Finanzas y Desa Sostenible

58
Jornadas de concientización para el sector financiero Finanzas y desarrollo sostenible Finanzas y desarrollo sostenible Jornadas de concientización para el sector financiero Memorias de las jornadas de concientización realizadas en los países andinos

description

Finanzas y Desa Sostenible

Transcript of Finanzas y Desa Sostenible

  • Jornadas de concientizacinpara el sector financiero

    Finanzasy desarrollo sostenible

    Finanzasy desarrollo sostenible

    Jornadas de concientizacinpara el sector financiero

    Memorias de las jornadas de concientizacin realizadas en los pases andinos

  • Ttulo: Finanzas y desarrollo sostenible.Jornadas de concientizacin para elsector financiero

    Depsito legal: If 74320043322560ISBN: 980-6810-00-7

    La presentes memorias recogen lasprincipales lecciones que se derivaronde las Jornadas de Concientizacinpara el Sector Financiero sobre Finanzasy Desarrollo Sostenible y se basanen el informe presentado por MarijkeHallo de Wolf, de la Fundacin FuturoLatinoamericano, y por Edgar AlonsoRojas del INCAE, con los resultados desu implementacin en Bolivia, Colombia,Per y Venezuela en agosto de 2003.

    Editores:Mara Teresa Szauer Roberto LpezVicepresidencia de Desarrollo Ambientaly Social de la CAF Direccin de MedioAmbiente: [email protected] y produccin editorial:Unidad de Publicaciones de la CAFTelf.: (58 212) [email protected]

    Diseo grfico: Mara Eugenia VicentiniImpreso en: Norma ColorCaracasVenezuela / Septiembre de 2004Las ideas y pensamientos contenidosen las deliberaciones y documentosde trabajo de la presente edicinson de exclusiva responsabilidad desus autores y no comprometen laposicin oficial de las instituciones.La versin digital de este libro seencuentra en: www.caf.com/publicaciones

    Corporacin Andina de Fomento

  • Prlogo

    Aun cuando en los ltimos aos se han llevado a cabo en Amrica Latina diversas iniciativas yesfuerzos en relacin al tema ambiental y al desarrollo sostenible, en trminos generales se percibeque la inclusin de estos componentes en las instituciones financieras es todava incipiente, espe-cialmente en aquellas de carcter comercial. En este sentido, involucrar criterios ambientales ysociales es un desafo que tienen que afrontar estas instituciones en el nuevo milenio.

    En lo que respecta a la CAF, dado que uno de los pilares de su misin es contribuir al desarrollosostenible en todas sus dimensiones, la institucin ha asumido la responsabilidad de promoveruna mayor comprensin y manejo de los riesgos y oportunidades ambientales y sociales en elsector financiero de la regin. En lnea con ello, ha creado el Programa de Desarrollo Sostenibleen Instituciones Financieras, impulsado por la Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambien-tal, especficamente a travs de la Direccin de Medio Ambiente (DMA). Entre las lneas deaccin de este programa est el desarrollo de talleres de capacitacin, iniciativa que comenz en2001 con el diseo de un taller de entrenamiento para ser impartido a los ejecutivos de negociode la CAF. Posteriormente, en 2002, se realiz un taller para sus clientes y socios, conjuntamen-te con la Corporacin Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial y la CorporacinInteramericana de Inversiones del BID.

    En ese mismo ao 2002 el INCAE y la Fundacin Futuro Latinoamericano propusieron a laCAF organizar una reunin conjunta en Ecuador, a la cual se invit al sector financiero de estepas a reflexionar sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el medio ambiente para elsector financiero. El gran xito de este evento dio pie a que durante 2003 se ampliara el espectroa todos los bancos de la regin y, de esta manera, se organizaron las primeras Jornadas deConcientizacin para el Sector Financiero sobre Finanzas y Desarrollo Sostenible en Bolivia,Colombia, Per y Venezuela.

    Al hacer entrega de esta publicacin que contiene las memorias de esas jornadas la CAF noslo pretende realizar un nuevo aporte a la capacitacin y promocin de los criterios desostenibilidad ambiental y social en el sector financiero, sino tambin contribuir con otro de lospilares de su misin corporativa, como lo es la integracin regional. Esperamos que a travs dela difusin de las principales lecciones impartidas durante las jornadas, as como de los conclu-siones producto de la interaccin con instituciones ligadas al sector financiero, estemos cum-pliendo con ambos objetivos.

    Claudia MartnezVicepresidenta de Desarrollo

    Ambiental y Social - CAF

  • 5Contenido

    Prlogo

    Los expositores

    Introduccin. Relacin entre sector financiero y medio ambiente

    Jornadas de concientizacin: crear espacios para introducir latemtica en la regin

    Desempeo ambiental y sector financieroFondos de inversin sostenibles: la experiencia latinoamericanaExperiencias de la CAF en la gerencia ambiental y socialElementos de los programas de sostenibilidad en el sector financiero

    Encuesta

    Tratamiento del tema ambiental dentro de la organizacinTratamiento futuro del tema ambiental en el sector financieroNecesidades de capacitacin en el tema

    Anlisis de los resultados

    Tratamiento del tema ambiental dentro de la organizacinTratamiento futuro del tema ambiental en el sector financieroNecesidades de capacitacin en el tema

    Conclusiones y recomendaciones

    Anexos

    Anexo I: Biografas institucionales de los organizadoresAnexo II: Biografas institucionales de los socios localesAnexo III: Agenda anotadaAnexo IV: Temas relevantes del sector financiero en la gerencia

    ambiental identificados en las jornadas de concientizacinAnexo V: Encuesta

    3

    7

    9

    13

    22

    32

    34

    37

    3943

    49

    51

    53

  • 7Norteamericano, Bachiller en Economa del College of William andMary, Master en Public and Private Management de la Universidad de Yale. Durante cinco aostrabaj en el Environmental Law Institute en Washington DC, tambin trabaj durante cincoaos para la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos. Actualmente es Directordel rea Sostenible del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sosteni-ble (CLACDS) y Profesor Adjunto del Programa de Maestras en el INCAE, donde imparte elcurso de Estrategia Ambiental.

    Mexicana, Bachiller en Economa del Instituto Tecnolgi-co Autnomo de Mxico, con posgrados en Administracin en la Escuela Superior de AltaDireccin de Empresas, Barcelona y en Estudios de Desarrollo del London School of Economics.Su experiencia profesional se concentra en el sector financiero y el rea ambiental. Ha trabajadoen el Banco Banamex, el Banco Europeo para la Reconstruccin y el Desarrollo, el Banco Axialy el Ministerio de Medio Ambiente de Mxico. Tambin fue gerente del Fondo Terra Capital.Actualmente es consultora independiente en el rea de agronegocios y desarrollo sostenible

    Colombiana, Licenciada en Biologa en la Universidad delos Andes en Colombia, tiene Maestra en Ciencias de la Universidad de Londres en Conserva-cin y Planeacin Ambiental. En el sector pblico en Colombia trabaj como Subdirectora delInstituto Nacional de Recursos Naturales, particip en la creacin del Ministerio de MedioAmbiente y estuvo a cargo de la Direccin Ambiental Sectorial de ste instituto. Tambin, fueDirectora Ambiental del Ministerio de Planificacin de Colombia. Particip en la definicin delcaptulo de Derechos Humanos y Medio Ambiente en la fase preparatoria de la Constitucin deColombia de 1991. Ha sido asesora del BID, Banco Mundial y PNUD en desarrollo sostenible.Actualmente, es Directora de Medio Ambiente de la CAF.

    Costarricense, Licenciado en Ingeniera Industrial de la Universidadde Costa Rica, Master en Gestin y Poltica Ambiental de la Universidad de Lund, Suecia.Durante ms de cuatro aos trabaj como consultor internacional en el Centro de Gestin Tec-nolgica de Costa Rica en promocin de negocios y gestin ambiental, tambin labor dos aos

    Patricia Moles-Rivero.

    Mara Teresa Szauer.

    Roberto Lpez.

    Los expositores

    Lawrence Pratt.

  • 8para la firma Suiza Sustainable Project Management y durante ms de dos aos como oficial deinversiones del EcoEnterprises Fund a cargo del portafolio de Sudamrica. Actualmente laboraen la Direccin de Medio Ambiente de la CAF.

    Venezolana, Economista de la Universidad Catlica AndrsBello, Venezuela. Actualmente se encuentra realizando un Master en Administracin Pblicapara el Desarrollo Internacional en la Universidad de Harvard. Durante dos aos labor comoconsultora en temas sociales para la Direccin de Medio Ambiente de la CAF, a cargo delprograma de Desarrollo Humano Sostenible y proyectos del Fondo de Desarrollo Humano(FONDESHU). Tambin trabaj como asistente en el rea de Finanzas Corporativas del BancoCaracas y posee experiencia en el diseo de proyectos sociales en Venezuela.

    Mara Silvia Castillo.

  • 9Introduccin

    Las tendencias del mercado y de la comunidad internacional y local hacia una mayor incorpora-cin de criterios ambientales en las actividades del sector privado, estn generando ms discu-siones en torno al papel que el sector financiero debe asumir en el desarrollo sostenible y lasoportunidades y riesgos que esto representa. Las instituciones financieras tienen el enorme po-tencial de influir y estimular un desarrollo ms sostenible en las reas en las que trabajan,generando mayor valor econmico, social y ambiental en sus actividades.

    Dado que la incorporacin del sector privado como actor en el desarrollo sostenible de los paseses relativamente reciente en la regin, el sector pblico no ha logrado consolidar estrategias alargo plazo que incentiven a las instituciones financieras a incorporarse a una creciente tenden-cia mundial de exigencias de mercado y regulacin sobre el medio ambiente, transparencia deinformacin y responsabilidad social. Estas carencias en la regin ofrecen varias oportunidadesde accin para fortalecer al sector financiero suramericano en la prctica de la sostenibilidad.

    Muchas instituciones financieras de todo el mundo se han dado cuenta de que si optimizan sudesempeo ambiental pueden mejorar la eficiencia, disminuir el riesgo, reducir los costos ysatisfacer mejor las necesidades de sus accionistas y de las sociedades para las que trabajan. Porsu parte, el sector financiero de Amrica Latina ha comenzado recientemente a mostrar la ten-dencia de asumir un papel proactivo en la mejora de su desempeo ambiental y social. Sinembargo, todava es necesario promover una mayor comprensin sobre el papel que juegan lasinstituciones financieras en el desarrollo sostenible y, por lo tanto, una visin de los riesgos yoportunidades de asumir este reto.

    Con el objetivo de mostrar a las instituciones financieras andinas su potencial en las reas dedesempeo ambiental y social, la Corporacin Andina de Fomento (CAF), el Instituto Centro-americano de Administracin de Empresas (INCAE) y la Fundacin Futuro Latinoamericano(FFL)1 organizaron entre el 22 y el 29 de agosto de 2003 las Jornadas de Concientizacinpara el Sector Financiero sobre Finanzas y Desarrollo Sostenible 2 en Per, Bolivia, Colombiay Venezuela, con el apoyo de sus socios locales en cada uno de estos pases.

