Fomento de la Cadena de Valor de Cacao en Organizaciones ... · Fomento de la Cadena de Valor de...

104

Transcript of Fomento de la Cadena de Valor de Cacao en Organizaciones ... · Fomento de la Cadena de Valor de...

Fomento de la Cadena de Valor de Cacao en Organizaciones de Pequeños Productoresde Esmeraldas y Napo.Análisis de Impactos del Programa GESOREN - GIZ

Serie Estudios de Impacto. Fascículo 5

Responsables y Créditos

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH1 Sra. Barbara Hess, Directora Residente

Programa GESORENDr. Christian Fedlmeier, Responsable ProgramaDr. Alonso Moreno, Asesor Principal Programa Responsables del EstudioDr. Alonso Moreno, Asesor Principal ProgramaJohanna Flores, Asesora Gestión de Proyectos y Monitoreo

Equipo de ApoyoJuan Rodríguez, Responsable del Componente Valoración de Recursos NaturalesPedro Ramírez, Asesor para el Fomento de la Cadena de Valor de CacaoSonia Lehmann, Asesora para la Cooperación con el Sector PrivadoCatalina Reyes, Universidad Técnica del Norte (UTN)Álvaro Fuentes, Universidad Técnica del Norte (UTN)Santiago Erazo, Universidad Técnica del Norte (UTN)

© GIZ, 2011300 copias

Fotos: GIZ

Diseño Gráfico e Impresión: Global Business, Imagen Corporativa.

Noviembre 2011

Quito-Ecuador

1 La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH es una empresa federal que opera en todo el mundo. Asiste al Gobierno de la República Federal de Alemania en su labor para alcanzar sus objetivos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible; asimismo, actuamos a nivel mundial en el ámbito educativo internacional. La eficiencia, la eficacia y la orienta ción a las necesidades de nuestras contrapartes son la base de nuestra actuación para apoyar a las personas y a las sociedades de los países en desarrollo, en transición e industrializados a diseñar sus propias perspectivas de futuro y a mejorar sus condiciones de vida. Desde el 1 de enero de 2011, la GIZ concentra la competencia y la larga experiencia del Deutscher Entwicklungsdienst (DED) gGmbH (Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica), de la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (Coope ración Técnica Alemana) y de InWEnt - Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH (Capacitación y Desarrollo Internacional).

4

CONTENIDO

Presentación

Capítulo 1. Introducción1.1. Antecedentes y justificación1.2. Objetivo del estudio1.3. Hipótesis, indicadores y variables Capítulo 2. Marco conceptual2.1. Cadenas de Valor2.2. Agricultura sostenible2.3. Agro biodiversidad y agro ecología 2.4. Seguridad y soberanía alimentaria2.5. Agricultura familiar e ingresos en economías rurales

Capítulo 3. Metodología3.1. Métodos de evaluación3.2. Técnicas e instrumentos3.3. Muestreo y trabajo de campo3.4. Indicadores económicos Capítulo 4. Marco Contextual4.1. Las asociaciones de productores de cacao4.2. Contexto internacional del cacao4.3 Servicios del Programa GESOREN a las organizaciones Capítulo 5. Resultados5.1. Resultados a nivel de las asociaciones de productores5.2. Resultados a nivel de familias beneficiarias 5.2.1 Composición del hogar 5.2.2 Sistema de Producción 5.2.2.1 Sistemas de cultivos y crianza 5.2.2.2 Tipos de productores 5.2.2.3 Estructura de las fincas 5.2.2.4 El sistema de producción de Cacao 5.2.3 Análisis Económico 5.2.3.1 Costos de mantenimiento 5.2.3.2 Precios e ingresos por Cacao 5.2.3.3 Ingreso agropecuario - forestal monetario 5.2.3.4 Ingreso agropecuario - forestal total 5.2.3.5 Ingreso Total 5.2.3.6 Ingresos familiares y aportes a la reducción de la pobreza 5.2.3.7 Gastos familiares e inversiones 5.2.4 Medio Ambiente 5.2.5 Percepciones de los productores sobre los impactos Capítulo 6. Impactos

Capítulo 7. Conclusiones Bibliografía

Anexos

i

1111

555566

77789

11111819

21212626272728 293133333639414650505357

67

79

81

82

i

PRESENTACIÓN

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH trabaja orientada a impactos. Ya no es posible legitimar el trabajo con una buena planificación, la entrega oportuna y efectiva de los servicios y el cumplimiento en el gasto. Se exige la generación de cambios en los grupos destinatarios, en los técnicos y directivos de las instituciones, en las instituciones como grupo colectivo e incluso en objetos naturales, como por ejemplo la superficie de bosque protegido, mantenimiento de la biodiversidad, cantidad y calidad de agua disponible, entre otros. Se entiende entonces por “impacto”: Los cambios ocurridos que pueden ser deriva-dos en forma plausible de la intervención del Programa, pueden ser esperados o no esperados, positivos o negativos. La medición de los impactos es tarea fundamental de la gerencia de los programas y proyectos de la Cooperación.

El Programa Gestión Sostenible de los Recursos Naturales (GESOREN) es parte de la Cooperación Alemana al Desarrollo en el Ecuador y tiene como objetivo que la población rural que recibe apoyo en las zonas de intervención (Tungurahua, Napo, Zamora-Chinchipe, Morona Santiago y Esmeraldas) aplique estrategias y métodos de gestión sostenible de recursos naturales e incremente sus ingresos.

Para saber si el Programa GESOREN alcanza o no su objetivo y los indicadores de impacto, se ejecuta un sistema de monitoreo que utiliza dos métodos de seguimiento: uno basado en el análisis de la información trimestral brindada por los responsables de la realización de las actividades y otro a través de la elaboración de estudios de caso, que permitan evidenciar los cambios ocurridos.

Entre julio de 2010 y noviembre de 2011 se llevaron a cabo cinco estudios (7 casos) en diversas zonas:

1. Mesa del Cacao Fino de Aroma de la Reserva de Biósfera Sumaco. 2. Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias” en San Juan Bosco - Morona

Santiago. 3. Implementación de Planes de Manejo de Páramos en Tungurahua. 4. Agro-biodiversidad y Soberanía Alimentaria en Comunidades Shuar de Morona Santiago.5. Fomento de la Cadena de Valor de Cacao en Organizaciones de Pequeños Productores de Esmeraldas

y Napo.

La conceptualización de los casos fue realizada por el Asesor Principal del Programa y la Asesora en Monito-reo de Impactos. Para los trabajos de campo se contó con la cooperación de consultores, quienes realizaron un informe preliminar, el cual fue corregido y complementado al interior del Programa, generándose la versión final, que es la publicada en esta serie. En este estudio, se agradece la apertura y el apoyo de los directivos y socios de las tres organizaciones de productores de cacao.

La elaboración y publicación de los resultados de los estudios de caso contribuirán a profundizar la reflexión y mejorar la comprensión del trabajo realizado. Esto permitirá que la futura planificación y conceptualización de las estrategias de trabajo se perfeccionen en pro de impactos más profundos y sostenibles. Igualmente los estudios facilitarán entrar en un diálogo con las lectoras y los lectores interesados en el tema y ayudarán a ir sistematizando las mejores prácticas.

Barbara HessDirectora Residente

GIZ Ecuador

Christian FedlmeierResponsable Programa GESOREN

GIZ Ecuador

i

1

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes y justificación

El Programa GESOREN a través del componente “Valoración de Recursos Naturales y Servicios Ambien-tales”, contribuye a mejorar la conservación de los recursos naturales y las economías de las familias cam-pesinas, que habitan en las zonas de amortiguamiento a las áreas protegidas en las provincias de Zamora Chinchipe, Tungurahua, Morona Santiago, Esmeraldas y la Reserva de Biósfera Sumaco. El componente tiene como líneas de acción: el fomento de cadenas de valor y seguridad alimentaria. Además impulsa la ampliación de la superficie de producción bajo criterios de sostenibilidad (certificación orgánica y de comercio justo) y territorios de producción limpia. El grupo destinatario del Programa lo constituyen las familias campe-sinas, en su mayoría indígenas, ubicadas en las zonas donde GESOREN interviene.

Como enfoque de trabajo, GIZ utiliza la metodología de fomento de cadenas de valor Value Links. El objetivo de este enfoque es mejorar el nivel de eficiencia y competitividad de una cadena seleccionada, para incidir positivamente en la estructura de ingresos de un grupo específico (pequeños productores), aportando signi-ficativamente al manejo sostenible de los recursos naturales. Hasta fines del 2010, el Programa beneficia a alrededor de 35.000 familias.

La gestión del Programa incluye un monitoreo periódico tanto en el cumplimiento de la planificación estableci-da como en la determinación de los impactos esperados y no esperados. Este estudio es parte de los análisis sobre impactos logrados que realiza GESOREN. Los resultados servirán para mejorar la estrategia de inter-vención y el desarrollo de futuros proyectos en esta área.

1.2 Objetivo del estudio

El objetivo del estudio es: “Analizar y evidenciar los impactos generados por el fomento de la cadena de valor de cacao en las asociaciones de productores seleccionadas y medir el aporte del GESOREN al incremento de los ingresos en las familias afiliadas a las organizaciones”. El trabajo se deriva del objetivo del Programa GESOREN: “La población rural pobre que recibe apoyo en las regiones de intervención del programa, aplica estrategias y métodos para el manejo sostenible de los recursos naturales e incrementa sus ingresos” y del resultado esperado del componente 2: “Comunidades indígenas, asociaciones de productores, empresas procesadoras o comercializadoras en áreas de conservación, sus zo-nas de amortiguamiento y en corredores ecológicos, se benefician de sistemas de producción y comercializa-ción innovadores, y de mecanismos de financiamiento e incentivos ecológicamente sostenibles”.

1.3 Hipótesis, indicadores y variables

La hipótesis de esta evaluación de impactos se formula de la siguiente manera:

La asesoría y el apoyo del Programa GESOREN - GIZ en el fomento de la cadena de valor de cacao a las asociaciones de productores KALLARI, APROCANE y FONM-SOEAM, ha contribuido al mejoramiento de los ingresos de las familias beneficiarias y al manejo sostenible de los recursos naturales.

Siguiendo la Cadena de Impacto, se explican las relaciones causales entre los servicios ofrecidos por el Pro-grama, el uso que le dan los actores al servicio y los beneficios directos de la intervención. Además la Cadena de Impactos permite identificar las variables principales para medir y evidenciar los impactos.

Introducción

2

Tabla 1: Cadena de Impactos del Fomento de Cadenas de Valor

Los cambios generados en Cadena de Impactos aportan al cumplimiento de los indicadores de Programa GESOREN y de su componente 2. La tabla 1 muestra, los indicadores de impacto a nivel de Programa y del Componente 2.

Capítulo 1

Servicio

Incremento del ingreso familiar (cacao, seguridad alimentaria)

Incremento de la seguridad alimentaria familiar(consumo de cultivos asociados a la seguridad alimentaria) Aplicación de estrategias de conservación (Manejo sostenible del RRNN y uso de estándares para la producción sostenible, área de producción bajo criterios de certificación)

A nivel del productor y sus familias: Eficiencia de la cadena de valor: Parámetros de productividad, calidad del producto / innovación del producto (certificaciones), tecnología mejorada de producción, costos de producción, ampliación de la superficie de producción, precios al productor.

A nivel de asociaciones de productores:

Competitividad de la cadena de valores: Comercialización, número de mercados atendidos, precios de exportación, productos comercializados, número de socios, costos de comercialización.

Ingreso adicional para los grupos destinados en organizaciones de productores y conservación de recursos naturales

Los actores de la cadena (grupos destinatarios) aplican nuevos conocimientos e instrumentos, introducen innovaciones y generan bienes y servicios competitivos bajo criterios sostenibles que mejoran la competitividad y eficiencia de la cadena de valor

Fomento de la cadena de valor de cacao y seguridad alimentaria

Beneficiodirecto

Uso de servicios

Acceso a mercados

Mejoramiento delmarco político

Agregaciónde valor

Productividad Aplicación decapacidades

Acceso aservicios

Calidad Certificación Asociatividad

3

Tabla 2: Objetivos e indicadores del Programa GESOREN

Introducción

PROGRAMA GESOREN, FASE IV

OBJETIVO DE PROGRAMA: La población rural pobre que recibe apoyo en las regiones de intervención del programa, aplica estrategias y métodos para el manejo sostenible de los recursos naturales e incrementa sus ingresos.

Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4 Indicador 5

Los resultados del monitoreo en 300.000 ha en al menos dos de las cuatro áreas protegidas apoyadas por el programa demuestran una mejora de la situación ecológica en un promedio de 10 puntos según los criterios de EEM (Fuente: Resultados de monitoreo periódicos de las áreas protegidas según criterios EEM, estudios multitempora-les)

8 acuerdos por escrito de conservación y manejo sostenible relacionados a áreas protegidas munici-pales y/o corredores ecológicos son implementados en un área total de 50.000 ha con contribuciones de los Gobiernos Autónomos Descen-tralizados y/o población local.

El número de unidades productivas / familias de pequeños campesinos apoyados por el Programa se ha aumentado de 29 000 (2008) a 55 000 (2013) y sus ingresos se han incrementado en un mínimo de 20% a través de la valoración de recursos naturales.

El número de unidades productivas con mujeres cabezas de familias se ha incrementado de 3869 (2008) a 6 400 (2013).

Con base en las normas dadas por el Gobierno, el sector privado y/o Gobiernos Autónomos Descen-tralizados establecen actividades piloto sobre REDD en dos de las zonas de intervención (Fuente: marcos de referencia de emisiones de CO2 provenientes de los bosques).

COMPONENTE 2: Valoración de los Recursos Naturales

OBJETIVO : Comunidades indígenas, asociaciones de productores locales así como empresas procesadoras o comercializa-doras en áreas de conservación, sus zonas de amortiguamiento así como en corredores ecológicos, se benefician de sistemas de producción y comercialización innovadores, y de mecanismos de financiamiento e incentivos ecológicamente sostenibles.

Indicador 2.1 Indicador 2.2 Indicador 2.3 Indicador 2.4 Indicador 2.5

El volumen anual de venta de los productos y servicios que son fomentados por el Programa, bajo criterios de sostenibilidad, se incrementa en un 30% (Línea base 2008, cacao: 3800 TM, café:650 TM, Madera: 150 m3, otros productos: 0).

El área de producción bajo criterios de certificación (FSC, Fairtrade, RFA, Bio y otros criterios de certificación reconoci-dos a nivel mundial) se incrementa de 24.000 ha (2008) a mínimo 35.000 ha. (2013). (Fuente: proyectos, contratos, balances, participacio-nes).

Los pagos por servicios ambientales (Fondos ambientales, fondos fiduciarios, REDD) se incrementan de 104.000 USD (2008) a 400.000 (2013). (Fuente: Proyectos, contratos, balances, participacio-nes).

La economía privada participa activamente en 18 nuevos acuerdos PPP, que contribuyen a la consolidación del SNAP, uso sostenible en las zonas de amortigua-miento de áreas protegidas y al fomento de corredores ecológicos (Fuente: Estadística del programa sobre mejoras de ingreso y conserva-ción de recursos naturales).

30% de las organizacio-nes atendidas en las zonas de amortigua-miento de zonas protegidas y ecocorre-dores, establecen una estrategia de género, e inician su implementación y monitoreo (Situación de partida: No existe estrategia de género en las organizaciones, Fuente: Bases de datos de las familias y organizaciones, resultados del sistema de monitoreo y del análisis de género).

4

Capítulo 1

Mazorcas de cacao Nacional.

Productor de KALLARI

5

CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL

En el presente capítulo se realiza un abordaje conceptual sobre el fomento de la cadena de valor de cacao y su relación con el desarrollo sostenible. El propósito es que los actores evaluados y los lectores del informe comprendan la interpretación que se da a los conceptos en este estudio y en el Programa.

2.1 Cadenas de Valor

Por cadena de valor se entiende un conjunto de procesos que implican la generación de valor agregado a lo largo de sus diferentes secuencias. Para la GIZ el fomento de cadenas de valor se refiere a un conjunto de medidas que mejoran la eficiencia y la competitividad de cadenas de valor seleccionadas.2 El Programa GESOREN aplica este enfoque como su principal estrategia para el mejoramiento de ingresos en los grupos atendidos. Las tareas de apoyo y asistencia técnica (mejoramiento de la productividad y de la calidad, me-canismos de cooperación entre actores, acceso a mercados, estrategias de mercadeo) se realizan en forma participativa con los actores de la cadena.

La metodología Value Links plantea varios pasos de intervención: identificación de la cadena a fomentar, formulación de una estrategia para mejorar su desempeño y definición e implementación de los proyectos prioritarios. Se distinguen tres campos principales de acción: i) fortalecimiento de vínculos comerciales y coo-peración con el sector privado ii) desarrollo de servicios a las cadenas de valor y iii) facilitación del entorno comercial, incluyendo estándares. Finalmente se promueven los procesos de monitoreo y sistematización de experiencias para mejorar la estrategia.

El Programa GESOREN incentiva principalmente las cadenas del sector agrícola. Hasta ahora, el Programa trabaja con las cadenas de cacao, café, madera, leche, frutas, plátano, entre otros, enfocados hacia mercados especiales (orgánicos, de comercio justo, de manejo forestal sostenible) y mercados que valoran las contribu-ciones ambientales que generan dichos productos.

2.2 Agricultura sostenible

La agricultura sostenible se refiere a la producción de alimentos de manera eficaz y productiva, buscando conservar la biodiversidad, los recursos naturales no renovables (especialmente agua y suelo) y la calidad del medio ambiente. Incluye actividades para procurar que el uso de fertilizantes y plaguicidas sea lo más bajo posible, pero que permita cultivos de alto rendimiento y buena calidad.

2.3 Agro biodiversidad y agro ecología

La Conferencia de alto nivel sobre la seguridad alimentaria define la biodiversidad agrícola como “la diversi-dad de especies que habitan sobre y bajo el suelo y en los sistemas acuáticos, que las mujeres y hombres de las áreas rurales han desarrollado y mantenido durante milenios para obtener alimentos, cobertura vegetal y fibras naturales" (FAO, 2008,2).

La agro diversidad está vinculada con la agroecología, que es “la ciencia que estudia los principios sobre los cuales se debe basar el diseño de una agricultura sustentable”(Banga, 2003). Una agricultura sustentable es libre de monocultivos, ya que éstos son muy vulnerables a enfermedades, y normalmente empobrecen el sue-lo. Un ecosistema variado y estable puede adaptarse al cambio climático mucho mejor que un monocultivo. Además puede secuestrar el carbono cuando es manejado sustentablemente (FAO, 2008)

Marco Conceptual

2 www.valuelinks.de

6

Capítulo 2

2.4 Seguridad y soberanía alimentaria

La seguridad alimentaria se refiere al acceso de la población, físico y económico, a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias y llevar una vida activa y sana. La defini-ción involucra las siguientes dimensiones: disponibilidad y acceso a los alimentos, utilización biológica de los alimentos y estabilidad de la alimentación (Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996, FAO, 2006,1).

Lograr la seguridad alimentaria en un país como Ecuador y especialmente en los pueblos indígenas, tiene que ver no solamente con la producción de alimentos, por ejemplo para autoconsumo, sino también con la generación de ingresos para poder acceder a otros productos alimenticios necesarios. "La pobreza es una causa importante de la inseguridad alimentaria, y el progreso sostenible en su erradicación es fundamental para mejorar el acceso a los alimentos" (FAO, 1996,1).

La soberanía alimentaria es reconocida en la actual Constitución Ecuatoriana del 2008 como un derecho de la población. Se menciona que la soberanía alimentaria rebasa a la seguridad alimentaria porque no es sufi-ciente tener acceso en todo momento a los alimentos que se requieren para llevar una vida activa y sana, sino que dichos alimentos deben responder a las necesidades históricas y culturales de los pueblos. Se entiende entonces por soberanía alimentaria: “El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir, como y quien se lo produce”. En el año 2010 fue aprobada la Ley de Soberanía Alimentaria3 y en la actualidad se trabaja en la construcción de la Ley de Agro biodiversidad y Semillas. Sin duda alguna este marco legal generará en el próximo futuro la aprobación de políticas públicas y la evolución de la institucionalidad estatal para implementar estos derechos ciudadanos. En el período de la intervención no se contaba aún con programas públicos de fomento y la institucionalidad referente a la agro biodiversidad era muy débil.

2.5 Agricultura familiar e ingresos en economías rurales

De acuerdo a los diferentes tipos de agricultura planteados por SIPAE,4 se caracteriza a la agricultura familiar con superficies que bordean las 2 hectáreas en la Sierra y alrededor de 10 hectáreas en la Costa y Amazonía, diversidad de sistemas de cultivo y crianza y un ingreso agrícola que permite ciertos niveles de sobrevivencia; pero cada vez aparece con más fuerza el ingreso extra-agrícola o aquellos provenientes de las remesas. A la agricultura de subsistencia la caracteriza como unidades productivas con 1 hectárea o menos en la Sierra y menos de 5 hectáreas en la Costa y Amazonía, los rendimientos son muy bajos, en estos casos el ingreso agrícola es complementario y posee mayor importancia el ingreso extra agrícola.

El Programa GESOREN, al momento de buscar alternativas productivas que permitieran incrementar el ingre-so de las familias en sus zonas de intervención, enmarcó la selección en los siguientes criterios:

1. Losproductos a seleccionar deben estar relacionados al uso de los recursos naturales y deben ubicarse especialmente en la actividad agrícola y forestal.2. Deben tener potencial productivo y/o ventajas comparativas para pequeños productores.

3 El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transforma ción, comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y me diana producción campesina, de las organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y ar tesanía; respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental.4 SIPAE - Sistema de la Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE). www.sipae.com

7

Metodología

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

3.1 Métodos de evaluación

La ejecución de trabajo tuvo como método el “estudio de caso”, entendido como “un método de aprendizaje acerca de una situación compleja; que se basa en el entendimiento comprensivo de dicha situación, la cual es analizada como un conjunto y dentro de su contexto" (Morra & Friedlander, 2001). Los casos seleccionados, como se mencionó previamente, fueron las asociaciones KALLARI, APROCANE y FONMSOEAM.

Para los estudios de caso se aplicó el “análisis de los sistemas de producción en el medio rural desde el en-foque sistémico”. Este enfoque considera a la explotación agropecuaria como un sistema de producción, y la define como “el conjunto estructurado de actividades agrícolas, pecuarias y no agropecuarias, establecido por un productor y su familia para garantizar la reproducción de su explotación; resultado de la combinación de los medios de producción (tierra y capital) y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado de Dufumier, M.).

El método utilizado comprendió:

Análisis durante la intervención: Consiste en realizar un análisis de los cambios obtenidos sobre el grupo intervenido durante el periodo de implementación del proyecto. Estos datos han sido comparados con infor-mación levantada al inicio de los proyectos en cada asociación de productores e información secundaria.5 Básicamente, los resultados se refieren a los cambios producidos entre los años 2006 y 2011 en las tres organizaciones.

Análisis con grupo de control: Consiste en realizar un análisis entre un grupo intervenido por GESOREN, GIZ (KALLARI, APROCANE y FONMSOEAM) y otro grupo que no ha recibido los servicios (grupo de control/no intervenido), en el mismo punto del tiempo. Los individuos seleccionados son los más homogéneos posibles para evitar un sesgo en el muestreo.

3.2 Técnicas e instrumentos

Para recoger la información de campo, se consultaron fuentes primarias a través de visitas de campo, obser-vaciones directas, talleres y reuniones con directivos de las asociaciones y encuestas a productores.

En el caso de mediciones a nivel de familia, se realizaron encuestas a las familias de productores asociados a las organizaciones como grupo intervenido por GESOREN - GIZ y a familias no intervenidas en la misma zona y en condiciones homogéneas, como grupo de control. Como instrumento de investigación se diseñó una encuesta, que estuvo estructurada en dos partes, la primera relacionada a la economía familiar (produc-ción, generación de ingresos, utilización de la tierra, etc.) y la segunda concerniente a las percepciones de los productores. Para verificar el funcionamiento de la encuesta se realizó previamente un ensayo en campo. El formato de la encuesta se muestra en el Anexo I.

Para obtener información sobre los avances en temas vinculados a impactos a nivel organizacional (aspectos organizacionales, participación, gestión comercial, estrategias de conservación, entre otros), se organizó un taller participativo con directivos de las organizaciones (Presidente, Vocales, Coordinador técnico, Responsa-ble comercial, promotores técnicos, entre otros). La modalidad mediante la cual se levantó la información fue la construcción de la línea de tiempo con diferentes variables y discusiones de grupos. El esquema utilizado en el taller se presenta en el Anexo II.

5 En algunos casos, se han realizado estimaciones con base en los datos sobre productividad y precios al inicio de la intervención

8

Capítulo 3

Tabla 3: Metodología de evaluación de impactos

3.3 Muestreo y trabajo de campo

Para la realización de las encuestas a productores, se tomó una muestra al azar no probabilística de producto-res socios de las organizaciones. Para el grupo de control escogieron 15 productores no atendidos que se ubi-can en las mismas zonas donde se encuentran los productores atendidos. Estos productores no pertenecen a las organizaciones atendidas por GESOREN. A continuación, el muestreo específico para cada organización:

Para el estudio de caso en la zona de KALLARI se ejecutaron 34 encues-tas a productores atendidos y 15 a no atendidos. En el proceso de control de calidad, algunas encuestas fueron desechadas por falta de información o coherencia, resultando 31 encuestas de productores atendidos y 15 de no atendidos, en total de 46 estudios de caso. Las encuestas se realizaron en el cantón Tena, en las parroquias de Talag, Misahualli, San Pablo y Ahuano.

En la zona de APROCANE se ejecutaron 44 encuestas a productores atendi-dos y 17 a no atendidos. Se obtuvieron finalmente 31 encuestas de producto-res atendidos y 15 de productores no atendidos. Las encuestas se realizaron en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo, en las parroquias Colón Eloy, Timbire, Pedro Vicente Maldonado y Concepción.

a.Taller participativo – Línea de tiempo (Anexo I)

b.Estudios de caso - Encuesta (Anexo II)

c.Uso de información secundaria.

a.Directivos de KALLARI, APROCANE y FONSOEAM

b.Familias de productores miembros de KALLARI, APROCANE y FONSOEAM

Técnicas e instrumentos

Actores involucrados

Método

Muestreo en la zona KALLARIAtendidos No atendidos

29 encuestas 15 encuestas29 encuestados(Productores de 1 finca)

15 encuestados(Productores de 1 finca)

1 encuestado(Productores de 2 fincas)

2 encuestas

9

Metodología

6 El valor del jornal familiar y del ingreso por día laborable: Al dividir el Ingreso Agrosilvopastoril entre los días aportados por la familia, durante el proceso de producción, se llega a un Valor del Jornal Familiar. El Valor del Jornal es un indicador económico que se compa ra con la remuneración del trabajo fuera de la finca, a la cual tiene acceso el productor. Si el Valor del Jornal de un productor es infe rior a la remuneración, de un día de trabajo en una fábrica cercana, puede aparecer una competencia entre las dos actividades. El interés del productor será el de privilegiar su actividad no agrícola y desarrollar un sistema de producción más extensivo. En el peor de los casos, esta situación puede conducir al abandono de la actividad agrícola, y la desapa rición del campesino como productor. Cuando el Valor del Jornal es superior a la remuneración del trabajo en las actividades no agríco las accesibles al productor, al productor no le interesa vender su fuerza de trabajo.

|

Posteriormente, para cada caso se diseñaron tres bases de datos, cada una con 955 variables.

