Filosofia Moderna

21
Introducción La filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo XX . Después de XV siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas, surge un espíritu de reacción y de protesta en contra de la postura tradicional que había adoptado la filosofía. Se considera a René Descartes , padre de esta filosofía , pues su genio lo condujo a la creación de una nueva ciencia matemática , la geometría analítica y llegó a la conclusión de que para evitar el error no basta la inteligencia, sino que hay que aplicarla adecuadamente, es decir requiere de un método. René Descartes también llamado Renatus Cartesius , fué un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna , así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica . La principal obra escrita por René Descartes y una obra fundamental de la filosofía occidental con implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de la ciencia. Descartes tituló esta obra discurso del método con una finalidad precisa, es una carta que dirige a Marin Mersenne le explica que la ha titulado discurso y no tratado para poner de manifiesto que no tenía intención de enseñar, sino solo de hablar. También aparece Baruch Spinoza y su ética demostrada según el orden geométrico , es el trabajo más importante, ambicioso y multifacético de Spinoza. Ambicioso, pues encara una fuerte crítica de las concepciones filosóficas más tradicionales: Dios, el hombre y el universo. Y también porque con su método pretende demostrar la verdad de Dios, la naturaleza, el hombre, la religión y el buen vivir. Lo presenta 1

Transcript of Filosofia Moderna

Page 1: Filosofia Moderna

Introducción

La filosofía  moderna abarca   los   comienzos   del Renacimiento y   la Reforma   Protestante hasta los últimos años del siglo XX. Después de XV siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas, surge un espíritu de reacción y de protesta en contra de la postura tradicional que había adoptado la filosofía. Se considera a René Descartes, padre de esta filosofía, pues su genio  lo condujo a  la creación de una nueva ciencia matemática,  la geometría analítica y llegó a la conclusión de que para evitar el error no basta la inteligencia, sino que hay que aplicarla adecuadamente, es decir requiere de un método.

René Descartes  también llamado Renatus Cartesius, fué un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica. La principal obra escrita   por   René   Descartes   y   una   obra   fundamental   de   la   filosofía   occidental   con implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de la ciencia. Descartes tituló esta obra discurso del método con una finalidad precisa, es una carta que dirige a Marin Mersenne le explica que la ha titulado discurso y no tratado para poner de manifiesto que no tenía intención de enseñar, sino solo de hablar.

También aparece Baruch Spinoza y su ética demostrada según el orden geométrico, es el trabajo más importante, ambicioso y multifacético de Spinoza. Ambicioso, pues encara una fuerte crítica de las concepciones filosóficas más tradicionales: Dios, el hombre y el universo.  Y también porque con su método pretende demostrar   la  verdad de Dios,   la naturaleza,  el  hombre,   la   religión  y  el  buen  vivir.   Lo  presenta  matemáticamente,   con definiciones, axiomas, corolarios y escolios. 

Por  último aparece Leibniz  con el  carácter  “analógico”  de su discurso filosófico.  Todo lenguaje  es  metafórico  desde  el  momento  en  que   su  propia  naturaleza  nos  obliga  a «decir» las cosas desde donde las cosas «no son» y, en definitiva, a decir unas cosas por otras.  Pero  el  universo  Leibniziano es   radicalmente  metafórico  además  en un sentido particular   estrictamente   etimológico:   cada   una   de   las   substancias   espirituales   que componen el universo «dice» y «expresa» éste a su modo, y a la vez es dicha y expresada por cada una de las otras substancias. 

1

Page 2: Filosofia Moderna

La filosofía moderna

Si   la  filosofía antigua había tomado  la  realidad objetiva como punto de partida de su reflexión   filosófica   y   la  medieval   había   tomado   a   Dios   como   referencia,   la   filosofía moderna  se  asentará  en  el   terreno de  la   subjetividad.  Las  dudas  planteadas  sobre   la posibilidad   de   un   conocimiento   objetivo   de   la   realidad,  material   o   divina,   harán   del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán  las puertas a  la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. 

