Finanzas Trai

download Finanzas Trai

of 9

Transcript of Finanzas Trai

  • 7/21/2019 Finanzas Trai

    1/9

    Ochoa Saavedra, Jaime, en su tesis denominada Ordenamiento ambiental de los desechos

    slidos municipales dispuestos en el relleno sanitario de Trujillo, trata sobre el ordenamiento

    ambiental de los residuos slidos municipales dispuestos en el relleno sanitario, el mismo que no slo

    caracteriza a los residuos que son acumulados sino que plantea su ordenamiento tomando en cuenta la

    variable ambiental.

    Gr!ico ". #elleno sanitario.

    #odr$%uez &acherre, 'anuel, en su tesis titulada Gestin ambiental en el sistema de

    recoleccin de deshechos slidos urbanos en la ciudad de Trujillo, e(presa) *n materia de %eneracin

    + manejo de residuos slidos urbanos en el distrito de Trujillo, se cuentan con investi%adores puntuales

    que sealan) *l servicio de limpieza en la ciudad, cuentan con - compactadoras para la recoleccin

    domiciliaria, /0 para residuos de mercados, /0 para residuos hospitalarios, /1 volquetes, /0 barredora

    mecnica + / car%adores !rontales. *l horario empleado para su recoleccin es de ocho horas diarias

    de lunes a domin%os, recolectando un promedio de 01.1- T'2d$a, siendo la materia or%nica la ms

    representativa con un 34.1"5.

    &a #iva, &uis + 6umarn, 7ernn, en su tesis titulada 8ro%rama de desarrollo del sistema

    de limpieza p9blica del distrito de *l 8orvenir, persi%ue reducir los costos de operacin del servicio

    de limpieza p9blica, optimizar la capacidad operativa de recoleccin, una mejor distribucin de rutas +

    una modernizacin de equipos + unidades de servicio del distrito: tomar decisiones a corto + mediano

    plazo respecto a ampliacin o redistribucin de rutas en el distrito de *l 8orvenir.

    /

  • 7/21/2019 Finanzas Trai

    2/9

    7errera Silva, &i Gaviria, 'art$nez ;ar%as, en su tesis titulada #ediseo del sistema de

    recoleccin de residuos slidos en la provincia de Trujillo, la cual persi%ue prestar un adecuado

    servicio de limpieza p9blica, implementando una empresa privada que se dedique a la recoleccin +

    transporte de los residuos en !orma e!iciente, con el !in de mejorar la e!icacia de recoleccin de

    residuos slidos mediante la mejora de su !recuencia de horario, diseo de rutas, se%uridad industrial +

    mantenimiento preventivo.

    6ulueta,

  • 7/21/2019 Finanzas Trai

    3/9

    &a importancia de esta investi%acin para la sociedad radica en que permitir

    minimizar el volumen de residuos slidos + los ms bene!iciados con los resultados de la misma son

    todos los vecinos del distrito de Trujillo +a que les mejorar su nivel de vida + de su medio ambiente.

  • 7/21/2019 Finanzas Trai

    4/9

    omentar la minimizacin de los residuos slidos, mediante la reduccin, el

    rechazo + el reciclamiento de los residuos slidos urbanos

    8ropiciar el cambio cultural + conductual hacia el manejo de los residuos

    slidos.

    . "(TO2O'OIA 2( TRA&AJO

    .1. "AT(RIA' 2( (STU2IO

    a) S3-eo !e es3!io

    *l sujeto de estudio Cunidad de anlisisD viene a ser) !amilias.

    b) Poblaci#n

    &a poblacin estar constituida por todas las !amilias residentes en el distrito

    de Trujillo.

    c) "3esra

    &a muestra del presente estudio incluir a un %rupo de !amilias que

    pertenecen a la poblacin de!inida en el prra!o anterior, para determinar su tamao se aplicar un

    muestreo probabil$stico aleatorio estrati!icado + para seleccionar a cada uno de los elementos de

    dicha muestra se utilizar un pro%rama de n9meros aleatorios.

    .%. "(TO2O'OIA 2( IN,(STIACION

    &a presente es una investi%acin aplicada que utiliza un diseo no e(perimental. 8or

    otro lado, el tipo de investi%acin es prospectiva, por que tiene una visin !uturista, +a que trata de

    resolver problemas !uturos a consecuencia del mal manejo del medio ambiente, a trav=s de un

    conjunto de etapas o !ases que se inician en el presente. Eusca modi!icar la conducta del sujeto de

    estudio C!amiliasD a trav=s de un plan de mejoramiento

    .. T(CNICAS

  • 7/21/2019 Finanzas Trai

    5/9

    Auadro 3. T=cnicas de recopilacin de datos.

