3

Disponer espacios para el

Aprendizaje.

PO 04.1: Desarrollo de las

sesiones de aprendizajes.

2. Talleres para aprovechar el

entorno físico, cultural y social.

Mediante un efectivo

monitoreo.

PO03: Fortalecer el

desarrollo docente.

PS03

Administrar los

Bienes, recursos y

PO03.01 Desarrollo del

trabajo colegiado

PO03.03 Realizar

acompañamiento y

monitoreo pedagógico.

PO04.2

Page 54: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

54

materiales

educativos.

Reforzar los aprendizajes

PO 02.3

Disponer espacios para el

Aprendizaje.

PO04.1: Desarrollo de las

sesiones de aprendizajes.

CONCLUSIONES GENERALES (PUNTOS CRÍTICOS

Y POTENCIALIDADES

OBSERVADOS DURANTE EL ESTUDIO)

Fuente: Elaboración propia.

3. Charlas de socialización para

mejorar el clima escolar.

PO 05

Gestionar la

Convivencia

escolar y la

participación.

PO05.3Promover la

participación de la

comunidad educativa.

P0.05.02 Prevenir y

resolver conflictos.

4. Organización y ejecución de la

escuela de padres.

PO 02 Preparar

condiciones para

la gestión de

aprendizajes.

PO05.4

Vincular la I.E. con la familia

Categorías y

subcategorías

Referentes teóricos Conclusiones (puntos críticos y potencialidades)

Page 55: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

55

Fomento de la identidad

cultural.

Referido al tema, según Diego Beltrami (2012) la valía

que se da a todo objeto o acto, está determinada por el

ideal de una cultura.

-La cultura es la base de todo conocimiento, el cual está

determinada por la forma de pensar, de ser y actuar.

En lo referido al caso también se ve el aporte de

Benavides Solís (1999) quien en sus investigaciones

concluye que, el concepto de bien cultural es demasiado

amplio, el cual es más de lo que se estipula, esto está

referido a lo material e inmaterial del legado histórico.

UNESCO (2003) aprueba la protección y el cuidado del

patrimonio cultural inmaterial, el cual ha servido como

insumo para normar y fomentar planes y proyectos para

el reforzamiento de identidades, en concordancia con lo

que establecen las normas nacionales de los países, en

los países americano la pluriculturalidad y el

multilingüismo.

-Los conocimientos previos nacen en nuestro entorno cultural así

como lo asevera Vigotsky, ello implica para que un estudiante logre

aprendizajes significativos hay que ir desde su conocimiento previo

o experiencia en base a su entorno socio cultural.

-La cultura local es la base de la cultura nacional por lo cual hay

conocimientos ancestrales y culturales que merecen ser

preservados y cuidados.

Page 56: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

56

Fortalecimiento del logro

de los aprendizajes

significativos.

Según la revista ecured (2018). El trabajo colaborativo

se define como una forma de enseñanza y de realización

de la actividad profesional ideada en el pensamiento que

el aprendizaje y la actividad laboral aumenta cuando se

desdoblan habilidades cooperativas.

Según Fullan y Hargreaves (citado por minedu,

2016) la forma de actuar colaborativamente de la

escuela no considera simplemente las reuniones en que

-El logro y fortalecimiento de los aprendizajes se base en un

aprendizaje cooperativo y colaborativo.

-Los aprendizajes significativos se dan en la interacción de la

escuela con el entorno socio cultural.

-La significatividad de un aprendizaje también se da cuando el

conocimiento adquirido es relacionado o usado en un contexto real,

como es el desarrollo y la aplicación de competencias.

participan los docentes sino en la forma de actuar y el

apoyo que se distingue en su vida cotidiana.

Krichesky y Murillo (2011) resaltan la necesidad

de realizar una reingeniería de organización para la

cultura de organización y colaboración. A lo referido se

debe de buscar un trabajo dinámico en duetos. Donde se

especifica que la Comunidad Profesional de Aprendizaje

(CPA) no solo son lugares de trabajo pedagógico, sino

espacios donde impere la reflexión que sea soporte al

docente para que tenga mejor visión de las necesidades

para le mejora integral de la escuela.