En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución   copernicana,   asociada   al   desarrollo   de   la   Nueva   Ciencia,   provocarán   el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

Así  como con muchas periodizaciones,  existen múltiples usos actuales para el  término "filosofía moderna". Uno de esos usos es datar la filosofía moderna desde la "Era de la Razón",   donde   la  filosofía   sistemática   se  hizo   común,   lo   cual   excluye   a   Erasmus   y   a Maquiavelo como "filósofos modernos". Otra forma es fecharla, de la misma forma que la mayoría   del   período  moderno   está   fechado,   desde   el Renacimiento.   Para   algunos,   la filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y del idealismo.

Una   visión   general   tendría   entonces   a Erasmo   de   Rotterdam, Francis   Bacon, Nicolás Maquiavelo y Galileo Galilei como representantes del auge del empirismo y del humanismo.

2

Page 3: Filosofia Moderna

René Descartes

Nació en La Haye (Turaine; Francia) el 31 de Marzo de 1596 y murió en Estocolmo (Suecia) el 11 de Febrero de 1650   a causa de una afección pulmonar. Su familia pertenecía a la rica burguesía y su madre murió cuando él tenía un año de edad. Fue educado en el colegio de La Flèche, regentado por los jesuitas y considerado uno de los más famosos de Europa; allí permaneció entre 1604 y 1615, estudiando a los clásicos. Como curiosidad digamos que, debido a 

su frágil salud, en el colegio tenía permiso para permanecer en la cama hasta las 11 de la mañana y conservó esta costumbre el resto de su vida.

Descartes tuvo una vida muy agitada y repleta de viajes. En 1617 se alistó como voluntario en el ejército de Mauricio de Nassau; en 1619  en el del elector de Baviera y en 1621, en el del conde de Bucquoy. Abandonó las armas para darse de lleno a la meditación filosófica. Viajó por  Hungría,  Alemania,  Polonia,  Países  Bajos,  Suiza  e  Italia,  y  de vez  en cuando regresó a París, o al lado de su familia en Rennes. En 1629 marchó a los Países Bajos, donde esperaba encontrar libertad y silencio; allí vivió unos veinte años. Mientras residía en Holanda conoció a Isaac Beeckmann, doctor holandés que apreció mucho la cultura y las notables dotes naturales del joven Descartes y, en consecuencia, le animó a reanudar los estudios, con lo cual encontró su verdadera vocación. Esta estancia fue interrumpida por un viaje a Dinamarca y tres viajes a Francia. La reina Cristina de Suecia le llamó para que fuera su profesor de filosofía. Allí en Estocolmo no pudo soportar el rigor del invierno sueco y falleció inesperadamente, víctima de una afección pulmonar, cuando sólo contaba cincuenta y cuatro años de edad.

La obra más importante de René Descartes fue El Discurso del Método, que publicó en 1637; dentro de esta obra lo más destacado son tres apéndices: 

1. La Dioptrique, un tratado sobre óptica que recopila las ideas existentes entonces sobre el tema y recoge algunas aportaciones propias originales.

2. Les Météores, un tratado sobre meteorología.3. La Géométrie,  un tratado sobre geometría, que es, sin lugar a dudas, su mayor 

aportación a la ciencia y en concreto a las matemáticas. En este trabajo consigue establecer  una   sólida   relación  entre   la   geometría   (prácticamente  experimental entonces) y el álgebra, que caminaban por separado. Esto ha marcado el desarrollo de las Matemáticas hasta hoy, dando lugar al nacimiento de la geometría analítica (prácticamente en la línea en la que la estudiamos hoy en secundaria).

3

Page 4: Filosofia Moderna

Discurso del método

El  Discurso del  método  (Discours  de   la  méthode en  francés),   cuyo título completo  es Discurso del método para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias (Discour  de   la  méthode  pour  bien   conduire   sa   raison,   et   chercher   la   vérité  dans   les sciences) es la principal obra escrita por René Descartes y una obra fundamental de la filosofía occidental con implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de la ciencia.

Se publicó de forma anónima en Leiden (Holanda) en el año 1637. Constituía, en realidad, el  prólogo  a   tres  ensayos:  Dióptrica,  Meteoros  y  Geometría;   agrupados  bajo  el  título conjunto de Ensayos filosóficos.