3.4 Indicadores económicos

En este acápite se definen los conceptos básicos que se aplican al estudio:

• Valor del jornal familiar: El jornal familiar se refiere a la remuneración por venta de la fuerza de trabajo. Permite entender la estrategia de los campesinos que maximizan la remuneración del trabajo. También permite entender por qué ciertos campesinos prefieren vender su fuerza de trabajo, desarrollando siste-mas de cultivo extensivos, cuando el costo de oportunidad de la mano de obra familiar es más alto fuera de la finca.6

• Ingreso cacao Nacional: Es el ingreso neto proveniente de la producción y comercialización del cacao tipo Nacional, sin tomar en cuenta a los cultivos que están en asociación con él. Para los cálculos de in-greso del cacao Nacional asociado y CCN-51, la encuesta tomó en consideración al cultivo de cacao con más de 3 años, porque a esa edad promedio el cultivo ingresa a producción.

Muestreo en la zona FONMSOEAMAtendidos No atendidos

28 encuestas 15 encuestas28 encuestados(Productores de 1 finca)

15 encuestados(Productores de 1 finca)

3 encuestados(Productores de 2 fincas)

6 encuestas

Muestreo en la zona APROCANEAtendidos No atendidos

20 encuestas 13 encuestas

4 encuestas

20 encuestados(Productores de 1 finca)

13 encuestados(Productores de 1 finca)

2 encuestados(Productores de 2 fincas)

9 encuestados(Productores de 2 fincas)

2 encuestados(Productores de 3 fincas)

18 encuestas

6 encuestas

En la zona de FONMSOEAM, se realizaron 40 encuestas a productores aten-didos y 15 a no atendidos. Algunas encuestas fueron desechadas por falta de información o coherencia, quedando 31 y 15 respectivamente. Las encuestas se realizaron en el cantón Muisne, y parroquias San Gregorio, Chamanga, Galera, Tonchigue y San Francisco. De los productores socios entrevistados, 6 se encuentran dentro de la Reserva Ecológica Mache Chindul.

10

• Seguridad alimentaria: Son los productos agrícolas y pecuarios producidos en la unidad productiva y que son auto consumidos por la familia campesina. Estos productos podrían encontrarse en asocio con el cacao o como otros sistemas de cultivo, sin embargo se los considera como un rubro diferenciado con el fin de valorar el producto de consumo familiar a precios de mercado (ingreso no monetario). Los pre-cios para la valoración de los productos de consumo familiar se tomaron, hasta donde fue factible, de los mercados en las zonas donde se realizó el estudio. En los talleres realizados se validó esta información.

• Ingreso otros cultivos: Es el ingreso neto de los distintos sistemas de cultivo presentes en los sistemas de producción / finca. Ejemplos de estos sistemas son maíz, arroz, entre otros.

• Ingreso pecuario: Es el ingreso neto de los sistemas de crianza presentes en los sistemas de producción como son: pollos, gallinas, chanchos, tilapias, etc., presentes en los sistemas de producción.

• Ingreso cultivos asociados: Es el ingreso neto de productos agrícolas que están en asociación con el cacao Nacional, por ejemplo los árboles frutales, yuca, plátano, entre otros.

• Ingreso extracción forestal: Es el ingreso neto de la venta de madera aserrada o de árboles que fueron utilizados dentro de la finca para infraestructura o para el hogar como leña para el hogar.

• Ingreso agropecuario - forestal monetario: Se refiere al ingreso efectivo de la actividad agropecuaria y forestal. Calcula el ingreso monetario del productor, sin tomar en cuenta el autoconsumo y permite poner en evidencia sus posibilidades financieras para satisfacer necesidades básicas, comprar los insumos ne-cesarios para la próxima siembra o para comprar animales o nuevos medios de producción, etc.

• Ingreso agropecuario - forestal total: Son los ingresos netos provenientes de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales en la finca propia. Es la riqueza con la que puede contar una familia campesina para cubrir sus necesidades durante el año (reproducción de la fuerza de trabajo) y para invertir, para mejorar su tecnología, aumentar su hato, etc. (acumulación de capital). En otras palabras, es un indicador que nos permite evaluar la capacidad de reproducción y de capitalización de una finca campesina.

Este ingreso tiene un componente no efectivo, que corresponde a la valoración de los productos agrope-cuarios producidos y consumidos por la familia y que para efectos comparativos fue valorado a precios del mercado local. Los precios para la valoración de los productos de consumo familiar se tomaron, hasta donde fue factible, de los mercados en las zonas donde se realizó el estudio. En los talleres realizados se validó esta información. El valor del jornal se calculó con el promedio que hay en la zona; este se presenta en la sección sobre costos de mantenimiento de cacao.

Para el Programa GESOREN los efectos y cambio sobre los ingresos ocurren a este nivel, pues incluye el rubro de ingresos por cacao y seguridad alimentaria. Sin embargo se analizan también los ingresos por otros rubros agropecuarios - forestales por su efecto sobre el incremento de ingresos y manejo del recurso natural (ejemplo ingreso por extracción forestal u otros monocultivos).

• Ingreso otras fuentes: Es el ingreso proveniente de la venta de su fuerza de trabajo, que permite com-plementar el ingreso agropecuario - forestal cuando este no es suficiente como medio de vida. También incluye (transferencias, venta de fuerza de trabajo, trabajo asalariado, entre otros).

• Bono de Desarrollo Humano (BDH): Es un subsidio monetario condicionado de USD 30 mensuales que se entrega por familia. Este valor se entrega solo para los que califican de muy pobres.7

• Ingreso Total (IT): Es la suma del ingreso agropecuario - forestal, el ingreso de otras fuentes y del Bono de Desarrollo Humano.

Capítulo 3

7 www.mies.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=74

11

CAPÍTULO 4. MARCO CONTEXTUAL

4.1 Las asociaciones de productores de cacao

KALLARI

KALLARI se ubica en la provincia de Napo, en el cantón Tena. La organización presta servicios a un total de 144 comunidades y 2850 familias socias. Estos socios son jurídicos, comerciales y/o socios que reciben asistencia técnica. Las comunidades están localizadas en los cantones Tena, Archidona y Arosemena Tola en la provincia de Napo, y el cantón Loreto en la provincia de Orellana. Los cantones pertenecen a la Reserva Biosfera Sumaco (RBS).

Ilustración 1. Ubicación de la Asociación KALLARI

El proceso organizativo de KALLARI inicia en el 2001 con el apoyo del Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo (FECD), mediante un proyecto que contemplaba como objetivos la promoción. Es decir promoción de las artesanías, producción y comercialización de café y cacao, constitución legal de la organización e inversión en infraestructura para el mejoramiento de la calidad del cacao (construcción de cajas de fermen-tación y marquesinas). Paralelamente, aparece en el 2002 la Fundación “Bay and Paul” que contribuyó para complementar el proyecto ya en ejecución.

En el 20038 la organización recibe su reconocimiento jurídico bajo el nombre de KALLARI. En ese mismo año decide ingresar en un proceso de mejoramiento de los rendimientos de cacao y capacitación a 400 socios en el proceso post cosecha con el fin de que este se realice a nivel de fincas, quedando en manos de los produc-tores la responsabilidad de la calidad del cacao.

Marco contextual

8 Fue inscrita en el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad el 10 de diciembre del 2003.

12

En el 2004 KALLARI ingresa en el proceso de obtención de la certificación orgánica como estrategia de acce-so a mercados y obtención de un mejor precio del cacao. A medida que el proceso comercialización seguía en construcción, KALLARI decide para el 20059 centralizar el proceso post cosecha en los tres centros zonales de la organización.10 Esta estrategia permitió garantizar la trazabilidad y calidad del producto.

Con apoyo del Programa GESOREN de la GIZ,11 a través de las medidas de fomento de cadenas de valor (acceso a mercados, mejoramiento de calidad e infraestructura comercial), la organización logró obtener un contrato en el 2005 con la empresa Max Felchlin AG12 de Suiza, especializada en productos de confitería y semi elaborados, realizando su primera exportación de cacao en grano en el 2006. A partir de esta exporta-ción, KALLARI ha ido consolidando sus operaciones comerciales hasta la actualidad.

En el 2007 la organización contactó con Stephen McDonnell,13 quien impulsó la creación de KALLARI Project. Esta iniciativa vinculó a la Asociación KALLARI y la empresa Ecuatoriana de Chocolates14 para la fabricación de barras de chocolate. De manera paralela la asociación ingresó en el proceso de obtención de la certifica-ción Rainforest Alliance,15 para que el chocolate elaborado pueda ingresar en la cadena de supermercados Whole Foods.16 En septiembre del 2008, la asociación colocó 60.000 barras de su chocolate gourmet dentro de esta cadena de supermercados, logrando una promoción de la organización a nivel internacional.

En el 2011, KALLARI aún mantiene sus relaciones comerciales con Max Felchlin AG, Ecuatoriana de Cho-colates, Grupo Salinas y COFINA para la venta de cacao en grano; y con más de 10 clientes nacionales e internacionales para la venta de barras de chocolates.

En todo este proceso ha habido otras entidades de apoyo como MAGAP, INIAP, AMAZNOR/Plan Ecuador, MIES-IEPS, CRS-USDA, quienes de manera coordinada con la GIZ, han fortalecido el proceso de mejora-miento de la cadena de valor de KALLARI.

Capítulo 4

Miembros de la Directiva de la Asociación KALLARI

9 Esta estrategia permitió realizar su primer chocolate.10 Los centros de acopio son: Shandia, Centro Talag y Huertos Familiares.11 En el 2004 GTZ inició un acercamiento con la empresa suiza Max Felchlin AG.12 A finales del 2004 la empresa realiza una gira en el Ecuador con el objetivo de identificar organizaciones de productores con potenciales de producción y comercialización de cacao para el lanzamiento de una línea de chocolates de origen.13 Fundador y director ejecutivo de las granjas Applegate.14 www.runakuna.blogspot.com/2008_11_01_archive.html15 Para el 2008 la asociación certificó 216 ha de cacao.16 La asociación se apoyó en el convenio entre Rainforest Alliance y Whole Foods firmado en 2007 para que su chocolate comparta un espacio con productos orgánicos de África o Asia en las perchas del supermercado estadounidense.

13

APROCANE

La APROCANE se ubica al norte de la provincia de Esmeraldas, en los cantones de Eloy Alfaro y San Loren-zo. Son 1300 familias que reciben sus servicios (850 están integradas al sistema comercial y 450 a servicios de asistencia técnica en el mejoramiento del cultivo de cacao). Estas familias se encuentran distribuidas en 31 comunidades. La sede de la organización se encuentra en la parroquia Pedro Vicente Maldonado.

Ilustración 2. Ubicación de la Asociación APROCANE

La constitución jurídica de la organización se realizó el 7 de septiembre del año 2000, aunque el proceso histórico se inició en 1997, cuando un grupo de agricultores de la comunidad de Concepción, ubicada en la ribera del río Santiago, conformaron una cooperativa de producción agrícola. Los objetivos de la cooperativa consistían en la defensa de la posesión de la tierra y de los bosques, ante la amenaza de empresas made-reras que estaban deforestando de manera indiscriminada en la zona y venían desplegando una estrategia agresiva de compra de tierras para plantar especies maderables y palma africana.

Entre los objetivos de la cooperativa se encontraba también la búsqueda de una alternativa sostenible de producción agrícola para garantizar la subsistencia de las familias campesinas, que estaban abandonando los rubros que servían de sostén de las familias hasta ese entonces (cacao, tagua y caucho). Se analizaron dos rubros como alternativas para mejorar las condiciones de vida de las familias del sector, la palma africana y el cacao (cultivos importantes en la provincia), por razones ambientales y económicas se optó por la producción de cacao.

Una vez conformada la organización, sus dirigentes iniciaron la búsqueda de fuentes de apoyo financiero y técnico. En el mismo año (1997) se estableció un acuerdo de cooperación por 3 años con el Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo (FECD), que tenía como objetivo la rehabilitación y resiembras de cacao en las fincas de los agricultores e incluía la entrega de insumos y herramientas básicas para la producción agrícola. Se brindó asistencia técnica a productores de la misma zona, socios de la organización.

Marco contextual

14

Capítulo 4

En el año 2000 las comunidades conformaron un Comité de Gestión en el cual incluyó a la Cooperativa de Productores de la Concepción. Se elaboró una propuesta de trabajo, que luego se convirtió en el motor para obtener la personalidad jurídica de la organización.17 En estos años también se empieza a desarrollar el sistema de comercialización por parte de la organización, se establece un centro de acopio en la parroquia Maldonado (cantón Eloy Alfaro) y se inicia la conformación de centros de acopio en cada comunidad.18

En esta primera etapa de comercialización el cacao acopiado por la organización es vendido a la empresa exportadora COFINA.19 El precio que recibe la organización es determinado de acuerdo al precio establecido en la bolsa de Nueva York, más un premio de 4 US$ por quintal. COFINA entró en colaboración con APRO-CANE en la exportación directa de cacao, realizando las acciones finales en Guayaquil (limpieza, empaque, etc.), facilitando el proceso de comunicación con el comprador y brindando asesoría en la negociación. Esta relación con la exportadora permitió que los directivos de la asociación aprendieran en la práctica sobre la calidad exigida por los compradores, la clasificación, transporte y el acceso a información del proceso de comercialización.

Durante los años 2004 y 2005 se establece un convenio de cooperación con el BID, para incrementar los ingresos de los productores de cacao de la provincia de Esmeraldas a través del desarrollo de un sistema sostenible de producción y comercialización de cacao. La cooperación buscaba incrementar el rendimiento y la calidad del cacao a través de la adopción de buenas prácticas de producción, manejo de cosecha y post-cosecha, mejoramiento del manejo ambiental de las fincas, certificación orgánica, mejoramiento de la comercialización del cacao en mercados nacionales e internacionales y fortalecimiento de APROCANE como la organización de productores del sector. La implementación de este proyecto contó con la asesoría técnica, seguimiento y acompañamiento del FECD. Con este proyecto, se puso en marcha un centro de exportaciones en la ciudad de Esmeraldas y se fortaleció el centro de acopio de Pedro Vicente Maldonado. También se con-templaba capital de trabajo para los gastos de acopio y comercialización del cacao.

La GIZ a través del Programa GESOREN, asesoró desde el 2005 el fortalecimiento de la cadena de cacao en la provincia de Esmeraldas. El aporte del Programa consistió en una serie de medidas enfocadas en mejorar la eficiencia y competitividad de APROCANE. La asesoría en mejoramiento de calidad, conformación de la estructura comercial y acceso a mercados fueron los temas más importantes. Algunas actividades principales fueron la realización de misiones de promoción para acceder al mercado europeo mediante alianzas comerciales con agroindustrias chocolateras, asistencia técnica y la colaboración con la construcción del local del centro de acopio de Esmeraldas.20 Con apoyo del Programa GESOREN de la GIZ, la organización pudo participar en varias ferias internacionales en Alemania e Italia, donde establecieron contacto con la empresa suiza Max Felchlin AG, interesada en comprar cacao especial de calidad y de un origen determinado. En el 2005 se firmó un convenio de cinco años entre Max Felchlin AG y la organización para la venta de cacao.

Las exportaciones de cacao durante los años 2006 y 2007 se realizaron a través del puerto de Guayaquil, hasta que el gobierno nacional modificó el marco regulatorio de las exportaciones de cacao, permitiendo que APROCANE pueda exportar directamente por el puerto de Esmeraldas.21 La exportación directa por parte de APROCANE obligó a la profundización de la estrategia productiva para incrementar el volumen de producción en las comunidades, y la modificación de su estrategia de comercialización para garantizar la calidad del grano. Se incrementó el precio por quintal de cacao a US$ 40 (los intermediarios pagaban US$ 25, sin importar las fluctuaciones generalmente hacia arriba, de los precios en la Bolsa de Nueva York), y se empezó a reconocer un premio por calidad.

17 El primer trabajo realizado por la organización fue de recuperar el interés de los agricultores en el cultivo de cacao, y al mismo tiempo sensibilizar a las instituciones de cooperación nacional e internacional para que apoyen estos esfuerzos. El segundo trabajo fue de acuerdo a la voluntad de los productores, de realizar un intenso trabajo de asistencia técnica para mejorar la productividad del cacao y el manejo de la finca. 18 Se definió un responsable designado de manera democrática por los mismos productores.19 El costo del envío del cacao a la ciudad de Guayaquil era de 2 USD/qq.20 En el establecimiento de este centro de acopio también colaboró la curia de la provincia, financiando el diseño y fiscalización de la obra.21 El primer embarque por este puerto se realizó el 9 de enero del 2008.

15

Marco contextual

En el año 2008 la organización obtuvo otros apoyos, en este caso de instituciones del Estado ecuatoriano. Se suscribió un convenio con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) para la repoblación con cacao fino de aroma de las fincas de los agricultores. Este convenio también contempló el establecimiento de jardines clonales de plantas mejoradas de cacao bajo la responsabilidad de los técnicos de la organización. Se lograron también, acuerdos con el Proyecto de Desarrollo y Defensa de Recursos Naturales (PRODERENA) y las Juntas parroquiales rurales de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, con el propósito de fortalecer las capacidades de manejo agroforestal de los agricultores, enfocándolas en cacao (Iturralde, 2009).

En el 2010 interviene la Cooperación Española a través de CODESPA y el Fondo Ítalo-Ecuatoriano con el objetivo de fortalecer la cadena de cacao fino de aroma de los pequeños productores asociados del norte de Esmeraldas (Granja, 2010). En el plano comercial, actualmente la organización ha afianzado su relación con su comprador, teniendo una nueva propuesta de compra por 10 años.

FONMSOEAM

FONMSOEAM se ubica al suroccidente de la provincia de Esmeraldas, entre los cantones de Atacames y Muisne. La mayoría de sus socios se encuentran distribuidos en las comunidades que son parte de la Reserva Ecológica Mache-Chindul. Sus oficinas y el centro de acopio se ubica en la parroquia de Tonchigue.

A raíz del Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afroecuatorianos del Ecuador (PRODEPINE)22 que se ejecutó en la provincia de Esmeraldas, nace la Federación de Organizaciones Negras y Mestizas del Sur Occidente de Esmeraldas - FONMSOEAM23 en el año 200024, constituida por 8 organizaciones jurídicas de base y 12 de organizaciones de hecho.

Virginia Borja, Presidenta de APROCANE

22 Este proyecto fue diseñado en 1997 para implementar la política de apoyo a los pueblos indígenas y afroecuatorianos del gobierno ecuatoriano. Su objetivo principal era el de crear las capacidades institucionales, jurídicas y técnicas necesarias para permitir a las comunidades indígenas y afroecuatorianas identificar, diseñar y ejecutar sus propios proyectos de desarrollo comunitario y de reducción de la pobreza. Las actividades del proyecto se desarrollaron en torno a cuatro componentes fundamentales: fortalecimiento institucional de las organizaciones indígenas y afroecuatorianas; apoyo a la regularización de los derechos sobre la tierra y el agua; fomento de las inversiones rurales y crédito; y fortalecimiento de las instituciones de gobierno encargadas de implementar las citadas políticas de desarrollo. (http://www.ifad.org/spanish/operations/pl/ecu/i464ec/index.htm).23 Una de las exigencias del proyecto PRODEPINE era de que los productores se organicen para ser beneficiarios. Es así que se crea la organización.24 Registrada ante el Ministerio de Bienestar Social (MBS), actualmente Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

16

Ilustración 3. Ubicación de la Federación FONMSOEAM

Después de la culminación del proyecto mencionado, se vinculó con la Fundación FISDICA en el 2001, para que la organización sea beneficiaria del proyecto del Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo (FECD) que empezó en el año 2002. El proyecto contemplaba los temas de reforestación, capacitación, crédito y comercialización para 400 socios.

Para el 2003 la organización se conformaba de 12 organizaciones de base y aglutinaba a 240 socios. Por la promoción que se dio al proyecto para el 2004 el número de socios ascendió a 400 socios, manteniéndose el número de organizaciones de base. Durante los tres años del proyecto, las organizaciones empezaron con el proceso de comercialización del cacao.25 Al culminar el proyecto en el 2004, la organización ingresó como beneficiaria al programa PRONORTE por un periodo de dos años. El aporte estaba orientado a procesos de capacitación sobre manejo del cacao a través de escuelas de campo (ECAS), herramientas de trabajo e infraestructura para un centro de acopio. Entre el 2004 y 2006, la organización sufrió un debilitamiento organizativo. Sin embargo, en el 2006 los directivos deciden activarla nuevamente, y en Asamblea, se ratifica el Directorio que estaba funcionando anteriormente, para después ser actualizado ante el Ministerio de Bienestar Social.26 En el 2006 la organización contaba con 4 organizaciones jurídicas de base, aglutinando alrededor de 150 socios.

Capítulo 4

25 Según los directivos de la FONMSOEAM, existió utilidades por el proceso comercial, pero que fueron utilizadas por la Fundación, debido a que encabezaba la comercialización.26 En el 2007 el MBS legaliza la actualización de la Directiva.

17

Marco contextual

La organización al ser parte del Comité de Gestión del Área de la Reserva Mache-Chindul entraen contacto en el 2007 con FTD;27 institución que realiza aportes para la adquisición de equipos y capital de compra para la comercialización de cacao. En junio del mismo año la organización inicia su proceso de comercialización, y para ello reciben el apoyo de CEFODI para la construcción de una marquesina en el centro de acopio. En ese año se inicia el proceso de la certificación Rain Forest Alliance.28

Entre el 2007 y 2008 la organización contaba con 380 socios pertenecientes a 18 organizaciones de base.29

En este periodo ingresó al proyecto PROCACAO30 ejecutado por Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras (AVSF-CICDA)31 en cooperación con el Programa GESOREN de la GIZ. Este proyecto tuvo una duración de tres años y tenía como objetivo el fortalecimiento comercial de la organización, a través del financiamiento de infraestructura para el centro de acopio (tendales, marquesinas, cajas de fermentación, bodegas), equipos de oficina, contratación de personal (contador y promotores), obtención de certificaciones (orgánica y comercio justo) y apoyo en la búsqueda de mercados a través de ferias internacionales.

En el 2008, AVSF-CICDA mantuvo contactos con la empresa francesa ETHIQUABLE para posibles contratos comerciales para el cacao. La organización realizó ventas de cacao a las organizaciones de APROCA y KALLARI32, y con intermediarios33 de Guayaquil y Esmeraldas, todo esto como estrategia para abrir mercado local.

Para el 2009 la organización comienza un proceso de depuración de sus socios, quedando en 270, que fueron tomados en cuenta para la certificación orgánica y comercio justo34. Con las certificaciones obtenidas, se realiza la primera exportación de licor de cacao a Francia, para el desarrollo de una barra de chocolate con mención al origen y a la organización, logrando una promoción de la organización a nivel internacional. A principios del 2010 la empresa ETHIQUABLE y la organización firmaron un nuevo contrato comercial para la exportación de licor de cacao.

27 Es una ONG estadounidense que apoya a las comunidades que están dentro de la Reserva Mache Chindul (REMACH). A través de microcréditos para la generación de microempresas.28 La decisión de obtener la certificación era por las posibilidades de comercializar cacao a través de APROCA para entregar a KRAFT.29 Diagnóstico participativo de la FONMSOEAM realizado por VSF-CICDA.30 El proyecto tuvo el financiamiento de las Fundaciones Rabobank, Doen, de la Cooperación Técnica Alemana GTZ y de Oxfam Novi.31 Es una ONG francesa, cuyo objetivo es apoyar a las agriculturas campesinas a través de proyectos de desarrollo.32 Asociación Agroartesanal de Producción de Bienes Agrícolas, Pecuarios y Piscícolas de Napo.33 Agritusa, Jonathan Paredes y Nilo Cedeño.34 La certificación Ecocert tiene para orgánica y de comercio justo para Francia, la organización obtuvo la segunda.

Mazorca de Cacao Nacional en fincas de FONMSOEAM

18

En este mismo periodo, GIZ apoyó de manera directa a la organización, con financiamiento para el mejoramiento de la infraestructura (tendales, descansos para cajones de fermentación, etc.), certificaciones, asistencia técnica y un plan estratégico organizacional. Este apoyo es complementado con el proyecto del Fondo Ítalo-Ecuatoriano (FIE), el mismo que financia las obras faltantes en el centro de acopio principal, construcción del centro de acopio comunitario en El Mango y la compra de un terreno para aumentar la capacidad de recepción del cacao en baba.

4.2 Contexto internacional del cacao

El cacao comercializado a nivel mundial es cultivado en países del sur y se vende principalmente a países industrializados, (a granel como commodity),35 donde se procesa y se consume en su gran parte. África tiene un rol predominante como mayor productor de cacao en el mundo, representando casi 70% de la producción global. Costa de Marfil provee 1/3 de la producción mundial. Los otros países productores importantes son: Ghana (19%), Indonesia (14%), Nigeria (7%) y Camerún (6%).

Los precios del cacao dependen de la oferta de los países productores y de la demanda del producto. Entre 1998 y el 2002, el precio del cacao en la Bolsa de Nueva York tuvo tendencia a la baja alcanzando menos de USD 1000/TM en el año 2000. Luego de este periodo, empezó a subir de forma sostenida logrando un precio de USD 3600/TM en diciembre del 2009, el precio más alto en los últimos 32 años. El precio actual, hasta agosto del 2011 alcanza más de los USD 3000/TM.