Fuente: Elaboración propia.

Page 57: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

57

INSTRUMENTOS:

Técnicas Tipos Instrumentos

Page 58: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

58

Entrevistas

Encuestas

Observación

Entrevista formal e

informal.

Preguntas dicotómicas y

preguntas abiertas

Estructurada y no

estructurada

Experimental y no

experimental Participante

y no participante

Individual o colectivo

-Grabadoras, guía de entrevista,

cámaras.

-Ficha de monitoreo

-Encuestas impresas

-test

Fuente: Elaboración propia.

Instrumentos de recojo de información para el diagnóstico del plan de acción.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Page 59: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

59

NOMBRE DE LA I.E. CÓDIGO MODULAR:

DIRECCIÓN: UGEL: POMABAMBA

NIVEL: secundaria DRE: ANCASH

DATOS DEL OBSERVADOR

1. Cargo del

observador

Director ( ) Subdirector de nivel ( )

Coordinador académico ( )

Coordinador del área ( )

Otro cargo (Especificar)________________________

2. Fecha del

monitoreo

2016

Día Mes Año

Datos del docente observado Datos a ser registrados consultando al docente

3.- Apellidos y Nombres

4.Especialidad

Datos de la sesión observada Datos a ser registrados mediante la observación

5. Área o áreas desarrolladas Anotar en el siguiente espacio

6. Denominación de la

sesión:

7. Nivel educativo: Inicial ( ) Primaria ( ) Secund. ( ) 8. Grado(s) o año(s) en

el aula:

9. Sección:

6. Turno Mañana ( X ) Tarde ( ) 7. Duración de la sesión observada: _______ hrs., ______min.

Page 60: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

60

NIVEL DE AVANCE

Logrado Cumple con lo previsto en el ítem 3

En proceso Cumple parcialmente con los requerimientos del

ítem

2

En inicio Cumple en un nivel incipiente con los

requerimientos del ítem.

1

Inicio En proceso logrado

16 17-32 33-48

COMPROMISO 4: Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la institución educativa.

I. PLANIFICACIÒN Y DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Uso Pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje Datos a ser registrados mediante la observación y la revisión del

documento de planificación, según corresponda:

Complete los ítems 01 - 04 mediante la observación de la sesión. Valoración

01 El/la docente utiliza mayor tiempo en actividades pedagógicas, que generan aprendizajes significativos en los estudiantes,

sobre las no pedagógicas, durante la sesión de aprendizaje. 1 2 3

02 El/la docente dosifica el tiempo de las actividades pedagógicas teniendo en cuenta las características de los procesos

pedagógicos. 1 2 3

03 El/la docente cumple y respeta el horario establecido para el área curricular, de acuerdo a los planes curriculares de cada

I.E. (Inicial y Primaria) y respeta el número de horas establecido según la RSG 2378-2014-MINEDU (Secundaria)

1

2

3

Page 61: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

61

Complete el ítem 05 referido a la planificación. Valoración

04 El/la docente planifica sus actividades pedagógicas (carpeta pedagógica) dosificando el tiempo en la sesión de aprendizaje

de modo que responda a los procesos pedagógicos.

1 2 3

Sub total

Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje Datos a ser registrados mediante la

observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda

Complete los ítems 05 – 10 mediante la observación de la sesión. Valoración

05 El/la docente problematiza y/o plantea el reto o conflicto cognitivo según las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje. 1 2 3

06 El/la docente comunica con claridad el propósito de la sesión y las actividades previstas, según las orientaciones de las

Rutas de Aprendizaje y el documento de Orientaciones Básicas para la Programación Curricular.