Descartes   tituló   esta   obra   Discurso   del   método   con   una finalidad precisa. En una carta que dirige a Marin Mersenne le explica que la ha titulado Discurso y no Tratado para poner de manifiesto   que   no   tenía   intención   de   enseñar,   sino   sólo   de hablar.   Con   esto   Descartes   trata   de   alejarse   de   cualquier problema que pudiese surgir con sus contemporáneos por las ideas vertidas en esta obra y además escapa así de una posible condena eclesiástica como había ocurrido poco tiempo antes con   Galileo   y   cuyas   ideas   Descartes   no   consideraba desacertadas.

Debemos  advertir  que   llamó filosofía  moderna  NO a   lo  que  comienza  con   la  historia moderna (que tiene su punto de partida en la toma de Constantinopla por los turcos). Sino que se considera filosofía moderna a lo que comienza con Descartes. Lo característico de la  filosofía  moderna  desde  Descartes  hasta  Husserl   y   todavía  es   seguida  por  muchos filósofos, es que cambiaron el punto de partida de la filosofía y en vez de ser el punto de partida la consideración del mundo comenzaron por la consideración del conocimiento del mundo, que no es lo mismo.

Primera parte

Constituye  una  autobiografía   intelectual  en   la  que  Descartes  pone  en  duda   todos   los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación. En esta primera parte Descartes propone un nuevo método para llegar a un saber que sea seguro. Al mismo tiempo realiza una  rotunda crítica  de  las  ciencias y  de   la  filosofía escolástica de  su  tiempo.  Tras  este rechazo admite que sólo las matemáticas y el conocimiento de otras personas, mediante los viajes, ofrecen un saber seguro, pero Descartes termina rechazando también los viajes debido a que las contradicciones que existen entre unos pueblos y otros no le permiten descubrir la verdad. Concluye diciendo que la única forma de encontrar la verdad es en uno mismo.

4

Page 5: Filosofia Moderna

Segunda parte

Al principio de esta segunda parte nos habla del invierno en el que junto a una estufa dispuso   de   la   tranquilidad   necesaria   para   empezar   a   elaborar   su  método.   Señala   a continuación que las ciencias al haber sido realizadas por múltiples autores, cada uno con su diferente opinión, no son portadoras de un verdadero saber. Propone renunciar a esta diversidad de opiniones que nos han sido enseñadas y en su lugar elegir otras con nuestra propia razón, ya que las creencias a las que nos han educado desde nuestro nacimiento dependen del entorno en el que hayamos nacido y de las personas que nos las hayan inculcado. Debemos reformar estas creencias distinguiendo lo verdadero de lo falso pero manteniendo   un   cimiento   personal.   Descartes   aclara   que   esta   reforma   no   está encaminada a reformar la enseñanza oficial, ni el orden social, sino que sólo expone cómo él ha llevado a cabo una reforma de su propio pensamiento. Una vez aclarado esto, toma la decisión radical de dudar de forma metódica y provisional de todo lo que le rodea. A continuación  expone de   forma muy breve   los   fundamentos  de  su  nuevo  método,   los cuales   ha   encontrado   en   la lógica,   en   el análisis   geométrico y   en   el álgebra.   Estos fundamentos son tan sólo cuatro reglas:

1. «El primero, no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era».

2. «El   segundo,  en  dividir   cada  una  de   las  dificultades  que  examinare,  en   tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución».

3. «El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el  conocimiento de  los más compuestos,  e  incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente».

4. «Y  el  último,  en  hacer  en   todo  recuentos   tan   integrales  y  unas   revisiones   tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada».

Tercera parte

Descartes  en  la  segunda parte  había establecido  la duda metódica  para poder   llegar  a la verdad, pero él explica, en la tercera parte que, mientras se dedica a dudar de todo, tiene que crear una  moral provisional que rija su vida. Esta moral provisional tenía una serie de máximas. 

1. La primera consistía en obedecer las leyes y costumbres de su país, conservar la religión y guiarse por las opiniones más moderadas.

2. La segunda máxima consistía en ser lo más firme y lo más decidido en las acciones y en seguir, con no menos firmeza, las opiniones más dudosas como si hubieran sido verdaderas.

5

Page 6: Filosofia Moderna

3. La tercera máxima consistía en cambiar los propios deseos antes que el orden del mundo. Afirma que nada excepto los pensamientos están enteramente en nuestro poder.