Ilustración 4. Tendencia del precio del cacao a nivel internacional, de exportación y a nivel del productor en Ecuador36

Capítulo 4

35 El significado tradicional de commodities se refiere originalmente a materias primas a granel. Con el crecimiento de las bolsas de commodities a nivel mundial, se desarrollaron nuevos conceptos del término commodity. La definición legal utilizada en los Estados Unidos según la cual un commodity es todo aquello que sea subyacente en un contrato de futuros de una bolsa de commodities establecida, amplió el concepto para que mediante éste, prácticamente cualquier cosa pueda ser un commodity. La Bolsa de Nueva York (NYMEX) es una bolsa comercial de commodities, donde se fijan precios del cacao entre otros.36 El precio internacional (INT) es el precio establecido para cacao convencional en la Bolsa de New York. El precio FOB es el precio promedio para la exportación de cacao desde los puertos de Guayaquil y Esmeraldas y el precio al productor es el precio promedio de acuerdo a la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao de Ecuador.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

PRO INT FOB

Ene-

97

May

-97

Sep-

97

Ene-

98

M a

y-98

Sep-

98

Ene-

99

May

-99

Sep-

99

Ene-

00

May

-00

Sep-

00

Ene-

01

May

-01

Sep-

01

Ene-

02

May

-02

Sep-

02

Ene-

03

May

-03

Sep-

03

Ene-

04

May

-04

Sep-

04

Ene-

05

May

-05

Sep-

05

Ene-

06

May

-06

Sep-

06

Ene-

07

May

-07

Ene-

08

May

-08

Sep-

07

19

4.3 Servicios del Programa GESOREN a las organizaciones

KALLARI

La estrategia de apoyo de la GIZ a la Asociación KALLARI, ha sido dinámica a través de los años. Se inició en el 2005 con acciones para lograr el acceso directo a los mercados especiales mediante la asistencia técnica y concreción de clientes. El apoyo para la participación en Ferias internacionales como la BIOFACH en Alema-nia fue clave en este propósito. Al mismo tiempo se ha trabajado en mejorar la calidad e imagen del producto a través de capacitación, mejoramiento de los centros de acopio y la certificación orgánica. Acciones puntuales en la generación de valor agregado (producción de chocolates) ha sido también importante.

En los últimos 3 años la estrategia se concentró en apoyar a mejorar la productividad del cacao y a la defini-ción del enfoque productivo denominado “cacao de la chakra”. En este ámbito, las acciones claves han sido la renovación de las plantaciones, así como la realización de investigaciones respecto a la cuantificación de la biodiversidad de la chakra de cacao.

Finalmente una acción de apoyo transversal implementada en todo el periodo de asistencia ha sido el for-talecimiento de la capacidad organizativa y gerencial de la organización para hacer eficiente y sostenida la actividad productiva y comercial.

APROCANE

La estrategia de apoyo de la GIZ a la APROCANE, se ha concentrado en lograr el acceso directo a los mer-cados especiales mediante la asesoría y la búsqueda de clientes internacionales. Facilitar los contactos, las visitas de empresas chocolateras a la organización y la participación en Ferias internacionales como la BIO-FACH en Alemania trajo como resultado la concreción de los mercados. Para garantizar sostenibilidad en la relación comercial se ha trabajado en mejorar la calidad del producto a través de capacitación y mejoramiento de los centros de acopio comunitarios.

En los últimos años la estrategia se concentró en apoyar a mejorar la productividad del cacao a través de procesos de renovación y mejoramiento del manejo de las plantaciones, así como acciones específicas para rescatar el cacao criollo esmeraldeño.

Una acción de apoyo transversal ha sido el fortalecimiento de la capacidad organizativa y gerencial de la oganización para hacer eficiente y sostenida la actividad productiva y comercial.

FONMSOEAM

La estrategia de apoyo de la GIZ a la FONMSOEAM, se ha concentrado en fortalecer el acceso directo a los mercados especiales mediante la asesoría directa y la concreción de clientes especiales. La asistencia ha consistido en facilitar los contactos, las visitas de clientes a la organización y la orientación en la concreción de los negocios. Para garantizar los volúmenes y la calidad que demandan los clientes se ha contribuido a mejorar la capacidad de los centros de acopio y en fortalecer la capacidad organizativa y empresarial de la organización.

En el último año la GIZ ha apoyado el inicio de un proceso de renovación de las plantaciones con la utilización de clones mejorados de cacao Nacional recomendados por el INIAP, así como acciones específicas para es-tablecer un sistema de abastecimiento de plantas de cacao (jardines clónales y vivero).

20

Capítulo 4

Cajas de fermentación en Centro de Acopio de KALLARI

Tendales de secado

21

Resultados

CAPÍTULO 5. RESULTADOS5.1 Resultados a nivel de las asociaciones de productores

En esta sección se presenta la evolución de las organizaciones analizadas en términos productivos, comer-ciales y organizacionales. Se presenta la información, considerando el periodo de intervención del Programa GESOREN, para poder analizar los impactos.

KALLARI

En el periodo analizado, comprendido entre el 2004 y 2011, la organización elevó sus compras de cacao en forma sostenida. En el 2006 las compras de cacao en baba transformadas a cacao seco ascendieron de 27 TM en 2006 a 112 TM para el 2011. Un incremento cercano al 400% en el periodo de análisis. Estos incre-mentos ocurren principalmente por un crecimiento en la demanda y mejor organización de los productores.

Ilustración 5. Evolución de compras de cacao seco (TM / año seco) en KALLARI

El incremento en los volúmenes de compra de cacao fue acompañado por una elevación de los precios por quintal37 de cacao seco a lo largo del tiempo. Los incrementos en el precio del cacao a nivel local siguen la tendencia de los precios internacionales aunque se evidencian diferencias de acuerdo al tipo de cacao (con-vencional o certificado/calidad). El incremento en el precio de compra de cacao al productor es resultado del incremento en el precio de exportación, que a su vez es consecuencia de las acciones de mejoramiento de calidad, acceso a mercados especiales y certificación de la producción.

Entre el 2006 y el 2011, el precio del cacao convencional se incrementó en un 60% en la organización. En cacao orgánico el incremento supera los 25% entre el 2007 y 2011. La diferencia en precios entre un quintal de cacao orgánico y de cacao convencional seco se ha mantenido a lo largo de los años en USD 15 y 30 aproximadamente, a favor del orgánico.

37 Una tonelada de cacao equivale a 2.22 quintales

Fuente. Entrevistas a la organización, 2011

22

Capítulo 5

Ilustración 6. Precio promedio de compra del quintal de cacao seco (USD / qq) a productores de KALLARI

El volumen de cacao seco comercializado por la asociación se ha incrementado sostenidamente en el tiempo pasando de 27 TM en el 2006 a 101 TM en el 2011. En el 2011, el destino de la comercialización del cacao fue: Ecuatoriana de Chocolates (28%), FELCHLIN (68%) y mercado local (4%).

Al inicio de la intervención, alrededor del año 2006, el precio de exportación del cacao de KALLARI era de USD 90/qq seco (1980 USD/TM). Durante el 2011, el precio promedio de venta para el cacao orgánico fue de USD 195/qq seco (USD 4290/TM), y para el convencional (de buena calidad) fue de USD 165 /qq seco (USD 3630 /TM). El diferencial de precios de venta entre cacao con certificación y convencional es de USD 30. Los cambios de precio de exportación entre el 2006 y el 2011 se muestran en la ilustración a continuación.

Ilustración 7. Precios promedio referenciales para la exportación de cacao seco (USD / qq) en KALLARI

Fuente. Entrevistas a la organización, 2011

Fuente. Entrevistas a la organización, 2011

7590

105

120

135 135

105

120 120120 120

135

165 165

135

150 150

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2006 2007 - I 2007 - II 2008 - I 2008 - II 2009 - I 2009 - II 2010 2011

Convencional Orgánico

Certificación orgánica

8489

117132 142

90135

154 154 165 165

184 184 186186

195 195 195 195

0

50

100

150

200

250

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Precio internacional Precio Convencional (KALLARI)

Precio orgánico (KALLARI) Organico + RFA (KALLARI)

23

Resultados

El incremento en el volumen de ventas, requirió un aumento en el número de beneficiarios del sistema de co-mercialización. En el 2006, 1214 pequeños productores de cacao estaban integrados al mercado a través de KALLARI y para el 2011 este número se elevó a 2150, casi duplicando el número de beneficiarios (mostrado en la ilustración 8).

Ilustración8.NúmerodebeneficiariosdelsistemadecomercializaciónenKALLARI

APROCANE

La organización comenzó su proceso de comercialización en el mercado nacional entre el 2004 y el 2005, co-mercializando 63 TM en esos dos años. En el año 2006, la organización accede al mercado internacional con el contrato firmado con la empresa suiza FELCHLIN, mediante el cual exportó 75 toneladas métricas (TM) de cacao. A partir de ese año, el crecimiento en las exportaciones ha sido sostenido. En el 2007, el volumen se incrementó a 100 TM, en el 2008 a 125 TM, en el 2009 y el 2010 a 150 TM, y en el 2011 esta cifra ascendió a 205 TM (ilustración 9). Este incremento en los volúmenes comercializados con FELCHLIN y otros comprado-res menores fue el resultado de acciones para mejorar el manejo agrícola y mejorar la calidad de la oferta; lo que incidió en la ampliación en el volumen requerido por el comprador.

Ilustración 9. Volumen de cacao comercializado desde el 2004 al 2011 (TM / año) por APROCANE

Fuente. Entrevistas a la organización, 2011

Fuente. Entrevistas a la organización, 2011

12141471

2068 2150

0

500

1000

1500

2000

2500

2006 2007 2009 2011

2538

75

100

125

150 150

205

0

50

100

150

200

250

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

24

Capítulo 5

Comparando los volúmenes del 2004 con los del 2011, se observa un incremento en 8 veces el volumen comercializado. Para lograr este incremento en la oferta, la asociación incrementó el número de productores socios comerciales de APROCANE de 372 aproximadamente en el 2004 a más de 850 en el 2011. Con los incrementos en los volúmenes de exportación también se elevaron los precios del quintal de cacao seco pagados por la organización, teniendo en el 2007 un precio de USD 105 /qq seco y en el 2011 de USD 175/qq seco (incremento presentado en la ilustración 10), es decir, un incremento del 67%. El ingreso de la organización como comprador en la región, desplazó poco a poco a los intermediarios, y convirtió a APRO-CANE en el principal agente comercial de la zona, influyendo sobre los precios de cacao en la región.

Ilustración 10. Precio promedio del quintal de cacao seco (USD / qq) desde el 2007 al 2010 en APROCANE

FONMSOEAM

Al inicio del proceso de comercialización la organización mantuvo dos estrategias. La primera se enfoca en el mercadeo de cacao convencional con intermediarios y la segunda, la comercialización de cacao certificado con empresas que operan en ese segmento, entre ellas la empresa francesa Ethiquable.

Entre el 2007 y el 2009 se incrementaron los volúmenes comercializados, de 5 a 96 TM de cacao seco. Durante el 2010, el nivel de comercialización se redujo a 30 TM debido a factores climáticos que afectaron la producción de cacao en el 2009.38 Posteriormente, durante el 2011 el volumen de comercialización se re-cuperó y alcanzó las 130 TM. Los valores de cacao comercializado en los distintos años se muestran en la ilustración 12.

Entre el 2007 y 2008 la comercialización se basó en la venta de cacao convencional. A partir del 2009, esta cifra ha disminuido, a favor de la comercialización de cacao con certificación, el cual tiene un precio de 163 USD/qq seco. En el 2009, la comercialización del cacao con certificación representó el 96% del total.

105

127,5

162

175,5

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2007 2008 2009 2010

Fuente. Entrevistas a la organización, 2011

38 Producción afectada por las bajas temperaturas a nivel del Litoral ecuatoriano, ocasionado por la corriente de Humboldt. Esto afectó la producción de cacao, que se refleja en la disminución de los volúmenes comercializados a nivel de organizaciones de productores y exportadores.

25

Resultados

Ilustración 11. Volumen de cacao comercializado (TM / año) desde el 2007 al 2011 por FONMSOEAM

Con el incremento del volumen de comercialización, los precios de compra de cacao al productor también se han elevado. En el 2007 el precio promedio del quintal de cacao seco estuvo en USD 87,5/qq, en el 2011 el precio promedio se incrementó a USD 146/qq, existiendo un incremento en el precio del cacao de 66% (ilustración 12).

Los precios para la exportación de cacao seco también se han incrementado, de USD 106/qq para cacao convencional en el año 2008, a USD 125/qq para el mismo tipo de cacao en el 2010; y de USD 170/qq en el 2009 a USD 170/qq para cacao orgánico con certificación en el año 2010. Para el 2011 el precio del cacao certificado alcanzó una cifra promedio record de USD 190/qq (ilustración 13).

Ilustración 12. Precio promedio del quintal de cacao (US$/qq) seco desde el 2007 al 2011 en FONMSOEAM a nivel de productor

5

55

96

30

130

0

20

40

60

80

100

120

140

2007 2008 2009 2010 2011

87,5

106,25

135146,25 146,25

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2007 2008 2009 2010 2011

Fuente. Entrevistas a la organización, 2011

Fuente. Entrevistas a la organización, 2011

26

Capítulo 5

Ilustración 13. Precio promedio del quintal de cacao de exportación (USD / qq) en FONMSOEAM

El ingreso de la organización en la compra de cacao ha presionado a los intermediarios a incrementar el valor del quintal de cacao, provocando un alza de año en año, situación que beneficia a los productores, sean o no socios de la organización. La organización, al garantizar mayor precio y peso justo, ha ganado prestigio como comprador y cubre hoy una mayor porción del mercado.

La organización ha mantenido un precio constante durante todo el año, logrando mantener a sus socios y permitiendo conservar la calidad de cacao entregado a la organización. Esto ha generado motivación en el productor quien dedica ahora mayor tiempo al manejo de las huertas de cacao, para aumentar el rendimiento por hectárea.

5.2Resultadosaniveldefamiliasbeneficiarias

Los resultados presentados en esta sección se basan en la información levantada por medio de encuestas realizadas a las familias socias de las organizaciones KALLARI, APROCANE y FONMSOEAM. Ha sido forta-lecida con la información secundaria obtenida de informes y estudios realizados por las organizaciones. Para llegar a los resultados sobre la eficiencia y competitividad de la cadena de valor y los ingresos familiares, se presenta un análisis de los sistemas de producción en las fincas. En cada variable analizada, se presenta un valor promedio para las 4 categorías de productores (detalladas posteriormente) y para el total de la muestra.

En la mayoría de aspectos analizados se presenta la información en dos puntos de tiempo “antes y después”, que corresponden al periodo de análisis de impactos; además se incluyen las comparaciones con los grupos de control (productores no atendidos por el Programa GESOREN) en las zonas donde se encuentran las organizaciones.

5.2.1 Composición del hogar

En la asociación KALLARI, el hogar está conformado por un promedio de 6,5 miembros.39 La edad promedio del jefe de hogar y su cónyuge es de 40 y 41 años respectivamente. En APROCANE, el hogar está conforma-do en promedio por 5 miembros. La edad promedio del jefe de hogar y su cónyuge es de 50 y 44 años respec-tivamente. En FONMSOEAM, el hogar está conformado en promedio por 5 miembros. La edad promedio del jefe de hogar y su cónyuge es de 51 y 46 años respectivamente. En los tres casos, el padre es situado como

106 105125 125

160170

190

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2008 2009 2010 2011

Convencional Orgánico

Fuente. Entrevistas a la organización, 2011

39 Para el grupo de control no se encontró diferencias.

27

Resultados

el jefe del hogar y en los hogares donde el padre está ausente, la madre asume este rol.

5.2.2 Sistema de Producción

Las condiciones ambientales (características del terreno, clima y comunidad vegetal) y fuerza de trabajo dis-ponible, son los determinantes para el establecimiento de sistemas de cultivo y de crianza en las unidades productivas.

5.2.2.1 Sistemas de cultivos y crianza

En las fincas de los productores atendidos de KALLARI, los sistemas de cultivos presentes son: el cacao, café, maíz, frijoles, piña, maíz duro, yuca, plátano,40 papa silvestre, árboles frutales, especies forestales y plantas de uso medicinal o artesanal. Todos estos cultivos se encuentran distribuidos en toda la unidad productiva, denominado sistema chakra41 por la organización. También se encuentran pequeñas parcelas de huertas distribuidas al azar en toda la finca. Estas parcelas están constituidas por cultivos intercalados, compuestos en su mayoría por el maíz, la yuca y el plátano.

La rotación de cultivos es una de las características de este sistema. Después de que el terreno se ha remon-tado y dejado descansar por un lapso de 6 a 24 meses, se utiliza para la siembra de cultivos como la yuca con plátano, maíz duro o pequeñas huertas. Los cultivos permanecen aproximadamente por dos 2 años,42 para luego dejarlos remontar y descansar por un periodo similar. Todo este sistema de rotación sirve como mecanismo de recuperación de la fertilidad del suelo.

Los sistemas de crianza están compuestos por aves de corral, peces y porcinos, todos ellos para la subsis-tencia.43 Dependiendo de la necesidad se venden algunos ejemplares para cubrir gastos de estudios u otros gastos emergentes.44

Dependiendo de la extensión de la unidad productiva y el grado de explotación del medio se pueden encontrar fincas con bosques secundarios y primarios, o solamente secundarios. Dentro de las áreas de bosque y de las chacras viejas de cacao se mantiene también fibras y semillas para artesanías, plantas medicinales, plantas alimenticias y rituales.

En APROCANE y FONMSOEAM en la provincia de Esmeraldas, los sistemas de cultivos presentes son el ca-cao Nacional, cacao CCN-51, pastizales, maracuyá, maíz duro, arroz, yuca, plátano, banano, árboles frutales, especies forestales y plantas de uso medicinal. Estos cultivos se encuentran distribuidos en toda la unidad productiva.

Los sistemas de crianza están compuestos por aves de corral y porcinos, destinados principalmente para la subsistencia. Al igual que en la organización anterior, dependiendo de la necesidad se venden algunos ani-males para cubrir distintos gastos familiares.

Dependiendo de la extensión de la unidad productiva y el grado de explotación del medio se pueden encontrar fincas con bosques secundarios y primarios, o solamente secundarios. De acuerdo a las necesidades econó-micas de la familia se aprovechan los recursos forestales a través de la extracción de madera seleccionada.

40 Los cultivos de yuca y plátano son frecuentes al iniciar la época seca, en agosto, en la orillas de los ríos, optimizando la humedad residual y el espacio. 41 La chacra combina atributos de conservación y producción y se presenta como un sistema ideal para potenciar el manejo integrado de recursos.42 Depende de las características de los cultivos que son sembrados en el terreno. El maíz duro es cultivado por dos años, la yuca se la mantiene por dos ciclos y el plátano permanece por dos cosechas.43 Algunos productores tienen pastizales en sus fincas con la finalidad de arrendar a pequeños ganaderos.44 También se recurre al lavado de oro, especialmente después de las crecidas de los ríos, para cubrir los gastos.

28

Capítulo 5

5.2.2.2 Tipos de productores

Existen diferentes categorías de unidades de producción las cuales utilizan diferentes sistemas. Esto depen-de de los recursos que disponen y las relaciones socioeconómicas en las cuales se desarrollan. A continua-ción se presentan los cuatro tipos de productores encontrados. La tabla 6 muestra también el porcentaje de cada categoría en la muestra de productores seleccionada por organización.

Tabla 4: Porcentaje de cada tipo de productor seleccionado para la muestra de las tres organizaciones estudiadas

• Productor asalariado (T1): Las unidades productivas tienen superficies menores de 3 ha. en KALLARI y 5 ha. en APROCANE y FONMSOEAM. El cacao es el cultivo preponderante en la finca. La mano de obra ocupada para todas las labores agrícolas es familiar y contratada. El ingreso agrícola permite ciertos niveles de sobrevivencia pero cada vez el extra agrícola (trabajo asalariado o profesional) tiene mayor peso dentro del ingreso total. Son beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.

• Productorfamiliarconmuypequeñasuperficie(T2): Las unidades productivas tienen superficie entre 3 y 6 ha. en KALLARI y entre 5 y 10 ha. en APROCANE y FONMSOEAM. El cacao es el cultivo prepon-derante en la finca. La mano de obra familiar se distribuye entre la unidad productiva y actividades extra agrícolas (trabajador asalariado, asalariado casual, negocio propio y prestamista). No se contrata mano de obra externa. El ingreso agrícola está al mismo nivel que el ingreso extra agrícola. Son beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.

• Productorfamiliardepequeñasuperficie(T3):Las unidades productivas tienen superficie entre 6 y 20 ha. en KALLARI y entre 10 y 20 ha. en APROANE y FONMSOEAM. El cacao es el cultivo preponderante en la finca. La mano de obra familiar se distribuye mayoritariamente la unidad productiva y poco en acti-vidades extra agrícolas (trabajador asalariado). Contratan trabajadores temporales para ciertas labores agrícolas. El ingreso agrícola permite sobrevivir a la familia. El ingreso extra agrícola es un complemento dentro del ingreso total. Son beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.

• Productorfamiliardemedianasuperficie(T4): Las unidades productivas tienen superficie mayor a 20 ha. en las tres organizaciones. El cacao es el cultivo preponderante en la finca. La mano de obra es fami-liar para las labores agrícolas. El ingreso agrícola permite la sobrevivencia de la familia. Son beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.

Se nota que las fincas de mayor superficie se encuentran más alejadas de las carreteras y vías principales. Esto explica el acceso a trabajo extra agrícola para los productores T1 y T2.Para el análisis de la estructura de fincas y producción agrosilvopastoril, se presentan los valores promedio para las 4 categorías de productores y para el total de la muestra.

KALLARI APROCANE FONMSOEAM

27%< 3 ha

T1Productor asalariado

T2Muy pequeña superficie

T3Pequeña superficie

T4Mediana superficie

50%3.1-6 ha

20%6.1-20 ha

3%> 20 ha

33%< 5 ha

37%5.1-10 ha

13%10.1-20 ha

17%> 20 ha

23%< 5 ha

26%5.1-10 ha

26%10.1-20 ha

26%> 20 ha

29

Resultados

5.2.2.3Estructuradelasfincas

Esta sección presenta la estructura y composición de las fincas en las tres organizaciones analizadas.

KALLARI

Dentro de la asociación existen productores que viven en comunidades aisladas de las vías y en comunida-des de fácil acceso por carretera.45 Las primeras poseen fincas46 cuyos tamaños son más grandes, de hasta 20 ha, con respecto a los que viven cerca de las carreteras. De acuerdo a los datos recopilados, la estructura de las fincas tiene diferente composición, como se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 5. Estructura de las unidades productivas en KALLARI (ha)

En las unidades de los productores de KALLARI, el cacao Nacional tiene preponderancia dentro del sistema; el resto de superficie se distribuye entre maíz, yuca, pequeñas huertas y bosque primario y secundario.

En general, a medida que se incrementa el tamaño de las propiedades, la superficie cultivada de cacao se incrementa también, sin embargo, el peso de este cultivo en el total de hectáreas de la finca disminuye con-forme aumenta el tamaño de la misma, debido a una mayor superficie de bosques primarios y secundarios. En promedio, la superficie cultivada de cacao promedio de los productores de la muestra es de a 1.87 ha. En los últimos años, KALLARI ha establecido 2735 has nuevas de cacao (1.1 ha/familia) en las cuales se promueve el concepto de chakra. En estas plantaciones de cacao recientemente sembradas y renovadas, se fomenta el cultivo de cacao en asocio con otros cultivos como maíz, yuca y plátano.47

Tipo de Productores

Rango superficie

finca

CacaoNacional

(ha)

BosquesPrimarios

(ha)

BosquesSecundarios

(ha)

Yuca(ha)

Plátano(ha)

Huerta(ha)

Remonte(ha)

Total(ha)

Cacao Nacional

(ha) recién sembrado

Maíz(ha)

0-3 haT1

T2

T3

T4

3.1-6 ha

6.1-20 ha

>20 ha

1.25

1.54

3.13

4 1.1

1.1

1.1

1.1 0.50

0.68

1.13

2

0.16

0.47

0.69

0.50

0.22

0.50

1

0.06

0.08

0.08

3

0.88

0.63

3

0.07

0.17

6

0.59

0.59

3.08

4.50

2.69

4.52

9.73

21.09

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

45 Según la asociación, las familias aisladas tienen un tamaño promedio de finca de 50 hectáreas, de las cuales un promedio de 40 hectáreas es todavía selva. Cada finca generalmente tiene cinco hectáreas de campos en barbecho, que se dejan para el crecimien to de bosques secundarios y para uso futuro. Entre cinco y diez hectáreas de terreno pueden ser cultivadas para la producción. Las propiedades están siendo constantemente divididas entre los miembros de la generación siguiente, dando lugar a pequeñas parce las por familia. Las comunidades cerca de las carreteras normalmente albergan a las familias con pequeñas parcelas, quienes tienen de una a cinco hectáreas. Cada una de ellas tiene un remanente de selva tropical.46 De acuerdo a los datos de la muestra tomada en campo, se realizo la división mostrada en la Tabla 7. En las encuestas se identificó a un buen número de socios cuyo tamaño de fincas bordeaba las 3 ha, producto de la repartición de las herencias.47 Por efectos del cálculo de los ingresos por cacao y de otros cultivos, se separó las superficies sembradas de cacao de los otros cultivos.

30

APROCANE

De acuerdo a los diferentes tipos de productores48 la estructura de sus fincas tiene diferente composición. Esto depende principalmente de los medios de producción que poseen los productores. En el caso de APRO-CANE los sistemas de producción incluyen también espacios destinados para la siembra de cacao CCN-51 y pastos. A continuación se presenta esta distribución.

Tabla 6. Estructura de las unidades productivas en APROCANE (ha)

La estructura de las fincas de los productores de APROCANE se fundamentan principalmente en el cultivo de cacao Nacional (3.64 ha en promedio) generalmente asociado con plátano. Además la organización promue-ve las resiembras de cacao y se estima que cada familia posee 0.5 ha en promedio de cacao joven. El resto de superficie se distribuye entre CCN-51, pastos, maracuyá, arroz, terreno en descanso, bosque secundario y bosque primario. Es importante notar que a mayor superficie de la finca, mayor superficie de pastos y de bosques secundarios y primarios.

FONMSOEAM

Al igual que en APROCANE, en FONMSOEAM el sistema de producción incluye también espacios destinados a pastos y cacao CCN51.