1 2 3

07 El/la docente desarrolla estrategias, basadas en las Rutas de Aprendizaje, para recoger saberes y generar nuevos

aprendizajes, teniendo en cuenta, el enfoque de área. 1 2 3

08 El/la docente acompaña a los estudiantes según su ritmo de aprendizaje teniendo en cuenta sus intereses y necesidades,

utilizando para ello las orientaciones planteadas en las Rutas de Aprendizaje. 1 2 3

09 El/la docente teniendo en cuenta las competencias y capacidades de las Rutas de Aprendizaje de su área, ejecuta

procesos de evaluación formativa y/o sumativa a los/as estudiantes en la sesión de aprendizaje. 1 2 3

10 El/la docente adecúa si es necesario las estrategias metodológicas de las Rutas de aprendizaje en función de las

necesidades e intereses de los estudiantes. 1 2 3

Page 62: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

62

Complete los ítems 11 – 12 se monitorea mediante la revisión del documento de planificación, al final de la observación

de la sesión. En caso no se cuente con ningún documento de planificación deberá marcar “En inicio”.

Valoración

11 El/la docente cuenta con su planificación curricular (carpeta pedagógica) en la que incluye actividades pedagógicas en el

marco de los procesos pedagógicos y el enfoque del área planteados en las Rutas de Aprendizaje y el documento de

Orientaciones Básicas para la Programación Curricular.

1 2 3

12 El/la docente presenta en su planificación curricular criterios que respondan al proceso de evaluación formativa y/o

sumativa. 1 2 3

Sub total

Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje Datos a ser registrados mediante la observación y la

revisión del documento de planificación, según corresponda

Complete los ítems 13 - 15 mediante la observación de la sesión. Valoración

13 El/la docente utiliza materiales y/o recursos educativos, de manera oportuna, que ayudan al desarrollo de las

actividades de aprendizaje, propuestas para la sesión. 1 2 3

14 El/la docente acompaña y orienta, a los/as estudiantes, sobre el uso de los materiales en función del aprendizaje

a lograr. 1 2 3

15 El/la docente usa materiales elaborados con participación de estudiantes y/o PPFF para el desarrollo de los

aprendizajes. 1 2 3

Page 63: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

63

Complete el ítem 16 mediante la revisión del documento de planificación, al final de la observación. En caso

no se cuente con ningún documento de planificación deberá marcar “En inicio”.

En

inicio

En

proceso

Logrado

16 El/la docente presenta la planificación (carpeta pedagógica) en la que se evidencia el uso de materiales y recursos

educativos en relación al propósito de la sesión. 1 2 3

Sub total

Total Final

COMPROMISO 5: Gestión de la convivencia escolar en la institución educativa.

(*) Practica relaciones armoniosas y favorece los aprendizajes

Complete los ítems 01-03 mediante la observación de la sesión Valoración

01 El/la docente escucha y dialoga con atención a los estudiantes, en el momento oportuno y de manera equitativa, de acuerdo

a sus necesidades de aprendizaje. 1 2 3

02 El/la docente reconoce el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante una comunicación estimulante y/o

positiva (mediante palabras o gestos motivadores). 1 2 3

03 El/la docente promueve relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre los estudiantes creando un clima de

confianza y armonía. 1 2 3

Sub total

(*): Los datos que resulten de ésta tabla, no se tomarán en cuenta en la valoración de la matriz de monitoreo de los compromisos 4,5 y 6 que

corresponde a la segunda parte del Aplicativo en Excel. Dicha información se tomará en cuenta para evidenciar el clima que se desarrolla dentro

de la sesión de aprendizaje.

Page 64: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

64

Comentarios

Page 65: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

65

Compromisos

Encargado(a) del monitoreo Docente monitoreado(a)

Compro

misos

Puntaje

En

inici

o En

proces

o

Logrado

Page 66: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

66

04

Uso pedagógico del tiempo en las sesiones

de aprendizaje

Uso de herramientas pedagógicas durante

las sesiones de aprendizaje

Uso de materiales y recursos educativos

durante la sesión de aprendizaje

Total

Fuente: Elaboración propia.

