Final de un Cuento Analisis por Mariana Elicetche

download Final de un Cuento Analisis por Mariana Elicetche

of 8

description

Analisis personal

Transcript of Final de un Cuento Analisis por Mariana Elicetche

PANORAMA DE LA LITERATURA IIParcial Domiciliario

Profesores: Celina Manzoni y Ezequiel De Rosso.

Alumna: Mariana Elicetche

Fecha de entrega: 19/6/2015

1) Comentar la relacin entre poltica y ficcin en "Mr. Taylor" y "El Eclipse" de Augusto Monterroso.Ambos textos tienen un claro trasfondo poltico. Hacen referencia a pases o colonias imperialistas, y la imagen de inferioridad que stas tienen y generan en otros, de los pueblos originarios latinos. Comenzaremos analizando el caso de "Mr. Taylor"."Mr. Taylor" trata literariamente la influencia del imperialismo norteamericano sobre el mundo, puntualizando en este caso, sobre tribus indgenas de Guatemala. Al leerlo, se puede notar fcilmente, y esto se afirma en el texto "Monterroso dialoga con Jitrik"[footnoteRef:1], el tono satrico con que Monterroso habla de estos temas. Esto, junto con la eleccin del espacio y las circunstancias no realistas, facilita la compresin de la realidad que hay detrs de esta especie de "fbula". Porque este cuento no es una simple historia delirante, es un texto que trabaja a escala, intentando explicar en una pequea historia la Historia. Est construido con un objetivo, con un mensaje claro. ste es un mensaje de indignacin hacia la sociedad regida por el dinero, y un mensaje que quiere hacer notar la superioridad que se le inculca a los Estados Unidos. El mundo capitalista enceguece a la sociedad y la lleva a hacer locuras, a creer en las guerras y destruirse a s misma y a otras sociedades con tal de encontrar la fortuna. En mi opinin, hay una mirada puntual sobre los pases subdesarrollados latinoamericanos, mostrndolos como dependientes, inferiores e ingenuos en comparacin a los pases desarrollados, quienes estn al mando del mercado. [1: "Monterroso dialoga con Jitrik". Conversacin publicada en el suplemento "Radar", n7, del diario Pgina / 12, de Buenos Aires, el domingo 29 de septiembre de 1996. ]

"Escaso trabajo le cost convencer al guerrero Ejecutivo y a los brujos Legislativos de que aquel paso patritico enriquecera en corto tiempo a la comunidad (...) Cuando los miembros de la Cmara, despus de un breve pero luminoso esfuerzo intelectual, se dieron cuenta de tales ventajas, sintieron hervir su amor a la patria y en tres das promulgaron un decreto exigiendo al pueblo que acelerara la produccin de cabezas reducidas. "

Hay un juego en el texto cuando se habla de la pobreza y riqueza de Mr. Taylor, que personalmente creo que refleja la mirada de los ricos y de las personas que buscan mantener su relevancia en la sociedad. El rico no quiere sentirse culpable de su condicin, pero tampoco hace nada por los pobres.

"Ahora, y como ejemplo de lo que puede el esfuerzo individual, contaba los miles por miles; mas esto no le quitaba el sueo porque haba ledo en el ltimo tomo de las "Obras completas" de William G. Knight que ser millonario no deshonra si no se desprecia a los pobres."

Por otro lado, los que quedaron pobres, no quieren perder su dignidad ni demostrarse derrotados.

"Pero esto no afliga la humilde condicin de Mr. Taylor porque haba ledo en el primer tomo de las "Obras completas" de William G. Knight que si no se siente envidia de los ricos la pobreza no deshonra." Monterroso muestra una sociedad y un gobierno desesperados por mantener el contacto, los negocios, el respeto y reconocimiento de los Estados Unidos.

"Adems, como tena los ojos azules y un vago acento extranjero, el Presidente y el Ministro de Relaciones Exteriores lo trataban con singular respeto, temerosos de provocar incidentes internacionales."