    Relacin entre sector financieroy medio ambiente

    1 En el Anexo I se incluyen las biografas institucionales de los organizadores.2 En el Anexo III se incluye la agenda del evento.

  • 1 0

    El riesgo ambiental y social es un componente importante del riesgo financiero y muchas opera-ciones cotidianas de los bancos latinoamericanos se ven afectadas por ste. Adems, si el mismono es evaluado, los bancos asumen riesgos que no conocen y que pueden ser ms altos que losque enfrentan los bancos de pases industrializados, que s los evalan y controlan.

    Al considerar sistemticamente los aspectos ambientales y sociales de sus operaciones financie-ras, muchos bancos en pases industrializados y algunos lderes en la regin estn lograndodisminuir riesgos, reducir costos operativos y crear nuevas oportunidades de negocios. De estaforma, aumentan su ventaja competitiva con respecto a los que no tienen un desempeo ambien-tal y social sistemtico.

    De igual manera, cada ao crece la importancia que los bancos multilaterales y multinacionalesle otorgan al desempeo ambiental y social de los bancos comerciales en Amrica Latina y otrasregiones. En la medida que la prctica ambiental se convierta en un componente cada vez msimportante de la competitividad de las empresas latinoamericanas ms exitosas, los bancos queaprendan a incorporar los criterios ambientales y sociales en su actividad financiera tendrnmejores opciones de negocios y menores riesgos de verse desplazados por otros que saben apro-vechar esas oportunidades.

    El sector financiero latinoamericano ha experimentado cambios radicales en el curso de la lti-ma dcada. La disminucin en los flujos de asistencia oficial de fomento y la liberalizacin yglobalizacin de los movimientos de capital privado, han creado nuevos retos de adaptacin einnovacin para dicho sector.

    Al mismo tiempo, el avance hacia el desarrollo sostenible est empezando a obligar a los bancosa incluir consideraciones ambientales y sociales como parte rutinaria de sus actividades de con-cesin de crdito, seguros y otros negocios. Sin embargo, hasta la fecha, muy pocas son lasorganizaciones financieras de la regin que estn al tanto de las oportunidades y riesgos queestas tendencias presentan.

    Trascendencia de los asuntos ambientales y socialesen los intereses estratgicos de los bancos latinoamericanos

    Los retos

  • 1 1

    Desempeo ambiental y sector financiero

    Fondos de inversin sostenibles: la experiencialatinoamericana

    Experiencias de la CAF en la gerencia ambiental y social

    Elementos de los programas de sostenibilidad en elsector financiero

    Encuesta

    Anlisis de los resultados

    Conclusiones y recomendaciones

    crear espacios para introducirla temtica en la regin

    Jornadas deconcientizacin:

  • 1 3

    Uno de los primeros pasos hacia la integracin del sector financiero en el debate y la prctica dela sustentabilidad, es ofrecer informacin sobre el estado del arte en cuanto a las experienciasactuales del sector financiero alrededor del mundo en la incorporacin de criterios ambientales.As mismo, para definir claramente las necesidades del sector en cuanto a su insercin en unacultura de sustentabilidad, se torna importante identificar las preocupaciones y los retos que seperciben en cuanto al tema.

    Por estas razones, la CAF, conjuntamente con el INCAE a travs de su Centro Latinoamericanopara la Competitividad y el Desarrollo Sostenible y la Fundacin Futuro Latinoamericano,desarroll durante 2003 las Jornadas de Concientizacin para el Sector Financiero sobreFinanzas y Desarrollo Sostenible en cuatro pases andinos (Bolivia, Colombia, Per y Venezuela).

    Para la organizacin se cont con el apoyo de un socio local en cada uno de los pases. En LaPaz se cont con el apoyo de Global Consultores en Desarrollo Sostenible (Global CDS), enBogot con el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES), enLima con la Asociacin Latinoamericana de Instituciones Financieras (ALIDE) y en Caracascon la Asociacin Bancaria de Venezuela1 .

    El objetivo de las jornadas fue introducir la relacin entre el sector financiero y el desarrollosostenible a travs de la presentacin de informacin que les permitiera:

    Permanecer actualizados sobre las mejores prcticas en cuanto a criterios de anlisis yherramientas de implementacin de manejo ambiental utilizadas por los grandes bancosinternacionales.Conocer sobre las experiencias de inversiones en empresas sostenibles y la creacin defondos de inversin verdes.Analizar las oportunidades y los riesgos que implican asumir prcticas de sustentabilidad.Conocer la labor que realiza la CAF en este sentido.Plantearse los pasos a seguir para poner en prctica medidas ambientales concretas en lasreas funcionales del negocio.

    crear espacios para introducir latemtica en la regin

    Jornadas deConcientizacin:

    1 En el Anexo II se incluye la descripcin institucional de los socios locales.

  • 1 4

    En las jornadas tambin se planificaron espacios para recoger las preocupaciones e intereses delsector en cuanto a la aplicabilidad de las herramientas de gerencia ambiental, por medio de unaencuesta escrita y espacios de discusin en la agenda.

    Particularmente, las jornadas buscaban que las instituciones financieras participantes:

    Adquieran conciencia acerca de la oportunidad de contar con lineamientos ambientales enlas operaciones internas y externas de sus negocios relacionadas con la reduccin en loscostos y riesgos operativos y las deficiencias que causa la no-aplicacin de los mismos, demanera que estimulen un cambio en su comportamiento hacia una estrategia ms positiva,que les permita obtener ventajas competitivas en los mercados financieros globalizados.Fomenten a travs del sector financiero el desarrollo de sus pases, al reducir los riesgosambientales de sus proyectos, gracias a la promocin, el intercambio y la identificacin delas mejores prcticas y herramientas ambientales eficaces, contribuyendo de este modo alavance e implementacin de estndares de responsabilidad ambiental en el sector financiero.Identifiquen las ventajas y oportunidades de adoptar una orientacin sobre nuevos produc-tos, sectores, lneas de crdito, programas para encaminarse a las tendencias de mercado ylas necesidades ambientales de sus clientes.Conozcan la experiencia de la CAF en la evaluacin ambiental y social de sus operaciones,as como de algunos de sus programas relacionados con finanzas y medio ambiente, a finde que perciban las expectativas de gerencia ambiental de la CAF en su calidad de impor-tante socio multilateral en la regin, aprendan de su experiencia en la introduccin delenfoque de desarrollo sostenible en sus operaciones y adquieran mayor conciencia de lasoportunidades que ofrecen estas iniciativas.Identifiquen los retos y las necesidades de capacitacin, con el fin de desarrollar una agendade seguimiento hacia su fortalecimiento como actores clave hacia el desarrollo sostenible.

    Las jornadas fueron estructuradas en forma de seminarios, integrados por cuatro presentacio-nes de expertos en diferentes temas, sesiones de preguntas y respuestas, y un espacio para

    rescatar las percepciones y preocupacio-nes de los participantes sobre la intro-duccin del tema en sus instituciones, ascomo las necesidades de capacitacinsobre el tema por medio de la aplicacinde una encuesta escrita.

    Las jornadas contaron con aproximada-mente 130 participantes2 pertenecientes ainstituciones financieras privadas, bancosde desarrollo, cajas de ahorro, represen-tantes de asociaciones bancarias, rganosde gobierno y organizaciones no guber-namentales de los cuatro pases andinosparticipantes (ver Grfico 1).

    2 El nmero de participantes vari en cada pas, siendo las de menor participacin las jornadas en Bolivia (15) y la de mayoren Per (50). En Colombia y Venezuela asistieron 38 y 26 representantes, respectivamente.

  • 1 5

    La impresin general de los participantes acerca de las jornadas fue muy positiva, y los temas deinters variaron de acuerdo a las caractersticas del sector financiero de cada pas. De estaforma, mientras que en Per, Colombia y Venezuela se interesaron por el tema de riesgos am-bientales; en Bolivia, pas con menor actividad a nivel de crdito productivo, la atencin secentr en programas de retail y financiamientos directos de la CAF. En el Anexo IV se incluyeun resumen de los temas de inters del sector financiero en la gerencia ambiental especficos decada nacin.

    Desempeo ambiental y sector financieroLa primera presentacin3 ofreci una introduccin sobre la relacin entre el medio ambiente ylas actividades financieras, enfatizando los riesgos contingentes que enfrenta el sector bancariolatinoamericano en relacin a los pasivosambientales y sociales (ver Cuadro 1). Laexposicin ofreci ejemplos concretos de ex-periencias negativas del sector financiero eu-ropeo y norteamericano (ver Figura 1) comoevidencia que este tipo de riesgos, combi-nados con cambios en las regulaciones lo-cales, han llevado a la gran mayora de lasinstituciones financieras de pases desa-rrollados a incorporar programas de an-lisis de riesgos ambientales/sociales.

    As mismo, uno de los objetivos de este pri-mer mdulo fue desmitificar el aspecto cua-litativo de los riesgos ambientales, los queen el pasado han sido juzgados nicamen-te desde una perspectiva tica. Se mostrun sinnmero de ejemplos donde los ries-gos ambientales fueron monetizados a talpunto que, en muchos casos, llevaron a laprdida total de crditos de las bancas eu-ropeas y norteamericanas.

    Contrariamente a lo que algunos banquerospodran imaginar, el sector financiero latinoamericano enfrenta riesgos ms altos que loseuropeos o norteamericanos (ver Cuadro 2). Por un lado, el sector latinoamericano tiene ladesventaja de estar expuesto a riesgos todava ms inciertos debido a un marco regulatoriomenos establecido que en otras regiones. Adicionalmente, se arriesga a mecanismos de regula-cin informal relacionados con conflictos sociales, acciones directas de comunidades locales

    3 Realizada por Lawrence Pratt, director adjunto del CLACDS. Para mayor informacin, revisar la seccin dedicada alos expositores.

  • 1 6

    y posiciones ambiguas a nivel judicialque han evidenciado la vulnerabilidad dealgunas operaciones de financiamiento,especialmente, en sectores tradicional-mente financiados por la banca, talescomo energa (represas, petrleo), mine-ra, e infraestructura. Igualmente, la re-gin se ha caracterizado por dos facto-

    res: la falta de entendimiento de los mercados internacionales por parte del empresariado y lainhabilidad del sector financiero de ayudar al sector productivo a cumplir con los requisitos delmercado internacional.

    Todava son pocas las instituciones financieras de la regin que estn conscientes de lostemas ambientales, trtese de los riesgos asociados con problemas potenciales o de los be-neficios relacionados con abordar los factores ambientales en la mayora de las industrias.Por distintas razones histricas, los sistemas financieros han sido utilizados para promoverlos objetivos gubernamentales en la produccin agrcola e industrial. Muchos programasbancarios de este tipo continan reforzando una utilizacin subptima de los recursos, cohbenel uso de las innovaciones tecnolgicas y promueven un comportamiento no sostenible des-

    de el punto de vista ambiental y social.