Como conclusión a su moral provisional el primer pensador moderno decide dedicar toda su vida a cultivar la razón y a avanzar en el conocimiento mediante el uso de su método. Para ponerlo en práctica, Descartes decide ponerse a viajar y conversar con los hombres. Durante nueve años se encarga de esta tarea. Sin embargo, durante este tiempo aunque avanza mucho en el conocimiento de la verdad no consigue encontrar los fundamentos de una   filosofía   «más   cierta   que   la   vulgar».   Para   realizar   esta   nueva   filosofía   se   dirige hacia Holanda huyendo de la Guerra de los Treinta Años que le ofrece el marco ideal para dedicarse a esta tarea.

Cuarta parte

La cuarta parte es el capítulo central del Discurso del método y en ella Descartes crea un primer principio para su nueva filosofía, «Pienso, luego existo»: a partir de este primer principio Descartes establece la existencia de Dios.

1. El primer argumento que da para justificar la existencia de Dios es, que si tenemos conciencia de nuestra naturaleza imperfecta, es porque sabemos en qué consiste una naturaleza perfecta.

2. El   segundo   argumento   parte   de   nuestra   propia   imperfección,   puesto   que,   si nosotros que conocemos lo que es perfecto, nos hubiésemos creado a nosotros mismos como seres perfectos. Por lo tanto se requiere un creador de nuestro ser, que tiene en sí esas perfecciones, Dios, del cual depende todo y sin el cual nada podría existir.

3. El   último  argumento  que  da  para   justificar   la   existencia  de  Dios   es  que  Dios, entendido éste como la perfección, es lo mayor que puede pensarse. Dios tiene que existir («argumento ontológico», tomado de San Anselmo) puesto que si no, podría pensarse en algo más perfecto y entonces, eso sería Dios.

La existencia de Dios a su vez nos demuestra la existencia del mundo, puesto que Dios al ser infinitamente bueno y veraz no puede permitir que nos engañemos al creer que el mundo existe, es así como Dios nos garantiza la evidencia de nuestras ideas.

Pero Descartes, al final, aún teniendo en cuenta lo dicho, afirma que «es nuestro deber y no el de Dios, liberarnos de las ilusiones y evitar los errores».

Quinta parte

En este capítulo explica brevemente el contenido del mundo. Aborda la explicación de la formación del mundo organizándolo todo en torno al problema de la luz: el sol la produce, los cielos la transmiten, la tierra y los planetas la reflejan, y el hombre es su espectador.

Tras esto establece las principales funciones del ser vivo. Sostiene que el corazón se dilata y   se  contrae  debido  al   calor  que  emana y  gracias  a  eso  los  «espíritus  animales»  son transportados a los diferentes órganos.

6

Page 7: Filosofia Moderna

Por último, Descartes prueba la distinción del hombre frente a los animales porque éstos carecen de pensamiento o alma racional. Afirma que el organismo de los animales es sólo una compleja máquina automática. 

Se explica que los animales si tienen alma, sin embargo es inferior a la humana dado al nivel cognitivo de los animales comparado al humano, a causa de que los animales no hacen uso de la razón, y que el alma del hombre es independiente del cuerpo e inmortal.

Sexta parte

En este último capítulo Descartes establece una serie de reflexiones sobre el alcance de la investigación   científica   e   incluso   se   cuestiona   la   publicación   de   sus   investigaciones sopesando las razones a favor y en contra. Así, en primer lugar, el progreso de la ciencia reporta múltiples beneficios materiales y morales. En segundo lugar, el progreso científico necesita la comunicación de las experiencias de otras personas.

Por el contrario, Descartes es reacio a la publicación de sus investigaciones, porque éstas pueden verse mezcladas en grandes controversias con el espíritu religioso emanado de los teólogos de la época, que lo llevarían a malgastar su tiempo.

Todas estas razones llevan a Descartes a publicar tan sólo el Discurso del método y  los ensayos   que   lo   acompañan.   Ya,   al   final   de   la   obra,   afirma   que   va   a   consagrarse   a la medicina y de nuevo afirma que él no quiere ser importante en el mundo, para poder así dedicarse al estudio sin obstáculos y sin distracciones.