Tanto es su empeo por mantener esta relacin que comienzan el negocio de cortar cabezas. Lo ms llamativo del cuento es cmo, ante esta ceguera, el pueblo comienza a creer que lo correcto y digno es sacrificarse por la patria, y para acelerar el proceso se comienzan a dictar leyes absurdas que castigan a las personas por los motivos ms inslitos.

"Al margen recordar que uno de estos periodistas, quien en cierta ocasin emiti un lluvioso estornudo que no puedo justificar, fue acusado de extremista y llevado al paredn de fusilamiento."

Cuando el propio gobierno toma el mando del negocio, no hay salida para la sociedad. Lo que dicta un gobierno excede la voluntad del pueblo.Cuando la escasez de cabezas aumenta considerablemente, Mr. Taylor decide que hay que atacar a tribus vecinas; y cuando ya no quedan tribus con quien pelear, y el pueblo queda casi vaco, comienzan a sacrificarse los diputados y gente del gobierno. A tal punto llega la ambicin que mientras las ganancias aumentan, ya no queda pas para gozar de ellas. Incluso el mismo Mr. Taylor sufre por la ambicin que lo domina y la que inculca en otros cuando al final del cuento nos enteramos que le cortaron la cabeza. Al recibir su cabeza, el to se suicida porque ya no tiene ms sentido vivir en un mundo en donde no hay vida, solo dinero.

En el caso de "El Eclipse", Monterroso presenta una mirada sobre un tiempo ms primitivo. El centro del cuento ya no es el dinero sino el conocimiento.Tambin aqu se trabaja la idea del poder y la superioridad sobre un "otro" pero en relacin al saber. Bartolom Arrazola se acerca a los indgenas con aires divinos, diciendo que si lo mataban poda hacer que el sol se oscurezca. l, europeo, colonizador, se cree ms inteligente y sabio que los otros, cuando en realidad, los indgenas saben que se trata de un fenmeno astronmico que haba sido descubierto por los Mayas. Sin embargo, el texto da un giro cuando cambia el punto de vista al de los indgenas. "Los indgenas lo miraron fijamente y Bartolom sorprendi la incredulidad en sus ojos." Esto hace ver que la mirada no es solo de colonizador a nativo, sino tambin la idea de que todos, como nativos, creen que saben todo sobre su tierra, por lo tanto, no hay forma de comunicacin y entendimiento, porque uno siempre cree al "otro" inferior. 2) Fronteras territoriales y culturales. Inestabilidad del lenguaje; cruces y tensiones en La casa de los nufragos de Guillermo Rosales.

Frontera traicioneraLa frontera en La casa de los nufragos es traicionera. Se puede cruzar una vez, pero luego no es posible volver. Tener que dejar la tierra propia para escapar a un lugar ajeno, extrao, con otra cultura y otro idioma genera mucha angustia y dolor. Esta es la conexin principal entre esta novela y Final de un cuento. Los personajes de ambas historias deben dejar su pas en donde no son bienvenidos y llegan a Estados Unidos, un pas en donde no se hallan, no se sienten parte. En el Boarding Home de La casa de los nufragos se habla espaol porque son todos casi todos cubanos, pero cuando William sale a la calle se enfrenta al Ingls y a los roces con los norteamericanos:"-Are you a veteran of the Vietnam war? - pregunto.-No -dice-. I'm a veteran of the shit war.Me echo a rer.-Okey -digo-. But maybe you fought in the second world war. Did you?-Oh, yes!- dice-. I fought in the Madison Square Garden, and in Disneyland too.De repente, se indigna:-Why you, cuban people, want to see all the time how brave we are? Go and fight your fucking mother."

Una clara diferencia entre este texto y Final de un cuento es que, en el primero, el Ingls est bien utilizado y escrito.

