Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política...

22
J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 1/22 Fluctuaciones del producto y la tasa de interés Análsis de la curva IS y la política monetaria J. Marcelo Ochoa [email protected]

Transcript of Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política...

Page 1: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 1/22

Fluctuaciones del producto y la tasa deinterés

Análsis de la curva IS y la política monetaria

J. Marcelo [email protected]

Page 2: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

La política monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22

Recordemos

■ En la clase anterior derivamos en equilibrio, el productoestaba determinado por la demanda agregada

■ En equilirbio,

Y =A

1 − [CY (1 − t) − My]

■ El gasto autónomo está dado por,

A = C0 + I0 − Irr + G + XfYf + Xǫǫ

■ Hoy veremos de qué manera flutuaciones en la tasa deinterés afectan al producto (curva IS) y su determinación(política monetaria)

Page 3: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

● ¿Qué componentes

dependen de r?

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● La curva IS

● La pendiente de la curva IS

● Un aumento en el

multiplicador

● Movimientos de la curva IS

● Aumentos en el Gasto de

Gobierno● Ajuste hacia el equilibrio

La política monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 3/22

Derivación de la curva IS

Page 4: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

● ¿Qué componentes

dependen de r?

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● La curva IS

● La pendiente de la curva IS

● Un aumento en el

multiplicador

● Movimientos de la curva IS

● Aumentos en el Gasto de

Gobierno● Ajuste hacia el equilibrio

La política monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 4/22

¿Qué componentes dependen de r?

■ En el gasto autónomo dos componentes dependen de r

◆ La inversión◆ Las exportaciones a través del tipo de cambio

■ Si la tasa de interés cae r ↓:1. Proyectos que antes no era rentables se vuelven

rentables, y el costo de prestarse disminuye lo queaumenta la inversión

2. Invertir en el extranjero es más atractivo que en el país →

los inversionistas aumentan demanda de dólares(moneda extranjera) para invertir fuera → ǫ ↑→ X ↑

■ Un aumento en I y X llevan a aun aumento an al gastoautónomo A

Page 5: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

● ¿Qué componentes

dependen de r?

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● La curva IS

● La pendiente de la curva IS

● Un aumento en el

multiplicador

● Movimientos de la curva IS

● Aumentos en el Gasto de

Gobierno● Ajuste hacia el equilibrio

La política monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 5/22

Efectos de una caída en r

Y

DA

0

Y = DA

A′

A′′

Y eq′ Y eq′′

Page 6: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

● ¿Qué componentes

dependen de r?

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● La curva IS

● La pendiente de la curva IS

● Un aumento en el

multiplicador

● Movimientos de la curva IS

● Aumentos en el Gasto de

Gobierno● Ajuste hacia el equilibrio

La política monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 6/22

Efectos de una caída en r

r

Y

DA

0

Y = DA

A′

r′

Y eq′

Page 7: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

● ¿Qué componentes

dependen de r?

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● La curva IS

● La pendiente de la curva IS

● Un aumento en el

multiplicador

● Movimientos de la curva IS

● Aumentos en el Gasto de

Gobierno● Ajuste hacia el equilibrio

La política monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 7/22

Efectos de una caída en r

r

Y

DA

0

Y = DA

A′

A′′

r′

Y eq′ Y eq′′

r′′

Page 8: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

● ¿Qué componentes

dependen de r?

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● La curva IS

● La pendiente de la curva IS

● Un aumento en el

multiplicador

● Movimientos de la curva IS

● Aumentos en el Gasto de

Gobierno● Ajuste hacia el equilibrio

La política monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 8/22

Efectos de una caída en r

r

Y

DA

0

IS

Y = DA

A′

A′′

r′

Y eq′ Y eq′′

r′′

Page 9: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

● ¿Qué componentes

dependen de r?

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● La curva IS

● La pendiente de la curva IS

● Un aumento en el

multiplicador

● Movimientos de la curva IS

● Aumentos en el Gasto de

Gobierno● Ajuste hacia el equilibrio

La política monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 9/22

La curva IS

■ La curva IS relaciona la tasa de inteés de la economía con elproducto

■ Algebraícamente, sabemos que si Y = DA entonces,

Y =C0 + (I0 − Irr) + G + (XfY f + Xǫǫ0 − Xǫǫrr + Xǫǫrr

f )

1 − (CY (1 − t) − MY )

■ Si denominamos A0 = C0 + I0 + G + XfY f + Xǫǫ0 + Xǫǫrrf

■ La curva IS se puede escribir como,

Y =A0

1 − (CY (1 − t) − MY )−

(Ir + Xǫǫr)r

1 − (CY (1 − t) − MY )

Page 10: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

● ¿Qué componentes

dependen de r?

