FINALMETACOGNICION.docx

download FINALMETACOGNICION.docx

of 6

Transcript of FINALMETACOGNICION.docx

  • 8/20/2019 FINALMETACOGNICION.docx

    1/13

    Universidad de la República 

    Facultad de Psicología 

    Práctica 

    Procesos cognitivos y metacognitivos en adolescentes

    Informe final

     Analisis de la aplicación de la técnica realizada a unadolescente. 

    Docente Responsable: Ay. José Luis Rodríguez 

    Grupo: 

    ●   Victoria Antón●

      Luciana Lancieri●   Susana Minarrieta●   Sharon Romero●   Romina Zeballos

    11de julio de 2014 Montevideo, Uruguay.

  • 8/20/2019 FINALMETACOGNICION.docx

    2/13

    Descripción del entrevistado y la entrevista

    La entrevista se la realizamos a Andrés, un adolescente de 14 años. Accedimos 

    a él a través de una compañera del grupo que es su vecina de barrio. En el mismo 

    momento en que se mostró interesado en la propuesta, nos pusimos en contacto con 

    su madre, quien también debería estar conforme con la aplicación del test, debido a 

    que Andrés es menor de edad. Luego de su aprobación, se pautó un día para la 

    aplicación del mismo, ya que en ese mismo momento no contábamos con los 

    materiales necesarios.

    Con respecto a sus datos personales, cabe destacar que Andrés vive en 

    Sayago, junto con su madre y su padrastro. Asistió al Liceo Nº 23, pero a causa de 

    problemas con sus compañeros se cambió a la UTU, sin culminar el año. Actualmente 

    cursa segundo ciclo en dicha institución. Este es un asunto que genera discrepancias 

    familiares, ya que la madre asegura que Andrés está completando el tercer año de su 

    formación, mientras que el confirma que esto no es así.

    Guiándonos por el discurso parental, Andrés es un adolescente que no se 

    desempeña de manera satisfactoria en el ámbito educativo, presentando también 

    dificultades a nivel vincular, específicamente con su grupo de pares.

    El día pautado para la entrevista, sábado 31 de mayo del corriente, éste se 

    presenta puntualmente para la realización de la misma, que se lleva a cabo en el 

    domicilio de una de las compañeras del grupo, teniendo una duración de unos 30 

    minutos.

    Si bien se muestra dispuesto e interesado en la aplicación de la técnica, se 

    perciben signos de timidez y retracción, esto podría deberse a la inseguridad que 

    puede provocar la realización de una tarea nueva.

    Se comunica de forma acorde a su edad, mantiene lenguaje y muletillas típicas 

    de los adolescentes uruguayos.  Si bien parece intentar controlar ese lenguaje, en 

    cuanto a la comprensión de la tarea, notamos que hubo ciertas dificultades. El 

    adolescente se presentaba dubitativo, debiendo ser reasegurada la consigna en varias 

    ocasiones. Esto en lugar de ser aclaratorio, parecía generar más dudas, por lo que, fue 

    necesaria una participación activa por parte de la entrevistadora.

  • 8/20/2019 FINALMETACOGNICION.docx

    3/13

    Nos cuestionamos, si esto se debe a dificultades en la comprensión de la tarea 

    o si encuentra ligado a la inseguridad que presenta ya desde el inicio de la técnica, o a 

    los procesos que se ponen en juego en los sujetos frente a los estímulos (en este caso 

    la consigna) en función de la resolución de una tarea, que tienen que ver con los 

    intereses de los adolescentes, con el paso al pensamiento en conceptos.

     Al preguntarle por los intereses curriculares, las materias que le gustan Andrés 

    nos dice que son las ciencias físicas y la tecnología, no pudiendo explicar por qué, sino 

    que como no le gustan las cuentas, estas si son materias que le gustan con talleres 

    sobre electricidad. Las materias que menos le gustan son la matemáticas y el inglés.

