fledspaltoss

18
FELDESPATOS Los feldespatos son un grupo de minerales tectosilicatos constituyentes fundamentalmente de las rocas ígneas aunque pueden encontrarse en cualquier otro tipo de roca. Los feldespatos corresponden a los silicatos de aluminio y de calcio, sodio o potasio, o mezclas de estas bases. Todos los feldespatos son minerales duros, de peso específico comprendido entre 2,5 y 2,75. Los feldespatos constituyen aproximadamente el 60% del peso de las rocas ígneas y también forman parte de diversos materiales metamórficos y sedimentarios. Químicamente están constituidos por aluminosilicatos de potasio, sodio, calcio y bario. Además pueden contener pequeñas cantidades de hierro, magnesio, titanio, estroncio, manganeso y plomo. 1.-Naturaleza Son minerales de estructura hojosa o laminar, siendo por su composición química silicatos dobles de aluminio y otro componente (sodio, potasio y calcio), con frecuentes sustituciones entre éstos componentes originando una serie 1

description

inorganica

Transcript of fledspaltoss

Page 1: fledspaltoss

FELDESPATOS

Los feldespatos son un grupo de minerales tectosilicatos constituyentes

fundamentalmente de las rocas ígneas aunque pueden encontrarse en cualquier otro tipo

de roca. Los feldespatos corresponden a los silicatos de aluminio y de calcio, sodio o

potasio, o mezclas de estas bases. Todos los feldespatos son minerales duros, de peso

específico comprendido entre 2,5 y 2,75. Los feldespatos constituyen aproximadamente

el 60% del peso de las rocas ígneas y también forman parte de diversos materiales

metamórficos y sedimentarios.

Químicamente están constituidos por aluminosilicatos de potasio, sodio, calcio y bario.

Además pueden contener pequeñas cantidades de hierro, magnesio, titanio, estroncio,

manganeso y plomo.

1.-Naturaleza

Son minerales de estructura hojosa o laminar, siendo por su composición química

silicatos dobles de aluminio y otro componente (sodio, potasio y calcio), con frecuentes

sustituciones entre éstos componentes originando una serie isomórfica con diferentes

subgrupos y diferentes variedades.

Cristalizan principalmente en el sistema triclínico, excepto la ortosa que lo hace en el

monoclínico. El aspecto es muy variable en las diferentes variedades, pero

principalmente, forman cristales prismáticos o tabulares frecuentemente marcados y

estriados tanto por compenetración como por contacto.

El origen de los feldespatos es magmática en su fase pegmatítica y metamórfica,

presentándose generalmente en granitos, pegmatitas y gneis.

Por su composición química, y dependiendo del elemento que acompañe al aluminio en

su estructura, podremos clasificarlas en las siguientes variedades:

1

Page 2: fledspaltoss

            1.1 - Ortosa: silicato alumínico potásico. Entre las ortosas, existen diferentes

variedades, siendo la más pura la adularia o "piedra luna", que posee una característica

muy especial llamada adularescencia, producida por el fenómeno de interferencia de la

luz proporcionándole un resplandor azulado o blanquecino único. La sanidina llamada

también feldespato vítreo, son muy poco abundantes, de color blanquecino, incoloro o

rosáceo. El resto de las ortosas nobles se identifican con su color amarillo y

transparente, aunque por su poca dureza no son muy utilizadas en joyería.

            1.2 - Microclina: de igual composición que las ortosas, de color blanco o

amarillo, aunque la más apreciada es la amazonita de color verde o verde azulado

veteado de finos hilos blanquecinos, deben su color a centros de color e impurezas.-

Albita: silicato alumínico sódico. Presenta dos variedades diferenciadas por su aspecto.

La cleavelandita son tablillas delgadas y la periclina son prismas alargados. Pueden ser

incoloras blancas o amarillentas.

            1.3 - Anortita: silicato alumínico cálcico. De color parduzco, amarillento o

incoloro. De estructura laminar o granulada, son muy frecuentes las maclas.