7

Page 8: Filosofia Moderna

Baruch Spinoza

(Amsterdam, 1632 - La Haya, 1677) Filósofo neerlandés. Hijo  de   judíos  españoles  emigrados  a   los  Países  Bajos, estudió hebreo y la doctrina del Talmud. Cursó estudios de   teología   y   comercio;   por   la   fuerte   influencia   que ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656. Se retiró a las afueras de Amsterdam, como pulidor de lentes.

Durante este período escribió un Breve tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad, y parece que también el De la reforma del entendimiento y un polémico Tratado teológico-político, aunque se publicarían más tarde. Renunció a una cátedra en Heidelberg (1673) para mantener su independencia intelectual. En 1675 terminó su obra más importante, la Ética demostrada según el orden geométrico, iniciado catorce años antes y que no se publicaría hasta su muerte, en 1677. También por esta época emprendió la redacción del Tratado político, que quedó inconcluso.

Su  filosofía  parte  de   la   identificación  de  Dios   con   la  naturaleza   (Deus   sive  natura),   y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina.

La   mente   humana   conoce   sólo   dos   «atributos»   o   formas   de   aparecer   de   Dios,   el pensamiento y la extensión, aunque sus atributos deben ser infinitos. Los individuos son a su vez modos, determinaciones concretas, de los atributos. Este monismo radical resuelve el   problema   cartesiano  de   la   relación  entre  pensamiento   y   extensión,   pues   son   sólo formas de presentarse la sustancia divina, así como el conflicto entre libertad y necesidad, que se identifican desde el punto de vista de Dios, pues es libre como natura naturans (en cuanto causa)  y  determinado en cuanto natura  naturata   (en cuanto efecto).  Desde el punto de vista del hombre, la libertad individual es una ilusión. La filosofía de Spinoza generó un importante rechazo en su tiempo, aunque un siglo más tarde sería recuperada y su influencia fue importante no sólo en el terreno de la metafísica, sino entre poetas románticos   como Shelley   y  Wordsworth.   Spinoza  no  perteneció  a  ninguna  escuela,   y resulta difícil destacar al nivel que merecen la profunda originalidad y la independencia de su pensamiento.

8

Page 9: Filosofia Moderna

Sobre la ética de Baruch Spinoza

Ética demostrada según el orden geométrico, es el trabajo más importante, ambicioso y multifacético de Spinoza. Ambicioso, pues encara una fuerte crítica de las concepciones filosóficas más tradicionales:  Dios,  el  hombre y  el  universo.  Y   también porque con su método pretende demostrar la verdad de Dios, la naturaleza, el hombre, la religión y el buen vivir. Lo presenta matemáticamente, con definiciones, axiomas, corolarios y escolios.

Ética, es de amplia influencia en áreas como teología, antropología, ontología y metafísica. Le   ha  dado  este  nombre,   pues  postula  que   la   ontología   es   vista   como  un  modo  de desmitificar  el  mundo,  permitiéndole  al  hombre  vivir  de  acuerdo  a   la   razón.  Y   como enseña Deleuze: “…lo intitula Ética. Lo cual es una manera de decir que «cualquiera se la importancia de mis preposiciones especulativas, ustedes no podrán juzgarlas más que al nivel de la ética que envuelven o implican».

La Ética de Spinoza: Dios o Naturaleza

«Por Dios entiendo a un ser absolutamente infinito, esto es, una substancia que consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita.»

La ontología de Spinoza postula que Dios es infinito, existe necesariamente, es decir, por sí mismo, es la substancia única del universo. Sólo hay una substancia en el universo es Dios, y todo está en Dios.

Spinoza  procede  en   tres   sencillos  pasos,   en  primer   lugar   afirma  que  dos   substancias pueden compartir un atributo o esencia.  Luego demuestra que es una substancia  con infinitos  atributos;  y  opone  la  existencia  de  esta   infinita   substancia  a   la  existencia  de cualquier otra, con esto abre la posibilidad de que hubiere una segunda substancia; pero puesto que Dios tiene todos los atributos posibles, no puede ser, además de Dios, ninguna otra substancia.

En la segunda parte de su Ética, Spinoza se vuelve hacia el origen y naturaleza de los seres humanos. A esta altura ya debe saberse que dos de los atributos de Dios son la extensión y el pensamiento.