Tabla 7. Estructura de las unidades productivas en FONMSOEAM (ha)

Capítulo 5

Tipo de Productores

Tamaño dela finca (ha)

CacaoNacional

(ha)

CacaoCCN-51

(ha)

BosquesPrimarios

(ha)

BosquesSecundarios

(ha)

Maracuyá(ha)

Maízduro(ha)

Arroz(ha)

Descanso(ha)

Otroscultivos

(ha)

Total(ha)

Pasto(ha)

0-5 haT1

T2

T3

T4

5.1-10 ha

10.1-20 ha

>20 ha

2.33

4.16

4.42

4.12

0.02

0.10

0.65

0.88

0.14

1.38

2.25

9.40

0.04 0.21

0.14

1

0.17

0.04

0.13

0.17

0.19

0.88

1.47

2.25

0.32

2.41

10.17

22.20

0.17

0.11

13.75

3.27

8.62

20.13

53.65

Tipo de Productores

Rangosuperficie

finca

CacaoNacionalasociado

(ha)

CacaoCCN-51

(ha)

BosquesPrimarios

(ha)

BosquesSecundarios

(ha)

Maracuyá(ha)

Maíz(ha)

Arroz(ha)

Pasto(ha)

Descanso(ha)

Otroscultivos

(ha)

Total(ha)

0-5 haT1

T2

T3

T4

5-10 ha

10-20 ha

>20 ha

2.64

3.30

3.61

5.72

0.29

0.14

0.14

0.43

0.29 9.17

0.21

0.38

0.14

0.14

0.14

0.14

0.21

1.29

3.88

0.14

0.29

1.41

4.71

6.07

0.29

1.86

2

9.44

0.21

0.57

0.75

5.50

3.84

8.71

16.19

37.25

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010.

48 Los productores de 1 finca, 2 fincas y 3 fincas representaron dentro de la muestra el 65%, 29% y 6% respectivamente.

31

Resultados

Sistema de producción de cacao

Densidad(árboles/ha)

528 en plantaciones viejas

625 en plantaciones jóvenes

2006: 1.8 2008: 3.5 2010: 4.12011: 4.8

KALLARI

492

2010: 2.1

Grupo de Control

Productividad (qq/ha)

La composición de las fincas de los productores se fundamenta en el cultivo de cacao Nacional con un promedio de 3.95 ha de cacao cultivadas en las fincas. El resto de superficie se distribuye entre pasto, maíz, arroz, otros cultivos, bosque primario y secundario. Las fincas de los productores más grandes, poseen mayores superficies destinadas a pastos y bosques primarios y secundarios.

5.2.2.4 El Sistema de Producción de Cacao

KALLARI

El cacao Nacional se encuentra bajo un sistema agroforestal, acompañado de árboles maderables y frutales,49 tradicionalmente llamado sistema chakra. El número promedio de árboles por hectárea es de 582 árboles/ha., entre los productores de la muestra. Esto último es la situación generalizada y en planta-ciones de cacao viejas. Sin embargo, en las áreas de cacao recién sembradas y renovadas (1.1 ha por familia) el promedio de árboles es 625 árboles/ha., si-guiendo las recomendaciones del Instituto Autónomo de Investigación Agropecuaria - INIAP. Hoy en día, la superficie cultivada de cacao promedio es de 1.87 ha.

Para las distintas actividades que se realizan en el manejo, como son: limpieza (roza y corte de chupo-nes), podas de mantenimiento y fitosanitarias, y cosechas, se ocupa mano de obra preferentemente familiar y contratada.

Actualmente el manejo del cacao50 es mucho más eficiente que al inicio de la intervención del Programa GESOREN en KALLARI, lográndose aumentar la producción51 y productividad a través de los años. Los rendimientos promedio en el 2006 eran de 1.8 qq /ha de cacao seco, situación que sugería que el cacao era recolectado y no manejado. Para el 2008 la productividad ascendió a 3.5 qq/ha,52 mientras que para el 2010 y 2011, se incrementó a 4.1 qq/ha y 4.8 qq/ha respectivamente.53 Para el 2013 la asociación KALLARI proyecta una productividad promedio de 8 qq/ha, una vez que las nuevas siembras entren en producción.

La Asociación KALLARI es la organización del país de mayor desempeño en la implementación de programas de renovación y siembras nuevas. Hasta el 2011 se registró la siembra de 2735 ha de cacao con la utilización de material genético de cacao Nacional desarrollado por el Instituto Autónomo de Investigación Agropecuaria - INIAP. Estos programas de renovación y siembra han sido apoyados de manera coordinada por GIZ-GEO, AMAZNOR, CRS-USDA, MIES-IEPS, ECORAE e INIAP.

En el grupo no intervenido analizado, se evidenció una densidad en el cultivo de cacao de 492 arboles/ha (7% inferiores a la densidad de las plantaciones viejas de KALLARI). Este aspecto, sumado a un menor manejo del cacao, incide directamente sobre la productividad de 2.1 qq seco/ha (más de 100% inferior a KALLARI). La superficie promedio sembrada en este grupo es de 1.35 ha.

49 La mayoría de productores utilizan sombra permanente natural con un promedio de 41 especies de las cuales 24 corresponden a maderables entre las que se caracterizan el cedro, laurel, chuncho y 17 a frutales tales como pitón guabas, limones, avio, huachan zos, moretes, etc.50 Las cosechas de cacao se realizan dos veces en el año, la principal cosecha es en los meses de febrero hasta junio y la otra, en los meses restantes del año y es vendida a nivel de finca o en los centros de acopio de la asociación.51 Otra de las razones para que los productores invirtieran más en el manejo del cacao fue por las visitas constantes realizadas por los técnicos en sus fincas. 52 Informes del programa AMAZNOR, 2006 y 2008.53 Promedios obtenido de los registros de 502 fincas certificadas.

32

APROCANE

La productividad de las plantaciones de cacao en APROCANE se han incrementado de 2 a 4.5 qq/ha entre el 2007 y el 2011. Sin embargo este parámetro sigue siendo la principal preocupación de los produc-tores, debido a que a pesar del manejo implementado, las plantaciones viejas muy poco responden. Frente a esta situación, la organización inició a partir del 2007 un programa de renovación y siembras nuevas (650 árboles/ha), esperando para el 2013 un incremento en los rendimientos a 6qq/ha, en promedio. Hoy en día, la superficie cultivada de cacao promedio es de 3.64 ha.

El grupo de control analizado tiene un rendimiento de 1.3 qq/ha. Esto indica que los productores de APRO-CANE presentan una productividad superior en tres veces que el grupo de control. La superficie promedio cultivada es de 1.57 ha.

Por las bajas de temperaturas registradas la región Litoral del Ecuador, acompañadas de vientos fríos, nebli-na y llovizna,54 la producción del cacao se vio afectada. En las zonas de intervención de la organización los rendimientos en el año 2010 se redujeron en un 20% de la tendencia normal.

FONMSOEAM

En las fincas de FONMSOEAM el cultivo de cacao se encuentra bajo un sistema agroforestal, acompañado de árboles maderables y frutales. El número prome-dio de árboles por hectárea es de 488 árboles/ha,55 lo que indicaría que existe todavía un potencial por enriquecer las superficies sembradas.

El rendimiento promedio en el año 2000 era de 1.5 qq /ha de cacao seco, en el 2008 (inicio de intervención) era de 4.21 qq/ha, para el 2009 se incrementó a 6 qq/ha,56 y en el 2011 fue de 5.5 qq/ha. La superficie pro-medio cultivada de cacao es de a 3.95 ha.

Al igual que en APROCANE, las bajas de tempera-turas registradas la región Litoral del Ecuador en el 2010, afectaron la producción del cacao. En la zona de intervención de la FONMSOEAM los rendimientos se redujeron en promedio a la mitad (3 qq seco/ha), por lo que se dificulta una aproximación real de los rendimientos y por lo tanto, una medición más exacta de los impactos. Por este motivo se realizó un ajuste con la productividad del año 2011 para el análisis económico que se presenta más adelante.

A pesar de los inconvenientes climáticos, los productores de FONMSOEAM presentaron una productividad promedio superior en 3.4% a los productores no atendidos, la misma que se valoró en 2.9 qq/ha. Finalmente, en el grupo no intervenido la superficie de cacao cultivada es de 3.34 ha.

Capítulo 5

54 La presencia de fríos vientos, neblina y llovizna responde a la presencia de la corriente marina de Humbolt que, por el ascenso de aguas profundas en las costas de América del Sur, ejerce su influencia determinante sobre el clima. Esta corrientes añade la presen cia de un sistema de altas a la altura de Perú, lo que provoca mayor nubosidad, ausencia de fuertes lluvias, neblina y temperaturas templadas (www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/expreso_guayaquil_baja_producción_por_el_frío)55 La recomendación de INIAP es de 625 plantas por hectárea y en sistemas agroforestales. 56 Dato proporcionado por los dirigentes de la organización.

Sistema de producción de cacao

Densidad(árboles/ha)

550: en plantaciones viejas manejadas

625: plantaciones jóvenes

2007: 2.02009: 3,5 2010: 3,22011: 4.5

APROCANE

317

2010: 1.3

Grupo de Control

Productividad (qq/ha)

Sistema de producción de cacao

Densidad(árboles/ha) 488

2008: 4.21 2009: 6 2010: 32011: 5.5

FONMSOEAM

444

2010: 2.9

Grupo de Control

Productividad (qq/ha)

33

5.2.3 Análisis Económico

5.2.3.1 Costos de mantenimiento57

Para cada uno de los tipos de productores, los costos de mantenimiento por hectárea del cacao Nacional difieren como se observa en las tablas 15, 16 y 17. La primera columna muestra el costo de mantenimiento de una hectárea de cacao (USD/ha) sin valorar la mano de obra familiar. Posteriormente, se valoró la mano de obra familiar al costo de oportunidad (valor del jornal en USD/jornal en las zonas de las organizaciones) y finalmente se sumaron los dos valores para cuantificar el costo total (última columna) y compararlo con valo-res referenciales a nivel nacional.58

Dentro de la metodología de cálculo de los sistemas de producción, la mano de obra familiar no es cuantifi-cada como un costo.59 La valoración de la mano de obra familiar se realiza al final de la operación, cuando se estima las utilidades obtenidas por la producción y comercialización de cacao distribuidas entre días de trabajo familiares, es decir al final se obtiene una utilidad diaria por cacao comparable al valor referencial de mano de obra en las zonas de trabajo de las organizaciones. Bajo ese concepto, se ha realizado los cálculos económicos que se encuentran en las siguientes secciones.

KALLARI

En promedio para toda la muestra analizada, el costo de mantenimiento, sin mano de obra familiar, es de 72 USD/ha e incluyendo la mano de obra familiar asciende a 298 USD/ha.60 Para el grupo de control, el costo de producción sin mano de obra familiar se cuantifica en 19 USD/ha e incluyendo la mano de obra familiar es de 80 USD/ha aproximadamente. Esto sugiere una mayor dedicación por parte de los productores atendidos al manejo del cacao, en comparación con los productores no atendidos. Además estos tienen menos árboles por ha.

Tabla 8. Costos de mantenimiento del cacao Nacional en KALLARI (USD/ha)

Resultados

Tipo de Productores

Costo demantenimiento

(USD/ha)(a)

Jornalfamiliar/ha

(b)

Costo de oportunidad(USD/jornal)

(c)

Costo de la manode obra familiar

(USD/ha)d=/(b+c)

Costo demantenimiento

incluido la mano deobra familiar

a+b

119T1

T2

T3

T4

43

94

32

17

24

24

34

10 171

9 219

9

8

219

270

289

262

320

301

57 Los costos de mantenimiento incluyen los jornales contratados, consumos intermedios, depreciación del material, impuestos, intere ses y arriendo de la tierra.58 Estudios realizados sugieren que el costo promedio nacional de cacao se encuentra entre los 320 y 250 US$/ha. Estas cifras se acer can mucho más a los costos de mantenimiento de plantaciones de cacao en la Costa.59 Las fincas campesinas y las empresas no responden a las mismas racionalidades. Esta diferencia se explica, por el hecho de que para una familia campesina, el trabajo familiar no representa un costo de producción. Pero para una empresa, los trabajadores asala riados, representan un costo fijo. La mano de obra familiar, en la economía campesina, no es un costo de producción fijo. Cuando ocurren malas cosechas, o bajan los precios en los mercados, puede bajar la remuneración familiar. Esta flexibilidad de la economía campesina familiar, le da una cierta "capacidad de resistencia", una cierta agilidad de adaptación. Se habla de "auto-explotación de la fuerza de trabajo". Cuando ocurren malas cosechas, o bajan los precios en los mercados, se puede bajar la remuneración familiar. Los objetivos fundamentales de la familia campesina es el aseguramiento de la alimentación y del trabajo; luego aparece el lograr determinado ingreso monetario por varias vías para cubrir las necesidades básicas de salud y educación. La existencia de los subsi dios gubernamentales o de los apoyos de la cooperación pueden sesgar las decisiones de los productores pobres y su forma de opti mizar los ingresos. Por ejemplo, la disponibilidad de ingreso por subsidios puede hacer que la familia optimice el trabajo y decida producir sólo hasta complementar el ingreso necesario para cubrir las necesidades. Sin embargo, las encuestas y talleres no permi tieron a veces una interpretación nítida para negar o aprobar tales hipótesis.60 El costo de manejo reportado por el Programa AMAZNOR obtenido a partir de 156 fincas es de US$ 288/ha, similar al costo obteni do en el presente análisis.

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

34

Capítulo 5

APROCANE

En promedio, el costo del mantenimiento de una hectárea de cacao sin incluir el costo de la mano de obra familiar es de 129 USD/ha. Incluyendo la mano de obra familiar, este asciende a 271 USD/ha. Para el grupo de control, el costo de mantenimiento sin mano de obra familiar se cuantifica en 66 USD/ha e incluyendo la mano de obra familiar es de 188 USD/ha. Esto es un indicador de que la inversión de los productores de APROCANE en el cultivo de cacao es 44% superior a grupos no atendidos y que ocurre principalmente por la asistencia técnica permanente a los socios, mayor cantidad de árboles y un mejor manejo.

Tabla 9. Costos de mantenimiento del cacao Nacional en APROCANE (USD/ha)

Como se observa en la ilustración siguiente, las actividades con más alto costo para cada uno de los tipos de productores son la limpieza, las podas y la cosecha.

Ilustración 14. Costos de mantenimiento del cacao Nacional incluidomano de obra familiar en APROCANE

Tipo de Productores

Costo demantenimiento(USD/ha) (a)

Jornalfamiliar/ha

(b)

Costo de oportunidad(USD/jornal)

(c)

Costo de la manode obra familiar

(USD/ha)(b*c)

Costo demantenimiento

incluido la mano deobra familiar

(USD)/ha (a+b)

123T1

T2

T3

T4

130

139

125

21

13

9

13

10

10

10

10

203

130

87

134

326

260

226

259

Mano de Obra Familiar

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

153 12583 119

60 2722

58

86 8387

57

10 12 12 157 10 5 4

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T1 T2 T3 T4

Roza y corte de chupones (limpieza) (USD) Podas de mantenimiento y fitosanitarias (USD)Tumba,picado y traslado de la cosecha a la finca (USD) Traslado al punto de acopio (USD)Transporte al punto de acopio (USD) Materiales, equipos y herramientas (USD)

35

Resultados

FONMSOEAM

En promedio para toda la muestra, el costo de mantenimiento de una ha de cacao sin incluir la mano de obra familiar es de 84.75 USD/ha e incluyendo la mano de obra familiar, esta asciende a 265 USD/ha. Para el grupo de control, el costo de mantenimiento sin mano de obra familiar se cuantifica en 98 USD/ha e incluyendo la mano de obra familiar es de 268 USD/ha.

Tabla 10. Costos de mantenimiento del cacao Nacional en FONMSOEAM (USD/ha)

Las actividades de mayor costo son la limpieza, las podas y la cosecha, como se muestra en la ilustración siguiente.

Ilustración 15. Costo de mantenimiento del cacao Nacional incluido mano de obra familiar en FONMSOEAM

Tipo de Productores

Costo demantenimiento

(USD/ha)(a)

Jornalfamiliar/ha

(b)

Costo de oportunidad(USD/jornal)

(c)

Costo de la manode obra familiar

(USD/ha)(b*c)

Costo de mantenimiento incluido

la mano deobra familiar

(a+b)

60T1

T2

T3

T4

65

100

110

15

23

21

14

10

10

10

10

147

233

213

140

207

289

313

250

Mano de Obra Familiar

7664 93 76

2480

72 58

5998 101 59

106 22

1621 15 13

12

14 16 8 16

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T1 T2 T3 T4

Roza y corte de chupones (limpieza) (USD) Podas de mantenimiento y fitosanitarias (USD)Tumba, picado y traslado de la cosecha a la finca (USD) Traslado a la finca (USD)Traslado al punto de acopio (USD) Transporte al punto de acopio (USD)Materiales, equipos y herramientas (USD)

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010.

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010.

36

Capítulo 5

5.2.3.2 Precios e Ingresos por Cacao

Los ingresos netos61 provenientes del cacao Nacional dependen de los rendimientos, mencionados previa-mente para cada organización y los precios del quintal del cacao pagado al productor. En esta sección se presentan los precios de compra del cacao pagados por la organización y también por intermediarios a los socios de las organizaciones.62 Los ingresos son calculados utilizando los rendimientos, precios y costo de producción (sin incluir la mano de obra familiar) que se detalló en secciones anteriores. Se presentan por finca y por hectárea.

KALLARI

El precio por quintal pagado al productor en el 2006 fue de 75 USD/qq. En el 2009, según los productores atendidos en KALLARI, la organiza-ción pagó en promedio 135 USD/qq. Para el 2010 los precios promedios pagados al productor se incrementaron a 150 USD/qq, el cual se man-tiene hasta el 2011. El mejoramiento en los precios ocurre por un incre-mento general en el precio del cacao a nivel internacional, sin embargo el precio que reciben los productores de KALLARI, tiene un premio por calidad y certificaciones.

Para el grupo de control analizado, el precio pagado al productor fue de 125 USD/qq en el 2009 y 130 USD/qq en el 2010, marcando un diferen-cial de 8% (2009) y 15% (2010) a favor de los productos socios de KALLARI con respecto a los productores no atendidos.

Ilustración 16. Precios pagados a los productores en KALLARI y Grupo de Control (USD/qq cacao seco)

De acuerdo a los precios pagados al productor y productividad en el año 2010, los ingresos del cacao Nacio-nal para las diferentes categorías de productores se encuentran en la tabla 4. En promedio, el ingreso por la producción y comercialización de cacao es de USD 88563 / finca y USD 473 / ha, mientras que para el grupo de control es de USD 137 / finca64 y USD 102 / ha. Esta diferencia de más de 300% se debe a que los produc-tores de KALLARI han invertido en un mejor manejo del cultivo, destinando mayor fuerza de trabajo temporal

Fuente:Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

61 Para el cálculo del ingreso del cacao Nacional se tomaron los precios de compra pagados por las asociaciones y los intermediarios a los productores atendidos, y los costos de mantenimiento sin incluir la mano de obra familiar. 62 Vale mencionar que los productores socios de las organizaciones, comercializan parte de su producción con intermediarios locales. Por este motivo se mencionan los precios pagados por intermediarios a los socios de las organizaciones. El cálculo del ingreso por cacao se hace tomando en cuenta este hecho. 63 Esta cifra se refiere al ingreso total por la producción de cacao sobre una superficie promedio de 1.87 ha.64 Ingreso para un superficie promedio de 1,35 ha.

135150 150

125 130120

020406080

100120140160

2009 2010 2011

Kallari Grupo de Control

Precios pagados al productor (USD / qq seco )

2006: 752008: 1202009: 1352010: 1502011: 150

2009: 1252010: 130 2011: 120

KALLARI Grupo de Control

37

Resultados

Precios pagados al productor (USD / qq seco )

2006: 752007: 1052009: 1352011: 145

2009: 1102010: 120

APROCANE Grupo de Control

Tipos de productores

Promedio

Ingreso cacaoNacional1

(USD/final)

Superficie promediodel cacao Nacional

(ha)Ingreso cacao Nacional/ha

(USD/ha)

440T1

T2

T3

T4

698

1138

1262

885

1.25

1.54

3.13

4.00

1.87

352

454

363

316

473

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

135145 145

110120

110

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2009 2010 2011

APROCANE Grupo de Control

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

y familiar al manejo de las huertas de cacao. Esto influye sobre la productividad -que es significativamente superior- y calidad del cacao, que obtiene mejores precios al momento de la comercialización. Al contrario, los productores no atendidos dedican mucho menos mano de obra para el ma-nejo del cultivo, lo que incide en bajos rendimientos y menor calidad. Además la comercialización ocurre con intermediarios de la zona y a menores precios.

Tabla11.IngresodelcacaoNacionalenKALLARI(USD/fincayUSD/ha)

APROCANE

En el año 2006, el precio recibido por los productores era de 75 USD/qq. Posteriormente, el precio ascendió a 105 USD/qq en el 2007 y a 135 USD/qq en el 2009. Para el 2011 los precios promedios pagados se incrementaron a 145.66USD/qq, situación que se mantiene hasta el año 2011. Para el grupo de control analizado, el precio pagado al productor en el 2009 fue de 110 USD/qq y 120 USD/qq en el 2010. En este caso, las diferencias en el precio recibido por los productores de APROCANE y los no atendidos son de entre 20% y 30%.

lustración 17. Precios pagados a los productores en APROCANE y Grupo de Control (USD/qq/cacao seco)

38

Capítulo 5

Con los mencionados precios y rendimientos, en promedio el ingreso por la producción y comercialización de cacao para los productores de APROCANE es de 1655 USD66 / finca y USD 457 / ha, superior en más del 100% con respecto al grupo de control es de 33 USD67 / finca y USD 21 / ha. Este hecho se debe a una sustancial diferencia en la productividad, número de árboles y precios entre los socios de APROCANE frente a los productores no atendidos.

Tabla 12. Ingreso del cacao Nacional en APROCANE

FONMSOEAM

En el año 2008, los productores atendidos recibieron un precio de 107 USD/qq seco en promedio por parte de la organización y los intermedia-rios. Para el 2010 el precio promedio pagado al productor se incrementó a 146 USD/qq seco, el mismo que se mantiene hasta el año 2011. Para el grupo de control analizado, el precio pagado al productor en el 2009 fue de 135 USD/qq y 115 USD/qq en el 2010, esto indica que el precio pagado por la FONMSOEAM es 27% más alto que el precio recibido por los productores no atendidos.

Ilustración 18. Precios pagados a los productores en FONMSOEAM y Grupo deControl (USD/qq/cacao seco)

Tipos de productores

Promedio

Ingreso cacaoNacional65

(USD/finca)Superficie promediocacao Nacional (ha)

Ingreso cacao Nacionalpor hectárea (USD/ha)

1077T1

T2

T3

T4

1592

1829

2123

1655.25

2.33

4.16

4.42

4.12

3.64

462

383

414

515

457

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

Precios pagados al productor (USD / qq seco )

2008: 1072009: 1352010: 1462011: 146

2009: 1352010: 1442011: 115

FONMSOEAM Grupo de Control

107

135146 146

110

135144

115

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2008 2009 2010 2011

FONMSOEAM Grupo de Control

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010.

65 El ingreso familiar fue calculado con los costos de producción sin mano de obra familiar.66 Ingreso por la producción de cacao sobre un superficie promedio de 3.64 ha.67 Ingreso por la producción de cacao sobre una superficie promedio de cacao de 1.57 ha.

39

Resultados

En promedio, el ingreso por la producción y comercialización de cacao es de 200368 USD / finca y USD 507 / ha, bastante superior al ingreso del los productores no atendidos, cuantificado en 344 USD69

/ finca y USD 100 / ha en promedio. Esta diferencia se debe a una sustancial diferencia en la productividad, número de árboles de cacao por hectárea y precios entre los productores en FONMSOEAM

Tabla 13. Ingreso del cacao Nacional por hectárea en FONMSOEAM

5.2.3.3 Ingreso Agropecuario-Forestal Monetario

Los ingresos derivados de la producción y comercialización de cacao Nacional,70 otros cultivos,71 producción pecuaria,72 cultivos asociados73 y extracción de madera74 conforman el ingreso agropecuario-forestal mone-tario.75 Este rubro no incluye la valoración económica a precios de mercado de los productos utilizados para consumo familiar, por lo que es un ingreso “efectivo ” para el productor.

KALLARI

En el caso de la Asociación KALLARI, cada fuente de ingresos que conforma el ingreso agropecuario-forestal monetario tiene diferente peso como se presenta en la tabla 14.

En promedio, el ingreso agropecuario-forestal monetario total promedio para los productores de KALLARI es de 1337 USD/año/finca76. El ingreso obtenido por producción y comercialización de cacao nacional represen-ta el 67%, indicando que es el ingreso más importante proveniente de la unidad productiva y para la familia. Después del ingreso cacaotero, el ingreso por otros cultivos agrícolas es el más importante. Para el grupo de control analizado en la zona, el ingreso monetario es de 802 USD/año/finca.77 En este caso, el ingreso más importante es el generado por los otros cultivos agrícolas. Con este dato, el resultado indica que el ingreso monetario del grupo atendido en KALLARI es 66% superior al ingreso de los productores no atendidos. Este hecho se explica principalmente por el ingreso generado por la producción de cacao (mejor manejo, mayor productividad, mayor cantidad de árboles por hectárea, mejor calidad) entre los productores de KALLARI. A pesar de que en la zona existe una alta difusión del paquete tecnológico para el manejo del cacao, los produc-tores no atendidos no han apostado por una mayor inversión en este cultivo; caso contrario, prefieren generar sus ingresos monetarios en otras actividades como las no agrícolas.

Tipos de productores

Promedio

Ingreso cacaoNacional

(USD)Superficie promediocacao Nacional (ha)

Ingreso cacao Nacionalpor hectárea (USD/ha)

962T1

T2

T3

T4

1665

1834

3551

2003

2.64

3.30

3.61

5.72

3.95

364

505

508

620

499.25

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010.

68 Ingreso por la producción de cacao sobre una superficie promedio de 3,95 ha.69 Ingreso sobre una superficie de 3,34 ha.70 Ingreso cacao Nacional: es el ingreso neto del cacao Nacional, sin tomar en cuenta a los cultivos que están en asociación con él.71 Ingreso otros cultivos: es el ingreso neto de los sistemas de cultivos.72 Ingreso pecuario: es el ingreso neto proveniente de los sistemas de crianza, como son: pollos, gallinas, chanchos, tilapias, etc.73 Ingreso cultivos asociados: es el ingreso neto de productos agrícolas que están en asociación con el cacao Nacional, por ejemplo los árboles frutales, plátano y yuca 74 Ingreso madera: es el ingreso neto proveniente de la venta de madera aserrada o de árboles que fueron utilizados dentro de la finca para infraestructura o para el hogar como leña.75 Es importante marcar una diferencia con el ingreso agrosilvopastoril total pues este ultimo incluye ingresos no monetarios, como es el caso del consumo familiar valorado en el rubro “seguridad alimentaria”76 Ingreso promedio para una superficie cultivada de 3,13 ha, es decir que el ingreso es de USD 427 / ha.77 Ingreso promedio para una superficie de 2,81 ha, es decir que el ingreso es de USD 281 / ha.