            1.4 - Plagioclasas: es el grupo de feldespatos de sodio y calcio variando las

proporciones de éstos elementos, forman una serie isomórfica comprendida entre la

albita y la anortita, con muchas características comunes. Dentro de la serie, se

distinguen las siguientes variedades:

            1.4.1 = Oligoclasa: su variedad más importante es la piedra sol, de color

anaranjado o rojizo, con un efecto aventurinado de hermosos reflejos producidos por

multitud de láminas de oligisto y pequeñas fracturas interiores.

            1.4.2 = Andesita: piedra volcánica de reciente formación sin importancia en

gemología.

            1.4.3 = Labradorita: raramente aparece en cristales bien formados,

generalmente en masas informes exfoliables. Con brillo nacarado casi opaco, incoloras

2

Page 3: fledspaltoss

o grises, a menudo con vivos reflejos de colores rojos, amarillos, verdes, azules y

violetas.

            1.4.4= Bitownita: muy semejante en sus brillos a la anterior, mezclada con la

anortita. Es frecuente la aparición de asociaciones no mezcladas de ortosas con

plagioclasas, formando bandas paralelas (semejantes a las ágatas). Se denominan

pertitas (ortosa pertítica y amazonita pertítica).

3

Page 4: fledspaltoss

Minerales principales :

Subgrupo Mineral Fórmula

Feldespatos potásicos

Microclina KAlSi3O8

Ortoclasa KAlSi3O8

Sanidina (K,Na)AlSi3O8

PlagioclasasAlbita NaAlSi3O8

Anortita CaAl2Si2O8

Otros feldespatos

Banalsite BaNa2Al4Si4O16

Buddingtonita (NH4)AlSi3O8

Celsian BaAl2Si2O8

Dmisteinbergita CaAl2Si2O8

Hialofana (K,Ba)Al(Si,Al)3O8

Paracelsian BaAl2Si2O8

Reedmergnerita NaBSi3O8

Slawsonita (Sr,Ca)Al2Si2O8

Stronalsita SrNa2Al4Si4O16

Svyatoslavita CaAl2Si2O8

2.- Formación de los feldespatos

Entre los tres componentes la capacidad de mezclarse no es completa. Entre la anortita y

el feldespato potásico se ubica la llamativa zona de desmezcla. Una composición que se

sitúe en este campo no forma ningún cristal feldespático homogéneo, sino que da lugar

a dos cristales de composición diferente de los cuales uno es rico en feldespato potásico

y el otro es rico en plagioclasa. De este modo es posible y en muchos tipos de rocas

habitual que se presenten dos feldespatos diferentes el uno al lado del otro como en un

4

Page 5: fledspaltoss

granito un feldespato alcalino al lado de una oligoclasa. La zona de desmezcla cambia

cuando varían las condiciones físicas y químicas y se amplia considerablemente al

enfriar el magma. De este modo se modifica drásticamente el campo de los cristales

mixtos.

Con temperaturas altas (T>900ºC) típicas para un magma con cristalización inicial la

zona de los cristales mixtos es grande. Si durante la cristalización del magma la

temperatura desciende poco a poco, la zona de desmezcla se aumenta cada vez más.

Con una temperatura muy baja (T<600ºC) se forman solamente feldespatos de estas

composiciones.

Si el enfriamiento se ha producido tan lentamente que los átomos de potasio y sodio han

podido ordenarse nuevamente en la red cristalina de los feldespatos, dos distintos tipos

de cristales se formarían en el cristal originario: un cristal rico en feldespato potásico,

cuya composición correspondería aproximadamente al punto K del diagrama triangular

y un otro cristal rico en albita, cuya composición correspondería aproximadamente al

punto A en el triángulo. El cristal mixto originariamente homogéneo se ha disgregado.

Estas estructuras disgregadas son muy típicas por su apariencia, normalmente forman

venas finas o husos. Pertita se llama un cristal rico en la componente albita, que lleva

venas o husos ricos en feldespato potásico. Antipertita se denomina un cristal rico en

feldespato potásico con venas y husos ricos en albita. Los procesos de exsolución se

basan en la difusión de potasio, sodio y calcio en la red cristalina y requieren bastante

tiempo.

2.1.- Oligoclasa Ab90-70An10-30

Dureza: 6 a 6,5 según Mohs, como la albita.

Exfoliación buena, los planos (001) y (010) forman ángulos entre 85º50' y 86º24'.

Brillo: vítreo.

Densidad: 2,64g/cm3.