También plantea que decir  que Dios es ciertamente materia,  no  implica que tenga un cuerpo. De hecho, Dios no es lo material en sí, sino una extensión de su esencia; es más, ambos sistemas son de dos especies distintas, al punto de no tener nada en común. En una  el  modo  de   su  extensión   serán   los  órganos  físicos,  mientras  que   los  modos  del pensamiento son las ideas.

Debido a que la extensión y el pensamiento no tienen nada en común, ambos reinos, el de la materia y el de la mente, se entienden como sistemas cerrados y heterogéneos.

9

Page 10: Filosofia Moderna

La Ética de Spinoza: Conocimiento

Spinoza se abocó a un análisis detallado de la composición del ser humano, porque su objetivo  apuntaba  a  demostrar   cómo éste  es  parte  de   la  naturaleza,   a  diferencia  de aquellos que pensaban al hombre ubicado en alguna jerarquía de un imperio.

Nos dirá que la mente humana, como Dios, tiene ideas; lo cual tiene serias implicancias éticas. En primer lugar, implica que los seres humanos no tenemos libertad. Debido a que nuestras mentes y eventos en ella, son las ideas que existen en la serie causal de las ideas que fluyen de Dios, nuestras acciones y voluntades están necesariamente determinadas, al igual que otros eventos naturales.

Proposición XLVIII: No hay en el alma ninguna voluntad absoluta o libre, sino que el alma es determinada a querer esto o aquello por una causa, que también es determinada por otra, y ésta a su vez por otra, y así hasta el infinito.

Según Spinoza, la naturaleza es siempre la misma, y su potencia también es la misma en todas partes;  en este sentido, nuestro deceso, orgullo,  sentimientos:  amor, odio, e  ira también se rigen por la misma necesidad.

Otras, a las cuales pudiésemos atribuirle la causa de la alegría o la tristeza despertada por nuestras pasiones y deseos.

La Ética de Spinoza: virtud y felicidad

En Spinoza, la virtud es el camino hacia la felicidad, en efecto, la virtud consiste en vivir de acuerdo   con   el   entendimiento,   cuyo   objetivo   es   aumentar   nuestro   conocimiento   y comprensión de  la naturaleza.  De aquí se sigue, que  la mente vive de acuerdo con el conatus y en búsqueda de lo que es bueno para nosotros.

El tercer género del conocimiento se refiere al conocimiento de la esencia de las cosas, no en su dimensión temporal, pero sí bajo un aspecto de eternidad.

En última instancia, el propósito del hombre es el conocimiento de Dios, que conduce a la felicidad.

La   teoría   Spinoziana   no   excluye   semejanzas   con   el   estoicismo,   que   afirma   que   los acontecimientos  mundiales   se  nos  escapan  y  que   sólo  nuestro  parecer   respecto  a   la muerte nos puede liberar de la tristeza.

Por   último,   para   Spinoza,   el   hombre   sabio   es   libre   y   autónomo,   pues   acompaña   en armonía a la naturaleza y en ella, con lo cual su conocimiento se acerca más a Dios.

10

Page 11: Filosofia Moderna

Gottfried Leibniz

Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces von Leibniz (Leipzig, 1 de julio de 1646 - Hannover, 14 de noviembre de 1716) fue un filósofo, lógico y matemático, jurista, bibliotecario y político alemán.

Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como "El último genio universal". Realizó profundas   e   importantes   contribuciones   en   las   áreas de metafísica, epistemología, lógica,  filosofía de  la   religión, así como a la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Incluso Denis Diderot, el filósofo deísta francés del siglo   XVIII,   cuyas   opiniones   no   podrían   estar   en   mayor oposición   a   las   de   Leibniz,   no   podía   evitar   sentirse 

sobrecogido ante sus logros, y escribió en la Enciclopedia: "Quizás nunca haya un hombre leído   tanto,   estudiado   tanto,  meditado  más   y   escrito  más   que   Leibniz...   Lo   que   ha elaborado sobre  el  mundo,  sobre  Dios,   la  naturaleza  y  el  alma es  de   la  más  sublime elocuencia. 