    Integrar los riesgos y las oportunidades ambientales y so-ciales resulta fundamental para el proceso de decisin delos prstamos. Los involucrados y los prestamistas queno toman en cuenta la importancia de los factores socia-les y ambientales se exponen a mayores peligros del mer-cado, tales como el riesgo de crdito, la responsabilidadcivil y la propia imagen de la institucin.

    En este sentido, las instituciones financieras que ignoren los riesgos ambientales y socialesestarn administrando carteras con un mayor perfil de incertidumbre que aquellas que incor-poren criterios apropiados en su anlisis de crdito. Los aspectos ambientales y socialesinfluencian prcticamente cada variable de la valoracin de una empresa, ya sea a travs delimpacto en los costos (eficiencia energtica, reduccin de uso de materiales, reduccin detoxicidad), los ingresos (nuevos productos, nuevos mercados, acceso a mejores precios), losriesgos (regulatorio, de contaminacin del sitio o imagen) y el costo de capital (reducido atravs del acceso a lneas de crdito especiales, mejor imagen de la compaa e inversiones decapital de riesgo en el caso de nuevos sectores). Por esta razn, hoy las instituciones quetrabajan directamente con organismos multilaterales de desarrollo como el Banco Mundial(BM), el IFC (brazo privado del BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y laCAF deben implementar sistemas de gestin ambiental y social en sus anlisis de riesgo.

    ES NECESARIO DESMITIFICAR ELCONCEPTO DE QUE LOS TEMAS AMBIENTALES YSOCIALES NO SON RELEVANTES PARA EL SECTORFINANCIERO, PUES CADA VEZ HAY MAYORTRANSPARENCIA EN LA INFORMACIN Y PRESIN DELOS MEDIOS DE COMUNICACIN SOBRE LOS EFECTOSAMBIENTALES Y SOCIALES DE LAS ACTIVIDADESFINANCIADAS.

  • 1 7

    Si bien los sectores productivos latinoamericanos estn comenzando a explorar productos ymercados ambiental y socialmente responsables, el sector financiero de la regin se encuentra unpaso atrs. Las instituciones financieras que conozcan eltema y entiendan las tendencias del mercado sern lasnicas posicionadas para vender productos y serviciosal mercado exportador.

    La buena noticia es que la banca latinoamrica tiene hoyacceso a una gran cantidad de informacin y anteceden-tes de prdidas enfrentadas por la banca comercial de otrasregiones, que puede resultar de gran utilidad en la evaluacin de riesgos. Finalmente, se con-sidera que las instituciones financieras estn creando valor verde y, por ende, incrementandosu ventaja competitiva por medio de la introduccin de mecanismos como la reduccin deriesgos ambientales, la orientacin hacia clientes cuyas actividades son ambiental y socialmenteresponsables, las relaciones con instituciones multilaterales e internacionales con lineamientosambientales y sociales en sus operaciones conjuntas y la creacin de nuevos negocios.

    Fondos de inversin sostenibles:la experiencia latinoamericanaLa segunda presentacin4 abarc el tema de las oportunidades en el rea de negociossustentables. Se describi cmo en los ltimos diez y quince aos ha surgido una serie demercados de productos y servicios que valorizan los aspectos de sostenibilidad. Estos merca-dos surgen respondiendo a dos grandes tendencias: la implementacin de polticas pblicas yla manifestacin de una demanda espontnea.

    Las polticas pblicas tradicionales de comando y control que establecen estndares deemisiones y contaminacin han dado pie a oportunidades de negocio en reas nuevas, talescomo el tratamiento de residuos y efluentes, recoleccin de materiales y reciclaje y remediardesastres ambientales.

    Por otro lado, las polticas pblicas que utilizan instrumentos econmicos para regular losimpactos ambientales y un uso ms racional de los recursos naturales han propiciado laformacin de mercados por permisos comerciables de emisin de gases para la industriamuy desarrollados en los EEUU; permisos de pesca y caza en reas naturales; y, a nivelglobal, a un todava incipiente mercado por certificados de emisin de CO2, relacionado conel Protocolo de Kyoto y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)5 . Estos nuevos mercados,

    LAS INSTITUCIONES FINANCIERASMULTILATERALES ENFOCADAS EN LOS CRDITOS DEEXPORTACIN E IMPORTACIN COMO OPIC(OVERSEAS PRIVATE INVESTMENT CORPORATION)SON CADA VEZ MS EXIGENTES EN SUSREQUERIMIENTOS AMBIENTALES.

    4 Realizada por Patricia Moles, consultora con experiencia en inversiones directas en sectores de negocio relacionadoscon medio ambiente. Para mayor informacin, revisar la seccin dedicada a los expositores.

    5 El Protocolo de Kyoto, un instrumento de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climticos,estableci el MDL como una forma de promover el desarrollo sostenible mientras se minimizan los costos de reducir lasemisiones de gases invernadero. La inversin en un proyecto que reduce o evita las emisiones en un pas en desarrollo,es premiada con certificados de reduccin de emisiones.

  • 1 8

    a pesar de ser embrionarios en algunos casos, presentan oportunidades interesantes de negociopara empresas innovadoras.

    Adicionalmente, en los ltimos aos surgieron nichos de mercado en sectores de agronegociocomo respuesta a una demanda de mercado (ver Figura 2). Su creacin desarrollada de formaespontnea y no como consecuencia de la regulacin se debe principalmente a una serie de

    cambios en los patrones de consumo enpases como EEUU, Japn y la Unin Eu-ropea, donde pequeos grupos de consu-midores revelaron su preferencia por pro-ductos con caractersticas.

    De esta manera, en estos pases los pro-ductos naturales, cultivos orgnicos, ma-dera y recursos naturales extrados deforma sustentable, y servicios como elecoturismo, tienen hoy un valor superior.Gracias a mecanismos de certificacin in-dependiente se han desarrollado criteriosde produccin para los diferentes secto-

    res, dando credibilidad a los productores, quienes pueden transmitir atributos de sustentabilidaddirectamente a los consumidores. A pesar de representar pequeos nichos de negocio, llama laatencin su tamao (US$ 9 mil millones) y el crecimiento acelerado (20% anual en promediopara el caso de los alimentos orgnicos).

    La creacin y el auge de estos mercados, caracterizados por su transparencia a lo largo de lacadena productiva al introducir aspectos de trazabilidad han llevado a grandes multinacio-nales como Nestl, Unilever y Danone a implementar programas como la Iniciativa de Agri-cultura Sustentable, cuyo objetivo es introducir criterios de sustentabilidad en las polticas deestas empresas y en sus redes de proveedores. De esta forma, las instituciones que se posicionencomo actores en reas de negocio sustentables, adems de tener acceso a mercados de ampliocrecimiento, estarn mejor colocadas para interactuar con las grandes multinacionales, lascuales, respondiendo a presiones de consumidores y accionistas, adoptan gradualmente loscriterios de sostenibilidad.

    En Brasil, un fondo de inversin de capital de riesgo enpequeas y medianas empresas: Fondo Terra Capital,liderado por la IFC, ha desarrollado experiencias con-cretas en estos sectores. La experiencia de Terra Capitaly otros fondos piloto en la regin, confirma cmo secto-res alternativos alimentos orgnicos, extraccin de pro-

    ductos forestales madereros y no madereros, reforestacin y ecoturismo presentan intere-santes oportunidades de negocio en Amrica Latina.

    EN CUANTO A MERCADOS NICHO, ELECOTURISMO REPRESENTA APROXIMADAMENTE UN 7%DE LA INDUSTRIA MUNDIAL DE TURISMO, VALORADAEN US$ 450 MIL MILLONES Y CON PARTICIPACINDE MS DE 600 MILLONES DE VIAJEROS.

  • 1 9

    Utilizando el ejemplo del sector forestal(ver Figuras 3 y 4), se puede puntualizarlas diferencias entre negocios sustentablesy tradicionales. Desde el punto de vistade negocio, las inversiones en activida-des de extraccin de recursos naturalescon criterios de sostenibilidad no slo sonmenos riesgosas a mediano plazo, sinoque introducen sistemas de gestin msslidos y obtienen mayor acceso a mer-cados internacionales, cada vez ms di-fciles para empresas incapaces de de-mostrar un uso racional y sustentable delos recursos naturales.

    Finalmente, las experiencias piloto en losltimos aos ofrecen informacin y lec-ciones importantes, facilitando el an-lisis de riesgos de estos mercados y, porlo tanto, reduciendo el perfil de riesgo delas empresas participantes.

    Experiencias de la CAFen gerencia ambiental ysocialLa tercera conferencia fue impartida por la CAF6 , con el objetivo de describir la visin de laCorporacin sobre la problemtica ambiental en relacin con el sector financiero y las oportuni-dades de negocio en mercados sustentables. Para iniciar a los participantes se les present lamisin de la institucin, sus principales accionistas, su papelcomo mayor institucin financiera multilateral de la reginandina, los diferentes productos y servicios que ofrece y suestructura interna.

    As mismo, se mostraron los mecanismos de gestin am-biental y social de las operaciones, as como los diferentesprogramas que han sido implementados al interior de la organizacin para promover el desarro-llo sostenible, liderados desde 1995 por la Direccin de Desarrollo Sostenible, hoy denominadaDireccin de Medio Ambiente y perteneciente a la recin creada Vicepresidencia de DesarrolloSocial y Ambiental.

    LA DIRECCIN DE MEDIO AMBIENTEDE LA CAF PROMUEVE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOY MERCADOS AMBIENTALES, ADEMS DE VELAR PORLA CALIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL EN LA GESTIN DELA CAF.

    6 La conferencia fue impartida por Mara Silvia Castillo (en Per y Bolivia) y Roberto Lpez (en Colombia y Venezuela),funcionarios de la Direccin de Medio Ambiente de la CAF. Para mayor informacin, revisar la seccin dedicada a losexpositores.

  • 2 0

    Con relacin al entorno de mercado, tanto los de bienes y servicios producidos con criteriossustentables (mercados de productos orgnicos), como los fondos de inversin de capital de riesgocon criterios de sustentabilidad, demuestran que la incorporacin de criterios ambientales y socia-les en la prctica gerencial de una empresa conllevan a la creacin de valor dentro de la misma.

    Estudios de desempeo exponen como organizaciones que adoptan criterios de sustentabilidadtienen un mejor desempeo en la bolsa de valores (Dow Jones Sustainability Index, InnovestEcoValue 21).

    La CAF incorpora el concepto de desarrollo sostenible entodas sus polticas y, adems, implementa programas en lasreas de infraestructura y logstica, PyME y microfinanzas,gestin ambiental, social y desarrollo cultural. Para incorpo-

    rar estos criterios, la Corporacin utiliz un enfoque sistemtico de mejoramiento continuo7 , anexan-do aspectos ambientales y sociales en cada etapa del proceso de anlisis de crdito originacin,evaluacin, formalizacin de la operacin, proceso de desembolso y administracin del crdito.