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● La curva IS

● La pendiente de la curva IS

● Un aumento en el

multiplicador

● Movimientos de la curva IS

● Aumentos en el Gasto de

Gobierno● Ajuste hacia el equilibrio

La política monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 10/22

La pendiente de la curva IS

■ El cambio en el producto ante cambios en la tasa de interéso la recíproca de la pendiente de la IS es igual a,

∂Y

∂r= −

1

1 − (CY (1 − t) − MY )(Ir + Xǫǫr)

■ Por lo que la sensibilidad del producto a cambios en r

dependen de:1. El multiplicador 1

1−(CY (1−t)−MY )

2. La sensibilidad de la inversión a la tasa de interés Ir

3. La sensibilidad de las exportaciones a los cambios al tipode cambio que depende de Xǫ y ǫr

■ Mientras mayores sean estos tres parámetros más planaserá la IS

Page 11: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

● ¿Qué componentes

dependen de r?

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● La curva IS

● La pendiente de la curva IS

● Un aumento en el

multiplicador

● Movimientos de la curva IS

● Aumentos en el Gasto de

Gobierno● Ajuste hacia el equilibrio

La política monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 11/22

Un aumento en el multiplicador

Y

r

0

IS′

IS′′

Page 12: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

● ¿Qué componentes

dependen de r?

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● La curva IS

● La pendiente de la curva IS

● Un aumento en el

multiplicador

● Movimientos de la curva IS

● Aumentos en el Gasto de

Gobierno● Ajuste hacia el equilibrio

La política monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 12/22

Movimientos de la curva IS

■ La curva IS cuando cambia cualquier elemento de,

A0

1 − (CY (1 − t) − MY )

donde A0 = C0 + I0 + G + XfY f + Xǫǫ0 + Xǫǫrrf

■ Por lo que la IS se traslada cuando cambia:1. El multiplicador 1

1−(CY (1−t)−MY )

2. El consumo autónomo C0

3. La inversión autónoma I0

4. El gasto del gobierno G

5. El tipo de cambio de equilibrio ǫ0

6. La tasa de interés externa rf

7. El ingreso del resto del mundo Y f

Page 13: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

● ¿Qué componentes

dependen de r?

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● La curva IS

● La pendiente de la curva IS

● Un aumento en el

multiplicador

● Movimientos de la curva IS

● Aumentos en el Gasto de

Gobierno● Ajuste hacia el equilibrio

La política monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 13/22

Aumentos en el Gasto de Gobierno

Y

r

0

IS′

IS′′

Page 14: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

● ¿Qué componentes

dependen de r?

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● Efectos de una caída en r

● La curva IS

● La pendiente de la curva IS

● Un aumento en el

multiplicador

● Movimientos de la curva IS

● Aumentos en el Gasto de

Gobierno● Ajuste hacia el equilibrio

La política monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 14/22

Ajuste hacia el equilibrio

r

Y

DA

0

IS

Y = DA

A

Y eq

r

Page 15: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

La política monetaria

● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● Un aumento en la oferta de

dinero● Efectos de la política

monetaria en la economía● Función de reacción del BC

● Reacción de la política

monetaria● Preferencias de la autoridad

monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 15/22

La política monetaria

Page 16: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

La política monetaria

● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● Un aumento en la oferta de

dinero● Efectos de la política

monetaria en la economía● Función de reacción del BC

● Reacción de la política

monetaria● Preferencias de la autoridad

monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 16/22

¿Cuál es el valor de la tasa de interés?

■ La tasa de interés r la fija el Banco Central a través deaumentos/disminuciones de la oferta monetaria

i = r + πe

i∗

M

P

MS

P

Page 17: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

La política monetaria

● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● Un aumento en la oferta de

dinero● Efectos de la política

monetaria en la economía● Función de reacción del BC

● Reacción de la política

monetaria● Preferencias de la autoridad

monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 17/22

¿Cuál es el valor de la tasa de interés?