Si sus ideas hubiesen sido expresadas con el olfato de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería   en   nada   al   filósofo   de   Atenas." De   hecho,   el   tono   de   Diderot   es   casi   de desesperanza en otra observación, que contiene igualmente mucho de verdad: "Cuando uno compara sus talentos con los de Leibniz, uno tiene la tentación de tirar todos sus libros e ir a morir silenciosamente en la oscuridad de algún rincón olvidado." La reverencia de  Diderot   contrasta   con   los   ataques   que   otro   importante   filósofo, Voltaire,   lanzaría contra el pensamiento filosófico de Leibniz. A pesar de reconocer la vastedad de la obra de éste, Voltaire sostenía que en toda ella no había nada útil que fuera original, ni nada original que no fuera absurdo y risible.

Ocupa un lugar igualmente importante tanto en la historia de la filosofía como en la de las matemáticas.   Inventó   el cálculo   infinitesimal,   independientemente   de Newton,   y   su notación   es   la   que   se   emplea   desde   entonces.   También   inventó   el sistema   binario, fundamento de virtualmente todas las arquitecturas de las computadoras actuales. Fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino y de China como potencia desde todos los puntos de vista.

Junto con René Descartes y Baruch Spinoza, es uno de los tres grandes racionalistas del siglo   XVII.   Su   filosofía   se   enlaza   también   con   la   tradición escolástica y   anticipa la lógica moderna   y   la filosofía   analítica.   Leibniz   hizo   asimismo   contribuciones   a   la tecnología   y   anticipó   nociones   que   aparecieron   mucho   más   tarde en biología, medicina, geología, teoría  de   la  probabilidad, psicología, ingeniería y ciencias de la computación. 

11

Page 12: Filosofia Moderna

Analogía de Leibniz

La  armonía  universal:   Leibniz   formuló  desde   joven,  y   fue  matizando  a   lo   largo  de   su dilatada carrera, los cuatro grandes principios lógicos del pensamiento y de la realidad: el principio de contradicción, el principio de razón suficiente, el principio de la continuidad y de la divisibilidad actualmente infinita de la materia, y el principio de los indiscernibles. Pero   estos   cuatro   principios   fueron   descubiertos   por   Leibniz   dentro   de   un   «marco referencial paradigmático en el que se movió siempre su pensamiento, y a la luz del cual debe   ser   entendida   toda   su   trayectoria   científica   y   filosófica.   Esta  Weltanschauung Leibniziana es, sin duda, la idea de la armonía universal.

Ya Kabitz hace muchos años, y antes que él Ritter, y más tarde Mahnke, Friedmann y otros muchos se han ocupado de esta cuestión. Leibniz constituye el último eslabón, ya en los tiempos modernos y a veces contra corriente, del principio hermético y teosófico de la simpatía o concomitancia universal de todas las cosas del universo.

Escribe   así   en   su   época   de   París   (1672-1676):   Consideradas   las   cosas   rectamente, establezco como principio la armonía de las cosa, es decir, que debe existir cuanto más de esencia sea posible. De aquí se sigue que hay más razón de ser para la existencia que para la no existencia. Y que, si fuera posible, existirían todas las cosas.

La substancia simple como expresión del universo pero, ¿de qué manera está  conectado en  el  pensamiento  Leibniziano el  principio  de armonía,  concomitancia,  conspiración  o simpatía de todas las substancias con la afirmación de que cada una de ellas «expresa» el universo? Leibniz recurre aquí a la noción de universo inteligible. En efecto, Leibniz era heredero, y a la vez crítico, de la noción neoplatónica de universo inteligible, o conjunto de esencias posibles existentes en la mente divina y coeternas con Dios, según hemos visto en el primer texto antes citado, donde Leibniz conecta armonía, esencias posibles y existencias   reales.   Veamos   cómo   razona   el   filósofo.  En   un   extenso   comentario   al Ellucidarius   cabalisticus  de  George  Wachter,   que   Leibniz   escribió   entre   1706   y   1710, precisa estos conceptos en abierta polémica con Spinoza. Según éste, interpreta Leibniz, Dios es la única causa de todas las cosas, no sólo en cuanto a su esencia, sino también en cuanto a su existencia; es decir, Dios no sólo es causa de las cosas secundum fieri, sino también secundum esse. Leibniz replica así:

Las   esencias   pueden   ser   concebidas   en   cierto   modo   sin   Dios,   pero   las   existencias dependen  de  Dios.   La  propia   realidad  de   las  esencias  en   cuanto  que   influyen  en   las existencias depende de Dios. Las esencias de  las cosas son coeternas con Dios. Y la propia esencia  de Dios   incluye   todas   las  demás esencias,  de manera que Dios  no puede ser perfectamente concebido sin ellas. Pero la existencia no puede ser concebida sin Dios, que es su última razón. El  lenguaje analógico de Leibniz: No creo necesario entrar aquí en más precisiones. Lo dicho puede bastar para que se abra a los ojos del lector un nuevo horizonte de lectura del imprevisible genio de Leibniz. 