40

Capítulo 5

Tabla14.Ingresoagropecuario-forestalmonetarioenKALLARI(USD/año/finca)

APROCANE

En promedio, el ingreso agropecuario-forestal monetario promedio para los productores de APROCANE es de USD 3002 /año/finca78. Las principales fuentes de ingreso en este caso son los ingresos por el cultivo de cacao (50% - 70% del ingreso monetario), los cultivos asociados al cacao (plátano principalmente) y el ingre-so pecuario. Para el grupo de control, el ingreso agropecuario-forestal monetario promedio asciende a USD 1230/año/finca79 y las principales fuentes son el aprovechamiento forestal (35%), la producción de cultivos asociados y producción pecuaria.

Tabla15.Ingresoagropecuario-forestalmonetarioenAPROCANE(USD/año/finca)

FONMSOEAM

En promedio, el ingreso agropecuario-forestal monetario promedio para los productores de FONMSOEAM es de 3167 USD/año/finca.80 Para el grupo de control analizado en la zona, el ingreso monetario es de 1330 USD/año/finca81 Las diferencias ocurren principalmente por una mayor eficiencia en la producción de cacao (combinación de mayor productividad y precios más altos), que al mismo tiempo, es la principal fuente de ingresos con un aporte de 63% al ingreso monetario para los productores atendidos.

Tipo de Productores

Ingreso cacaoNacional (USD)

Ingreso otros cultivos agrícolas

(USD)

Ingreso pecuario(USD)

Ingreso cultivos

asociados alcacao (USD)

Ingresoextracción

forestal(USD)

Ingresoagropecuario-

forestalmonetario (USD)

440T1

T2

T3

T4

698

1138

1262

60

285

321

712

2

1

36

52

158

82

608

1148

1619

1974

55

7

43

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

Tipo de Productores

Ingreso cacao

Nacional (USD)

IngresoCCN-51

Ingreso otroscultivos agrícolas

(USD)

Ingresopecuario(USD)

Ingresocultivos

asociados acacao(USD)

Ingresoextracción

forestal(USD)

Ingresoagropecuario -

forestalmonetario

(USD)

1077T1

T2

T3

T4

1592

1829

2123

-1

-21

5

63

7

242

156

44

104

464

199

800

5

292

125

1472

3085

3545

3904

281

516

1231

875

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

78 Ingreso promedio para una superficie de 7,33 ha, es decir que el ingreso es de USD 410 / ha.79 Ingreso promedio para una superficie de 4,55 ha, es decir que el ingreso es de USD 270 / ha.80 Ingreso promedio para una superficie de 8,83 ha, es decir que el ingreso es de USD 358 / ha.81 Ingreso promedio para una superficie de 6,81 ha, es decir que el ingreso es de USD 195 / ha.

41

Resultados

Tabla16.Ingresoagropecuario-forestalmonetarioenFONMSOEAM(USD/año/finca)

5.2.3.4 Ingreso Agropecuario - Forestal Total82

El ingreso agropecuario - forestal se refiere a los ingresos provenientes de las actividades agrícolas, pecua-rias y forestales en la finca propia, incluyendo la producción para consumo familiar que es valorada a precios de mercado.83 Es la riqueza con la que puede contar una familia campesina para vivir durante el año (repro-ducción de la fuerza de trabajo) y para invertir, mejorar su tecnología, aumentar su hato, etc. (acumulación de capital).

Debido a la valoración del consumo familiar a precios de mercado, esta cifra tiene una alta relatividad. La importancia de este rubro radica principalmente en garantizar la soberanía alimentaria de las familias socias de las organizaciones atendidas por el Programa GESOREN. Los productos para consumo familiar valorados podrían encontrarse en asocio con el cacao o como otros sistemas de cultivo, sin embargo, se los considera como un rubro diferenciado con el fin de cuantificar el consumo familiar (ingreso no monetario - rubro seguri-dad alimentaria).

KALLARI

En la asociación KALLARI, cada fuente de ingreso que conforma el ingreso agrosilvopastoril tiene diferente peso para los distintos tipos de productores. Sin embargo, en cada uno de los tipos, el ingreso por cacao Na-cional, otros cultivos y seguridad alimentaria son claves para el productor.

En promedio para KALLARI el ingreso agrosilvopastoril es de USD 2097/año, donde la producción y comer-cialización de cacao (42%) y fomento de la seguridad alimentaria (37%) representan el 79%. Para el grupo de control analizado, el ingreso agrosilvopastoril asciende a USD 1242/año donde la producción de cacao y mantenimiento de la seguridad alimentaria representan el 41%.

Esta diferencia en los ingresos provenientes de la finca se debe a diferentes lógicas productivas llevadas por las familias, a la composición del sistema y desde luego al tamaño de la finca. Las no atendidas prefieren invertir en los cultivos de maíz duro y yuca, y la venta de productos agrícolas como: la chonta, guabo, uva, naranja, guayaba, café, limón y en especial el plátano. Lo contrario sucede con los atendidos, que apuestan el cacao Nacional por ser la principal fuente de ingreso proveniente de la unidad productiva.

Tipo de Productores

Ingreso cacao

Nacional (USD)

IngresoCCN-51

Ingreso otroscultivos agrícolas

(USD)

Ingresopecuario(USD)

ingresocultivos

asociados acacao(USD)

Ingresoextraccíon

forestal(USD)

Ingresoagropecuario -

forestalmonetario

(USD)

962T1

T2

T3

T4

1665

1834

3551 89

15

130

305

371

180

149

176

384

221

161

472

1060

1537

2431

3105

5597

158

325

318

142

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010.

82 De acuerdo a los tipos de productores, los ingresos por cacao Nacional asociado, otros cultivos, pecuario, sistema agroforestal, seguridad alimentaria y madera conforman el Ingreso Agrosilvopastoril. Para mayor información, revisar la sección 2 sobre los aspec tos conceptuales. 83 Los precios utilizados para cuantificar la producción consumida son los encontrados en los mercados de las zonas donde se desarro llaron los estudios de caso y validados por las familias entrevistadas.

42

Tabla17.IngresoAgropecuario-forestalenKALLARI(USD/año/finca)

Ilustración19.Composicióndelingresoagropecuario-forestalenKALLARI(USD/año/finca)

Con respecto a la cifra sobre seguridad alimentaria, expresada en USD/año, la de los productores atendidos es mayor (760 USD/año) que el de los no atendidos (435 USD/año). Esta diferencia de 325 USD, indica que las fincas de los productores atendidos tienen una mayor producción y variedad de productos agrícolas para el consumo de la familia. El impulso hacia el manejo del cacao Nacional, ha conllevado a que los otros cultivos que se encuentran asociados al mismo, sean mejor mantenidos, logrando una mayor producción de éstos para la alimentación de la familia.84

Capítulo 5

Tipo de Productores

Ingreso cacao

Nacional (USD)

Ingresootros cultivos

agrícolas(USD)

Ingresocultivo

asociados alcacao(USD)

Ingresopecuario(USD)

Seguridadalimentaria

(USD)

Ingresoextracción

forestal(USD)

Ingresoagropecuario -forestal total

(USD)

440T1

T2

T3

T4

698

1138

1262

60

285

321

712

2

1

36

52

158

82

55

7

43

1030

1954

2504

2902

421

806

885

928

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

84 Los productos agropecuarios consumidos por los productores atendidos son: naranja, chonta, verde, yuca, aguacate, guanábana, plátano, uva de monte, guaba, papaya, mandarina, fréjol, maní, piña, caña de azúcar, limón, toronja, avio, palmito, mandarina, guineo (banano) y gallinas de campo.

440698

1138 1262

60 285

321712

421806 885

928

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

T1 T2 T3 T4

Ingreso cacao Nacional (USD) Ingreso otros cultivos agrícolas (USD)Ingreso pecuario (USD) Ingreso cultivos asociados al cacao (USD) Seguridad alimentaria (USD) Ingreso extracción forestal (USD)

43

Tabla 18. Comparaciones del ingreso agropecuario-forestal entre productoresatendidosynoatendidosenlazonadeKALLARI(USD/año/finca)

APROCANE

En el caso de la Asociación APROCANE, el ingreso obtenido por la producción de cacao y de productos para la seguridad alimentaria son los de mayor peso en la conformación del ingreso agropecuario-forestal. En promedio para APROCANE el ingreso agropecuario - forestal es de USD 3696/año, donde la producción y comercialización de cacao (45%) y fomento de la seguridad alimentaria (20%) tienen un peso de 66%. Para el grupo de control analizado, el ingreso agrosilvopastoril asciende a USD 2004/año donde la producción de cacao y mantenimiento de la seguridad alimentaria representan el 41%.

Tabla19.Ingresoagropecuario-forestalenAPROCANE(USD/año/finca)

Ilustración20.Composicióndelingresoagropecuario-forestalenAPROCANE(USD/año/finca)

Resultados

Ingreso cacao

nacional (USD)

Ingresocacao

CCN-51(USD)

Ingresootros cultivos

agrícolas(USD)

Ingresopecuario(USD)

Ingresocultivos

asociados alcacao(USD)

Seguridadalimentaria

(USD)

Ingresoextracción

forestal(USD)

Ingresoagropecuario -forestal total

(USD)

884.5Productor de KALLARI

Productor no intervenido 137 19

344.5

332

9.75

40

26.25

16

2097.5

1243

760

435

73

435

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

T1

T2

T3

T4

1077

1592

1829

2123

-1

-21

5

63

7

242

156

44

104

464

199

800

281

516

1231

875

658

888

657

575

5

292

125

2130

3973

4202

4480

Ingreso cacao

Nacional (USD)

Ingresocacao

CCN-51(USD)

Ingresootros cultivos

agrícolas(USD)

Ingresopecuario(USD)

Ingresocultivos

asociados alcacao(USD)

Seguridadalimentaria

(USD)

Ingresoextracción

forestal(USD)

Ingresoagropecuario -forestal total

(USD)

Tipo deproductores

10771592 1829 2123

281 516 1231

875658 888

657575

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

T1 T2 T3 T4

Ingreso cacao Nacional (USD) Ingreso cacao CCN-51Ingreso otros cultivos agrícolas (USD) Ingreso pecuario (USD)Ingreso cultivos asociados al cacao (USD) Seguridad alimentaria (USD)Ingreso extracción forestal (USD)

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

44

Comparando el ingreso agropecuario - forestal, se observa que los ingresos provenientes de la finca de los productores atendidos es más alto que el de los no atendidos. Parte de esta diferencia se debe a que los productores atendidos a más de obtener ingresos por la producción y comercialización de cacao, generan mayores ingresos por los diferentes sistemas de cultivo y de crianza.

Tabla 20. Comparación del ingreso agropecuario - forestal entre productoresatendidosynoatendidosenlazonadeAPROCANE(USD/año/finca)

FONMSOEAM

Para el caso de la asociación FONMSOEAM, la producción y comercialización de cacao y productos para la seguridad alimentaria representan más de la mitad (72%) del ingreso agropecuario-forestal total. A pesar de los efectos de clima sobre la productividad de cacao, los ingresos por este rubro continúan siendo prioritarios en la conformación del ingreso. Por otro lado, en la región analizada se evidencia un aprovechamiento forestal especialmente entre los productores con propiedades de mayor extensión (T3 y T4) lo que sin duda, incre-menta el ingreso agropecuario forestal.85

Tabla21.Ingresoagropecuario-forestalenFONMSOEAM(USD/año/finca)

Capítulo 5

Ingreso cacao

Nacional (USD)

Ingresocacao

CCN-51(USD)

Ingresootros cultivos

agrícolas(USD)

Ingresopecuario(USD)

Ingresocultivos

asociados alcacao(USD)

Seguridadalimentaria

(USD)

Ingresoextracción

forestal(USD)

Ingresoagropecuario -forestal total

(USD)

Tipo deproductores

Productoresintervenidos

Productoresno intervenidos

1655.25

33

34

-32

112.25

17

391.75

384

725.75

392

694.5

774

105.5

436

3696.25

2004

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

T1

T2

T3

T4

962

1665

1834

3551 69

15

130

305

371

180

149

176

384

158

325

318

142

818

691

804

937

221

161

472

1060

2355

3121

3909

6513

Ingreso cacao

Nacional (USD)

Ingresocacao

CCN-51(USD)

Ingresootros cultivos

agrícolas(USD)

Ingresopecuario(USD)

Ingresocultivos

asociados alcacao(USD)

Seguridadalimentaria

(USD)

Ingresoextracción

forestal(USD)

Ingresoagropecuario -forestal total

(USD)

Tipo deproductores

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010

85 El estudio evidencia que los productores que se encuentran en la zona de amortiguamiento o dentro de la reserva Mache Chindul se encuentran realizando aprovechamiento forestal.

45

Ilustración 21. Composición del ingreso agropecuario - forestal enFONMSOEAM(USD/año/finca)

En promedio para FONMSOEAM, el ingreso agropecuario - forestal es de USD 3975/año, donde la produc-ción y comercialización de cacao (49%) y fomento de la seguridad alimentaria (23%) representan el 72%. Para el grupo de control analizado, el ingreso agrosilvopastoril asciende a USD 1913/año donde la producción de cacao y mantenimiento de la seguridad alimentaria representan el 48%.

Comparando el ingreso agropecuario-forestal se observa que los ingresos provenientes de la finca de los productores atendidos duplica el ingreso de los no atendidos Parte de esta diferencia se debe principalmente a los mayores ingresos por la producción y comercialización de cacao, además de los otros ingresos por los diferentes sistemas de cultivo,

Con respecto a los ingresos por seguridad alimentaria, el de los productores atendidos es mayor (USD 813) que de los no atendidos (USD 583). Esta diferencia de USD 230, indica que las fincas de los productores atendidos tienen una mayor producción y variedad de productos agrícolas para el consumo de la familia, va-lorados a precio de mercado.

Tabla 22. Comparaciones del ingreso agropecuario - forestal entre productores atendidos y no atendi-dosenlazonadeFONMSOEAM(USD/año/finca)

Resultados

9621665

18343551

158

325318

142818

691804 937

221 161472 1060

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T1 T2 T3 T4

Ingreso cacao Nacional (USD) Ingreso cacao CCN -51Ingreso otros cultivos agrícolas (USD) Ingreso pecuario (USD)

Ingreso cultivos asociados al cacao (USD) Seguridad alimentaria (USD)Ingreso extracción forestal (USD)

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010

Ingreso cacao

Nacional (USD)

Ingresocacao

CCN-51(USD)

Ingresootros cultivos

agrícolas(USD)

Ingresopecuario(USD)

Ingresocultivos

asociados alcacao(USD)

Seguridadalimentaria

(USD)

Ingresoextracción

forestal(USD)

Ingresoagropecuario -forestal total

(USD)

Tipo deproductores

Productoratendido

Productorno atendido

2003

394

17.25 205.25

63

222.25

478

235.75

333

812.5

583

478.5

63

3974.5

1913

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010

46

5.2.3.5 Ingreso Total

Conforme se ha mencionado en las bases conceptuales, el ingreso total está conformado por el ingreso agropecuario-forestal, el ingreso de otras fuentes y del Bono de Desarrollo Humano. El ingreso de otras fuentes es el ingreso proveniente de la venta de fuerza de trabajo, que permite complementar el ingreso agropecuario-forestal cuando este no es suficiente como medio de vida. El Bono de Desarrollo Humano se refiere al subsidio monetario condicionado de USD 30 mensuales que entrega el Gobierno por familia. Este incentivo es solo para el grupo de población que califica como muy pobres.86

El ingreso total presentado, tiene un componente no monetario que proviene del autoconsumo de la propia producción valorado a precios de mercado local (rubro seguridad alimentaria presentado en la sección ante-rior). Por este motivo, en caso de requerirse una valoración exclusivamente monetaria de los ingresos gene-rados por la actividad agropecuaria en finca propia, se sugiere revisar la sección anterior.

Con este antecedente, en esta sección se presenta la valoración del ingreso total por familia /año, tanto para los grupos atendidos en las asociaciones de productores analizadas como para los grupos de control utiliza-dos como referencia.

KALLARI

En promedio, el ingreso familiar total entre los socios de KALLARI asciende a USD 4312 / año, mientras que para los productores no atendidos se cuantifica en USD 4282 / año. Los ingresos totales de los atendidos y no atendidos presentan grandes diferencias en su composición y valor económico. En el caso de los produc-tores atendidos, el ingreso agropecuario - forestal, tiene un mayor peso (49%) en la estructura de ingresos familiares en comparación con los productores no atendidos (29%). Por su parte los productores no atendidos dependen en mayor medida de los ingresos de otras fuentes para la subsistencia de la familia (64%).

Tabla 23. Ingreso Total en KALLARI (USD/año/familia)

La mayor dependencia en los ingresos de otras fuentes ha provocado que los no atendidos dediquen menor tiempo de trabajo familiar en las unidades productivas, como se refleja en el menor ingreso agrícola-forestal. Este hecho genera una tendencia a que los productores no atendidos dejen poco a poco la agricultura para ingresar al mercado laboral en las ciudades de la Amazonía, como sucede en Tena; con las repercusiones que se presentan más adelante en esta misma sección.

A pesar de que los ingresos de otras fuentes tienen un peso fuerte dentro del ingreso total de los productores atendidos, estos todavía siguen apostando por permanecer dentro de sus unidades productivas con el afán de que los ingresos provenientes de la finca se incrementen y de disminuir poco a poco la dependencia de los ingresos de otras fuentes. Vale notar también, que el ingreso agropecuario - forestal es considerado por los productores como un ingreso seguro, proveniente de sus propios medios de producción; mientras que los ingresos de otras fuentes dependen de varios factores externos y de la disponibilidad de empleo en las zonas.

Capítulo 5

Tipo deproductor

T1

T2

T3

T4

1030

1954

2504

2902

21%

45%

71%

87%

3467

1954

657

0

72%

45%

19%

0%

315

390

350

420

4811

4298

3510

3322

100%

100%

100%

100%

7%

9%

10%

13%

Ingreso agropecuario - forestal (USD)

Ingreso de otras fuentes

(USD)

Bono de Desarrollo

Humano (USD)

Total Ingreso Familiar (USD)

% % % %

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

86 www.mies.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=74

47

Tabla 24. Ingreso total de productores atendidos y no atendidos en la zona de KALLARI (USD/año/familia)

Ilustración 22. Composición del ingreso total de productores de KALLARIy no atendidos (USD/año/familia)

APROCANE

Entre los productores atendidos, el ingreso total llega a 5601 USD/año/familia. El ingreso agropecuario-fo-restal y el ingreso de otras fuentes representan el 63% y 33% del ingreso familiar total. El apoyo dado por el Estado a través del bono permite complementar el ingreso y representa el 4% del ingreso total. A pesar de que los ingresos de otras fuentes tienen un peso fuerte dentro del ingreso total de los productores atendidos, estos todavía siguen apostando por permanecer dentro de sus unidades productivas con el afán de que los ingresos provenientes de la finca se incrementen y de disminuir poco a poco la dependencia de los ingresos de otras fuentes. Vale mencionar también que los ingresos de otras fuentes no son ingresos permanentes, al contrario son ingresos casuales.

Tabla 25. Ingreso Total en APROCANE (USD/año/familia)

Por su parte, los productores no atendidos presentan un mayor ingreso (7930 USD/año/familia) debido a que el ingreso de otras fuentes asciende a USD 5539/año, representando el 55% dentro del ingreso total. Esto indica que estos productores no atendidos apuestan por trabajar en otras actividades para obtener mayores

Resultados

Tipo deproductor

1 - 5 ha

5 - 10 ha

10 - 20 ha

> 20 ha

2130

3973

4202

4480

71%

62%

64%

49%

640

2175

2116

4480

21%

34%

32%

49%

210

236

252

168

2980

6384

6570

9127

100%

100%

100%

100%

7%

4%

4%

2%

Ingreso agropecuario - forestal (USD)

Ingreso de otras fuentes

(USD)

Ingreso Bono de Desarrollo

Humano (USD)

Total Ingreso Familiar (USD)

% % % %

2097

1243

1867

2731

43%

64%

352

308

8%

7%

4316

4282

100%

100%

49%

29%

Ingreso agropecuario - forestal (USD)

Ingreso de otras fuentes

(USD)

Bono de Desarrollo

Humano (USD)

Total Ingreso Familiar (USD)

% % % %

Productorde KALLARI

Productorno atendido

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Productor de KALLARI

Productor no atendido Ingreso agropecuario –forestal (USD)Ingreso de otras fuentes (USD)Bono de Desarrollo Humano (USD)

29% 43% 8%

49% 43% 8%

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

48

ingresos y dedicar menor inversión tanto en mano de obra familiar como en capital a la finca. La falta de acceso a asistencia técnica y a un paquete tecnológico para el manejo del cultivo de cacao incide en la baja importancia del ingreso agropecuario-forestal como parte de la economía familiar, de acuerdo a las entrevistas realizadas.

Tabla 26. Ingreso Total para productores de APROCANE y no atendidos (USD/año/familia)

Ilustración 23. Comparaciones del ingreso total entre productores de APROCANE y no atendidos (USD/año/familia)

FONMSOEAM

Para todos los grupos de productores el ingreso agropecuario-forestal representa la mayor parte del ingreso familiar. A medida que las propiedades son más grandes, la importancia de este ingreso agropecuario-forestal aumenta y los ingresos de otras fuentes disminuyen. El Bono de Desarrollo Humano complementa el ingreso agropecuario-forestal.

Tabla 27. Ingreso total en FONMSOEAM (USD/año/familia)

Capítulo 5

3539

2004

1846

5539

33%

70%

217

388

4%

5%

5601

7930

100%

100%

63%

25%

Ingreso agropecuario - forestal (USD)

Ingreso de otras fuentes

(USD)

Ingreso Bono de Desarrollo

Humano (USD)

Total Ingreso Familiar (USD)

% % % %

Productorde APROCANE

Productorno atendido

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

63%

25%

33%

70%

4%

5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Productor de APROCANE

Productor no atendidoIngreso agropecuario -forestal (USD)

Ingreso de otras fuentes (USD)

Bono de Desarrollo Humano (USD)

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

Tipo de Productores % % %Ingreso de otras

fuentes (USD)

Ingreso Bono deDesarrollo Humano

(USD)

Ingreso Familiar(USD)

Ingresoagropecuario -forestal (USD)

23550 - 5 ha

5 - 10 ha

10 - 20 ha

>20 ha

3121

3909

6513

46 %

53 %

58 %

70 %

2229

2263

2373

2378

43 %

39 %

35 %

25 %

%

100%

100%

100%

100%

11 %

8 %

7 %

5 %

5123

5864

6754

9358

540

480

473

467

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010

49

Resultados

En promedio, el ingreso familiar total entre los socios de FONMSOEAM asciende a 6941USD/año/familia, mientras que para los productores no atendidos se cuantifica en 5462 USD /año/familia. El peso del ingreso de la finca en el ingreso total para los productores de FONMSOEAM corresponde a un 60% en promedio. Para los productores no atendidos, la fuente principal de ingresos son las extra agrícolas (55%).

Tabla 28. Ingreso total entre productores de FONMSOEAM y no atendidos (USD/año/familia)

Ilustración 24. Ingreso total de productores de FONMSOEAM y no atendidos (USD/año/familia)

En dos de los casos analizados (KALLARI y FONMSOEAM) los ingresos familiares de los grupos atendidos superan a los ingresos obtenidos por los productores no atendidos (grupos de control). Eso ocurre por una mayor eficiencia en el cultivo del cacao y la valoración de la seguridad alimentaria. En el caso de APROCANE, el ingreso de los grupos atendidos es inferior al del grupo de control, debido principalmente a un fuerte peso de las actividades no agrícolas, sin embargo no se descarta un importante mejoramiento en el ingreso de los productores atendidos en APROCANE.

Para los grupos no atendidos, los ingresos derivados de las actividades agropecuarias y forestales son me-nores. Estas familias son menos dependientes de los medios agrícolas y se encuentran más vinculadas a actividades no agrícolas, de carácter urbano. La mayor vinculación al mercado trae costos que no se tienen en cuenta, especialmente al momento del cambio: mayor riesgo de perder el ingreso por desempleo temporal, disminución del acceso a alimentos, pérdida de la cultura y de la seguridad familiar, pérdidas de calidad de vida por ambiente contaminado y estrés de la vida urbana, entre otros.

Al contrario, las familias atendidas mantienen estabilidad y seguridad en sus ingresos (principalmente el ingreso por la actividad cacaotera y el consumo valorado en el rubro seguridad alimentaria), mayor certeza en la provisión de alimentos para consumo familiar, empleo para la familia, mantenimiento de la cultura, mantenimiento de los servicios eco sistémicos en los sistemas productivos tradicionales (chacras o sistemas agroforestales). Así mismo, la seguridad e incremento de los ingresos agropecuarios aseguran la compra de elementos fundamentales para mejorar el nivel de vida: salud y educación. Otro efecto del mejor ingreso agrícola es el retraso de la tendencia de abandonar la agricultura, lo cual disminuye costos y conflictos a la sociedad en general.

Tipo de Productores % % %

Ingreso de otrasfuentes (USD)

Ingreso Bono deDesarrollo Humano

(USD)

Ingreso Familiar(USD)

Ingresoagropecuario -forestal (USD)

4136Productor deFONMSOEAMProductor noatendido 1913

60 %

35 %

2317

2990

33 %

55 %

%

100%

100%

7 %

10 %

6941

5452

488

549

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM. SIPAE, 2010

60%

35%

33%

55%

7%

10%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Productor de FONMSOEAM

Productor no intervenido

Ingreso agropecuario –forestal (USD)

Ingreso de otras fuentes (USD)

Bono de Desarrollo Humano (USD)

153 12583 119

60 2722

58

86 8387

57

10 12 12 157 10 5 4

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T1 T2 T3 T4

Roza y corte de chupones (limpieza) (USD) Podas de mantenimiento y fitosanitarias (USD)Tumba,picado y traslado de la cosecha a la finca (USD) Traslado al punto de acopio (USD)Transporte al punto de acopio (USD) Materiales, equipos y herramientas (USD)

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM. SIPAE, 2010

50

5.2.3.6 Ingresos familiares y aportes a la reducción de la pobreza

La pobreza, medida por el consumo, parte de la determinación de una canasta de bienes y servicios que permitiría, la satisfacción de las necesidades básicas87, y define como pobres a los hogares cuyo ingreso se ubique por debajo del costo de esta canasta.

Para realizar un análisis del ingreso anual familiar en relación con la pobreza por consumo se han conside-rado dos indicadores de pobreza: (1) Canasta Básica anual88 y (2) Canasta Vital anual89 elaborados por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC). Las comparaciones realizadas tienen como base el año 2010 a nivel nacional.

La Canasta Vital representa el valor mínimo que una familia de 4 personas requiere para cubrir las necesi-dades mínimas de supervivencia y se estima en US$ 413/mes (US$ 4956/año). La Canasta Básica calcula el valor que requiere la familia de 4 personas para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, indumentaria y otros misceláneos (salud, educación). A octubre 2011, se calcula es US$ 571 por mes (US$ 6952/año).