    Adicionalmente a este proceso interno deincorporacin de criterios ambientales ysociales, la Direccin de Medio Ambientepor medio de su Programa de DesarrolloSostenible en Industrias e Instituciones Fi-nancieras defini como objetivo la pro-mocin del concepto de desarrollo soste-nible en la regin andina, a travs de pro-gramas de capacitacin con clientes ysocios de la CAF, desarrollo de produc-tos especficos que permitan implementar

    proyectos piloto, fortalecimiento de relaciones con instituciones financieras y otros actores rele-vantes. Por otro lado, a travs de su Direccin de Medio Ambiente la CAF ha desarrolladoprogramas especficos que se detallan en el Cuadro 3.

    Elementos de los programas de sostenibilidaden el sector financieroLa cuarta conferencia8 tuvo como objetivo principal llevar a la realidad los conceptos y ejem-plos discutidos durante el da, y plasmarlos en acciones y programas especficos que pueden serimplementados por instituciones financieras en Amrica Latina.

    LA GERENCIA DE VALOR QUEIMPLEMENTA LA CAF BUSCA REDUCIR LOS RIESGOS EINCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS.

    7 CAF utiliza el esquema sistemtico del Ciclo PIRA (Planeamiento, Implementacin y Operacin, Revisin y Accin Correctivay Anlisis de Gerencia) para poner en prctica el desarrollo sostenible.

    8 Realizada por Lawrence Pratt, director adjunto del CLACDS. Para mayor informacin, revisar la seccin dedicada a losexpositores.

  • 2 1

    A pesar de tratarse de temas de cierta complejidad, la implementacin de un programa desostenibilidad en instituciones financieras puede ser relativamente sencilla, ya que existen unsinnmero de experiencias en este mbito. En el caso de Amrica Latina se destac como fuentede informacin y herramientas el proyecto Ecobanking, coordinado por INCAE, que tiene comofin mejorar la competitividad ambiental del sector financiero latinoamericano. Entre sus reasde actuacin se incluyen una Gua de Ecoeficiencia, cursos en lnea, relaciones con institucionesfinancieras lderes, red de contactos regionales y desarrollo de estudios del sector9 .

    Los programas de sostenibilidad que pueden implementar las instituciones financieras abarcandiversos mbitos del negocio: la reduccin de impactos a escala interna, programas de evalua-cin de riesgo, anlisis de impactos en partes interesadas stakeholders, productos al detalle ycomerciables y la administracin de activos asset management.

    Estos programas se componen de cuatro pasos10 :

    La formulacin de los objetivos ambientales de la gerencia:

    Pautas ambientales.Objetivos cuantitativos concretos.Plan maestro.

    Inicio de proyectos claves:

    En ecologa corporativa.En el negocio de prstamos.En el negocio de inversiones.En introduccin de controles ecolgicos.

    Consolidacin de cambios:

    Capacitacin para tomar conciencia.Comunicacin interna.Capacitacin en servicio.

    Consolidacin de cambios:

    Informacin contina respecto al logro de objetivos.Realizacin de auditorias.Posibilidad de certificacin del sistema de manejo ambiental

    Un primer tipo de programa que las instituciones financieras tienden a implementar es el dereduccin de impactos internos de la institucin o ecoeficiencia, tales como el consumo deagua, energa, suministros y la contaminacin por viajes. Adems de ser relativamente fcil su

    9 Informacin disponible en www.ecobanking.com10 Informacin tomada de la presentacin Elementos de Programas de Sostenibilidad, Lawrence Pratt, agosto 2003.

  • 2 2

    puesta en marcha, este programa tiene la ventaja de estimular la cultura de eficiencia entre losfuncionarios de la institucin, facilitando la implementacin de programas de evaluacin deriesgos ambientales en el anlisis de crdito.

    Los programas de evaluacin de riesgos ambientales se caracterizan por procesos de identifi-cacin de los riesgos a varios niveles de profundidad, comenzando por procesos de investigacingeneral de impactos, y desarrollando a fondo slo en los casos ms relevantes. En la ejecucin deeste proceso, las instituciones pueden apoyarse en la metodologa desarrollada por el BancoMundial, que coloca a disposicin del pblico un gran nmero de informaciones sobre riesgosambientales en sectores especficos, que pueden ser directamente aplicadas en el proceso deanlisis de riesgo de cualquier institucin financiera.

    Otras reas de negocio que se mencionaron incluyen el desarrollo de productos retail(al detalle) innovadores, como tarjetas de crdito con vnculos a programas ambientales,productos en lnea, eco-cuentas, lneas de financiamiento con aspectos ambientales (hipotecassostenibles); productos comerciales como lneas de crdito especializadas e intermediacin defondos (forestales, carbono); y servicios en manejo de activos como fondos de inversin ypensin con criterios sostenibles.

    Existe la necesidad que las institucio-nes financieras de la regin andina de-sarrollen este tipo de programas, puesofrecen oportunidades para fortalecer suactual situacin de vulnerabilidad. Estecontexto se ejemplifica en un estudio de-sarrollado por el Proyecto Ecobanking(ver Cuadro 4), que evidenci que lasinstituciones financieras andinas no ocu-pan un papel de liderazgo en relacin conotras regiones de Amrica Latina.

    Empresas pioneras en el sector financieroregional estn valorando el uso de los re-cursos de la regin. Aquellas organizacio-

    nes que aprendan sobre este tema y lo incorporen en sus prc-ticas de negocios podrn convertirse, en un tiempo relativa-mente corto, en organizaciones financieras que permanez-can competitivas y activas en el mediano y largo plazo.

    Durante las jornadas se prepar un espacio donde los participantes llenaron una encuesta quepermiti recoger de manera ms concreta el nivel de prcticas ambientales actuales en las

    INTEGRAR CRITERIOS AMBIENTALES ENLAS ACTIVIDADES DEL SECTOR FINANCIERO REQUIEREDE UN MAYOR NIVEL DE INFORMACIN Y ANLISIS.

    Encuesta

  • 2 3

    instituciones financieras, sus preocupaciones en cuanto a la incorporacin de este elemento ensus acciones, e identificar las necesidades de capacitacin para fortalecer al sector en el tema.

    Los resultados sirven para establecer un panorama general del sector financiero de la reginandina en relacin con su desempeo ambiental, de manera que pueda obtenerse una visin msclara sobre las necesidades, oportunidades y propuestas de las entidades financieras involucradas.

    La encuesta estuvo conformada por 22 preguntas distribuidas en las siguientes reas:

    Tratamiento ambiental y social dentro de la organizacin (13 preguntas).Tratamiento futuro del tema ambiental y social en el sector financiero (3 preguntas).Necesidades de capacitacin en el tema (6 preguntas).

    Tambin se destin un espacio para recomendaciones y comentarios adicionales por parte de losparticipantes (ver Anexo V).

    Los objetivos especficos de este instrumento fueron:

    Conocer el nivel actual de manejo ambiental en el sector financiero.

    Identificar las oportunidades, los riesgos y el inters de las entidades en incluir diferentestipos de herramientas e instrumentacin de la gerencia ambiental en sus actividades.

    Establecer propuestas, que surjan desde la entidad financiera, sobre la mejor forma deincluir estas variables ambientales dentro de su institucin, as como los siguientes pasospara hacerlo.

    Determinar las necesidades en capacitacin y apoyo para un programa regional que contri-buya con la inclusin de los lineamientos ambientales prioritarios en las operaciones de losnegocios financieros.

    La encuesta fue distribuida entre 142 participantes de las Jornadas de Concientizacin, escogidosinicialmente por su vnculo con el sector financiero de cada uno de los pases en los que se realiza-ron las jornadas. Este informe se basa en 48 encuestas aplicadas entre el 22 y 29 de agosto de 2003y seleccionadas entre 55 encuestasdiligenciadas, dentro de las cuales se eli-minaron siete por no tener relacin con elgrupo meta de este estudio11 .

    La muestra no es estrictamente vlida parainferir sobre el grupo meta entero de insti-tuciones financieras pertenecientes al sec-tor en la regin andina (Bolivia, Colom-bia, Per y Venezuela). Sin embargo, los resultados nos dan un panorama general sobre el desem-peo y las necesidades de las instituciones en el tratamiento del tema ambiental (ver Cuadro 5).

    11 En algunas respuestas consolidadas la muestra es inferior a 48, pues algunos participantes que diligenciaron la encuestano dieron respuesta a todas las preguntas.

  • 2 4

    Tratamiento del tema ambiental dentrode la organizacin

    La mayora de las organizaciones (70%) asegur no haber respaldado ningn cdigo de conduc-ta ambiental externo, mientras que 11% respalda declaraciones o regulaciones voluntarias comopor ejemplo: Principios del Ecuador (Equator Principles) y convenios con multilaterales comoel IFC y el BID.

    PPPPP.2.2.2.2.2 Existe en su organizacin una poltica ambiental corporativa que incluya objetivos y planesde accin ambiental?

    La mayora de las organizaciones (73%)indic que no tienen una poltica ambien-tal corporativa, mientras que seis (16%)aseguraron tener o estar desarrollando unapoltica ambiental interna (ver Grfico 2).

    PPPPP.3.3.3.3.3 Existe en su organizacin un gerente, un comit o un departamento a cargo del temaambiental?

    El 84% de las 37 organizaciones que respondieron asegura no tener un gerente o departamentodedicado al tema ambiental, mientras que cinco de estas organizaciones (14%) poseen comits odepartamentos con responsabilidad especfica sobre el tema ambiental.

    PPPPP.4.4.4.4.4 Analiza la organizacin su desempeo ambiental?

    Un total de 28 organizaciones (78%) in-dic que no analizan su desempeo am-biental, mientras que 5 de ellas realizanesta labor. El 8% lo analiza y monitoreacon programas de validacin externa(consultoras, auditorias externas o con-venios de monitoreo) (ver Cuadro 6).

    PPPPP.1.1.1.1.1 Su organizacin ha implementado cdigos ambientales externos de conducta, declaracioneso regulaciones voluntarias, como por ejemplo ISO 14001, EMAS, CERES, ICC u otros?

  • 2 5

    PPPPP.5.5.5.5.5 Qu tipo de responsabilidad ambiental directa (ms bien que indirecta, tal comoresponsabilidad del prestamista), enfrenta su compaa?

    De 35 organizaciones que respondieron, 29% considera que no ha evaluado ningn tipo deresponsabilidad ambiental directa que estuviesen realizando sus compaas. Los tipos de expo-sicin ambiental directa que citaron ms comnmente las organizaciones que respondieron fue-ron: 59% otros tipos de responsabilidades (reciclaje de papel, utilizacin del toner, uso deremovedores de tinta y de espumas limpiadoras libres de clorofluorocarbonos, ahorro energti-co, tratamiento de fluorescentes), mientras el de menor importancia fue el uso, almacenamientoy eliminacin de qumicos y desechos txicos (9%).