Color: blanco, gris. Una variedad roja se debe a impurezas finas de hematita.

En magmatitas claras. En rocas metamórficas de grado bajo hasta medio.

2.2.- Andesina Ab70-50An30-50

Dureza: 6 a 6,5 según Mohs, como la albita.

Exfoliación buena, los planos (001) y (010) forman ángulos entre 85º50' y 86º24'.

Brillo: vítreo.

5

Page 6: fledspaltoss

Densidad: 2,67g/cm3. 

Color: blanco, gris.

En rocas magmáticas ácidas e intermedias. En rocas metamórficas de grado medio.

2.3.- Labradorita Ab50-30An50-70

Dureza: 6 a 6,5 según Mohs, como la albita.

Exfoliación buena, los planos (001) y (010) forman ángulos entre 85º50' y 86º24'.

Brillo: vítreo.

Densidad: 2,70g/cm3. 

Color: blanco a oscuro. En planos de exfoliación frecuentemente tonos brillantes en azul

y verde.

En magmatitas básicas e intermedias.

2.4.- Bytownita Ab30-10An70-90

Dureza: 6 a 6,5 según Mohs, como la albita.

Exfoliación buena, los planos (001) y (010) forman ángulos entre 85º50' y 86º24'.

Brillo: vítreo.

Densidad: 2,73g/cm3. 

Color: blanco, gris.

En rocas magmáticas básicas.

2.5.- Anortita Ab10-0An90-100

Dureza: 6 a 6,5 según Mohs, como la albita.

Exfoliación: buena entre (001) y (010).

Brillo: vítreo

Densidad: 2,76g/cm3.

Color: blanco, gris.

Maclas de albita.

En rocas magmáticas básicas como gabros, asociada con piroxeno y/o anfíbol. Rara vez

en rocas metamórficas

6

Page 7: fledspaltoss

3.- Características

Su estructura consiste en una base de silicio (Si4+) en la que una parte ha sido

sustituida, isomórficamente, por aluminio. Al desequilibrarse las cargas se compensan

con cationes metálicos (K+, Na+, Ca+2).

Pueden ser monoclínicos o triclínicos. Son de color blanco, de brillo vítreo o bien de

colores muy claros. Su origen es petrográfico muy abundantes y formados a través de la

consolidación de los magmas. Son muy alterables y se deterioran a través de un proceso

llamado caolinización que se produce en ambientes húmedos y cargados de CO2. El

CO2 se convierte en CO32- que se combina con el potasio, calcio o sodio, formando

carbonatos que, en el caso del calcio, se denomina calcita. Por su parte, los silicatos

dobles forman silicatos alumínicos hidratados, caolín.

Junto con el cuarzo y la mica es un mineral constituyente del granito, siendo el

responsable de la descomposición (meteorización) de éste.

4.-Propiedades

Al tratarse de un grupo con series isomórficas, las propiedades físicas y ópticas son muy

variables de unos individuos a otros, dependiendo de la composición puntual de cada

caso. La dureza es una de las constantes en todo el grupo, ya que oscila en todos los

casos entre 6 y 6,5 en la escala de Mohs, con exfoliación perfecta o muy buena en dos

direcciones que se cortan a 90º, y las fracturas son concoideas, astillosas o desiguales.

La densidad varía en las plagioclasas dependiendo del mayor contenido en calcio,

aumentando ligeramente el peso específico de 2,6 a 2,7. en las ortosas y microclinas, el

peso específico es ligeramente inferior con un valor medio de 2,55.

Son infusibles a la llama la sanidina y las microclinas, mientras que el resto lo hace con

7

Page 8: fledspaltoss

dificultad, siendo más fácil en el caso de las plagioclasas. Todas son solubles en ácido

fluorhídrico y las plagioclasas se disuelven en clorhídrico más fácilmente cuando mayor

es el contenido en calcio.

El brillo es vítreo nacarado en todo el grupo variando la transparencia según los

individuos. Todos ellos al pertenecer a los sistemas monoclínico y triclínico son

anisótropos biáxicos con unos índices de refracción medio bajos, son inferiores en las

ortosas y superiores en las plagioclasas. La birrefringencia es bastante constante. No

presentan espectros típicos ni fluorescencia.