Con los niveles de ingresos familiares reportados en KALLARI, APROCANE y FONMSOEAM de US$ 4316, US$ 5601 y US$ 6941 por año respectivamente, únicamente los productores de APROCANE y FONMSOEAM podrían cubrir la Canasta Vital y ninguno la Canasta Básica, por lo que todavía se encuentran ubicados en el estrato más pobre. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los cálculos del INEC son un promedio nacional rural y urbano, lejos de las condiciones específicas de las familias cacaoteras, con una alta dependencia de los medios agrícolas y lejanas de sus percepciones sobre quien es o no “pobre”.

En las condiciones de las familias cacaoteras, resulta sustancial el incremento del ingreso agropecuario y la reducción de la situación de vulnerabilidad de estas familias. Los beneficios asociados al mejoramiento del ingreso agropecuario - forestal y al fomento de sistemas productivos bajo criterios de sostenibilidad en zonas cercanas a áreas protegidas y de alto valor ecológico radican principalmente en la estabilidad de las familias al contar con (i) un ingreso y empleo seguro, (ii) seguridad de la provisión de alimentos y (iii) control sobre sus medios de producción. Como beneficios adicionales para la sociedad están principalmente el mantenimien-to del sector rural y sus vinculaciones con provisión de alimentos básicos y baratos, mantenimiento de los ecosistemas y sus servicios, reducción de la presión sobre las áreas protegidas en las zonas de intervención del Programa GESOREN, entre otros. Más allá, la vida organizacional de las familias atendidas en las tres organizaciones permite un desarrollo y ampliación de capacidades (transformación de organizaciones de tipo social a asociaciones con fines productivos y económicos). En este sentido, el fomento de cadenas de valor bajo criterios de sostenibilidad tiene un balance positivo. Sin embargo, la venta de la fuerza laboral en la zona y especialmente en actividades urbanas, parece ser muy atractiva para las familias que están en posibilidad de hacerlo, ya que representa la posibilidad de un ingreso monetario atractivo para la familia. La mezcla de ingreso por fuerza de trabajo y posesión de una explotación agrícola con cacao parecería ser hoy la mejor estrategia de sobrevivencia y alguna posibilidad de acumulación para las familias campesinas que tienen cultivo de cacao. La transformación en jornalero u obrero es altamente riesgosa y la dependencia de la sola chakra no asegura poder salir de la pobreza, aunque a través del mejoramiento de la productividad y calidad del cacao, se eleva el nivel de vida de las familias involucradas.

5.2.3.7 Gastos familiares e inversiones

El uso y destino de los ingresos familiares puede marcar efectos sobre la situación de los productores aten-didos por el Programa GESOREN. Considerando este hecho, se monitoreó los impactos sobre los gastos anuales entre las familias atendidas por GIZ.

Capítulo 5

87 Alimentación, vivienda, indumentaria y otros misceláneos (salud, educación).88 La Canasta Básica es un conjunto de 75 productos que sirven para monitorear la subida de sus precios y a relacionarlos con las remuneraciones de la población y su capacidad de consumo.89 La Canasta Vital, es un conjunto de 73 artículos, en menor cantidad y calidad que la canasta básica, y se llama vital porque señala el límite de supervivencia de una familia. En definitiva las Canastas sirven para medir la restricción del consumo familiar y se la calcula cotejando el costo de las Canastas Básica y Vital con el ingreso mínimo para cuatro miembros con 1.6 perceptores

51

Resultados

KALLARI

Los gastos totales del hogar en el año ascienden a USD 1934 (promedio USD 161/mes). La alimentación asciende a USD 717, gastando un promedio por mes de 59,73 USD para los víveres más indispensables. La diversidad de productos existentes en la finca para autoconsumo, explica el bajo nivel de gasto. El segundo gasto es de bienes o electrodomésticos para el hogar, que asciende a USD 495 / año y en tercer lugar es del transporte que llega a USD 168 /año.

Ilustración 25. Gastos realizados por la familia en el año en KALLARI

Las inversiones en el año ascienden en promedio a USD 2369/año. La educación de los hijos es la inversión más alta y se cuantifica en USD 1936 /año. Esta inversión se distribuye entre el alquiler de habitaciones para sus hijos en Tena o ciudades de la Sierra durante el periodo escolar y gastos escolares.90 La segunda inversión es en el mejoramiento de la casa, que asciende a USD 433 /año. Estas inversiones indican que los productores apuestan más por mejorar las condiciones de vida a futuro de sus hijos a través de la inversión y mejoras del hogar.

Para el grupo de control, el nivel de gasto familiar por año es de USD 2255 /año, donde el principal rubro es la alimentación con USD 1092 /año. En cuanto a las inversiones, asciende en promedio a $447 /año. El mejoramiento de infraestructura de las casas (USD 277) y la educación de los hijos (USD 170) son los rubros más importantes.

APROCANE

Los gastos totales de la familia en el año ascienden a USD 3574, dando a un promedio por mes de 298 USD. La alimentación representa el rubro más alto dentro de los gastos (41%), sin embargo este rubro sería aún más alto, si no fuera por los productos agrícolas que se obtiene de la finca para auto consumo. Seguido de la alimentación se encuentran los préstamos realizados por los productores (22%), que después son pagados con las cosechas de cacao. El tercer rubro es el transporte (7%), debido a la lejanía de las comunidades.

717

136

86

11

110

117

168

94

495

Alimentación (USD)

Ropa (USD)

Salud (USD)

Agua (USD)

Energía (eléctrica, gas) (USD)

Comunicaciones (celular, etc.) (USD)

Transporte (USD)

Recreación (USD)

Bienes o electrodomésticos para el hogar (USD)

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI. SIPAE, 2010.

90 Según los directivos de KALLARI estiman que el 90% de los hijos de los socios estudian en la ciudad del Tena y ciudades de la sierra ecuatoriana.

52

Capítulo 5

Ilustración 26. Gastos realizados por la familia en el año en APROCANE

Las inversiones en el año ascienden en promedio a 768 USD, siendo el mejoramiento de la casa (44%) el más alto entre todos. Después le siguen los gastos escolares (42%) y mejoramiento de la finca (14%).

Para el grupo de control, el nivel de gasto familiar por año es de USD 4270, donde los principales rubros son alimentación con USD 1966 / año. En cuanto a las inversiones, asciende en promedio a $1035. El mejora-miento de infraestructura de las casas (USD 2721) y la educación de los hijos (USD 236) y la infraestructura de las fincas (USD 147) son los rubros más importantes.

FONMSOEAM

Los gastos totales de la familia en el año ascienden a USD 3587, dando a un promedio por mes de 299 USD. La alimentación91 representa el rubro más alto dentro de los gastos (43%), sin embargo este rubro sería más alto, si no fuera por los productos agrícolas que se obtiene de la finca para ser auto consumidos por la familia. Seguido de la alimentación se encuentran los arriendos realizados por los productores (20%),92 que después son pagados con las cosechas de cacao. El tercer rubro es el transporte (8%), debido a la lejanía de las co-munidades

Ilustración 27. Gastos realizados por la familia en el año en FONMSOEAM

1476

157

181

42

148

775

211

253

115

216

Alimentación (USD)

Ropa (USD)

Salud (USD)

Agua (USD)

Energía (eléctrica, gas) (USD)

Arriendo o pago de préstamos (USD)

Comunicaciones (celular, etc.) (USD)

Transporte (USD)

Recreación (USD)

Bienes o electrodomésticos para el hogar (USD)

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, SIPAE, 2010.

1552

129

259

45

105

732

163

280

111

212

Alimentación (USD)

Ropa (USD)

Salud (USD)

Agua (USD)

Energía (eléctrica, gas) (USD)

Arriendo o pago de préstamos (USD)

Comunicaciones (celular, etc.) (USD)

Transporte (USD)

Recreación (USD)

Bienes o electrodomésticos para el hogar (USD)

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM. SIPAE, 2010

91 Se refiere a alimentos procesados como el fideo, atún sardinas, sal, azúcar, etc.92 Algunos miembros de la familia viven en Atacames y Esmeraladas por motivos de trabajo.

53

Resultados

Las inversiones (en el año ascienden en promedio a 1913 USD, siendo el rubro compras de tierras (60%) el más alto entre todos, indicando que es una estrategia de los productores para aumentar la superficie de la unidad productiva e incrementar los ingresos provenientes de la finca.93 Después le siguen el mejoramiento de la casa (16%), gastos escolares (15%) y mejoramiento de la finca (9%).

Para el grupo de control, el nivel de gasto familiar por año es de USD 3660, donde los principales rubros son alimentación con USD 1792 / año. En cuanto a las inversiones, asciende en promedio a USD 951. El mejora-miento de infraestructura de la finca (USD 452), la infraestructura de las viviendas (USD 263) y la educación de los hijos (USD 236).

5.2.4 Medio Ambiente

Las actividades fomentadas por el Programa GESOREN para el mejoramiento de las cadenas de valor y seguridad alimentaria en las organizaciones analizadas deben conducir paralelamente a la reducción de la presión y manejo sostenible de los recursos naturales. En esta sección se analiza como, el fomento de acti-vidades sostenibles, como es la producción de cacao orgánico mantiene un equilibrio con la conservación de los recursos naturales y reduce la presión sobre las áreas protegidas en las zonas de intervención. En este sentido, se analiza como las organizaciones han incrementado su superficie bajo criterios de certificación reconocidos internacionalmente y el balance con el entorno (áreas protegidas de alto valor ecológico) por ejemplo, con una variable que es el aprovechamiento forestal.

KALLARI

A lo largo del bosque en la cuenca del río Napo en la Amazonía ecuatoriana, existe una alta diversidad de flora y fauna en posesión de comunidades nativas y colonas de escasos recursos, las cuales ejercen presión sobre esos recursos, en respuesta a las legítimas necesidades de subsistencia de sus familias.

Estudios realizados por González (1996) en bosque muy húmedo tropical dentro del Parque Sumaco Napo Galeras que constituye el núcleo de la Reserva de Biósfera Sumaco, han reportado una alta diversidad de especies forestales bajo los 600 msnm, representada por cerca de 250 árboles por ha, con DAP94 superiores a 10 cm.

Sin embargo, las poblaciones que viven en las zonas de amortiguamiento del parque, progresivamente han ido convirtiendo el recurso primario en bosques secundarios y en una agricultura de subsistencia a través de los años, como se presenta en la ilustración 28.

93 El precio promedio de una ha de tierra se encuentra por los 600 USD.94 DAP: Diámetro a la altura del pecho

54

Ilustración 28. Evolución del paisaje agrario y ocupación del medio

Al inicio de la intervención en KALLARI (2003-2004), uno de los principales rubros generador de ingreso era la extracción de la madera.95 Desde el 2004, las superficies de cacao se han incrementado en toda la Reserva de Biosfera Sumaco, pues el cacao establecido en sistemas chakra y bajo certificación orgánica, contribuye al mejoramiento de ingresos de las familias y no presiona los recursos naturales. Actualmente, el cacao repre-senta uno de los principales ingresos seguido de los cultivos asociados (yuca, maíz duro y plátano).

Mediante el estudio se pudo constatar que la Asociación KALLARI ha ampliado la superficie certificada, desde 0 ha. en el 2006 a 450 ha en el 2008, 1050 ha. en el 2010 y 1362 ha. en el 2011. Además, mediante análisis georeferenciados como el que se presenta en las ilustraciones 29, 30 y 31, se ha confirmado que la produc-ción de cacao no genera mayor deforestación del bosque. Esta se convierte en un medio de vida más soste-nible para los socios de la organización,96 quienes buscan mantener la vegetación, optimizando la producción del cacao.

Capítulo 5

Fuente: Alex Gualotuña. 2010.

95 AREVALO, V. 2007. Informe preliminar de diagnóstico socio económico y ambiental. FLOAGRI-INIAP. Ecuador.96 En el presente análisis de impacto, se encontró dentro de la muestra que dos productores atendidos tenían ingresos por la venta exclusiva de madera aserrada pero sin un plan de manejo ambiental. La madera extraída se caracterizaba por no estar legalizada ante el Ministerio de Ambiente y no fue extraída de la Reserva sino de las fincas en la zona de amortiguamiento.

55

Ilustración 29. Chakras de cacao en la reserva de Biosfera Sumaco (1986)

Ilustración 30. Chakras de cacao en la reserva de Biosfera Sumaco (2002) Ilustración

Resultados

56

Ilustración 31. Chakras de cacao en la reserva de Biosfera Sumaco (2007)

APROCANE

En la provincia de Esmeraldas una de las principales fuentes de ingresos económicos es el aprovechamiento de la madera, sobre todo para las familias del norte de la provincia. Los bosques constituyen la principal fuen-te de abastecimiento de materia prima para las empresas madereras, constituyéndose el aprovechamiento de la madera en la principal actividad que se desarrolla en la zona y por ende la principal fuente de ingresos económicos para los propietarios del bosque.97

Frente a este contexto, en el estudio se encontró dentro de la muestra, únicamente cuatro productores aten-didos tenían ingresos por la venta exclusiva de madera aserrada (USD 118 /año en promedio), sin un plan de manejo ambiental aprobado por el Ministerio de Ambiente. Para los grupos no atendidos analizados en la zona, el ingreso por extracción forestal asciende a USD 436 / año, muy superior al obtenido por el grupo inter-venido. Afirmaciones de productores entrevistados y directivos de APROCANE, sugieren que la mayoría de los productores atendidos han dejado de lado la venta de madera aserrada, pues no ha existido una reducción en el número de árboles en las unidades productivas.

En relación a la forma de producción del cacao, la organización se encuentra certificada bajo producción orgánica. Al inicio de la intervención en el 2004 existían 0 ha. certificadas y hoy en día 1000 ha. certificadas.

FONMSOEAM

El estudio revela que, de la muestra analizada, ocho socios reciben ingresos por la venta exclusiva de madera aserrada en un promedio de USD 542 /año (cifra incluso superior a la del grupo de control analizado). El apro-vechamiento forestal se caracteriza por no poseer un plan de manejo ambiental. De estos, 5 extraían madera de la reserva Mache Chindul. Esto muestra, que las necesidades de apoyo en temas de gestión ambiental todavía prevalecen en la organización.

Capítulo 5

Fuente: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. (2008). Progra-ma GESOREN. Estudio de Georeferenciación de chakras de cacao en la Reserva de Biósfera Sumaco

97 El aprovechamiento forestal se ha concentrado en pocas especies comerciales: Chanul (Humiriastrum Procerum) y sande (Brosimun utile); en menor escala el cuángare (Otoba sp.), Chalviande (Virola sp), amarillo (Persea sp), Mascarey (Hyeronima alchorneoides), Laurel (Cordia alliodora), Cedro (Cedrela odorata), entre las más importantes.

57

Resultados

En relación a la forma de producción del cacao, la organización se encuentra certificada bajo producción orgánica. Al inicio de la intervención en el 2008 existían 0 ha. certificadas y hoy en día 1035 ha. certificadas.

5.2.5 Percepciones de los productores sobre los impactos

Se han analizado las percepciones de los productores sobre aspectos adicionales como: apoyo de la orga-nización a sus miembros, cambios en la actividad productiva y cambios en las condiciones de vida. Las per-cepcciones del cambios se refieren a los ultimos tres años (2008-2010).

KALLARI

Apoyos que brinda la organización

Al analizar el nivel de satisfacción de los productores atendidos en cuanto a los servicios de asistencia téc-nica, comercialización y precios, la mayoría se encuentran con una puntuación mayor a los 7 puntos.99 Indi-cando que más del 85% de productores atendidos se encuentran bastante satisfechos con los servicios que presta KALLARI.

Ilustración 32. Grado de satisfacción en cuanto a los servicios de asistencia técnica

Ilustración 33. Grado de satisfacción en cuanto al servicio de comercialización

Ilustración 34. Grado de satisfacción en cuanto a los precios

3 7 3

1728 28

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

510

1510

30 30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3

2838

17

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

98 La puntuación era del 1 al 10, el 1 significa poco satisfecho y el 10 muy satisfecho.

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

58

Actividad productiva

Las percepciones de los productores atendidos, sobre la actividad productiva en los últimos 3 años, indican que los rendimientos por hectárea se incrementaron y la calidad del cacao mejoró. El cupo de comercializa-ción, aplicación de fertilizantes orgánicos y el número de árboles maderables en la finca se mantuvieron igua-les, es decir, no hubo ningún tipo de cambio. Los no atendidos consideran que durante los últimos 3 años los rendimientos por hectárea, calidad del cacao, cupo de comercialización, aplicación de fertilizantes orgánicos, y número de árboles maderables en la finca quedaron iguales, es decir, no hubo ningún tipo de cambio.

Ilustración 35. Cambios realizados en los últimos 3 años dentro de la actividad productiva

Productores de KALLARI Productores no atendidos

Rendimiento por hectárea

Calidad del cacao

Cupo de comercialización

Aplicación de fertilizantes orgánicos

Número de árboles maderables

52%

34%

14%

Subió Quedó igual

Subió Quedó igual

Bajó

Subió Quedó igual

Subió Quedó igual Subió Quedó igual

Subió Quedó igualBajó

Subió Quedó igual Bajó

Subió Quedó igual Bajó Subió Quedó igual Bajó

Subió Quedó igual Bajó

33%

47%

20%

66%

34% 33%

54%

13%

38%

55%

7%

27%

73%

17%

83%33%

67%

41%

45%

14%

27%

46%

27%

Capítulo 5

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

59

Resultados

Productores de KALLARI Productores no atendidos

En ingresos y bienestar

La casa y su equipamiento

En salud

En ali mentación

En la finca

En educación de los hijos

10%

86%

4%

Nada Algo Bastante

40%

53%

7%

Nada Algo Bastante

41%52%

7%

Nada Algo Bastante

47%53%

Nada Algo

Nada Algo

31%

66%

3%

Nada Algo Bastante

40%60%

41%

52%

7%

Nada Algo Bastante

33%

60%

7%

Nada Algo Bastante

24%

48%

24%

4%

Nada Algo Bastante Mucho

33%

54%

13%

Nada Algo Bastante

17%45%

35%

3%

Nada Algo Bastante Mucho

33%

47%

20%

Nada Algo Bastante

Condiciones de vida

Más allá de los cambios realizados en la actividad productiva, también han ocurrido cambios en las condicio-nes de vida. El 35% de los productores piensa que se ha mejorado la educación de los hijos. El 24% percibe que las fincas han mejorado. El 86% de los productores atendidos consideran “que en algo” se han mejorado los ingresos familiares. Entre los no atendidos el 55% de los productores consideran que sus ingresos y su bienestar han mejorado ligeramente.

Ilustración 36. Cambio ocurridos en las condiciones de vida en los últimos tres años

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en KALLARI, 2010.

60

APROCANE

Apoyos que brinda la organización

El nivel de satisfacción de los productores atendidos en cuanto a la asistencia técnica, y comercialización, se encuentran con una puntuación mayor a los 7 puntos99, indicando que el 90% de productores se encuentran bastante satisfechos con los servicios que presta la organización. En cuanto a los precios que paga la organi-zación, el 85% de los productores calificaron con una puntuación de 8 puntos.

Ilustración 37. Grado de satisfacción en cuanto a los servicios de asistencia técnica

Ilustración 38. Grado de satisfacción en cuanto al servicio de comercialización

Ilustración 39. Grado de satisfacción en cuanto a los precios

Actividad productiva

De acuerdo a las percepciones de los productores atendidos durante los últimos 3 años los rendimientos por hectárea y la calidad de cacao se incrementaron. El cupo de comercialización, aplicación de fertilizantes or-gánicos y número de árboles en la finca se mantuvieron sin cambios.

Para los productores no atendidos en el mismo período los rendimientos por hectárea, la calidad del cacao, el cupo de comercialización y la aplicación de fertilizantes orgánicos quedaron iguales. El número de árboles en la finca bajó.

Capítulo 5

5 510

2025

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

510

1510

30 30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5 1025 20

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

99 La puntuación era del 1 al 10, el 1 significa poco satisfecho y el 10 muy satisfecho.

61

Resultados

Ilustración 40. Cambios realizados en los últimos 3 años dentro de la actividad productiva

Condiciones de vida

Además de los cambios realizados en la actividad productiva, también han ocurrido variaciones positivas en las condiciones de vida de los productores atendidos. Los productores de APROCANE consideran que en algo han mejorado los ingresos y el bienestar, la casa y el equipamiento, la salud, la alimentación, y la educación de los hijos. Los productores no atendidos consideran que han mejorado ligeramente los ingresos y bienestar, la casa y el equipamiento, la alimentación, y la educación de los hijos y salud.

Productores atendidos Productores no atendidos

Rendimiento por hectárea

Calidad del cacao

Cupo de comercialización

Aplicación de fertilizantes orgánicos

Número de árboles maderables

35%

35% 30%

Subió Quedó igual

Subió Quedó igual

Bajó Subió Quedó igual Bajó

Subió Quedó igual Bajó

Quedó igual Bajó

Subió Quedó igual Bajó

Subió Quedó igual Bajo Subió Quedó igual Bajó

Subió Quedó igual

Subió Quedó igual Bajó

39%

38%

23%

55%

45%

38%

54%

8%

10%

70% 20%

23%

69%

8%

5%

95%

85%

15%

20%

55% 25%

8%15%

77%

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

62

Capítulo 5

Ilustración 41. Cambio ocurridos en las condiciones de vida en los últimos tres años

Productores atendidos

40%

50%

10%

Nada Algo Bastante Nada Algo Bastante

Nada Algo Bastante Nada Algo Bastante

Nada Algo BastanteNada Algo Bastante

Nada Algo Bastante

Nada Algo Bastante

8%

84%

8%

30%

60%

10% 15%

63%

15%8%

Mucho

35%

55%

10% 8%

38%46%

8%

Mucho

f

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en APROCANE, 2010.

63

Resultados

FONMSOEAM

Apoyos que brinda la organización

El nivel de satisfacción de los productores atendidos, en cuanto a la asistencia técnica, la comercialización y los precios, más del 75% de ellos calificaron con una puntuación mayor a los 8 puntos100. Esto indica que los productores se encuentran bastante satisfechos con los servicios que les presta la organización.

Ilustración 42. Grado de satisfacción en cuanto a los servicios de asistencia técnica

Ilustración 43. Grado de satisfacción en cuanto al servicio de comercialización

Ilustración 44. Grado de satisfacción en cuanto a los precios

Actividad productiva

De acuerdo a las percepciones de los productores atendidos , durante los últimos 3 años, los rendimientos por hectárea, la calidad de cacao, y el cupo de comercialización se incrementaron . Sin embargo, en la aplicación de fertilizantes orgánicos y número de árboles en la finca no hubo ningún cambio.

Los productores no atendidos consideran que la calidad, el cupo de comercialización, la aplicación de fertili-zantes orgánicos y el número de árboles maderables en la finca se mantuvieron igual. Los rendimientos por hectárea bajaron.

414 7

39

1125

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4 4 7

39

1432

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4 4 4 721

14

46

100 La puntuación era del 1 al 10, el 1 significa poco satisfecho y el 10 muy satisfecho.

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010

64

Capítulo 5

Ilustración 45. Cambios realizados en los últimos 3 años dentro de la actividad productiva

Condiciones de vida

Los productores atendidos consideran que en algo han mejorado los ingresos y el bienestar, la casa y el equi-pamiento, la salud y la alimentación. Con respecto a la finca y en especial en la educación de los hijos, los

Productores atendidos Productores no atendidos

Rendimiento por hectárea

Calidad del cacao

Cupo de comercialización

Aplicación de fertilizantes orgánicos

Número de árboles maderables en la finca

43%

36%

21%

Subió Quedó igual

Subió Quedó igual

Bajó

Subió Quedó igual Bajó

Subió Quedó igual Bajó

Subió Quedó igual Bajó

Subió Quedó igual Bajó

Subió Quedó igual Bajó

Subió Quedó igual Bajó

Subió Quedó igual Bajó

Subió Quedó igual Bajó

7%

33%60%

79%21%

53%40%

7%

71%25%

4%

20%

60%

20%

7%

89%

4%

7%

80%

13%

32%

43%25%

33%

60%

7%

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010

65

Resultados

productores consideran que ha habido un cambio muy grande. Los productores no atendidos consideran que la salud, la alimentación y la finca en algo han mejorado. Además, consideran que sobrelos ingresos y el bienestar, la casa y su equipamiento no ha habido ningún cambio, y que la educación de sus hijos ha mejorado bastante.

Ilustración 46. Cambio ocurridos en las condiciones de vida de los productores intervenidos y no intervenidos en los últimos tres años

Productores atendidos Productores no atendidos

En los ingresos y bienestar

La casa y su equipamiento

En salud

En alimentación

En la finca

14%

68%

7%11%

Nada Algo Bastante Mucho Nada Algo

Nada Algo

Bastante

Nada Algo Bastante

Nada Algo Bastante

Nada Algo Bastante

Mucho

Nada Algo Bastante Mucho

Nada Algo Bastante Mucho

Nada Algo Bastante Mucho

Nada Algo Bastante Mucho

46%40%

7% 7%

43%50%

3% 4%

67%33%

25%53%

18%4%

33%47%

20%

7%

57%29%

7%

27%53%

20%

11%

25%57%

7% 20%

40%

40%

Educación de los hijos

14%

29%

53%

4%

Nada Algo Bastante Mucho

13%

20%67%

Nada Algo Bastante

Fuente: Encuestas socio económicas realizadas en FONMSOEAM, 2010

66

Capítulo 5

Finca de KALLARI

Cacao en centro de Acopio

67

Impactos

CAPÍTULO 6. IMPACTOS

En el presente capítulo se presenta el análisis de los impactos logrados por el Equipo GESOREN a través de sus servicios de asesoría, acompañamiento, capacitación, difusión de información y establecimiento de contactos.

En ese sentido se presentan, para cada organización, los impactos en:

• Eficiencia de las cadenas de valor (a nivel de beneficiarios y sus familias)• Competitividad de las cadenas de valor (a nivel de las asociaciones de productores)• Beneficios sobre ingresos y manejo sostenible de recursos naturales (a nivel de beneficiarios y sus fami-

lias)

KALLARI

Se presentan los impactos para el caso de KALLARI, siguiendo el planteamiento metodológico “antes - des-pués” y “atendido - no atendido”:

1.Impactossobrelaeficienciadelacadenadevalor

Como resultado de los servicios del Programa GESOREN, se han logrado los siguientes impactos:

• La productividad de cacao se ha incrementado de 1.8 qq/ha en el 2006 a 4.1 qq/ha en el 2010 (+ 128%). La productividad promedio de KALLARI es un 95% superior a la productividad promedio de los producto-res no intervenidos en la zona (2.1 qq/ha). Este cambio positivo para KALLARI se explica por una mayor densidad en el cultivo de cacao y mayor inversión para el manejo del cultivo (mejor tecnología, mayor asistencia técnica).