    Notamos que se instaló un buen rapport entre entrevistadora y entrevistado, lo 

    que generó una entrevista más fluida de lo que hubiera sido si no se le insistía con la repetición de la consigna como forma de apoyarlo para la comprensión de la misma.

  • 8/20/2019 FINALMETACOGNICION.docx

    4/13

  • 8/20/2019 FINALMETACOGNICION.docx

    5/13

    6 Escribe palabra animal – Dibujo de perro- Tigre

    Escribe la palabra animal y hace dos dibujos, un tigre y un perro, y al 

    preguntársele por qué hace esta relación dice que los dos son animales, que esa 

    información la tiene de la vida, de la escuela.

    Le quedan sueltas las palabras letra y conocimiento. La entrevistadora le 

    pregunta acerca de estas dos palabras si quiere hacer una nueva agrupación, si le le 

    ocurre algo nuevo.

     Al insistir surgen dos reagrupaciones nuevas e incluso puede ACA HAY QUE 

    PONER ALGO DE QUE NO SABIA QUE ERA UN CALENDARIO MAYA Y QUE LUEGO 

    DE LA INTERVENCIÓN DE LA COMPAÑERA SE PRODUZCO UN CAMBIO EN SU 

    PENSAMIENTO Y PUDO COMPRENDER RECONOCER Y HACER UNA 

     AGRUPACION. ESTO ES IMPORTANTISIMO

  • 8/20/2019 FINALMETACOGNICION.docx

    6/13

    Análisis

     Agrupacion 1

    Estas agrupaciones dice que las hizo por lo que aprendió en el liceo, en la 

    escuela

    Notamos que Andrés establece relaciones duales, explicando un vínculo en 

    relación a otro.

    Logra darse cuenta de que el lenguaje no está relacionado con las láminas que 

    eligió, por lo cual manifiesta que ciertos estímulos no deberían ser parte de ese grupo.

    Para esta agrupación se basa en conocimientos previos para establecer estas 

    relaciones, asociándolo con su tránsito educativo.

     Agrupacion 2

    Pregunta qué es objetivo, se le explica brevemente, y se muestra interesado e 

    incluso comenta que lee libros de terror, a modo de que interjueguen la lectura y el objetivo.

    Relaciona nuevamente las primeras dos imágenes, y las vincula con la última elección 

    que hizo.

    Establece una relación causal, integrando experiencias personales de satisfacción por  

    la lectura.

     Analisis agrupacion 4

    Si bien establece relaciones duales, unidas por la causalidad, logra unificar  

    estas tres luego de darle comprensión al uso que tiene cada uno de los objetos 

    presentados en las láminas.

    En esta instancia vemos que vuelve a relacionar sus elecciones vinculadas con 

    experiencias en instituciones educativas, así como también, logra relacionarlas con 

    vivencias cotidianas.

  • 8/20/2019 FINALMETACOGNICION.docx

    7/13

     Analisis figura 5

    Vincula nuevamente dos estímulos y los relaciona con un tercero, pero es 

    importante cómo incluye un estímulo dentro de una categoría, ya que hoja y árbol, son 

    parte de la naturaleza, siendo ésta una categoría mayor que los incluye a ambos.

    Reitera el hecho de que adquirió el conocimiento en su tránsito educativo y en vivencias 

    cotidianas.

    Ultima asociacion

    Se reitera la forma de asociar los estímulos, encontrando semejanzas entre dos 

    estímulos de la misma categoría e incluyéndolos en una más grande, en este caso, la 

    palabra animal.

    En esta instancia ya se notan indicios de cansancio que le genera el interrogatorio, 

    porque los relaciona de forma desganada con lo que mencionó anteriormente.

    Debemos destacar que no logra establecer relaciones con la imagen de letras y 

    la palabra conocimiento.