TEST

Estimado Colega: Junto con saludarle, deseo invitarle a responder el presente cuestionario. Sus respuestas, confidenciales y anónimas, tienen

por objeto recoger su importante opinión sobre su labor docente. Ello, con el fin de evaluar y optimizar el desarrollo de este programa de

postgrado.

Colega, agradezco su tiempo y colaboración. Por favor, marque con una X su respuesta.

Ha encontrado en el contexto cultural, social de su comunidad educativa, aspectos que pueden ayudarle en el desarrollo de su labor docente.

( ) Definitivamente sí ( ) Probablemente sí ( ) Indeciso (

) Probablemente no ( ) Definitivamente no

Hay contenidos y temas que se pueden contextualizar a la situación local.

Page 67: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

67

( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo

Se puede fortalecer la identidad cultural a través de la labor docente.

( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Neutral

( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

La labor que usted realiza corresponde a las necesidades y exigencias personales y profesionales.

( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Neutral

( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

Siente que se puede lograr aprendizajes significativos contextualizando el contenido temático.

( ) Definitivamente sí ( ) Probablemente sí ( ) Indeciso (

) Probablemente no ( ) Definitivamente no

Considera que en su comunidad educativa se está perdiendo la identidad cultural.

( ) Completamente verdadero ( ) Verdadero ( ) Ni falso, ni verdadero

( ) Falso ( ) Completamente falso

Considera que la contextualización de contenido puede ser pertinente.

( ) Definitivamente sí ( ) Probablemente sí ( ) Indeciso

( ) Probablemente no ( ) Definitivamente no

Page 68: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

68

Considera que su trabajo de contextualización de contenidos es pertinente.

( ) Definitivamente sí ( ) Probablemente sí ( ) Indeciso (

) Probablemente no ( ) Definitivamente no

Piensa que con cierta capacitación puede mejorar la forma de contextualizar su contenido temático.

( ) Definitivamente sí ( ) Probablemente sí ( ) Indeciso (

) Probablemente no ( ) Definitivamente no

PRE –TEST SOBRE LA CULTURA EVALUATIVA EN EL ÁREA PEDAGÓGICA APLICADO AL PERSONAL DOCENTE DE LA I.E

. EUGENIO MORENO ALVAREZ I.- DATOS GENERALES:

1.1. Institución Educativa: ……………………………………………………………………………………

1.2. Lugar: ………………………………………………………………………………………………………

1.3. Área: PEDAGÓGICA

II.- INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de ítems, marque con un aspa la alternativa que crea conveniente.

DIMENSIÓN ÍTEMS RESPUESTA

Formulación

de los

documentos

1. ¿Considera Ud. Que el objetivo de su área está de

acuerdo a las necesidades e intereses del

estudiante”

2. ¿Los objetivos estratégicos de su área está de

acuerdo a la cultura local?

NO

NO

NO

Page 69: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

69

3. ¿usted integra saberes culturales con sus contenidos

temáticos?

Plan de

estudios

4. ¿Tiene definido el enfoque pedagógico de acuerdo

a las necesidades de su alumnado?

5. ¿Los objetivos pedagógicos, la organización de

contenidos y los logros de aprendizaje guardan

relación entre sí?

6. ¿Se ha diversificado el currículo de acuerdo a las

demandas de su entorno y la cultura local?

7. ¿Se incorporado los contenidos transversales en las

áreas curriculares y los contextualiza a cabalidad?

NO

NO

NO

NO

NO

Estrategias

Metodológicas

8. ¿Se adecúa estrategias metodológicas de acuerdo

al enfoque curricular de la I.E. también a la cultural

local?

9. ¿En la aplicación de las E.M. se considera las

diferencias individuales de los alumnos (tiempos y

estilos de aprendizaje y la cultura local?