    PPPPP.6.6.6.6.6 Qu iniciativas ambientales y de sostenibilidad se incluyen en la administracin de operacionesinternas? Tienen stas objetivos y metas especficas?

    De 37 organizaciones que respondieron,54% tiene algn tipo de iniciativa am-biental en sus operaciones internas. Casitodos los programas se concentran enreciclaje y mejora en la eficiencia del usode agua y energa, mientras que prestanmenos atencin a los viajes de negociosy al impacto ambiental del ciclo de vidade los productos. Adicionalmente, un36% de las organizaciones tiene metas uobjetivos especficos, siendo las ms co-munes las establecidas en los programasde reciclaje, reutilizacin y reduccin demateriales (ver Cuadro 7).

    PPPPP.7.7.7.7.7 Su organizacin ha tomado medidas para integrar formalmente el riesgo ambiental en lasdecisiones de sus servicios financieros?

    El 32% de las organizaciones que respondieron ha tomado medidas para integrar formalmente elriesgo ambiental para financiamientos de proyectos, mientras que para crdito corporativo slo24%. Es menos comn tomar medidas para el rea de seguros (5%) y banca de inversin (11%).

    PPPPP.8.8.8.8.8 Qu herramientas/mtodos se usan para ayudar al personal de banca comercial e institucionesde inversin en el anlisis del impacto de riesgo ambiental en las transacciones?

    De 31 instituciones que respondieron a esta pregunta, un 42% no posee procedimientos sistem-ticos para asistir al personal de banca comercial e instituciones de inversin en el anlisis del

  • 2 6

    riesgo ambiental de crditos corporativos,sin embargo, esta misma proporcin srealiza la verificacin del cumplimientode los requisitos ambientales solicitadospor el estado en forma directa. En estamisma lnea, un 29% de las institucionesque respondieron realiza una lista de ve-rificacin de problemas y riesgos de cadaindustria para crditos corporativos. Fi-nalmente, menos de la quinta parte de lasempresas que respondieron: (a) poseen unaoficina o lnea directa de asistencia am-biental propiamente, (b) elaboran repor-tes de investigacin sobre asuntos ambien-tales, (c) organizan cursos de capacitaciny (d) tienen apoyo general de consultoraambiental para ayudar a su personal.

    PPPPP.9.9.9.9.9 Su organizacin utiliza productos financieros verdes, como por ejemplo inversionesambientales, ticas, o sociales; prstamos con tasas de inters descontadas; servicios deasesora ambiental; hipotecas verdes; tarjetas de crdito ambientales; cuentas de ahorrosverdes, u otros?

    Un total de 3 organizaciones (8%) ha desarrollado alguna forma de productos financieros ver-des, mientras que 89% respondi no haberlo hecho. Un ejemplo de los productos financierosverdes citado es una lnea de crdito con el departamento de medio ambiente de la ciudad.

    PPPPP.10 .10 .10 .10 .10 Su organizacin tiene convenios con bancos multilaterales como CAF, IFC, etc.?

    El 42% de las organizaciones respondi que tienen convenios con bancos multilaterales, mien-tras que un 47% declar no tenerlos. Entre los bancos multilaterales ms comnmente nombra-dos se encuentran CAF, BID, IFC, FMO, IDC.

    PPPPP.11 .11 .11 .11 .11 Si Ud. respondi afirmativamente a la pregunta 10, qu tipo de requerimientos relacionadosal medio ambiente le exige este convenio?

    Las organizaciones financieras que tienen convenios con bancos multilaterales, citaron comoalgunos de los requerimientos exigidos en el convenio y relacionados con el medio: polticas de

  • 2 7

    gestin ambiental, polticas de monitoreo ambiental, cumplimiento de normas ambientales ymonitoreo a clientes y polticas sobre elementos txicos al medio ambiente.

    PPPPP.12.12.12.12.12 Su organizacin tiene convenios con grupos externos para promover o compartir la visinde los problemas ambientales y de desarrollo sostenible (Ej: ONG, fundaciones, institucioneseducativas, etc.)?

    Una minora de las organizaciones (22%) tiene convenios con grupos de apoyo al desarrollosostenible. Sin embargo, la mayora (67%) de las organizaciones que respondieron, afirm notener ningn tipo de convenio. Los grupos de apoyo con los que comnmente se realiza este tipode convenios son: ministerios del medio ambiente, organizaciones internacionales, centros deproduccin ms limpia y fundaciones varias.

    PPPPP.13.13.13.13.13 Si Ud. respondi afirmativamente a la pregunta 12, qu tipo de actividades relacionadas conel medio ambiente y el desarrollo sostenible promueven o comparten con dicha organizacin?

    Algunas de las actividades citadas por las organizaciones financieras que se realizan con losgrupos de apoyo para el desarrollo sostenible son:

    Definir, promover y disear esquemas financieros para acceso a recursos de crdito, finan-ciacin o capital de riesgo.Negociacin de lneas de crdito verde para reducir el impacto ambiental en proyectos am-bientales.Financiacin de empresas y fincas de produccin de biofertilizantes.Estudios conjuntos con ministerios de medio ambiente para financiacin de proyectos.Eventos de capacitacin y proteccin del medio ambiente.

    Tratamiento futuro del tema ambientalen el sector financieroPPPPP.14.14.14.14.14 En su concepto, cul es el obstculo ms significativo para promover la integracin de los

    criterios ambientales al anlisis financiero de proyectos de prstamos e inversin?

    Dentro de los obstculos ms citados parapromover la integracin de los criteriosambientales al anlisis financiero de pro-yectos de prstamos e inversin se encuen-tra: traducir el impacto ambiental en tr-minos financieramente pertinentes, la fal-ta de importancia de los asuntos ambien-tales para los resultados financieros y lacarencia de datos comparables al nivel dela compaa (ver Cuadro 9).

  • 2 8

    PPPPP.15.15.15.15.15 Cul es la brecha ms importante a superar en el futuro, en trminos de la relacin entre elmedio ambiente y el sector financiero?

    La mayora de las organizaciones querespondieron considera que las brechasms importantes a superar en el futuroen trminos de la relacin entre medioambiente y sector financiero son: dise-ar e implementar una poltica ambien-tal: 60%; capacitar a los gerentes de laorganizacin sobre el tema 48%, y teneracceso a informacin ambiental: 48%(ver Grfico 3).

    PPPPP.16.16.16.16.16 Sera viable implementar o reformar los lineamientos ambientales en su banco u organizacinfinanciera?

    El 85% de las organizaciones que respon-dieron considera que es viableimplementar o reformar los lineamientosambientales en su organizacin, mientrasque 15% no sabe si es posible hacerlo(ver Grfico 4).

    Necesidades de capacitacin en el temaPPPPP.17.17.17.17.17 Ha participado Ud. en otro evento donde se haya trabajado el tema ambiental dentro del

    sector financiero?

    El 92% de los participantes pertenecientes a las organizaciones financieras que respondieron nohaba asistido anteriormente a eventos donde se hubiese trabajado el tema ambiental en el sectorfinanciero. El 8% de ellos asegura haber asistido a este tipo de eventos especficamente a semi-narios ofrecidos por IFC y BID, as como a otro tipo de actividades relacionadas con planesestratgicos para mercados verdes.

  • 2 9

    PPPPP.18.18.18.18.18 Tendra Ud. o su organizacin inters en algunas de las siguientes opciones?

    Dentro de las alternativas de capacitacin ms comunes consideradas por las organizacionesestn: mayor informacin sobre el tema ambiental y el sector financiero (90%), ms capacita-cin sobre cmo incorporar criterios ambientales en su organizacin (67%), y mayor coopera-cin con otras organizaciones financieras en temas ambientales (57%).

    Adicionalmente, las organizaciones financieras consideran que las reas en las que les gustararecibir mayor capacitacin sobre cmo incorporar criterios ambientales en las actividades de laorganizacin son: riesgos ambientales en crditos, anlisis de plan de negocios de productosverdes, mejores prcticas relacionadas con el medio ambiente, nuevos negocios ambientales,riesgos ambientales en agroindustria y manufactura, proyectos de legislacin ambiental,ecoeficiencia en operaciones internas y riesgos ambientales en industria petrolera.

    PPPPP.19.19.19.19.19 En orden de prioridad de 1 a 5 (donde 1 significa la mxima prioridad y 5 la mnima), culdebera ser el orden de capacitacin necesaria en su organizacin?

    La mayora de los participantes perte-necientes a las organizaciones financie-ras considera que la mxima prioridadde capacitacin debe hacerse en evalua-cin de riesgos ambientales en el anli-sis de proyectos de prstamos e inver-siones (64%). Mientras que la mnimaprioridad sera en productos financierosverdes (2%) (ver Grfico 5).

    PPPPP.20.20.20.20.20 Indique en su concepto, cul considera otro tema de importancia en el que le gustara recibircapacitacin sobre aspectos ambientales?

    Otros temas de inters citados por los participantes en los cuales les gustara recibir capacita-cin son:

    Anlisis y administracin de riesgos:

    Riesgos ambientales de las operaciones internas del banco.Riesgos ambientales en los proyectos de construccin.Anlisis de riesgos laborales.Riesgos ambientales en el sector de microempresas.Impacto financiero de los riesgos ambientales no detectados, cmo administrar su riesgo.Impacto ambiental de sustancias qumicas y desechos txicos.

  • 3 0

    Anlisis de proyectos:

    Proyectos con entidades multilaterales, utilizacin de recursos y requisitos ambientales atener en cuenta.Anlisis costo-beneficio en proyectos ambientales.Evaluacin financiera de proyectos ambientales.

    Otros:

    Proyecto Ecobanking.Productos financieros socialmente responsables.Inversiones socialmente responsables en el sector agrcola.Legislacin ambiental nacional e internacional.

    PPPPP.21.21.21.21.21 En su banco u organizacin financiera, cul considera Ud. que debera ser el siguiente pasopara la formulacin e implementacin de lineamientos ambientales en sus operaciones?De acuerdo a los participantes pertenecientes a las organizaciones financieras, los pasos aseguir son:

    Capacitacin:

    Adiestramiento en toda la organizacin.Formacin del personal de las reas comercial y de crdito sobre temas ambientales.Concientizacin y motivacin al directorio sobre importancia y beneficios de los aspectosambientales.Presentar conferencias dentro de las empresas.Capacitacin sobre prcticas agroeconmicas limpias.Diseo del sistema de gestin ambiental hacia el desarrollo sostenible.

    Desarrollo de polticas:

    Analizar un marco de aspectos ambientales, desarrollo de productos verdes y ayudar a crearfondos de inversin socialmente responsables.Establecer polticas para minimizar riesgos ambientales e incluirlos en las evaluaciones deriesgo.

    Contacto con otros actores y mayor informacin:

    Relacin con las autoridades del Estado encargadas del tema.Informacin sobre el tema y establecer convenios con instituciones que ya estn aplicandoprogramas especficos.Disponer de mayor informacin y de datos estadsticos para una ms amplia aplicacin delos aspectos ambientales.