12

Page 13: Filosofia Moderna

Ya Cassirer advirtió que el principio de analogía es una ley metafísica del Leibnizianismo 34,y últimamente Bernhard Sticker se ha ocupado de la analogía en el estudio Leibniziano de la naturaleza 35, pero en este terreno está casi todo por hacer, a pesar de la ingente producción  bibliográfica   ya  existente   sobre  el   filósofo.   Ya  he  dicho  más   atrás  que   la analogía es una expresión de la armonía universal, pero la increíble osadía con que Leibniz traspasa todos los niveles y la voraz utilización que algunos han llamado sincretista que el filósofo hace de todos los materiales a su alcance nos obliga a preguntarnos dónde está situada la mónada Leibniz y cuál es su punto de vista, si queremos entender su lenguaje. En mi opinión, Leibniz está inmerso en lo que vagamente llamamos ((tradición teosófico-cabalística», y su proyecto vital 32  Escrito a Clarke, núm. 91, Ph. VII, 412.

   33  Éclaircissernent des Difficultés que Mr. Bayle a trouvées dans le Systerne Nouveau deI'union de I'ürne e! du corps, 1698, Ph. IV, p. 518. Cf. también Extrait du Dictionnaire de Mr. Bayle, Art. Rorarius, 1702, Ph. I V, pp. 524, 553, 562. Considero innecesario multiplicar las   referencias   que   Leibniz   hace   constantemente   al   concepto   y   al   análisis   de   la representación.  Puede  leerse en cualquiera  de sus  páginas  de  la  correspondencia  con Arnauld, con Foucher, en el Discurso de Metafísica y en la polémica con Bayle con ocasión de la publicación del Dictionnaire Historique de éste último en 1701-1702.

13

Page 14: Filosofia Moderna

Conclusión

Este trabajo trato el tema de la filosofía moderna donde pudimos conocer cómo surgió; la cual se plantea que fue en el siglo XVII y XVIII. Y se considera a Descartes como el padre de la   filosofía   moderna,   independientemente   de   sus   muy   relevantes   aportes   a   las matemáticas   y   a   la   física.   Dentro   del   tema   se   encuentra   una   de   las   obras   más predominantes escritas por Descartes la cual fue titulada el Discurso del Método la cual fue titulada así porque con esto Descartes trata de alejarse de cualquier problema que pudiese surgir  con sus contemporáneos por  las   ideas vertidas en esta  obra y  además escapa así de una posible condena eclesiástica como había ocurrido poco tiempo antes con Galileo y cuyas ideas Descartes no consideraba desacertadas.

También   tratamos   acerca   del   filósofo   racionalista   Baruch   Spinoza   y   su   ética:   Dios   o naturaleza, el hombre, virtud y felicidad, con la cual pretendía demostrar la verdad de Dios, la naturaleza, el hombre, la religión y el buen vivir.

Por   ultimo  aparece  Gottfried  Wilhelm   Leibniz   y   su   analogía,   cuatro   principios   fueron descubiertos  por  Leibniz  dentro de un “Marco referencial  paradigmático en el  que se movió siempre su pensamiento, junto con René Descartes y Baruch Spinoza, es uno de los tres grandes racionalistas del  siglo XVII.  Su filosofía se enlaza también con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica.

14

Page 15: Filosofia Moderna

Bibliografía

http://www.um.es/docencia/pherrero/mathis/descartes/rene.htm

http://www.webdianoia.com/filosofia/moderna.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_del_m%C3%A9todo

http://la-filosofia.com/spinoza-etica/

http://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/0211402Xn14p33.txt

http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna

http://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/0211402Xn14p33.pdf - Pag.34

15