• El precio de cacao al productor se ha incrementado de USD 75 / qq seco en el 2006 a USD 150 /qq seco en el 2010 (+100%) para cacao orgánico y a USD 120/qq seco (+60%) para cacao convencional. Adicio-nalmente, los precios que reciben los productores de KALLARI (intervenidos) son superiores en un 11% al precio que reciben los productores no intervenidos en la misma zona de KALLARI. El incremento en

Asociación KALLARI

68

precios refleja el incremento en el precio en el mercado internacional del cacao, el precio de exportación de KALLARI y un premio por mercados especiales (USD 30 / qq) (cacao de alta calidad y con certifica-ciones). El efecto sobre los precios responde a la estrategia de mercadeo acordada, la cual consiste en el acceso a mercados especiales que reconocen la contribución ambiental de los productos fomentados.

Tabla29.ImpactossobrelaeficienciadelacadenadevalorenKALLARI

2. Impactos sobre la competitividad de la cadena de valor de KALLARI

Los servicios del Programa GESOREN han generado también los siguientes cambios en KALLARI:

• Ampliación de la zona de intervención de KALLARI. Esto ha implicado el aumento en el número de socios. Al inicio de la intervención en el 2006 KALLARI agrupaba a 1214 socios y al 2010 esta cifra asciende a 2150 socios. Esto representa un incremento del 77%, y se explica la estrategia por KALLARI incrementar los volúmenes de comercialización.

• Incremento de la superficie certificada. Al inicio de la intervención (2006), KALLARI no tenia producción orgánica certificada. Desde el 2008 lasuperficiedeproducciónseencuentracertificadabajocrite-rios de producción sostenible (certificación orgánica) y se ha ido incrementando cada año. Hasta el 2010 la superficie orgánica asciende a 1362 ha.

• Ampliación del acceso al mercado. En el año 2006 KALLARI exportó 27 TM de cacao seco a su principal comprador en Suiza. Esta cifra se ha incrementado sostenidamente en los últimos años hasta llegar al 2011 a 101 TM. Esto marca un aumento de 274% entre el 2006 y 2011. El número de mercados (contac-tos comerciales) se ha diversificado. Antes del 2006, los productores de KALLARI comercializaban su cacao con intermediarios locales, mientras que hoy, se mantienen contratos comerciales de largo plazo y bajo relaciones de confianza con al menos 3 empresas. El acceso al mercado es sostenible al participar en mercados especiales. Los compradores del cacao incorporan las caracteristicas del producto (men-ción al origen, etnía, beneficios ambientales) en la estrategia de comercialización de sus productos; de esta manera, los productores de KALLARI serían dificilmente desplazados.

• Incremento del precio. El precio de exportacion del cacao se ha incrementado de USD 90/qq (USD 1980/TM) en el año 2006 a USD 195/qq (USD 3630/TM) en el año 2011. Este último precio se refiere al cacao sin certificación exportado a mercados especiales para chocolates y confitería de alta calidad, don-de se valora el origen y la producción sostenible. Este incremento en precios es superior al incremento en el mercado internacional (+68%) entre el mismo periodo, y se atribuye a la participación de KALLARI en mercados especiales. Los precios para cacao orgánico y Rainforest Alliance se mantienen estables y sobre el precio internacional.

Capítulo 6

Productores no atendidos

Productoresde KALLARI

Superficie cacao cultivada promedio (ha / productor)

Plantas sembradas (árboles / ha)

Productividad (qq / ha)

Precios al productor(USD / qq seco)

1.87

528

2006: 1,82010: 4.1

2006: 752010: 150 (orgánico) 120 (convencional)

1.35

492

2010: 2.1

2009: 126 (convencional) 2010: 135 (convencional)

69

Impactos

Tabla 30. Impactos sobre la competitividad de la cadena de valor en KALLARI

El apoyo permanente de GESOREN, GIZ ha influido directamente en la transformación institucional de KA-LLARI. En el 2006 la organización tenía fines netamente sociales, con algunos pequeños proyectos en ejecu-ción; para el 2010 KALLARI tiene fines sociales y económicos, que mejoran el nivel de vida y la sostenibilidad.

Existen modificaciones interesantes en los indicadores de KALLARI como organización, sin embargo no se puede atribuir todos los efectos a la intervención del Programa GESOREN. Han existido apoyos de otros ac-tores que han fortalecido la estrategia de acceso y consolidación en los mercados al inicio y ahora de mejorar la eficiencia de la cadena de valor.

3. Efectos sobre los ingresos y manejo sostenible de recursos naturales

• Incremento de los ingresos familiares. Los ingresos netos generados por el fomento de la cadena de cacao han mejorado en más de 400% en el periodo de análisis. De USD 151 en el año 2006 se incremen-ta a USD 884101 en el 2010. Además, son cinco veces superiores con respecto a grupos no atendidos en la misma zona de intervención. Este cambio es resultado de la conexión sostenible al mercado, mejora-miento en precios e incrementos en la productividad.

• Mejoramiento de la seguridad alimentaria. Los cultivos para consumo familiar que garantizan la segu-ridad alimentaria de la familia, generan un ingreso de USD 760 / año. Esta cifra se la valora por primera vez, por lo que no existe una referencia de años anteriores. Con relación a los productores no atendidos, se evidencia una diferencia de 75% a favor de KALLARI. Esto indica que los productores atendidos por el Programa disponen de una mayor cantidad y variedad de productos para el consumo familiar. La estra-tegia de los productores atendidos es cultivar cacao sin descuidar los productos para consumo familiar.

• Estos productos están estrechamente vinculados a la cultura y espiritualidad de las comunidades de KA-LLARI y se producen bajo un sistema chakra.

101 Ingreso promedio para una finca con superficie de cacao cultivado de 1.87 ha en promedio

KALLARI

Número de socios

Superficie bajo certificación (ha)

Volumen de venta (TM)

Precio exportación (USD/qq)

Número de mercados

2006: 12142011: 2150

2006: 02008: 4502010: 10502011: 1362

2006: 272008: 702009: 76 2010: 64 2011:101

2006 2010Conv: 90 165Bio: 186Bio + RFA: 195

2006: Intermediarios locales2010: 3

70

• El ingreso agropecuario-forestal se valora en USD 2097/año/finca. Esta cifra es un 69% superior al ingreso agrosilvopastoril de los productores no atendidos. El ingreso agrícola es un ingreso seguro para los productores, permite cubrir las necesidades de la familia e incide en un mayor tiempo de trabajo de los productores en sus unidades productivas, disminuyendo hasta cierto grado la tendencia de migración hacia las ciudades por motivos de trabajo.

• El ingreso familiar total se cuantifica en USD 4316/año/familia para el grupo atendido, donde el ingreso agrosilvopastoril tiene un peso del 49%. Para el grupo no atendido, el ingreso promedio asciende a USD 4282/año/familia y la fuente principal de ingresos son los ingresos extra-finca (64%). Este hallazgo permi-te evidenciar que los productores no atendidos utilizados como grupo de control para el análisis dependen menos de los medios agrícolas. Para los productores atendidos, el ingreso agrícola es un ingreso seguro que permite cubrir las necesidades básicas de la familia. Así mismo, este ingreso provee mayor certeza y estabilidad en el empleo y provisión de alimentos.

• Los gastos familiares para los productores intervenidos de KALLARI son menores que los no interve-nidos. En los dos casos el principal rubro de gasto es la alimentación, sin embargo para las familias de KALLARI este monto es inferior. Esto se explica por el “ahorro” que existe en el gasto en alimentación ya que solo la producción de la finca genera un consumo familiar valorado de USD 704/año.

• Las inversiones de los productores de KALLARI superan en más del 100% a la cifra de inversiones entre los no intervenidos. Únicamente en la educación de los hijos, los productores de KALLARI invierten en promedio USD 1936 /año pues para los productores la educación de sus hijos es un tema vital, y se co-rrobora porque se estima que cerca del 90% de los hijos de los productores se mantienen estudiando en Tena o ciudades de la Sierra ecuatoriana.

• En relación al manejo de recurso natural, se evidencia que los productores de KALLARI se encuentran comprometidos con la conservación. El cultivo de cacao se realiza en forma sostenible, bajo certificación orgánica y en sistema chakra, y contribuye con el mantenimiento de la superficie boscosa de la Reserva de Biosfera Sumaco. Como se mencionó previamente existen 1362 ha de producción orgánica certifica-das. Así mismo, no se registran ingresos por extracción forestal entre los productores atendidos.

Tabla 31. Impactos sobre los ingresos en KALLARI

Capítulo 6

Productores de KALLARI Productores no atendidos

Ingreso cacao

Seguridad alimentaria

Ingreso agropecuario – forestal monetario

Ingreso agropecuario – forestal total

Ingreso familiar

Gasto familiar (USD/año)Alimentación

Inversiones EducaciónInfraestructura

2006: 151 USD/año/finca2010: 885 USD/año/ finca

473 USD /año/ha

760 USD/año/finca

1337 USD/año/finca427 USD/año/ha

2097 (USD/año/finca).

4316 (USD/año/familia).

1936717

2359 (USD/año).1936 433

2010: 137 USD/año/finca 102 USD /año/ha

435 USD/año/finca

802 USD/año/finca281 USD/año/ha

1242 (USD/año/finca).

4282 (USD/año/familia).

22551092

170 (USD/año).170277

71

Impactos

Otros impactos no esperados

Organizativo:

• En el momento que la organización ingresó en las zonas intervenidas para la compra de cacao obligó a los intermediarios a elevar el precio de compra. Desde ese momento KALLARI funcionó como un regulador de precios del cacao en di-chas zonas. Esto incrementó los ingresos a sus productores de manera directa y de manera indirecta a productores no atendidos.

• Los apoyos dados por las instituciones del Estado, Cooperación Internacional, Fundaciones, Empresas, etc., a través de sus proyectos han permitido un mejor el posicionamiento y reconocimiento de la Organización a nivel internacional, tanto por la barra de chocolate gourmet que comercializa como por la identidad que representa: indígenas kichwa de la Amazonia ecuatoriana.

Social

Los apoyos dados por la Organización han contribuido a: • Un mejor mantenimiento de la unidad productiva, logrando que los rendimientos,

tanto del cacao Nacional como de los otros cultivos del sistema, se incrementen, incidiendo en la seguridad alimentaria de la familia.

• Afianzar los vínculos familiares. Los miembros de familia, que salían a trabajar a las ciudades por temporadas, han reducido su tiempo de permanencia fuera y han fortalecido su nivel organizativo.

Incidencia Política

La pertenencia de KALLARI a la Mesa de Cacao de la Reserva de Biosfera Sumaco le ha permitido un mejor entendimiento del contexto del cacao del Ecuador y de la importancia de los pequeños productores tanto a nivel local como nacional, situación que ha conllevado que KALLARI participe en la formulación de una propuesta de Ley del cacao.

72

APROCANE

Los impactos del Programa GESOREN, GIZ con esta Organización se resumen en los siguientes puntos.

1.Impactossobrelaeficienciadelacadenadevalor

• La productividad de cacao ha mejorado de 1.8 qq/ha a 3.2 qq/ha en el periodo de intervención. (+78%). Esta cifra supera en 146% a la productividad promedio de los productores no atendidos en la zona (1.3 qq/ha). Esta diferencia se debe a una mayor densidad en el cultivo de cacao, mejor manejo y mayor inversión en las huertas de cacao.

• El precio de cacao al productor se ha incrementado de USD 75 / qq en el 2006 a USD 145 /qq en el 2010 (+93%). Adicionalmente, los precios que reciben los productores de APROCANE son superiores en un 21% al precio que reciben los productores no intervenidos en la misma zona. El incremento en precios refleja, el incremento en el precio en el mercado internacional del cacao, sin embargo existe un diferencial a favor de los productores atendidos por la comercialización en mercados de alto valor (cacao de alta calidad y con certificaciones). El efecto sobre los precios responde la estrategia de acceso a mercados especiales en el marco del fomento de la cadena de valor.

Tabla32.ImpactossobrelaeficienciadelacadenadevalorenAPROCANE

Productores de APROCANE

Capítulo 6

Productoresno atendidos

Productoresde APROCANE

Superficie cacao cultivada promedio (ha / productor)

Plantas sembradas (árboles / ha)

Productividad (qq / ha)

Precios al productor(USD / qq seco)

3.75

550

2006: 1.82010: 3.2

2006: 752010: 145

1.57

317

2010: 1.3

2010: 120

73

Impactos

2. Impactos sobre la competitividad de la cadena de valor de APROCANE

• Se ha incrementado el número de socios de 372 en el 2006 a 850 en el 2010. Esto representa un incre-mento del 128%. Esto confirma la ampliación en la cobertura de APROCANE como parte de su estrategia para incrementar el volumen de cacao acopiado.

• La estrategia productiva de la organización se basa en métodos de producción sostenibles. Por esto, desde el 2010, 1000 ha. se encuentran certificadas bajo criterios de producción sostenible.

• El acceso al mercado se ha ampliado. En el año 2006, APROCANE exportó 75 TM de cacao seco. Esta cifra se ha incrementado sostenidamente en los últimos años hasta llegar al 2011, en el que se comercia-lizó 205 TM. Esto marca un incremento de 173% entre el 2006 y 2010. El número de mercados (contactos comerciales) ha logrado un importante cambio, pues antes del 2006, los productores comercializaban su cacao con intermediarios locales mientras que hoy se mantienen contratos comerciales de largo plazo y bajo relaciones de confianza con un comprador. La estrategia comercial utilizada por los compradores de APROCANE (producto de alta calidad, origen selecto, beneficios ambientales) hacen más sostenible la conexión al mercado.

• El precio para la comercialización del cacao indudablemente se ha incrementado de los USD 70/qq (USD 1540/TM) registrados en el año 2006. Se estima que el precio actual supera en al menos 60% al precio internacional debido a la calidad, origen y aporte a la sostenibilidad.

Tabla 33. Impactos sobre la competitividad de la cadena de valor en APROCANE

3. Efectos sobre los ingresos y manejo sostenible de recursos naturales

• Los ingresos netos generados por el fomento de la cadena de cacao han mejorado en más de diez veces en el periodo de análisis, pues de USD 116 en el año 2006 se incrementa a USD 1655 en el 2010. Además, son sustancialmente superiores con respecto a grupos no atendidos en la misma zona de inter-vención. Este cambio es resultado de una mayor productividad y mejores precios al productor.

APROCANE

Número de socios

Superficie bajo certificación (ha)

Volumen de venta (TM)

Precio de comercialización (USD/qq)

Número de mercados

2006: 3722010: 850

2006: 02010: 1000

2006: 752008: 682010: 150 2011: 205

2006 2010Conv: 70Bio:

2006: Intermediarios locales2010: 1

74

• Los cultivos para consumo familiar que garantizan la seguridad alimentaria de la familia, generan un ingreso valorado en USD 694 / año. Esta cifra se la valora por primera vez, por lo que no existe una re-ferencia de años anteriores. Con relación a los productores no atendidos, se encontró una diferencia de 10% a favor de los no atendidos. Esto indica que los productores de APROCANE y no atendidos generan productos para el consumo familiar.

• El ingreso agropecuario - forestal se valora en USD 3696 / año/finca y tiene un peso del 63% en el ingreso familiar. Esta cifra es un 84% superior al ingreso agropecuario - forestal de los productores no atendidos. Además, este ingreso ha mejorado debido al crecimiento en el ingreso por la producción y comercialización de cacao.

• El ingreso familiar total se cuantifica en USD 5601/año/familia para el grupo atendido, donde el ingreso agropecuario - forestal tiene un peso del 63%. Para el grupo no atendido, el ingreso promedio asciende a USD 7930 donde el ingreso agrosilvopastoril representa un 25% pues la fuente principal de ingresos son los ingresos extra-finca (70%). Este hallazgo permite evidenciar que los productores atendidos obtienen un ingreso agrícola que se califica como seguro y que permite cubrir más de la mitad de las necesidades de la familia. El peso del ingreso agropecuario-forestal en el ingreso total ratifica la importancia de la agri-cultura como fuente de empleo, alimentos, ingresos para los productores atendidos.

• Los gastos familiares para los productores intervenidos de APROCANE son menores que los no inter-venidos. En los dos casos el principal rubro de gasto es la alimentación, sin embargo para las familias de APROCANE este monto es inferior ya que se complementa con el rubro de seguridad alimentaria de USD 750 / año

• Las inversiones de los productores no intervenidos son superiores a la cifra entre los productores de APROCANE. Sin embargo, el rubro de educación es superior en 36% para los productores atendidos y se confirma un mejor destino de gasto y prioridad en la educación.

• Los productores de APROCANE se encuentran comprometidos con una producción sostenible. Hoy en

día la superficie orgánica certificada asciende a 1000 ha.

Tabla 34. Impactos sobre los ingresos en APROCANE

Capítulo 6

Productores de APROCANE Productores no atendidos

Ingreso cacao

Seguridad alimentaria

Ingreso agropecuario – forestal monetario

Ingreso agropecuario – forestal total

Ingreso familiar

Gasto familiar Alimentación

Inversiones Educación

2006:116 USD/año/finca2010: 1655 USD/año/finca

457 USD /año / ha

694 USD/año/finca

3002 USD/año/finca410 USD/año/ha

3696 (USD/año/finca)

5601 (USD/año/familia)

3574 (USD/año) 1472

768 (USD/año) 321

2010: 33 USD/año/finca21 USD/año/ha

774 USD/año/finca

1230 USD/año/finca270 USD/año/ha

2004 (USD/año/finca)

7930 (USD/año/familia)

4270 (USD/año) 1966

1035 (USD/año) 236

75

Impactos

FONMSOEAM

Los impactos logrados por el Programa con FONMSOEAM se resumen de la siguiente forma:

1.Impactossobrelaeficienciadelacadenadevalor

• La productividad de cacao se ha incrementado de 4.21 qq/ha en el 2008 a 5.5 qq/ha en el 2011 (+ 31%). Ademas la productividad promedio de FONMSOEAM es 90% superior a la de grupos no intervenidos (2.9 qq/ha) Estos cambios responden a una combinación de factores como mejor manejo del cacao y mayor asistencia técnica.

• El precio de cacao al productor se ha incrementado de USD 106 / qq seco en el 2008 a USD 146 /qq seco en el 2010 (+38%). Adicionalmente, los precios que reciben los productores de FONMSOEAM son superiores en un 27% al precio que reciben los productores no intervenidos en la misma zona (USD 115/qq). El incremento en precios refleja, el incremento en el precio en el mercado internacional del cacao pero sobre todo la participación en los mercados especiales (cacao de alta calidad y con certificaciones).

Tabla35.ImpactossobrelaeficienciadelacadenadevalorenFONMSOEAM

Miembros de FONMSOEAM

Productoresno atendidos

Productoresde FONMSOEAM

Superficie cacao cultivada promedio (ha / productores)

Plantas sembradas (árboles / ha)

Productividad (qq / ha)

Precios al productor(USD / qq seco)

3.8

448

2008: 4.212010: 5.5

2008: 1062010: 146

3.34

444

2010: 2.9

2010: 115

76

2. Impactos sobre la competitividad de la cadena de valor de FONMSOEAM

• FONMSOEAM ha incrementado su número de socios, de 380 en el 2008 a 850 en el 2010 (+124%). Este hecho se relaciona con la necesidad de incrementar los volúmenes de comercialización.

• La estrategia productiva de la organización se basa en métodos de producción sostenibles. Desde el 2008, la superficie de producción se encuentra certificada bajo criterios de producción sostenible. Hasta el 2010, la superficie orgánica asciende a 1035 ha.

• El acceso al mercado se ha ampliado. En el año 2008 FONMSOEAM comercializó 54.5 TM de cacao seco y en el 2011 la comercialización se incrementó a 130 TM (+136%). En el 2010 este volumen se redujo debido a factores climáticos. El número de mercados (contactos comerciales) ha logrado un impor-tante cambio, pues antes del 2008, los productores comercializaban su cacao con intermediarios locales mientras que hoy se mantienen contratos comerciales de largo plazo y bajo relaciones de confianza con al menos 2 empresas. La conexión al mercado es estable y sostenible.

• El precio para la comercialización del cacao se ha incrementado de USD 106/qq en el año 2008 a has-ta USD 190/qq en el año 2011 (+79%). Este último precio se refiere al cacao sin certificación exportado a mercados especiales para chocolates de alto valor, donde se valora el origen y la producción sostenible. Este precio es superior al precio internacional en 19%.

Tabla 36. Impactos sobre la competitividad de la cadena de valor en FONMSOEAM

3. Efectos sobre los ingresos y manejo sostenible de recursos naturales

• Los ingresos netos generados por el fomento de la cadena de cacao entre los productores de FONM-SOEAM (USD 2003 /año/finca) son superiores en más de 4 veces al ingreso obtenido por los productores no atendidos (USD 344/año/finca). Esto ocurre principalmente por la mejor productividad y mayores pre-cios recibidos por los productores socios de FONMSOEAM.

• Los cultivos para consumo familiar que garantizan la seguridad alimentaria de la familia, generan un ingreso valorado en USD 812 / año. Esta cifra se la valora por primera vez, por lo que no existe una referencia de años anteriores. Con relación a los productores no atendidos, se evidencia una diferencia

Capítulo 6

FONMSOEAM

Número de socios

Superficie bajo certificación (ha)

Volumen de venta (TM)

Precio exportación (USD/qq)

Número de mercados

2008: 3802010: 850

2008: 02010: 1035

2008: 54,5 2009: 95,52010: 30 2011: 130

2008 2009 2011Convencional: 106 105 125Orgánico: 160 190

2008: Intermediarios 2010: 2

77

Impactos

de 39% a favor de FONMSOEAM. Esto indica que los productores atendidos por el Programa disponen una mayor cantidad y variedad de productos para el consumo familiar. La estrategia de los productores atendidos es cultivar cacao sin descuidar los productos para consumo familiar.

• El ingreso agropecuario - forestal se valora en USD 3975 / año/finca. Esta cifra es un 108% superior al ingreso agrosilvopastoril de los productores no atendidos (USD 1913 /año/finca). En este rubro se encontró productores que realizan aprovechamiento forestal no controlado para la obtención de ingresos. Este aspecto merece un análisis más profundo y acciones del Programa.

• El ingreso familiar total se cuantifica en USD 6941/año para el grupo atendido, donde el ingreso agrosil-vopastoril tiene un peso del 60%. Para el grupo no atendido, el ingreso promedio asciende a USD 5452/ año y la fuente principal de ingresos son los ingresos extra-finca (55%). Este hallazgo permite evidenciar que los productores no intervenidos no son exclusivamente campesinos pues no dependen del ingreso agrícola. Para los productores atendidos, el ingreso agrícola es un ingreso seguro que permite cubrir las necesidades básicas de la familia.

• Los gastos familiares para los productores de FONMSOEAM se estiman en USD 3582/año y para los productores no intervenidos la cifra asciende a USD 3660/año. En los dos casos el principal rubro de gasto es la alimentación, sin embargo para las familias de FONMSOEAM este monto es inferior. Esto se explica por el “ahorro” que existe en el gasto en alimentación ya que sólo la producción de la finca genera un consumo familiar valorado de USD 804/año.

• En relación al manejo de recurso natural, se requiere explorar más los aspectos relacionados al apro-vechamiento forestal realizado por los productores de FONMSOEAM, considerando que se encuentran dentro de la Reserva Ecológica Mache Chindul.

Tabla 37. Impactos sobre los ingresos en FONMSOEAM

Productores de FONMSOEAM Productores no atendidos

Ingreso cacao

Seguridad alimentaria

Ingreso agropecuario – forestal monetario

Ingreso agropecuario – forestal total

Ingreso familiar

Gasto familiar Alimentación

2006: 750 USD/año/finca2010: 2003 USD/año/finca

507 USD/año/ha

812 USD/año/finca

3167 USD/año/finca358 USD/año/ha

3975 (USD/año/finca)

6941 (USD/año/familia)

3582 (USD/año)

2010: 344 USD/año/finca100 USD/año/ha

583 USD/año/finca

1330 USD/año/finca195 USD/año/ha

1913 (USD/año/finca)

5452 (USD/año/familia)

3660 (USD/año)

78

Capítulo 6

Participación de pequeños productores de cacao en la feria Biofach 2010

Pruebas de calidad de cacao

79

Conclusiones

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES

El análisis realizado ha permitido comprobar la hipótesis planteada por el Programa GESOREN para el fo-mento de la cadena de valor de cacao. Las familias socias de las organizaciones cacaoteras KALLARI, APROCANE y FONMSOEAM han mejorado la eficiencia y la competitividad de la cadena de valor. Esta situa-ción ha generado un mejoramiento de los ingresos familiares aportando al mismo tiempo al manejo sostenible de los recursos naturales.

La cadena de impactos elaborada en la planificación del trabajo del GESOREN ha sido corroborada. El estu-dio permite confirmar los cambios previstos en las variables consideradas.

• Incremento de los ingresos familiares, incluyendo ingresos monetarios y no mo-netarios

• Incremento de la seguridad alimentaria familiar • Uso de estrategias de conservación de los recursos naturales en las organiza-

ciones (producción certificada bajo criterios de sostenibilidad, prácticas culturales amigables con el medio ambiente)

• Incremento en la productividad del cacao • Mejoramiento en los precios por la participación en mercados especiales, que

valoran los aportes a la conservación• Incremento en el volumen comercializado y diversificación de mercados• Cambios en las capacidades de las organizaciones (capacidades de actores,

participación en eventos, auto-organización, negociación)

En relación a los indicadores de impacto del Programa GESOREN, se confirma una ampliación del número de beneficiarios, mejoramiento de ingresos en al menos un 20%, incremento en el volumen de ventas y am-pliación de la superficie certificada. La comparación con otras familias no atendidas da un resultado favorable.

La estrategia de fomentar productos que generan ventajas comparativas para los pequeños productores (producción tradicional y amigable con el medio ambiente) hacia mercados especiales (orgánico, fairtrade) ha dado resultado. Los pequeños productores organizados han logrado posicionarse con un producto de alta calidad y certificado en mercados nacionales e internacionales, logrando un precio significativamente superior con respecto a mercados convencionales. Los mercados valoran el producto y reconocen el origen del cacao y las contribuciones ambientales y sociales que genera su producción. Así mismo, la conexión al mercado es más sostenible dado que la probabilidad de que estos productores sean desplazados del merca-do es baja. Los beneficios asociados a la conexión directa y sostenible al mercado permiten que los pequeños productores inviertan más recursos y fuerza de trabajo en la producción de cacao y mejoren sus prácticas de manejo.