10. ¿Considera Ud. que se mediante las E.M.

empleadas se está fomentando el desarrollo de

competencias y capacidades del alumno?

NO

NO

NO

Page 70: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

70

Tutoría 11. ¿El diseño del sistema de tutoría es acorde a las

necesidades del alumnado de la IE. Y el contexto?

12. ¿Se realizan reuniones periódicas para la

organización y capacitación de tutores?

NO

NO

Espacios

Curriculares

13. ¿Considera que se han integrado a las áreas?

14. ¿Se han implementado adecuadamente los

espacios académicos?

15. ¿los alumnos hacen uso efectivos de los espacios

académicos?

NO

NO

NO

Material

Didáctico

16. ¿Se emplea material educativo

variado y actualizado?

17. ¿Se ha elaborado en concordancia al entorno

inmediato?

18. ¿los alumnos lo utilizan de manera efectiva?

SÍ SÍ

NO

NO

NO

Page 71: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

71

Evaluación de

aprendizajes

19. ¿La elaboración de indicadores e instrumentos de

evaluación son adecuados?

20. ¿Se utiliza los diversos tipos de evaluación?

21. ¿Se fomentó la meta cognición en los alumnos?

22. ¿Se comunicación a los agentes educativos

(estudiantes, docentes, padres de familia) del

sistema de evaluación del centro?

NO

NO

NO

23. ¿Se fomenta y considera las opiniones de padres

de familia y estudiantes respecto a los procesos de

evaluación?

24. ¿Se registró la repercusión de los datos de la

evaluación (medidas correctivas de acuerdo a los

resultados), evaluación del propio proceso de

evaluación entre docentes (revisión de instrumentos

elaborados en cuanto a contenido, formulación de

preguntas, puntajes asignados, etc.)?

NO

NO

Fuente: Elaboración propia.

Page 72: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

72

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

“Realizamos informes orales sobre la Gastronomía de la Localidad”

I. DATOS GENERALES

I.E : “EUGENIO MORENO ÁLVAREZ DE CONOPA”

Área : Comunicación

Campo Tema : Cualidades de la Voz

Fecha : /09/17

Grado : 3ero. “A – B – C - D – E” Duración

: 135 minutos.

Profesora :

II. APRENDIZAJE ESPERADO:

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende

textos orales

Reflexiona sobre la forma,

contenido y contexto de los

textos orales.

Evalúa las ideas, las posturas y los

argumentos en relación al propósito del

texto.

Page 73: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

73

Se expresa

oralmente

Varía la entonación, volumen,

ritmo y pausas para enfatizar el

significado de su texto.

Varía la entonación, volumen, ritmo y

pausas para enfatizar el significado de su

texto.

Expresa con claridad

sus ideas.

Relaciona ideas o informaciones utilizando

pertinentemente diversos

recursos cohesivos.

Reflexiona sobre la forma,

contenido y contexto de sus

textos orales.

Evalúa si se ha mantenido en el tema,

evitando digresiones, contradicciones y

vacíos de información.

Fuente: Elaboración propia.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (10 minutos)

Los estudiantes socializan sus experiencias referentes a cómo se organiza para realizar su

informe oral. Toman como medio de socialización las siguientes preguntas: ¿Cómo recogieron

la información? ¿Cómo organizaron las ideas? ¿Qué ayudas prepararon? ¿Cómo garantizarán

no exceder el tiempo permitido?

A partir de las respuestas de los educandos, la docente explica que el éxito de la presentación

del informe depende del cuidado que pusieron en su preparación y que eso se comprobará

precisamente en esta sesión. Presenta los aprendizajes esperados.

DESARROLLO (115 minutos)

Page 74: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

74

Los estudiantes y la docente acuerdan los criterios que se tendrán en cuenta para evaluar los

informes orales. Entre ellos deben figurar los siguientes:

- Utilizar entonación adecuada, según el significado de las ideas que se expresan.

- Expresar las ideas con voz audible.