5.-Inclusiones

Aparte de los minerales paragenéticos que pueden aparecer como inclusiones, existen en

el caso de los feldespatos inclusiones muy características relacionadas con cada

individuo. Las más importantes son:

5.1 - Fisuras o hendiduras pequeñas de forma alargada y pequeñas estrías

perpendiculares que se conocen como "ciempiés", y recuerdan a éstos insectos de color

blanquecino. Es una inclusión típica e identificativa de la "piedra luna" o adularia,

producida por la exolución de albita y craqueaduras de estrés.

5.2 - Agujas de ilmenita y turmalina blancas y negras, combinadas y orientadas, son

típicas en la "piedra sol”.

5.3 - Las consabidas láminas de oligisto de la piedra sol, y hematites en placas que

forman reflejos y originan un lustre metálico.

5.4 - Exoluciones de cristales de cobre, muy abundantes en ocasiones y agrupados, se

encuentran también el la piedra sol.

5.5 - Venillas blanquecinas de ilmenita que se cortan con cierta regularidad formando

una especie de retículo, y cristales de oligisto, son típicas en amazonitas.

5.6 - Cristales de hematite, producidos por exolución, producen interferencias de colores

en las labradoritas

8

Page 9: fledspaltoss

6.- Tratamientos

Prácticamente carecen de importancia, ya que aunque se obtienen algunos resultados

estables térmicamente, no se realizan habitualmente. La piedra luna calentada a 1000º C

se vuelve transparente. La amazonita a más de 300º C se vuelve incolora, aunque carece

de sentido éste tratamiento, ya que lo que realmente se valora en la amazonita son los

colores. Algunas sanidinas y oligoclasas, por irradiación se vuelven ahumadas, naranjas

o verdes, pero palidecen enseguida con la luz.

9

Page 10: fledspaltoss

7.- Bibliografía

CAMIVEN: 1999 FUE UN MAL AÑO PARA LA INDUSTRIA MINERA. Economía

Hoy, Caracas, (Venezuela), 24/01/00.

CASANOVA, E. (1996). Introducción a la Ciencia del Suelo. Universidad Central de

Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Caracas, 380 p.

GOLD G, G, & J JUBANY CASANOVAS. Atlas de mineralogía. s.I., Colección de

ATLAS DE CIENCIAS, EDIBOOK, SA, 94 p.

RODRIGUEZ, S. (1986). Recursos Minerales de Venezuela. Boletín del Ministerio de

Energía y Minas, Caracas. 15(27). 215 p.

8.- Anexos

10

Page 11: fledspaltoss

Intercambio mundial 2008 de: Feldespato

Importe Evolución (N-1)

318 M USD -6,7 %

Mercado de importación 2008 de: Feldespato

 Principales países importadores de:

Feldespato

Importe

de las

importaciones

Evolución

de las

importaciones

1 - Italia 129 M USD 25,9 %

2 - Rusia 23 M USD 84,5 %

3 - Emiratos Árabes Unidos 21 M USD 15,2 %

4 - Polonia 19 M USD 26,3 %

5 - Alemania 13 M USD 11,0 %

Dinamismo de los países importadores de: Feldespato

  Peso en

las importaciones

Evolución

de las importaciones

Túnez 0,0 % 80,1 %

Italia 0,0 % 25,9 %

Rusia 0,0 % 84,5 %

Bielorrúsia 0,0 % 1,3 %

Ecuador 0,0 % -29,2 %

Emiratos Árabes Unidos 0,0 % 15,2 %

11

Page 12: fledspaltoss

Mercado de exportación 2008 de: Feldespato

 Principales países exportadores de:

Feldespato

Monto

de las exportaciones

Evolución

de las exportaciones

1 - Turquía 179 M USD 2,4 %

2 - India 16 M USD -34,2 %

3 - Alemania 13 M USD 0,9 %

Rendimiento de los países exportadores de: Feldespato

  Peso en

las exportaciones

Evolución

de las exportaciones

Turquía 5,0 % 2,4 %

Malasia 0,7 % 105,0 %

Finlandia 0,6 % 19,9 %

Italia -2,9 % -63,4 %

India -2,1 % -34,2 %

China -1,8 % -53,3 %

Intercambio mundial 2008 de productos afiliados a: Feldespato

12