  • 3 1

    PPPPP.22.22.22.22.22 Indique qu tipo de actividades se debera contemplar para la formacin y capacitacin delpersonal en su organizacin sobre aspectos ambientales?

    Entre las actividades para capacitacin se encuentran:

    Terico: anlisis de riesgos y estudios de caso:

    Cursos, seminarios, talleres y conferencias sobre anlisis de riesgos de crdito, riesgosoperativos.Estudios y anlisis de casos de empresas relacionadas con el medio ambiente.Cursos sobre impactos que puede tener el banco al financiar proyectos altamente contami-nantes.Cursos in-house e intensivos.Cursos continuos.Exposiciones y trabajos de prctica.

    Prctico:

    Visitas y prcticas en empresas sostenibles para conocer experiencias (riesgos y beneficios).

    Pasantas.

    Charlas e intercambio de experiencias:

    Charlas sobre temas ambientales para fortalecer conocimientos relacionados con las jornadasde concientizacin.

    Convenio interinstitucional para compartir experiencias.

    Compartir experiencias entre las organizaciones de los diferentes pases de la regin.

    Invitar especialistas en medio ambiente que compartan sus experiencias.

    PPPPP.23.23.23.23.23 Espacio libre para que Ud. exprese sus recomendaciones o cualquier tipo de comentario quele gustara que tuvisemos en cuenta.

    Entre las recomendaciones y comentarios expresados por los participantes pertenecientes a lasorganizaciones financieras que respondieron se encuentran:

    Solicitudes:

    Mantenerlos informados sobre nuevos desarrollos, casos y conferencias.Apoyarlos en prstamos para fortalecer su sistema de colocaciones a PyME, por medio deprstamos a largo plazo.Respaldarlos para que fortalezcan los prstamos a largo plazo que otorgan a las PyME.Mantener contacto con participantes para enviarles informacin relevante y actual sobreel tema.

  • 3 2

    Mejorar la precisin y detalle en la informacin del curso. Actualmente la poca regulacina este tipo de riesgos resulta tan incipiente que pudiera resultar inaplicable en el corto-mediano plazo.

    Dada la poca informacin que existe en materia ambiental ligada al sector financiero esnecesario generar mecanismos ms agresivos que permitan divulgar y dar a conocer estarelacin y lo importante que puede resultar.

    Desarrollo de herramientas de Internet:

    Crear un enlace de Internet sobre gestin ambiental donde se presenten experiencias deotros pases.

    Disear un portal sobre productos verdes y entidades financieras.

    Tratamiento del tema ambiental dentro de laorganizacinGestin del manejo ambiental

    En la gran mayora de las instituciones financieras analizadas an no se percibe la existenciade una relacin importante entre sus operaciones y el medio ambiente. Es decir, predominanlas organizaciones donde no se aprecia la importancia de interiorizar las consideraciones am-bientales para mantener y elevar su competitividad. Esta situacin se manifiesta cuando 73%de las organizaciones expres que no tienen una poltica corporativa ambiental, 84% no cuen-ta con alguna unidad organizativa con responsabilidad especfica sobre el tema ambiental,70% no ha respaldado o implementado cdigos ambientales de conducta, y 78% no analiza sudesempeo ambiental.

    El rea donde se registr un mayor compromiso es en la de gestin ambiental en la propiaorganizacin y, especficamente, en las actividades de reciclaje y ahorro de agua y energa. Debedestacarse que 54% de las instituciones financieras realizan actividades de este tipo. Por otraparte cerca de la tercera parte del total establece metas corporativas en esta rea.

    Estas actividades no slo son importantes por s mismas, sino que tienen la virtud de estimularpor medio de experiencias concretas la conciencia ambiental del personal de las institucionesfinancieras.

    Consideraciones ambientales en los servicios financieros

    Mientras que 55% de las instituciones financieras afirman que consideran diversos tipos defactores ambientales en las operaciones que tramitan, nicamente han tomado medidas paraintegrar formalmente el riesgo ambiental en las decisiones de sus servicios financieros entre 24%

    Anlisis de resultados

  • 3 3

    y 32% de ellas, siendo el mtodo utilizado con mayor frecuencia para evaluar el riesgo ambientalla verificacin en el cumplimiento de los requisitos ambientales solicitados por el Estado. Esdecir, hay una proporcin importante de instituciones financieras que, si bien consideran algu-nos aspectos relacionados con lo ambiental, no lo hacen con base en procedimientos previamenteestablecidos sino en un funcionamiento ms bien casustico.

    Los productos financieros verdes se ofrecen en menos del 10% de las instituciones financieras,sin embargo, aunque escasos, son promisorios encontrndose ejemplos interesantes como lneasde crdito para impulsar iniciativas ambientales.

    Convenios

    Cada ao crece la importancia que los bancos multilaterales y multinacionales le otorgan aldesempeo ambiental de las instituciones financieras en Amrica Latina y otras regiones, paraestablecer relaciones mutuamente beneficiosas entre ellos. Esta situacin se manifiesta en 42%de las instituciones financieras quienes dicen tener convenios con bancos multilaterales entre losque se encuentran el BID, la IFC y la CAF entre otros. Estos acuerdos requieren que las institu-ciones financieras incluyan algunos lineamientos como, por ejemplo, establecer polticas degestin y monitoreo ambiental.

    De igual importancia resultan los convenios que establecen con grupos externos para compartirla visin sobre los problemas ambientales y promover el desarrollo sostenible. El 22% de lasinstituciones confirmaron tener este tipo de convenio, entre los que destacan los Ministerios deMedio Ambiente y los centros de produccin ms limpia.

    Tratamiento futuro del tema ambiental en el sectorfinancieroEntre los primeros desafos que deben enfrentar las instituciones financieras de la regin andinapara empezar a obtener los beneficios de la relacin entre ambiente y la actividad financiera, sedetectaron: a) el traducir el impacto ambiental en trminos financieramente pertinentes y darms importancia a estos asuntos en los resultados financieros, con el fin de promover la integra-cin de los criterios ambientales al anlisis financiero de proyectos de prstamos e inversin; b)disear e implementar una poltica ambiental, c) iniciar programas de capacitacin y entrena-miento a nivel gerencial, y d) tener acceso a informacin ambiental.

    Pese a lo anterior y aunque se ha detectado una pobre relacin entre aspectos ambientales y laactividad financiera, tambin se pudo establecer un marcado inters por parte de las institucio-nes financieras por implementar lineamientos ambientales en sus operaciones, situacin refleja-da en que 85% de stas consideran viable ejecutar este tipo de accin.

    Necesidades de capacitacinPara 92% de los participantes pertenecientes a las instituciones financieras, las Jornadas deConcientizacin constituyeron el primer evento en el que han trabajado el tema ambiental dentro

  • 3 4

    del sector financiero. El 90% considera que deben tener ms informacin sobre el vnculo entreel tema ambiental y el sector financiero.

    Las instituciones estimaron que su mxima prioridad para iniciar el proceso de capacitacinsobre los temas relacionados con el medio ambiente y el sector financiero, es la evaluacin deriesgos ambientales en el anlisis de proyectos de prstamos e inversin, seguida por el anlisisfinanciero de proyectos ambientales. Otros temas en los cuales estaran interesadas en recibircapacitacin son los relacionados con evaluacin y administracin de riesgos en diferentes acti-vidades econmicas, as como legislacin ambiental nacional e internacional de los recursosnaturales y del medio ambiente.

    Entre los pasos a seguir en la implementacin de lineamientos ambientales en las operacionesfinancieras se destacan: a) concientizacin a nivel gerencial sobre la importancia y beneficios delos aspectos ambientales; b) capacitacin de personal del rea comercial y de crdito sobretemas ambientales; c) contacto con las autoridades del Estado encargadas del tema ambiental; yd) establecimiento de convenios de formacin con instituciones que ya estn aplicando progra-mas especficos.

    Las instituciones financieras consideran que entre las actividades de capacitacin se deben con-templar: a) cursos, seminarios, talleres y conferencias sobre anlisis de riesgos de crdito yoperativos; b) visitas y prcticas en empresas que incluyen consideraciones ambientales en susactividades; c) realizar estudios y anlisis de casos sobre empresas que incluyen consideracionesambientales en sus operaciones; d) pasantas; y e) compartir experiencias con instituciones fi-nancieras de los diferentes pases de la regin.

    En la mayora de las instituciones financieras de la regin andina se percibe la existencia de unarelacin todava dbil entre sus operaciones y el medio ambiente, a diferencia de la que presentanlas instituciones en los pases desarrollados. Pareciera que an no se ha comprendido completa-mente el vnculo entre el desempeo ambiental y el financiero, relacin que impulsa lacompetitividad en este tipo de negocios. Se presenta una importante paradoja si se analiza que laventaja competitiva de la regin se encuentra en los recursos naturales; sin embargo, el medioambiente aun no ha sido incluido con la importancia que se merece en las operaciones del nego-cio financiero en la mayora de las organizaciones.

    El hecho de tratarse de temas considerados ajenos al mbito financiero, con lenguaje propio ymuchas veces encarados nicamente desde un enfoque cualitativo, tiene que ver con esta paradoja.En este sentido, las Jornadas de Concientizacin cumplieron la funcin informativa, al traducir aun lenguaje financiero los aspectos ambientales y sociales del negocio de crdito. Uno de losobjetivos alcanzados fue proporcionar a los participantes de herramientas para encarar desde supropia perspectiva aspectos que, hasta ahora, se consideraban totalmente ajenos a su negocio.

    Conclusiones y recomendaciones

  • 3 5

    Otro aspecto relevante fue la presencia de un importante nmero de stas organizaciones pre-ocupadas por internalizar algn tipo de lineamiento ambiental en sus operaciones. Con base enlos resultados de la encuesta, se podra inferir que 25% de las organizaciones financieras de laregin tienen algn tipo de actividad encaminada hacia este objetivo.

    Cuando las instituciones financieras a travs de mecanismos como: la reduccin de riesgosambientales, orientacin hacia clientes cuyas actividades son ambientalmente y socialmente res-ponsables, relaciones con instituciones multilaterales e internacionales que exigen lineamientosambientales en sus operaciones conjuntas, y la creacin de nuevos negocios se puede considerarque estas organizaciones estn creando valor verde y por ende incrementando su ventaja com-petitiva en comparacin con aquellas que no aplican este tipo de mecanismos.

    La relevancia de los riesgos ambientales es cada vez ms grande y fuerte y, por ende, las institu-ciones financieras de la regin andina enfrentan cada vez mayores riesgos, pues no se realiza ladebida diligencia en la identificacin y evaluacin del compromiso ambiental y social al prestara socios comerciales. Esta situacin se ve reflejada en que aproximadamente 70% de ellas nohan tomado medidas para integrar formalmente estos riesgos en las decisiones de sus serviciosfinancieros. Los expositores, especficamente la CAF, enfatizaron la necesidad de iniciar elproceso de internalizacin de riesgos y oportunidades ambientales/sociales de forma simple atravs de la dedicacin de un funcionario, sea de tiempo parcial o completo, con el fin de desa-rrollar, en un primer momento, programas internos.