     Al finalizar con esta primer etapa de agrupaciones, se propone la realización de nuevas agrupaciones a partir de las ya establecidas anteriormente, o dando lugar a lo 

    novedoso:

    Re-agrupaciones: 

    1- Historia – Tiempo – Reloj 

    2 - Conocimiento – Calendario – Lenguaje 

    Si bien realiza estas reagrupaciones, no logra explicar por qué realizó la 

    elección de las mismas, más allá que se insista en el interrogatorio. Podemos 

    asociarlo a un desgaste por parte del entrevistado, ya que en cuestionarios anteriores 

    se notaba su cansancio.

    En cuanto a lo vislumbrado en la entrevista, notamos que Andrés presenta 

    dificultades al momento de reconocer de dónde provienen las agrupaciones que 

  • 8/20/2019 FINALMETACOGNICION.docx

    8/13

    realizó, una vez que logra concretar de dónde proviene el primer grupo que eligió, el 

    resto de las agrupaciones las asocia a los mismos conocimientos.

    Las relaciones que establece muestran una metacognición en proceso de 

    desarrollo, ya que presenta dificultades en el momento de reorganizar los grupos. Entendiendo la metacognición   como el control y regulación de las estrategias que 

    intervienen en el procesamiento de la información (Lawson, 1980).

    Las dificultades que presenta Andrés se notan en mayor medida al momento de 

    incluir una tercera imagen o tarjeta a su agrupación, y se nota esta dificultad en el 

    momento del interrogatorio cuando establece relaciones duales e integra una tercera, o 

    utiliza un ordenamiento por categorías. Para esto, fue necesario que el pensamiento 

    fuese intelectualizado.

    En varias instancias, logra organizar las láminas mediante relaciones causales, 

    para lo cual también presenta dificultades, ya que parece no poder dar continuidad a lo 

    que quiere relacionar ocasionalmente.

    Los adolescentes van captando los nexos, las relaciones e interdependencias 

    de ellos. Él establece relaciones entre conceptos y ayudándose de las definiciones 

    encuentra nuevos conceptos.

    Pudimos observar que los intereses personales que se mencionan al comienzo 

    de la entrevista, no son retomados en la realización de las agrupaciones, ni de forma 

    espontánea, ni cuando la entrevistadora indaga con mayor profundidad, pudiendo 

    comprender cómo al desaparecer los viejos intereses y generarse los nuevos el 

    adolescente tiene una sensación de vacío.

    Vigostky (1931) refiere al problema de los intereses en la adolescencia:

    “El problema de los intereses en la edad de transición es la clave para 

    entender todo el desarrollo psicológico del adolescente. Las funciones 

    psicológicas del ser humano, en cada etapa de su desarrollo, no son 

    anárquicas ni automáticas ni causales, sino que están regidas por  

    determinadas aspiraciones, atracciones e intereses, sedimentados en la 

    personalidad. Esas fuerzas motrices de nuestro comportamiento, varían en 

    cada etapa de la edad y su evolución determina los cambios que se producen 

  • 8/20/2019 FINALMETACOGNICION.docx

    9/13

    en la propia conducta (...) en cada nueva etapa se modifican no sólo los 

    mecanismos sino también las fuerzas motrices” (Vigotsky, 1931, p. 11).

    Tomando esto en cuenta, podemos agregar que las estructuras superiores 

    ceden a las nuevas estructuras parte de sus formaciones, dejando esbozos de las mismas.

    Es de importancia reconocer, que el adolescente se encuentra en la etapa de 

    maduración de las funciones psíquicas superiores, este no se da únicamente en el 

    desarrollo del cerebro, sino que así también lo es del desarrollo sociocultural e histórico 

    del individuo.

    Las funciones psíquicas superiores están regidas por atracciones e intereses 

    que se encuentran en la personalidad, estas son llamadas fuerzas motrices.

    Es importante destacar, cómo toda actividad crea nuevos intereses. La 

    actividad humana se regula y estructura, al tiempo que los intereses se desarrollan. 