A nivel organizacional, las asociaciones de productores han logrado ampliar la oferta de servicios para sus socios y han tenido incidencia política para mejorar su subsector. Han incrementado su base social, mejorado la infraestructura y la calidad del producto. Las relaciones comerciales entre las asociaciones y sus compra-dores son directas, estables y sostenibles. Los socios de las organizaciones de productores, expresan su satisfacción en relación a los servicios recibidos y son positivos sobre el futuro y crecimiento de sus organiza-ciones. Sin embargo, en este aspecto todavía hay un camino por recorrer pues la estrategia de intervención del Programa GESOREN se ha concentrado en el tema productivo-comercial. A futuro se analiza retomar la asesoría en el ámbito organizacional. Por otro lado, si bien las organizaciones mantienen un buen nivel de desempeño financiero, algunos de sus costos operativos son subsidiados. El lograr cubrir estos costos con sus recursos es uno de los desafíos.

En el campo ecológico la producción de cacao certificado favorecen los procesos de conservación. El estudio evidencia que la aplicación de estas prácticas asesoradas e impulsadas por el Programa GESOREN ha dado como resultado que las zonas de producción de cacao y en general la actividad productiva, no signifique una

80

ampliación de la frontera agrícola y por ende, no amenace las áreas protegidas cercanas. Además, la zona de producción certificada favorece el mantenimiento del paisaje y la conectividad entre áreas de protección y el mantenimiento del agua. El fomento de sistemas tradicionales, como el sistema chakra y las condiciones de mercado del producto previenen la tendencia de establecer la producción de cacao como monocultivo, que eventualmente podría surgir por presiones del mercado convencional. El Programa debe analizar este riesgo y favorecer el diseño de mecanismos que reconozcan económicamente los beneficios de la producción sostenible en la mantención de los ecosistemas y sus servicios.

Las familias no atendidas presentan un mayor ingreso no agrícola, fruto de la venta de trabajo y de activi-dades comerciales fuera de la explotación familiar. Esta situación se relaciona con la explotación del trabajo campesino y de la transferencia de los excedentes generados en el sector campesino hacia otros sectores de la economía, que señalan varios autores. La inversión de esos flujos, tomando en cuenta las consecuencias de los cambios estructurales y políticos necesarios, permite un mejoramiento significativo del nivel de vida de los pequeños productores y de las comunidades indígenas. La propuesta de trasformar las familias de cam-pesinas a obreras, debido a una aparente mejora de ingresos, genera costos para la sociedad. Los costos no calculados por el modelo son el desempleo temporal o incluso continuo, la migración acelerada, la pérdida de cultura y saber tradicional, la pérdida de servicios eco sistémicos y un alto índice de inseguridad alimen-taria. El fortalecimiento de las familias campesinas, el aumento de la productividad y mejores condiciones de comercialización regulan el proceso de abandono de la agricultura, además de favorecer la conservación los recursos naturales y el mantenimiento de la diversidad cultural. El mejoramiento del ingreso por la actividad cacaotera es significativo, sin embargo la producción a pequeña escala puede impedir que las familias acu-mulen lo suficiente para salir de la pobreza.

Los resultados obtenidos por las organizaciones de productores se obtienen de un proceso de largo plazo en el que han participado varias instituciones de cooperación, sector público y la empresa privada. Estas insti-tuciones han confiado en las propuestas de las organizaciones de productores, han incorporado recursos en sus planes de trabajo y cuentan con un reconocimiento a sus contribuciones. Una de las condiciones de sos-tenibilidad es precisamente el haber logrado una capacidad de gestión para obtener y administrar estos recur-sos eficientemente. Estas organizaciones cuentan con ese atributo, necesario para consolidar los impactos.

Un desafío del Programa será la mayor difusión de sus experiencias y la consolidación de los servicios en políticas nacionales, de tal forma que los impactos sean sostenibles. Las relaciones con los Ministerios de Agricultura y Ambiente y con los gremios deben intensificarse para lograr una mayor cobertura y reconoci-miento de la eficacia del enfoque de fomento de cadenas de valor sostenibles.

Capítulo 7

81

BIBLIOGRAFÍAALTIERI, M. y NICHOLLS, C. 2000. Agroecología, teoría y práctica para una agricultura sustentable. Progra-ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 39.

APOLLIN, F. y EBERHART, C. 1999. Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural. CAMAREN. Quito, Ecuador.

ARÉVALO. V. 2007. Informe preliminar de diagnóstico socio económico y ambiental. FLOAGRI-INIAP. Ecua-dor.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). 2007. Iniciativa comunitaria para la conservación y manejo sostenible del bosque de comunidades kichwas en la subcuenca de los rios Napo-Wambuino y Puni-Arajuno, FLOAGRI.

BUSTAMANTE, Met all. 2008. Estudio de distribución justa y equitativa de beneficios en la cadena de valor de cacao caso KALLARI y sistematización de iniciativas ABS, GTZ.

CORPEI 2009 Costos de Mantenimiento de Cacao Fino de Aroma. Programa de Establecimiento de una Es-trategia de Competitividad de la Cadena de Cacao Fino de Aroma del Ecuador. Guayaquil, Ecuador.

DARDAINE, E. 2010. Análisis de los precios del cacao, junio del 2010. Cooperativa sin Fronteras/CEDECO.

GUALOTUÑA, A. 2010. Impactos de la certificación agroambiental Rain Forest Alliance en los pequeños pro-ductores de cacao de la organización agroartesanal KALLARI. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador.

GTZ. 2007. Manual Value Links- Metodología para el fomento de la cadena de valor. GTZ Eschborn.SIPAE, 2007. Hacia una agenda para las economías campesinas. Quito, Ecuador.

Declaración de Roma sobre Seguridad Alimentaria: www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm

Historia de KALLARI: www.runakuna.blogspot.com/2008_11_01_archive.htmlBono de Desarrollo Humano: www.mies.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=74

KALLARI: www.KALLARI.com

82

ANEXOSANEXO I

ENCUESTA

Número de cuestionario

Más fincas

A,B,C

Nombre del Encuestador: Código

Fecha (día/mes/año): Hora de inicio de la entrevista: Hora de culminación de la entrevista:

1. CONTROL DE CALIDAD

Monitoreo de Impactos del Programa GESOREN en la cadena de valor del cacao

Estudio financiado por la Cooperación Técnica Alemana-GIZ

Cuestionario para pequeños productores cacaoteros - Ecuador

(Saludo). Estoy representando al SIPAE, en un proyecto que tiene como objetivo evaluar el impacto del programa GESOREN. Nos gustaría mucho que usted participe en esta discusión, pero su participación es completamente voluntaria. Toda la informa-ción de esta conversación es totalmente confidencial, en ninguna circunstancia, su nombre estará asociado con las respuestas que nos proporciona. La información se utilizará para proporcionar pruebas del impacto del programa GESOREN implementado

por la Cooperación Técnica Alemana-GTZ. La entrevista podría tomar alrededor de una hora.

Comentario:

83

Anexos

2. DATOS GENERALES

Ubicación

Provincia Cantón Parroquia

Comunidad

Iden�ficación del productor

Nombre del Productor (apellido, nombre): Jefe de familia: H ( ) M ( )

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Etnia: Afroecuatoriano ( ) Montubio ( )Mes�zo ( ) Shuar ( ) Huaorani ( ) Kichwa ( ) Otros ____________________

Pertenencia de organizaciones de Segundo nivel cacaoteros: 1= Kallari 2= Aprocane 3=Fonmsoeam 4= Otros 5= no sabe

Situación dentro de la organización? 1=socio 2=socio comercial (proveedor), 3=Otro ________________

¿Desde qué año pertenece? (productor)

¿Desde qué año pertenece? (organización)

Organización de base o comunidad:

¿Desde qué año pertenece?

Cer�ficación

Su producción de cacao cuenta con algún �po de cer�ficación? Sí ( ) No ( )

¿Cuánta superficie de cacao está cer�ficada?

¿Cuánta superficie de cacao está cer�ficada? (a nivel de organización)

¿Qué �po de cer�ficación �ene? Cer�ficación Orgánica Comercio Justo Rain Forest Alliance ( ) BCS ( ) Ecocert ( ) EcoCert ( ) FLO-Cert ( ) No sabe ( ) No sabe ( )

84

3. COMPOSICIÓN DEL HOGAR Relación con jefe del hogar

1= Jefe de hogar 2= Esposa / cónyuge 3= Hijo / hija 4= Hermano / hermana 5= Padres o abuelos 6=nieto/a 7= Otro (Trabajar por fila) → →

Edad Años

Sexo 1= Hombre 2= Mujer

Nivel de educación 1= Ninguno 2= Primaria incompleta 3= Primaria completa 4= Secundaria incompleta 5= Secundaria completa 6= Educación superior

Ac�vidad principal 1= Ninguna 2= Estudia 3= Trabajo domés�co 4= Trabajo en la finca 5= Trabajo asalariado 6= Negocio propio

Posición financiera 1= Contribuye al hogar con ingresos? 2= Depende de los ingresos del hogar

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 4. INGRESOS DE OTRAS FUENTES

Ac�vidad (Trabajar por columnas) ↓↓↓↓↓

¿Su hogar recibe ingresos de este �po? 1= Sí 2= No

¿Cuántos miembros del hogar generan este �po de ingresos?

Cuantos días-hombre por mes se dedica(n) a esta ac�vidad, en promedio (sumar todos los jornales de la familia)

Número de meses/año que se dedica a esa ac�vidad

Ingreso promedio total del hogar por mes de esta ac�vidad (sumar ingresos mensuales de todos los miembros del hogar)

Hombre

Mujer

1 Trabajo asalariado fuera de la finca 2 Ejerce una profesión u algún cargo 3 Pensión / jubilación No 4 Trabajo asalariado casual 5 Bono Desarrollo Humano No 6 Negocio propio 7 Préstamos personales No 8 Remesas del exterior No 9 Alquila �erra a otros No No 10 Otro (especificar _____________)

85

Anexos

5. GASTOS DE LOS EXCEDENTES ECONÓMICOS DEL HOGAR

Rubro USD/mes USD/año

Alimentación Ropa

Gastos escolares

Salud Agua

Energía (eléctrica, gas) Arriendo o pago de préstamos

Comunicaciones (celular, etc.)

Transporte

Recreación

Bienes o electrodomés�cos para el hogar

Mejoramientos de la casa

Compras de �erras

Mejoramiento de la finca (infraestructura)

Otro________________

6. INVENTARIO DE TODAS LAS TIERRAS QUE TRABAJA Y SU ESTATUS LEGAL (SITUACIÓN ACTUAL)

(Trabajar por columnas) ↓↓↓↓↓↓↓ Finca 1 Finca 2 Finca 3

1 ¿Cuál es la extensión de cada finca que trabaja como productor? (hectáreas)

4 ¿Cuántas hectáreas son propias, cuántas bajo otro �po de arreglo? (hectáreas)

A Propias

B Bajo otro �po de arreglo Total (chequeo)

5 Tierra propia: ¿la posee solo o de manera compar�da (p.e. con hermanos(s)) 1= Solo 2= Compar�da

6 ¿Cuál es el estatus legal de estas �erras propias? 1= Posesión 2= En trámite de legalización (INDA, juzgados) 3= Carta/contrato de compraventa 4= Escritura o adjudicación individual 5=Título comunal 6= Registrado en registro de propiedad (dominio pleno)

7. CÁLCULOS ECONÓMICOS PARA EL CACAO 7.1. DATOS GENERALES 7.1.1 Promedio de árboles (> 3 años) de cacao por hectárea ____________________ 7.1.2 Promedio de quintales de cacao en baba cosechados por hectárea ___________________ 7.1.3 Superficie de cacao en la finca

Ac�vidad

Cacao Nacional Cacao CCN-51 Superficie (ha) Lugar

1=Bosque primario

2= Bosque secundario 3= Luzara 4=Huerta

Costo (USD) Superficie (ha) Lugar 1=Bosque primario

2= Bosque secundario 3= Luzara 4=Huerta

Costo (USD)

Siembra Resiembra Entablado Total

86

7.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CACAO NACIONAL POR HECTÁREA

Labor Can�dad de Jornales

Can�dad Unidad Valor Unitario (USD) Costo Total (USD) Fam Temp

Control de malezas Roza y corte de chupones (limpieza) jornal Aplicación de herbicida jornal

Glifosato

litro

Fer�lización Química

Aplicación de fer�lizantes químicos

jornal

Urea

kg

Abono químico (10-30-10)

kg

Borax

kg

Fer�lización Orgánica

Preparación de abono orgánico

litros

Biol

litros

humus

kg

compost

qq

Aplicación de abonos orgánicos

jornal

Podas

Podas de mantenimiento y fitosanitarias

jornal

planta

Control de plagas y enfermedades

Insec�cidas químicos

Aplicación de insec�cidas

jornal

Mala�ón

litro

Alquitrán

kg

Otros

Insec�cidas orgánicos

Aplicación de repelentes orgánicos

jornal

Repelente (ají con jabón prieto)

litro

Otros…………..

litro

Preparación repelentes orgánicos

jornal

Fungicidas químicos

Aplicación

jornal

Fungicida

litros

Fungicida orgánico

Aplicación de Fungicidas orgánicos

jornal

Fungicida orgánico (sulfato de cobre)

libras

Cosecha

Tumba, picado y traslado de la cosecha a la finca

jornal

Traslado a la finca mulas

Traslado al punto de acopio jornal

Transporte al punto de acopio

unidad

Equipos y herramientas

Machete

Unidad

Lima

Unidad

Podón

Unidad

Tijeras de podar

Unidad

Bomba de mochila

Unidad

Sacos

sacos

Renta del suelo

arriendo

Intereses sobre capital

intereses

Impuestos

Otros

COSTO TOTAL

87

Anexos

AYUDA PARA COSECHA (medir jornales por hectárea)

Ac�vidad Tipo de Jornal CANTIDAD DE JORNALES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

Tumba, Picado y traslado de la cosecha a la finca

Familiar Temporales

Traslado al punto de acopio Familiar Temporales

TOTAL

8. COMERCIALIZACIÓN DEL CACAO 8.1. Can�dad de cacao cosechados en baba por mes para una hectárea

CANTIDAD DE QUINTALES EN BABA POR HECTÁREA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL (qq)

Datos de la organización_________________________________________ 8.2. Cuántas �empo se tarda en trasladar su cacao desde su finca hasta el si�o de venta (horas)? ______ 8.3. Qué medio de transporte u�liza para trasladar el cacao? (si se necesita marque más de una opción) Mulas ( ) Canoa ( ) Camioneta ( ) Bus ( ) Vehículo de la organización ( ) Otros ______________ 8.4. En qué lugar entrega? Finca ( ) comunidad de base ( ) centro acopio com ( ) centro acopio prin ( )

CACAO NACIONAL

Año

Venta a la organización cacaoteros Venta a otros compradores

Forma de venta (en baba, grano,

otro)

Can�dad (qq)

Precio USD/baba (Promedio)

Valor Total (USD)

Forma de venta (en baba, grano,

otro)

Can�dad (qq)

Precio USD/baba (Promedio)

Valor Total (USD)

2009

Baba Baba

Escurrido Escurrido

Grano seco sin

fermentarGrano seco sin fermentar

Grano seco sin fermentar

Grano seco sin fermentar

Otro_________ Otro_________

2010

Baba Baba

Escurrido Escurrido

Otro_________ Otro_________

CACAO CCN-51

Año

Venta a la organización cacaoteros Venta a otros compradores

Forma de venta (en baba, grano,

otro)

Can�dad (qq)

Precio USD/baba (Promedio)

Valor Total (USD)

Forma de venta (en baba, grano,

otro)

Can�dad (qq)

Precio USD/baba (Promedio)

Valor Total (USD)

2009

Baba Baba

Escurrido Escurrido

Otro_________ Otro_________

2010

Baba Baba

Escurrido Escurrido

Otro_________ Otro_________

Grano seco sin fermentar

Grano seco sin fermentar

Grano seco sin fermentar

Grano seco sin fermentar

88

9. OTROS INGRESOS AGRÍCOLAS DE LA FINCA

Sistema de Cul�vo Superficie

(ha)

Jornales/ha Costo

global de produ cción /

en el año (USD)

Producción en el úl�mo año

(Can�dad)

Unidad de medida

(Tal como dice el

productor)

Precio pagado / Unidad

En promedio (USD)

Fam Temp

1 Cacao Nacional asociado:

2 Cacao Nacional monocul�vo

3 Cacao Nacional sembrado

4 Cacao CCN-51 5 Pasto

6 Maracuyá 7 Maíz

8 Palma Africana

9 Arroz

10 Descanso / (luzara)

11 Bosque primario 12 Bosque secundario

13 Otro

14 Otro

TOTAL 10. INGRESOS PECUARIOS

Tipo sistema de

crianza

Costo global de producción en el año

(USD)

Jornales Inventario Número de

cabezas

Venta de ganado en el úl�mo año,

número de cabezas

Valor unitario (promedio por cabeza

de ganado) Fam Temp

1 Cerdos

2 Ganado vacuno

3 Gallinas

4 Otros

TOTAL

11. SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL HOGAR

PRODUCTO

UNIDAD VENTA CONSUMO DE LA FAMILIA Volumen Precio

(USD) Venta Total

(USD) Volumen Precio

(USD) Venta Total

(USD) Verde Piña Yuca Arazá Borojó

Aguacate Limón

Naranja Papaya

Guanábana Mandarina

Zapote Otro Otro Otro Otro Otro

Cerdos Gallinas

Otro

89

12. APROVECHAMIENTO FORESTAL 12.1 Percibe ingresos económicos por la venta de madera de su finca u otras fincas? (Si la respuesta es No pase a la sección 13)Si ( ) No ( ) 12.2 Inventario de Especies maderables

Especies maderables Caracterís�ca Nº Arboles Total Suave Dura

1

2 3

4

5

6 7

8

9 10

11

12

13

12.3 Tiene un vivero de especies maderables en su finca y/u organización? Si ( ) No ( ) 12.4 Cuantas a plantas a plantado y a qué distancia? ______________________ 12.5 Tiene un plan de manejo forestal? Si ( ) No ( ) 12.6 Usted legaliza la madera en el Ministerio del Ambiente? Si ( ) No ( ) 12.7 Usted extrae madera para vender de la Reserva? Si ( ) No ( ) 12.8 Usted vende la madera de su finca como?

Arboles ( ) Madera aserrada ( ) Trozas ( ) Otros______________________

12.9 En qué forma vende la madera? Puerta de finca ( ) Carretera ( ) Rio ( ) Directamente al comprador ( )

12.10 Costo de Aprovechamiento Maderable

Ac�vidad/labor Can�dad de Jornales Can�dad Unidad Valor Unitario (USD)

Costo Total USD Familiar Temporal

Corte de Arboles Corte y transporte (finca) jornal Aceite Gasolina Mulas Cableado

Otros

Si�o de Venta

Transporte (personas) jornal

Mulas

Canoa

Aceite

Gasolina

Otros

Anexos

90

12.11 Ingresos provenientes de la madera

ARBOLES Can�dad de árboles vendidos Precio Promedio

USD Ingreso Total

USD Dura Suave Dura Suave Dura Suave

TABLONES Comprador Nº Tablones Valor Unitario

(USD) Ingreso Total

(USD)

Dura Suave Dura Suave Dura Suave Intermediario

Empresa ecuatoriana

Empresa extranjera

Otros

TABLAS Comprador Nº Tablas Valor Unitario

(USD) Ingreso Total (USD)

Dura Suave Encofrado Dura Suave Encofrado Dura Suave Encofrado Intermediario

Empresa ecuatoriana

Empresa extranjera

Otros

13. ASPECTOS SOCIALES 13.1 Capacitación 13.1.1 Ha recibido algún �po de capacitación técnica? Si ( ) No ( ) 13.1.2. Cuales han sido los temas de la/s capacitación/es? Manejo de Cacao ( ) Manejo de otros cul�vos ( ) (cuales?)__________________________________________ Manejo Forestal ( ) Cuidado del medio ambiente ( ) Fortalecimiento organizacional ( ) Otros ( ) 13.1.3 De quien ha recibido dicha capacitación? Ministerios ( ) Organización ( ) Gobierno provincial ( ) Municipio ( ) ONG ( ) Otros ( ) ______________________

91

13.2 Organización y par�cipación

Percepción de la organización 13.2.1 Percepción sobre el apoyo que brinda la organización Si Mas o menos No

1 Apoyar la comercialización

2 Brindar asistencia técnica

3 Suministrar insumos

4 Garan�zar acceso al crédito

5 Mejorar la calidad del producto

13.2.2 Percepción sobre la fuerza organiza�va de su organización Si Mas o menos No

1 Es una organización eficiente 2 Es una organización que reacciona con agilidad ante los eventos

3 Es una organización rentable

4 Las relaciones de los miembros de la organización son armoniosas

5 Es una organización confiable

13.2.3 ¿Qué tan sa�sfecho está usted con los servicios de asistencia técnica que ofrece la organización? (Puntaje 1 – 10) Poco sa�sfecho Muy sa�sfecho

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

13.2.4 ¿Qué tan sa�sfecho está usted con los servicios de comercialización que ofrece la organización? (Puntaje 1 – 10) Poco sa�sfecho Muy sa�sfecho

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

13.2.5 ¿Qué tan sa�sfecho está usted con los precios que paga la organización? (Puntaje 1 – 10) Poco sa�sfecho Muy sa�sfecho

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Percepción como socio 13.2.6 Siente que su par�cipación es importante dentro del funcionamiento de la organización? Si ( ) No ( ) Porque?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 13.2.7 Cuantas veces asis�ó a las reuniones de su organización? …de base durante el año:____ …de segundo grado durante el año:_____ 13.2.8 Pertenece a otro �po de organización? Si ( ) No ( ) Como se llama? ___________________________________ 13.2.9 Recibe apoyo estatal de algún �po? Si ( ) No ( ) De quienes?_______________________ Cual es el �po de apoyo? Asistencia Técnica ( ) Crédito ( ) Transferencia de tecnología ( ) Otros ( ) ____________________

Anexos

92

13.3 Cambios e inversión en la finca Durante los úl�mos 3 años, usted realizó o experimentó algunos de los siguientes cambios en su ac�vidad produc�va: (Trabajar por fila) → →

Cambios 1= Subió 2= Quedó igual 3= Bajó Rendimiento por hectárea Eficiencia o habilidad de los trabajadores Calidad del cacao Cupo de comercialización Aplicación de fer�lizantes orgánicos Ciclos de fumigación contra plagas y enfermedades Incidencia de plagas y enfermedades El número de árboles maderables

13.4 Condiciones de vida / futuro 13.4.1 Considera que en los úl�mos 3 años, usted y su familia ha podido mejorar … (Trabajar por fila) → →

1=Nada 2=Algo 3=Bastante 4=Mucho 1 Sus ingresos y bienestar 2 La casa y su equipamiento 3 La salud 4 La alimentación 5 Su finca 6 La educación de los hijos 13.4.2 Usted considera que hay suficientes oportunidades de empleo en la zona para sus hijos? Sí ( ) No ( ) No sabe ( ) 13.4.3 En términos generales, ¿usted piensa que los hijos de los socios de la organización también serán productores cacaoteros

con el �empo? Sí ( ) No ( ) No sabe ( ) 13.5.4 Qué pasara con la finca al momento de jubilarse? 1= Heredar a mis hijos ( ) 2= Venta ( ) 3= Poner administrador ( ) 4=A cargo de un familiar ( ) 4= Otra alterna�va ( ) 5= No sabe ( )

Muchas gracias por su colaboración

13.2 Organización y par�cipación

Percepción de la organización 13.2.1 Percepción sobre el apoyo que brinda la organización Si Mas o menos No

1 Apoyar la comercialización

2 Brindar asistencia técnica

3 Suministrar insumos

4 Garan�zar acceso al crédito

5 Mejorar la calidad del producto

13.2.2 Percepción sobre la fuerza organiza�va de su organización Si Mas o menos No

1 Es una organización eficiente 2 Es una organización que reacciona con agilidad ante los eventos

3 Es una organización rentable

4 Las relaciones de los miembros de la organización son armoniosas

5 Es una organización confiable

13.2.3 ¿Qué tan sa�sfecho está usted con los servicios de asistencia técnica que ofrece la organización? (Puntaje 1 – 10) Poco sa�sfecho Muy sa�sfecho

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

13.2.4 ¿Qué tan sa�sfecho está usted con los servicios de comercialización que ofrece la organización? (Puntaje 1 – 10) Poco sa�sfecho Muy sa�sfecho

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

13.2.5 ¿Qué tan sa�sfecho está usted con los precios que paga la organización? (Puntaje 1 – 10) Poco sa�sfecho Muy sa�sfecho

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Percepción como socio 13.2.6 Siente que su par�cipación es importante dentro del funcionamiento de la organización? Si ( ) No ( ) Porque?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 13.2.7 Cuantas veces asis�ó a las reuniones de su organización? …de base durante el año:____ …de segundo grado durante el año:_____ 13.2.8 Pertenece a otro �po de organización? Si ( ) No ( ) Como se llama? ___________________________________ 13.2.9 Recibe apoyo estatal de algún �po? Si ( ) No ( ) De quienes?_______________________ Cual es el �po de apoyo? Asistencia Técnica ( ) Crédito ( ) Transferencia de tecnología ( ) Otros ( ) ____________________

93

ANEXO II

ESQUEMA DEL TALLER CON LAS ORGANIZACIONES

Tema: Monitoreo de impactos en las organizaciones APROCANE, KALLARI y FONMSOEAM, atendidas por GIZ bajo el enfoque de cadenas de valor.

Área de Medición: Valoración RRNN y servicios ambientales

Nivel de intervención: Micro

Objetivo: Obtener información sobre los impactos generados en las organizaciones por la intervención de GIZ con su enfoque de cadenas de valor

Participantes: Directivos de las organizaciones que reciben servicios de la GIZ a través del programa GESOREN.

Número de participantes:

KALLARI: 5 APROCANE: 10 FONMSOEAM: 10 Un taller por organización

Herramientas metodológicas

Línea de tiempo Discusiones en grupo con preguntas directrices

Tiempo requerido 4 horas por taller

Desarrollo

El taller se desarrollará de la siguiente manera: 1. Introducción y presentación de los objetivos del taller a cargo de GIZ 2. Explicación de la metodología “Línea de Tiempo” y de las variables a medir en

cada caso (APROCANE, KALLARI y FONMSOEAM) Utilizando la línea de tiempo, se realiza un análisis en plenaria de las variables a medir. La intención es ir visualizando el avance en las distintas variables a través de tiempo y desde la visión de la organización. En cada variable, se consideran los factores que han contribuido a los avances o que han detenido el progreso de la organización. Se busca la atribución de los impactos a la GIZ.

Anexos

94

95