- Hacer las pausas cuando sea necesario.

- Otorgar ritmo al discurso de acuerdo con el énfasis que se dé a las ideas.

- Relacionar las ideas con los recursos cohesivos adecuados.

- Expresar las ideas con precisión, sin digresiones ni contradicciones.

Page 75: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

75

La docente explica en qué consiste cada uno de los aspectos acordados y cómo lograrlos en

forma adecuada. De igual modo acuerdan el turno de participación y las normas de

convivencia, como escuchar con atención, respetar el tiempo concedido, evitar agresiones

verbales, etc.

Los estudiantes tienen unos minutos para que ultimen los detalles de su presentación, alisten

sus ayudas, hagan ejercicios de relajamiento y otras actividades que consideren conveniente.

La docente forma parejas para el proceso de coevaluación. Cada integrante se evaluará uno

al otro según los criterios acordados y que se incluirán en una lista de cotejo.

Los estudiantes inician la presentación de sus informes según el turno y el tiempo concedido.

La docente otorga la palabra, anima a los cohibidos, ayuda a continuar a quienes

interrumpan su discurso por nervios u otras circunstancias. A los más experimentados

les puede otorgar más tiempo y formular algunas preguntas para fortalecer sus

capacidades de exposición.

Terminada la ronda de participaciones, se reúnen las parejas formadas e intercambian

opiniones sobre la evaluación que realizó cada integrante. La docente, además, incluye dos

preguntas adicionales en la evaluación de la pareja: ¿Las ideas expresadas por tu compañero

se relacionan con el propósito del informe? ¿Te has mantenido en el tema, evitando

digresiones, contradicciones y vacíos de información?

Los estudiantes acuerdan realizar un informe en el área de Matemática sobre la encuesta

realizadas de los gustos y preferencias de los platos típicos, en el área de CTA, sobre el valor

nutritivo de los ingredientes de la gastronomía de Conopa, en H.G y E. En el área de Ingles

realizaran el dialogo y guía de turismo , en el área de FCC, sobre las tradiciones y costumbres

de nuestra localidad

Page 76: FOMENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARA FORTALECER EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4130/4/2018_PRINCIPE_LOPEZ...de aprendizaje en la mayoría de los docentes no se hace

76

CONCLUSIÓN (10 minutos)

En plenaria se realiza un recuento de lo desarrollado en la sesión. Los estudiantes reflexionan

sobre su aprendizaje: ¿Qué aprendimos? ¿Sobre qué necesitamos más información? ¿Qué

debemos mejorar? ¿Cómo lo podemos lograr? ¿Para qué nos será útil lo aprendido?

TAREA PARA REALIZAR EN CASA

- Hacer una lista de las ideas presentadas en los informes de las diferentes áreas y que pueden ser

incluidas en el tríptico.

Evaluación

- Lista de cotejo

1. Memoria sobre anécdotas en la implementación de la buena práctica.

Anécdota 1. En la sensibilización a los estudiantes, docentes y comunidad educativa sobre nuestro plan de acción, hubo un padre de familia

que me dijo tu nos estas explicando lo que nuestros abuelos hacían ¿Cómo usted supo todo ello? Usted había sido más campesino que nosotros.

Siendo de la ciudad, usted tiene más pensamientos de cariño y amor al campo. En eso interviene uno de los padres de familia y dijo: “su bisabuela

fue de este lugar” y todos carcajeándose dijeron, ¡claro es uno de los nuestros¨.

Anécdota 2. Luego de la primera anécdota la gente empezó a tenerme más confianza y cada reunión de escuela de padres me traían viandas

que consistían en comidas típicas de su comunidad, antes de enterarse que yo era parte de su cultura, mi abuela me transmitió muchos

conocimientos. Uno de estos días 5 madres de familia aparecieron con sus viandas para para mí. Por ello una profesora exclamó al decir ¡tanta

comida para una sola persona!

Fuente: Elaboración propia.