    Implican maduración y crisis, y está determinado por una línea natural, biológica y 

    sociocultural.

    Dado esto podemos encontrar necesidades, y cuasi-necesidades que constituyen los 

    intereses humanos, y dependen de las necesidades verdaderas.

    Las necesidades pueden tener carácter positivo o negativo, toda necesidad modifica la 

    estructura del modelo circundante. El desarrollo de los intereses se da en el desarrollo 

    cultural y psíquico del adolescente.

    En la adolescencia se manifiestan las relaciones entre las necesidades biológicas del 

    organismo y las culturales, que son los intereses. Mostrando su naturaleza objetiva y 

    subjetiva.

    La maduración y formación de ciertas atracciones son imprescindibles para la 

    manifestación de los intereses del adolescente.

    Encontramos en el entrevistado, que los intereses que manifiesta al principio de 

    la entrevista no se encuentran en el momento de la técnica. Pudiendo ver, de este 

    modo cómo las necesidades e intereses temporales que surgen sobre la base de las 

    auténticas, son nuevas formaciones frente a la necesidad temporal, que cuando surgen 

    no hay un sistema de hábitos y operaciones destinado a satisfacerlas.

  • 8/20/2019 FINALMETACOGNICION.docx

    10/13

    Se ve claramente la diferencia entre los intereses y los hábitos ya que se reestructura 

    en esta etapa el sistema de intereses en la edad de transición. Como pudimos 

    observar en Andrés, que no se manifiestan los intereses descriptos por Vigotsky.

    El adolescente pierde interés en lo que le interesaba anteriormente, y aparecen nuevos intereses. Por ejemplo, por la cocina, el cual anteriormente no existía.

    Considerando en relación a su tránsito institucional, que medida que un sujeto 

    es instruído ya sea en su educación formal como social, las funciones cognitivas 

    superiores van transformándose, generándose la habilidad de poder controlar y regular  

    estas funciones con mayor destreza.

    Vigotsky plantea en relación al desarrollo del pensamiento que este es básicamente un 

    proceso socio-genético ya que se dan a partir de procesos biológicos que el niño 

    presenta al nacer, en ligazón con los intercambios sociales que este realiza. En un 

    principio el pensamiento domina los conceptos, luego va descubriendo vínculos y 

    relaciones con otros objetos, pudiendo correlacionarlos, pudiendo integrar una visión 

    del mundo, comprendiéndolo como un todo.

    Podemos establecer tres niveles de habilidades. En un primer nivel, se sitúan 

    habilidades genéticamente determinadas, Andrés ya transitó esta etapa. En un 

    segundo nivel, en el cual se reestructura la primer etapa, están las habilidades 

    cognitivas, que se relacionan con la sociedad. Y en un tercer nivel se encuentran las 

    habilidades instrumentales, donde se establece un control de las habilidades 

    cognitivas, es un nivel metacognitivo, donde se domina lo cognitivo.

    Podemos situar a Andrés en un pasaje de un segundo a un tercer nivel, con 

    momentos más cercanos al tercer nivel, de relativa metacognición y con otros en los 

    cuales manifiesta dificultades de desarrollar la misma, por lo tanto más ligados a un 

    segundo nivel. Esto está relacionado a su edad, comprendiendo una fase de transición, 

    en la cual el desarrollo biológico, está ligado al desarrollo cognitivo.

    Con respecto a las agrupaciones, en una primera instancia, consideramos que 

    desarrolló las mismas de forma elaborada. Pudo agrupar la mayor cantidad de 

    estímulos, comprendiendo imágenes y palabras, y otorgándole un sentido más rico. Sin 

    embargo, en las agrupaciones posteriores el criterio utilizado fue menos elaborado, 

    haciendo uso de imágenes, palabras o dibujos, que aludían al mismo concepto, por  

    ejemplo la palabra animal, con el dibujo de dos animales. Podemos ver en este sentido, 

  • 8/20/2019 FINALMETACOGNICION.docx

    11/13

    que Andrés se encuentra en la fase de atracciones, donde además de ser irritable y 

    presentar cambios de humor -los cuales se pueden ver por los inconvenientes que tuvo 

    en su tránsito por secundaria-, también nos encontramos con una rápida fatiga y 

    agotamiento.