    Aunque existe una porcin importante de instituciones financieras (30%) que consideran algu-nos aspectos relacionados con lo ambiental, no lo hacen con base en procedimientos previamenteestablecidos. Es as como entre los principales obstculos que enfrentan estn: a) traducir elimpacto ambiental en trminos financieramente pertinentes; b) dar ms importancia a los asun-tos ambientales en los resultados financieros; y c) disear e implementar una poltica ambiental.

    Afortunadamente existe un marcado inters en la gran mayora de instituciones financieras de laregin andina (85%), en los cuales consideran viable integrar lineamientos ambientales/socialesen sus operaciones.

    Se puede detectar una fuerte necesidad de capacitacin y apoyo interinstitucional, especialmentede organizaciones multilaterales que entrenen y sirvan de ejemplo a las instituciones financierasde la regin. Para el 92% de los participantes, las jornadas de concientizacin constituyeron elprimer evento donde ellos han trabajado simultneamente el tema de finanzas y medio ambiente.

    Las instituciones financieras estimaron que su mxima prioridad, para iniciar el proceso decapacitacin sobre los temas relacionados con el medio ambiente y el sector financiero, debeenfocarse en la evaluacin de riesgos ambientales en el anlisis de proyectos de prstamos einversin. Adicionalmente consideran como pasos importantes a seguir en esta lnea, laconcientizacin a nivel gerencial sobre la importancia y los beneficios de los aspectos ambienta-les y sociales, a travs de cursos, seminarios, talleres y conferencias sobre el tema, citando

  • 3 6

    adicionalmente prcticas en instituciones de la regin que trabajen en el rea, as como estudiosde casos sobre empresas ambiental y socialmente responsables, adems de aquellas que hayantenido experiencias con riesgos ambientales.

    La cantidad de informacin presentada durante las jornadas fue extensa, y por lo tanto de difcilasimilacin inmediata. A pesar de variar el grado de conocimiento e inters sobre el tema encada pas abordado, puede decirse que existe un inters genuino por parte del sector financieropor aspectos de riesgos y oportunidades ambientales y sociales, lo que representa una granoportunidad para avanzar hacia la consolidacin un sector financiero que asuma un papelprotagnico en el desarrollo sostenible de la regin.

  • 3 7

    Anexos

    Anexo I Biografas institucionales de los organizadores

    Anexo II Biografas institucionales de los socios locales

    Anexo III Agenda anotada

    Anexo IV Temas relevantes del sector financiero en lagerencia ambiental identificados en las jornadasde concientizacin

    Anexo V Encuesta

  • 3 9

    Corporacin Andina de Fomento CAFLa CAF es una institucin financiera multilateral que apoya el desarrollo sostenible de suspases accionistas y la integracin regional. Atiende a los sectores pblico y privado, suminis-trando productos y servicios financieros mltiples a una amplia cartera de clientes, constituidapor los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas pblicas yprivadas. En sus polticas de gestin integra las variables sociales y ambientales e incluye en susoperaciones criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad.

    La CAF est comprometida con el diseo y la implantacin de una agenda renovada de desarro-llo para Amrica Latina, dirigida a lograr un crecimiento alto y sostenido, socialmente equitati-vo, ambientalmente sostenible y globalmente competitivo, que conduzca a la reduccin de lapobreza en la regin y al fortalecimiento de la gobernabilidad democrtica.

    La institucin ha mantenido una presencia permanente en sus pases accionistas, lo que le hapermitido consolidar su liderazgo regional en cuanto a la efectiva movilizacin de recursos. Enla actualidad, es la principal fuente de financiamiento multilateral de los pases de la ComunidadAndina, aportndoles en los ltimos aos ms del 50% del total de recursos que les fueronotorgados por los organismos multilaterales.

    Con sede en Caracas, Venezuela, la CAF est conformada actualmente por diecisis pases deAmrica Latina y el Caribe. Sus principales accionistas son los cinco pases de la ComunidadAndina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, accionistas de las series A y B,adems de once socios: Argentina, Brasil, Espaa, Chile, Costa Rica, Jamaica, Mxico, Pana-m, Paraguay, Trinidad & Tobago y Uruguay, accionistas de la serie C y 16 bancos privadosde la regin andina, tambin representantes de la serie B.

    Presidente Ejecutivo: L. Enrique GarcaVicepresidenta de Desarrollo Social y Ambiental: Claudia MartnezDirectora de Medio Ambiente: Mara Teresa Szauerwww.caf.com

    Anexo IBiografas institucionales

    de los organizadores

  • 4 0

    Fundacin Futuro Latinoamericano FFLA

    La Fundacin Internacional para la Promocin del Desarrollo Sostenible Futuro Latinoameri-cano (FFLA) es una organizacin regional, de derecho privado, sin fines de lucro. Su propsitoes impulsar la articulacin del cambio hacia el desarrollo sostenible en Amrica Latina, a travsdel manejo de conflictos y de dilogos polticos multisectoriales.

    FFLA es una respuesta latinoamericana al desafo global del desarrollo sostenible en general, yen particular a tres necesidades latinoamericanas que se evidenciaron en la Cumbre de la Tierra(Ro 1992): a) fortalecer el liderazgo de la regin en la transformacin hacia la sustentabilidad;b) generar una visin de largo plazo para revertir la tendencia al cortoplacismo en los lderes dela regin, y c) desarrollar una cultura de dilogo para enfrentar los problemas que constituyenun obstculo para el desarrollo sostenible.

    Sus objetivos son: crear condiciones polticas para el desarrollo sostenible, construir puentesentre el desarrollo econmico y el desarrollo social y ambiental, y fortalecer la gestin de recur-sos ambientales crticos para el desarrollo sostenible.

    Para lograr estos objetivos, FFLA trabaja y desarrolla iniciativas en asociacin con organiza-ciones de la sociedad civil, entidades pblicas nacionales e internacionales, comunidades localesy el sector privado. FFLA busca trabajar con lderes que representen los intereses de los diferen-tes sectores y tengan la capacidad de aplicar y viabilizar decisiones polticas. Las reas detrabajo son: energa y desarrollo sostenible, comercio internacional y ambiente, manejo forestal,sostenible, fortalecimiento de gobiernos locales, gestin integrada de agua.

    Presidente Ejecutiva: Yolanda Kakabadse N.Director General: Juan Dumas

    Mariano Echeverra 843 y Francisco Feijoo, Quito-EcuadorTel: (593-2) 246-5915 Fax: (593-2) 246-5915, ext. 109Email: [email protected]

  • 4 1

    Instituto Centroamericano de Administracinde Empresas INCAE

    El INCAE es una institucin multinacional privada, dedicada a la docencia y la investigacin enel campo de la administracin y la economa de Amrica Latina. Fue fundada en 1964, con laasesora de Harvard Business School y la colaboracin del sector privado y los gobiernos de lospases de Amrica Central y los Estados Unidos.

    El INCAE realiza hoy tres actividades clave: sus programas de maestra, los seminarios paracapacitacin ejecutiva y sus proyectos de investigacin aplicada en pro de la competitividad dela regin latinoamericana. Cuenta con un equipo de profesores con grados doctorales de HarvardUniversity, MIT, Stanford, Yale, Oxford, entre otros. Actualmente, y gracias al prestigio deINCAE como institucin de enseanza superior, desarrolla programas conjuntos con universi-dades como Harvard, Cornell y Georgetown.

    El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), cen-tro de investigacin del INCAE, se cre en 1996 con base en la idea de que la competitividad yel desarrollo sostenible son metas consistentes y que se respaldan mutuamente. nicamente lasestrategias de desarrollo que mejoran e integran los objetivos econmicos, sociales y ambienta-les sern viables. Al trabajar en cuatro reas que se refuerzan mutuamente crecimiento econ-mico y competitividad, capital distributivo, sostenibilidad ambiental y desarrollo institucionalel CLACDS promueve lo que considera que es el mtodo necesario para aumentar en formaduradera el bienestar de la sociedad.

    La investigacin aplicada de polticas es el producto bsico del CLACDS. Es a partir de estabase de investigacin que las ideas del CLACDS se diseminan ampliamente en la comunidadregional y son empleadas por los pases a los que sirve. Los documentos conceptuales y los quedescriben aplicaciones prcticas sirven como base de discusin y dilogo, canalizando el cambioque promueve la competitividad y el desarrollo sostenible. Los mtodos, descubrimientos y re-comendaciones se comparten con lderes y ciudadanos en toda Latinoamrica y los acadmicos,las instituciones multilaterales de financiamiento y otras organizaciones que participan en laelaboracin de polticas.

    El CLACDS se ha convertido en los ltimos siete aos en un centro de pensamiento estratgicoy de facilitacin de procesos, con un alto grado de credibilidad por parte de gobiernos y sectorprivado en Centroamrica, el Caribe, y la regin andina, as como de organismos internacionalesy actores clave de Estados Unidos y Europa. Esta posicin le ha permitido contribuirsignificativamente a la discusin de temas fundamentales para la competitividad de las economas

  • 4 2

    y la sostenibilidad del desarrollo econmico y social de la regin. En los ltimos dos aos,organizaciones de Sudamrica, Europa y Asia, han mostrado inters y han recibido apoyometodolgico y conceptual del Centro, en un claro reconocimiento del trabajo y los logrosobtenidos en la regin.

    Esta definicin le ha permitido al CLACDS enfocar los esfuerzos en proyectos prioritarios,todos los cuales contienen dimensiones de competitividad y sostenibilidad ambiental y social. Lavisin integral y complementaria de esas dimensiones como ingredientes esenciales del desarro-llo sostenible es parte de la contribucin nica de CLACDS en la regin.

    Rector INCAE: Roberto Artavia.Decano Asociado CLACDS: Arturo Condo.Director Adjunto CLACDS (Tema Desarrollo Sostenible): Lawrence Pratt.

    Apartado Postal 960-4050 Alajuela Costa RicaTel: (506) 4372200 Fax: (506) 4339101www.incae.edu

  • 4 3

    Anexo IIBiografas institucionales

    de los socios locales

    Consejo Empresarial Colombiano para el DesarrolloSostenible CECODESFue creado en 1993 por empresarios colombianos preocupados por el desarrollo futuro de esepas. Cecodes es el captulo colombiano del World Business Council for Sustainable Development(WBCSD).

    Est conformado por 28 empresas y tres gremios de las reas ms importantes de la economacolombiana: minera, petrleo, agroindustria, manufactura, comercio, banca y seguros. Sus aso-ciados representan ms del 5% del PIB, siendo responsables de ms de 400.000 empleos direc-tos e indirectos, y exportaciones por ms de US$ 1.600 millones de dlares al ao.