    FAS( 2( (STU2IO FU(NT(S 2(

    INFOR"ACION

    T(CNICAS 2(

    R(COPI'ACION 2( 2ATOS

    0.

  • 7/21/2019 Finanzas Trai

    6/9

    C-D ?escripcin de los antecedentes) se presentarn los conocimientos aceptados

    por la comunidad cient$!ica, as$ como los resultados de otros trabajos de

    investi%acin que estn relacionados con el tema.

    CD Subsistema realidad problemtica) Se describir la realidad emp$rica, se

    seleccionar el sujeto de estudio, se analizar el sistema + las obstrucciones,

    se elaborarn escenarios + se describir la realidad problemtica.

    C4D Subsistema planeacin de !ines) se realizar el anlisis del entorno, se

    describir la visin + misin del sujeto de estudio, de identi!icar el estado

    !uturo deseado, se de!inirn los objetivos de desarrollo + se de!inir el objeto

    de estudio: es decir, mediante el empleo del paradi%ma cibern=tico se

    elaborar el constructo que de!ine + representa al objeto de estudio

    C1D Subsistema dia%nstico) se describir la situacin actual + se identi!icarn

    los problemas.

    C"D Subsistema planeacin de medios) se identi!icarn los medios + se

    describirn las actividades del plan operativo.

    C3D Subsistema evaluacin de medios) se evaluar el medio ambiente mediante

    pruebas !$sicas Ccomo la determinacin de la produccin de los residuos

    slidos urbanos o #SF por habitante, o la produccin per cpita o 88AD + se

    representar al sujeto de estudio mediante modelos de toma de decisiones.

    viviendaporteshabideNmero

    daporosrecolectadRSde!"##$

    tan

    =

    CD Subsistema planeacin de recursos) se determinarn los suministros + el

    personal necesarios, + con el empleo del modelo !inanciero corporativo se

    evaluarn las consecuencias !inancieras de las decisiones que se tomen.

    CHD Subsistema implementacin + control) se determinarn las caracter$sticas +

    los tiempos de cada actividad, se pro%ramarn las actividades + se controlar

    el plan a trav=s de la estimacin de la e!iciencia.

    4. R(SU'TA2OS O PRO2UCTOS5ACTI,I2A2(S

    Aomo consecuencia de la ejecucin de las actividades propuestas se espera lo%rar los

    si%uientes productos concretos)

    1

  • 7/21/2019 Finanzas Trai

    7/9

    Alasi!icacin de los di!erentes tipos de residuos slidos %enerados por la comunidad

    trujillana.

    #educcin, rechazo + reciclamiento de los residuos slidos urbanos.

    ?esarrollo de un cambio cultural hacia el manejo apropiado de los residuos slidos.

    6. CRONORA"A 2( ACTI,I2A2(S

    Acivi!a! 1 % + 4 6 7 8 19 11 1%

    *stablecimiento de objetivos

    ?escripcin de los antecedentes

    Subsistema realidad problemtica

    Subsistema planeacin de !ines

    Subsistema dia%nstico

    Subsistema planeacin de medios

    Subsistema evaluacin de medios

    Subsistema planeacin de recursos

    Subsistema implementacin + control

    7. I"PACTOS PR(,ISTOS O CONTRI&UCION

    Aomo e!ecto de la aplicacin de los resultados de la investi%acin se espera obtener)

    #educir los impactos ambientales ne%ativos %enerados por la contaminacin de

    residuos slidos.

    Aoncientizar a todos los ciudadanos de la importancia de prote%er el ambiente en

    que vivimos contra la contaminacin.

    8. R(F(R(NCIAS &I&'IORAFICAS

    0. reitas G. C-///D, 8ropuesta

  • 7/21/2019 Finanzas Trai

    8/9

    4. Aropper, '. 0HHH. @uevos *n!oques en la 'etodolo%$a de *valuacin de Bmpacto acultad de Bn%enier$a. Fniversidad @acional de Trujillo. Trujillo.

    . &a #iva acultad de Bn%enier$a. Fniversidad @acional de Trujillo. Trujillo L 8er9.

    H. 'art$nez

  • 7/21/2019 Finanzas Trai

    9/9

    0". http)22III.munitrujillo.%ob.pe2

    03. http)22III.lamolina.edu.pe2ciencias2ecolo%ia2revista0".htm

    http://www.munitrujillo.gob.pe/http://www.lamolina.edu.pe/ciencias/ecologia/revista16.htmhttp://www.munitrujillo.gob.pe/http://www.lamolina.edu.pe/ciencias/ecologia/revista16.htm