    El criterio utilizado por Andrés para la realización de las agrupaciones fue de 

    carácter uniforme, refiriéndose siempre a su experiencia personal, para explicar las 

    agrupaciones realizadas. Si bien él menciona la escuela, como la institución que le 

    aporta la información utilizada, reconocemos que la misma pertenece prioritariamente 

    a su experiencia personal, haciendo referencia a la televisión, a su madre, y a “la vida”, 

    en términos utilizados por él.

    Siguiendo a Vigotsky existen dos fases en la etapa de transición, una negativa y una positiva. En la fase negativa existe bajo rendimiento en los estudios, hostilidad 

    hacia el resto, habiendo asimismo un descenso en la creatividad como manifiesta 

     Andrés al momento de realizar dibujos expresando que no dibuja bien. Se manifiesta 

    también una pérdida de interés. En el fin de esta fase, aparece un mayor rendimiento y 

    una mayor productividad mental.

    Podemos concluir de acuerdo a lo mencionado que Andrés se encuentra 

    transitando desde una etapa negativa a una positiva, ya que incluso puede plantearse una meta, si bien, no aparece mucha motivación para lograrla.

    En la edad de transición se entrelaza el pensamiento concreto y abstracto, 

    como manifiesta en su desempeño Andrés.

    Con respecto a los intereses, Andrés ha manifestado interés por la lectura, y se 

    ve reflejado en la segunda elección de tarjetas que hace que conecta la lectura con la 

    emoción que esta le provoca, con un interés positivo.

  • 8/20/2019 FINALMETACOGNICION.docx

    12/13

     

     Addendas conceptuales:

    Debemos tomar en cuenta, el uso del lenguaje tanto como signo, símbolo y 

    mediador de la transmisión de la información, como plantea Saussure (1945).

    De no existir éste, la técnica no hubiese podido desempeñarse con éxito en 

    primer instancia, además, este adolescente no hubiese podido adquirir los 

    conocimientos que manifiesta si no hubiese podido interiorizar las normas culturales de los mecanismos de transmisión del conocimiento.

     Asimismo, nos interesa destacar el rol de la cultura en el conocimiento del 

    adolescente, dados los planteos que realiza Bruner (1988). Nosotros somos 

    productores y transmisores de la cultura, de este modo, no solo aprendemos del otro, 

    sino que también a través del otro, y damos paso al desarrollo de nuestra 

    metacognición. Tomando en cuenta la proveniencia de sus agrupaciones, podemos 

    comprender la involucración de los procesos socioculturales en los aprendizajes del 

    sujeto.

  • 8/20/2019 FINALMETACOGNICION.docx

    13/13

     

    Referencias bibliográficas

    Bruner, J. (1988) Desarrollo cognitivo y educación 1° Edición. Buenos Aires, Editorial 

    Morata.

    Riviére, A “¿Por qué fracasan tan poco los niños”. En:   Cuadernos de Pedagogía, 

    números 103 y 104, julio- agosto de 1983. Barcelona.

    Saussure, F. (1945) Curso de linguística general. 1°Edición. Buenos Aires, Editorial 

    Losada.

    Vygotsky, L. (1984) Paidología del adolescente. En L. Vygotsky,   Obras Escogidas 

    (Tomo IV). Madrid: Visor. (Trabajo original de 1931).

    Vygotsky, L. (1993). Pensamiento y Lenguaje. En L. Vygotsky,  Obras Escogidas (Tomo 

    II). Madrid: Visor. (Trabajo original de 1934).