    El objeto del Cecodes es promover y trabajar sobre la base del desarrollo sostenible, siendo susreas de trabajo:

    Desarrollo sostenible: satisfacer las necesidades de la institucin sin comprometer la capacidadde las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

    Para generar desarrollo sostenible en el sector empresarial se requiere:

    Visin estratgica de la presidencia comunicada y compartida a toda la organizacin.Compromiso de la alta gerencia.Participacin de todos en el proceso.Permear la cultura de sostenibilidad empresarial.

    Ecoeficiencia: eficiencia econmica ms eficiencia ambiental es igual a ecoeficiciencia.

    Indicadores de sostenibilidad: informacin cuantificada que resume y sintetiza gran cantidad dedatos, que permite entender como evolucionan las cosas a travs del tiempo.

    Reportes de sostenibilidad: acompaamiento a las empresas asociadas en el desarrollo de repor-tes de sostenibilidad, bajo el esquema del WBCSD y el GRI.

  • 4 4

    La labor de Cecodes ha sido distinguida con el Premio Portafolio Empresarial en la categora deMedio Ambiente (1999), y con el reconocimiento del Ministerio del Medio Ambiente a la gestinempresarial hacia el desarrollo sostenible (1996). Adicionalmente, el Cecodes colabor en eldesarrollo del Programa de Excelencia Ambiental PREAD, programa de autogestin del DAMA.

    Datos de contacto:Santiago Madrian / Andrs LancherosBogot. Tel. 57-1-6221224 [email protected]

  • 4 5

    Asociacin Latinoamericana de Instituciones Financieraspara el Desarrollo ALIDELa ALIDE es una ONG internacional que representa a las instituciones que financian el desarro-llo en Amrica Latina y El Caribe. Las actividades que promueve tienen por finalidad la cohe-sin y el fortalecimiento de la accin y participacin de las instituciones financieras en el proce-so econmico y social de la regin.

    La sede permanente de ALIDE est ubicada en Lima, Per, y cuenta con un sistema de coordi-nadores nacionales y enlaces institucionales en todos los pases de Amrica Latina y El Caribe.

    ALIDE es financiada por aportes de sus miembros y contribuciones de organismos y agenciasinternacionales de cooperacin interesados en el desarrollo. Complementa el presupuesto anual,la generacin de ingresos propios percibidos a travs de servicios a terceros.

    Objetivos: tiene por fin promover la cooperacin entre sus miembros; fortalecer su accin yampliar su participacin; estimular el intercambio de experiencias; la coordinacin y colabora-cin entre sus miembros; establecer entre ellos un flujo recproco de informaciones sistemticas;propiciar la realizacin de estudios sobre problemas de inters comn que reflejen la filosofa ylos objetivos de la banca de desarrollo como sistema nacional, regional e internacional; fomentarla gestin de negocios y la cooperacin financiera y tcnica, todo ello con el fin de cohesionar alas instituciones financieras y fortalecer a dichos miembros, alentar su contribucin al procesode integracin y mejorar su accin individual y colectiva.

    Funciones:Promover entre sus miembros el aprovechamiento de experiencias a travs del intercambiode personal especializado y por otros medios.Organizar comits tcnicos para el estudio de asuntos especiales.Difundir sistemticamente entre sus miembros informacin sobre las normas, procedimien-tos y prcticas de las instituciones de desarrollo latinoamericanas y de otras regiones, ysobre las facilidades que ofrezcan las entidades nacionales e internacionales en materia definanciamiento, fomento, cooperacin tcnica y capacitacin de personal.Promover y propiciar la concertacin de convenios, el desarrollo de programas y la crea-cin de instituciones, con el fin de movilizar recursos para el financiamiento del desarrollolatinoamericano, la cooperacin tcnica, la incorporacin de tecnologa, la capacitacindel personal en banca de desarrollo y la realizacin de otras actividades concordantes conlos objetivos de la Asociacin.Facilitar entre los miembros el intercambio de informacin sobre proyectos de inversin yoportunidades de negocios en Amrica Latina y promover y coordinar la colaboracin nece-saria para realizarlos.

  • 4 6

    Promover y auspiciar reuniones tcnicas y seminarios sectoriales, regionales y sub-regiona-les sobre el financiamiento del desarrollo.

    Datos de contacto:Jorge Montesinos / Roxana DazLima, Per. Tel. [email protected]/ [email protected]

  • 4 7

    GlobalConsultores en Desarrollo Sostenible Global-CDSGlobalCDS es una institucin cuya razn de ser es la investigacin y la generacin de servicios enel mbito del desarrollo sostenible, para construir alternativas prcticas que procuren bienestar.

    Las temticas fundamentales que aborda GlobalCDS, son:

    Propuestas de polticas pblicas, de instrumentos de mercado y financieros, as como elanlisis y elaboracin de propuestas de productividad y competitividad, para el aprovecha-miento sostenible de recursos naturales renovables y la gestin ambiental.Resolucin de conflictos ambientales en la interseccin generada para las relaciones entrecomunidades locales, empresas y Estados.Propuestas polticas pblicas y construccin de instrumentos para potenciar la relacin en-tre comercio y medio ambiente, habindose generado productos como: el Sistema de Infor-macin para el Comercio y Medio Ambiente (SIDCOM) y metodologas para realizar eva-luaciones de sostenibilidad.Planificacin estratgica institucional orientada a gestores pblicos y privados de los mbi-tos del desarrollo sostenible.

    GlobalCDS trabaja y desarrolla las iniciativas mencionadas en asociacin con profesionalesespecializados, gremios empresariales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones priva-das nacionales e internacionales, comunidades locales, centros acadmicos, universidades e ins-tancias afines del sector pblico. Del mismo modo, ha establecido alianzas estratgicas coninstituciones afines en los pases de la regin.

    GlobalCDS est estructurada por un Directorio, un Sndico y un componente operativo, delcual forman parte las gerencias Ejecutiva y Tcnica, el cuerpo de investigadores permanentes,los consultores asociados y una instancia administrativa.

    Datos de contacto:Mnica Castro / Juan Carlos ChvezLa Paz. Tel: (591-2)211-1632Fax (591-2)[email protected]

  • 4 8

    Asociacin Bancaria de Venezuela ABVLa Asociacin Bancaria de Venezuela dio sus primeros pasos a la par del proceso democrticodel pas. Desde entonces, ha tenido como objetivo fundamental la defensa de los intereses de susmiembros, hoy en da 64 en total, y de la actividad econmica y privada en general.

    En este sentido, la comunidad bancaria decidi integrarse al conjunto de organizaciones priva-das que comenzaban a ejercer el debate democrtico dentro del mbito empresarial, a travs deuna sociedad sin fines de lucro que agrupaba a todas las instituciones financieras. Es as comonace la Asociacin Bancaria Nacional, en agosto de 1959, cambiando su denominacin en 1972,por Asociacin Bancaria de Venezuela (ABV).

    La ABV cumple con una serie de actividades establecidas en sus estatutos, como la colabora-cin con los organismos bancarios, con el Consejo Bancario Nacional y con los poderes pbli-cos en la adopcin de medidas tendientes al mejoramiento de la actividad bancaria.

    La ABV opera regularmente a travs de una Junta Directiva, una Comisin de tica y un grupode 25 Comits de Trabajo y 3 Subcomits. Estas unidades operativas tienen por funcin realizarestudios, recabar datos y asesorar a la directiva, en aquellos asuntos que les sean sometidos a suconsideracin.

    La ABV cuenta con una gerencia de comunicaciones con el objetivo de disear y aplicar laspolticas comunicacionales tendientes a mantener y fortalecer la presencia institucional de laorganizacin, en el mbito nacional e internacional. Al respecto, se trabaja en reas para el logrodel objetivo antes planteado, entre las cuales se destacan: relaciones con los medios de comuni-cacin, desarrollo de publicaciones y organizacin de eventos.

    Datos de contacto:Amanda Gmez / Jess RodrguezCaracas. Tel: (58-212) [email protected]

  • 4 9

    Anexo IIIAgenda anotada

    Jornadas de Concientizacin regin andina

    ActividadRegistro

    Apertura del evento

    ResponsableSocio local

    CAF/Socio local

    Lawrence PrattCLACDS/INCAE

    Patricia MolesA2RFundos Ambientais

    Tiempo20 minutos

    20 minutos

    40 minutos

    50 minutos

    20 minutos

    I Conferencia

    Desempeo ambiental y el sector financiero(preguntas y respuestas)

    Objetivos:Introducir a los participantes en la relacin bancamedio ambiente.Entender cmo se logra la ventaja competitiva, creando valor y reduciendo riesgos.Conocer las estrategias para crear valor y herramientas para reducir los riesgos ambientales.Aumentar la comprensin del sector financiero sobre lo positivo que resulta la relacin entreel desempeo ambiental y el desempeo financiero de la compaa, a travs de tendencias,oportunidades y desafos.

    II Conferencia

    Fondos de inversin sostenibles: la experienciaLatinoamericana(preguntas y respuestas)

    Coffee Break

    Objetivos:Presentar a los participantes experiencias relacionadas con: el anlisis de inversiones en nego-cios sostenibles, los tipos de inversiones y experiencias en la regin latinoamericana y lasconsecuencias y oportunidades de inversin en negocios ambientalmente responsables paralas instituciones financieras.

  • 5 0

    Expertos CAF

    Lawrence PrattCLACDS/INCAE

    INCAEFFLA

    CAF/Socio local

    50 minutos

    30 minutos

    20 minutos

    20 minutos

    4 horas 30 minutos

    III ConferenciaGerencia de valorgerencia ambiental(preguntas y respuestas)

    IV ConferenciaEvaluacin de riesgos ambientales en losproyectos de prstamos e inversin(preguntas y respuestas)

    Diagnstico: Necesidades de la regin paraavanzar en el tema (encuesta).

    Clausura

    Tiempo total

    Objetivos:Presentar la experiencia de la regin a travs de una organizacin financiera de renombre encuanto a la aplicacin de lineamientos ambientales en sus operaciones y productos, con el finde generar confianza en los participantes sobre las oportunidades que se pueden aprovechary los riesgos que se deben evitar.Conocer las actividades de la CAF para estimular el proceso de incorporacin de lineamientosambientales en las operaciones financieras de la regin andina.Presentar los proyectos de la CAF para fomentar el proceso de incorporacin de lineamientosambientales en sus socios regionales.

    Objetivos:Concientizar a los participantes sobre los riesgos ambientales producto de las actividades desus clientes.Demostrar a los participantes las limitaciones en sus actuales procedimientos para detectarestos riesgos ambientales.Ayudar a los participantes a detectar y entender los riesgos ambientales y las oportunidadesde mercado que, como consecuencia de dichos riesgos, pueden tener sus clientes.

    Calendario Jornadas de Concientizacin

    Pas

    PerBoliviaColombiaVenezuela

    Fecha

    Agosto 22/2003Agosto 25/2003Agosto 27/2003Agosto 29/2003

    Socio local

    ALIDEGlobal CDSCECODESAsociacin Bancaria de Venezuela

  • 5 1