La casa de los nufragos plantea la idea de que "ya nada se puede hacer", nada va a cambiar, no hay futuro ni salida para los personajes, estn condenados a vivir como nufragos. William es un hombre lleno de rencor, bronca y dolor, que se encuentra en la situacin de tener que perder la poca libertad que le queda para vivir en el Boarding Home, en un pas en el cual se siente un extrao. La nica forma de regresar a su tierra es a travs de sus sueos, pero sta ya no es la misma. En un primer sueo la encuentra vaca:

"So que estaba en un pueblo de provincias, all en Cuba, y que en todo el pueblo no haba un alma. (...) Yo recorra angustiado aquel pueblo buscando alguna persona para conversar. Pero no haba nadie. Slo casas abiertas, camas blancas y un silencio total. No haba un pizca de vida."

Y en otro sueo encuentra varios sitios representativos de Cuba en ruinas:

"So esta vez que la Revolucin haba concluido, y que yo volva a Cuba con un grupo de ancianos octogenarios. Nos guiaba un viejo de barba blanca y larga, provisto de un largo cayado. (...)- ste era el Capitolio Nacional - sealando ahora un campo de hierbajos lleno de sillones rotos.-ste era el Hotel Hilton -y el viejo sealaba un montn de ladrillos rojos.-ste era el Paseo del Prado -y era ahora la estatua de un len medio hundida en la tierra."

Tambin tiene un sueo con Fidel Castro en el que se demuestra que nadie puede sacarlo del poder. La imposibilidad de reingresar en Cuba se refuerza en el cuento con la imposibilidad de salir del Boarding Home. Todos los personajes, ms all de su locura, son abandonados por sus familiares. Los dueos se aprovechan de la condicin de los locos para sacarles dinero, mientras los hacen vivir en psimas condiciones. Y ser por siempre as, porque mientras exista la vulnerabilidad y la dependencia, los poderosos se mantienen en el poder.La falta de higiene, el maltrato, la rutina y la locura del Boarding Home, sumado a su propia locura y bronca, generan en William violencia.

"En el camino veo a Reyes, el viejo tuerto, que orina a hurtadillas en un rincn. (...) Voy hasta Reyes y lo cojo fuertemente por el cuello. Le doy una patada en los testculos. Estallo su cabeza contra la pared. (...) Lo miro con asco. Sangra por la frente. Siento, al verlo, un extrao placer."

La relacin que se establece entre William y Francis nace a partir de la violencia. l se abusa de su ingenuidad y sumisin, pero nunca logra matarla porque hay algo en ella que le genera compasin. Los dos comparten un mismo sentimiento y un mismo destino trgico. Ella necesita de su violencia para liberarse, para morir y as dejar de sufrir.

"La penetro lentamente, apartando su diminuto pantaloncillo con los dedos.-Mtame - dice--De verdad quieres que te mate? - pregunto, hundindome en ella totalmente.-S, mtame- dice.Llevo una mano hasta su cuello y vuelvo a apretarlo con fuerza- Hija de puta! - digo, ahorcndola y penetrndola a la vez..".

Sin embargo, el amor que florece entre ellos logra combatir la violencia, y despierta la ilusin de libertad, de volver a empezar. Pero no existe un futuro para ellos, no hay manera de salir de la prisin en la que se encuentran. A Francis la vienen a buscar y nos damos cuenta de que para William nunca habr un lugar hacia donde avanzar, quedar para siempre estancado en la rutina, en la locura del Boarding Home.

"Avanzo. Hacia el norte? El sur? Qu ms da! Avanzo. Y al avanzar veo mi cuerpo reflejado en las vidrieras de los comercios. Mi cuerpo enteco. Mi boca estropeada. Mi ropa sucia y elemental. Avanzo. En una esquina hay dos mujeres testigos de Jehov que venden la revista "Despertar". (...)Avanzo. Llego a un lugar al que llaman el "Down Town", lleno de edificios grises y apiados. (...)Avanzo. Avanzo hacia el corazn del Down Town. Hasta que me detengo, cansado, y comprendo que es hora de volver al boarding home."