■ La tasa de interés r la fija el Banco Central (BC) a través deaumentos/disminuciones de la oferta monetaria

■ Cambios en en la oferta monetaria tienen efecto sobre latasa de interés nominal de la economía

■ ¿Cuál es el efecto de una política monetaria expansiva ouna aumento en la oferta monetaria?

Page 18: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

La política monetaria

● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● Un aumento en la oferta de

dinero● Efectos de la política

monetaria en la economía● Función de reacción del BC

● Reacción de la política

monetaria● Preferencias de la autoridad

monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 18/22

Un aumento en la oferta de dinero

Si la oferta de dinero MS aumenta:

i = r + πe

i′

MS

P

′M

S

P

i = r + πe

Page 19: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

La política monetaria

● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● Un aumento en la oferta de

dinero● Efectos de la política

monetaria en la economía● Función de reacción del BC

● Reacción de la política

monetaria● Preferencias de la autoridad

monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 19/22

Efectos de la política monetaria en la economía

■ Los canales por los que la que la política monetaria afecta ala economía se denominan ‘mecanismos de transmisióm ’

■ Una caída en la tasa de interés real lleva a un aumento de laDemanda Agregada

■ Los canales por los que una expansión de la políticamonetaria afectan la economía:1. Disminuyen el costo del capital aumentando la inversión

de las empresas, la inversión en bienes raíces, y bienesdurables

2. El portafolio de los hogares cambia en valor → el valor desus bienes raíces sube mientras que el precio de susbonos cae

3. Las familias ven disminuidos sus ingresos por intereses(efecto ingreso negativo), pero el valor presente de suingreso futuro aumenta - ingreso permanente aumenta

Page 20: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

La política monetaria

● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● Un aumento en la oferta de

dinero● Efectos de la política

monetaria en la economía● Función de reacción del BC

● Reacción de la política

monetaria● Preferencias de la autoridad

monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 20/22

Función de reacción del BC

■ ¿Cómo decide el BC el nivel de la tasa de interés que deseafijar?

■ El objetivo de la mayorría de los BCs es “mantener laestabilidad de precios”

■ Si el BC tiene como objetivo mantener la tasa de inflaciónigual πt, y el BC cree que la tasa de interés real a la queexiste pleno empleo es r0, tiene la siguiente función dereación,

r = r0 + rπ(π − πt)

■ Esta función de reacción se conoce como Regla de Taylor ,en honor al economista de Stanford John Taylor.

■ Por ejemplo en Chile, πt = 3%

Page 21: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

La política monetaria

● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● Un aumento en la oferta de

dinero● Efectos de la política

monetaria en la economía● Función de reacción del BC

● Reacción de la política

monetaria● Preferencias de la autoridad

monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 21/22

Reacción de la política monetaria

■ Si π = πt, la Regla de Taylor nos dice que la tasa de interésserá igual a su nivel natural:

r = r0

■ Si π > πt la Regla de Taylor nos dice:

r = r0 + rπ(π − πt) > r0

■ Si π < πt la tasa de interés bajará por debajo se nivelnatural:

r = r0 + rπ(π − πt) < r0

Page 22: Fluctuaciones del producto y la tasa de interésRecordemos Derivación de la curva IS La política monetaria J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/22 Recordemos En la clase anterior

● Recordemos

Derivación de la curva IS

La política monetaria

● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● ¿Cuál es el valor de la tasa

de interés?● Un aumento en la oferta de

dinero● Efectos de la política

monetaria en la economía● Función de reacción del BC

● Reacción de la política

monetaria● Preferencias de la autoridad

monetaria

J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 22/22

Preferencias de la autoridad monetaria

■ El parámetro rπ representa cuánto cambia la tasa de interésante desviaciones de la tasa inflación de su meta

■ Si la inflación aumenta por encima de la meta → laautoridad monetaria lleva a cabo una política monetariacontractiva r ↑ → disminuye el producto (IS)

■ Si la autoridad monetaria cree que la disminución en elproducto es muy costosa con relación a una disminución enel producto entonces no reaccionará con un cambio muyalto en la tasa de interés

■ Por lo tanto, el parámetro rπ reflejará las preferencias del BC(o el Presidente del BC)

■ Un BC más comprometido con la meta de inflación tiene unvalor de rπ más alto