Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

23

Click here to load reader

description

Resumen Primera Unidad de Filosofía de las CienciasMaestría CIU-FATLAGrupo Hestia-Aire (Dédalo)

Transcript of Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

Page 1: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y

la Edad Media

EQUIPO DEDALO NÚMERO 20 / MAESTRIA CIU – CONVENIO FATLA.CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY. Campus Maestría.

ENSAYO

Agosto 2013

Autores: .

Amparo Gallo

Edwin Marcelo Peraza Duran

Elsa Elena Mora Duran

Jorge Luis Quintero Valera

Lucindo Antonio Mora Pérez

Pedro Camacho

Wilfredo Rafael Silva Castillo

Page 2: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

1

Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

Introducción

El siguiente ensayo comprende dos periodos históricos del hombre, en

cuanto al pensamiento, conocimiento y ciencia: la antigüedad occidental Griega y

el Medioevo. No pretendemos con estas cortas líneas profundizar en la

historiografía y fundamentos de la Filosofía de la Ciencias, sino bosquejar algunos

elementos acerca del saber científico extraído de ella como disciplina de la

filosofía.

En el primer capítulo abordamos el emplazamiento de la filosofía griega en

tanto en cuanto su dualismo ontológico. Estos antiguos pensadores mostraron

con rigor la provisión de un dualismo ontológico de concebir la realidad. Esta

cosmovisión representa en perspectiva la del ser viviente en cuanto vida y forma

de asumirla, de dios, de la sociedad, de su entorno y de su historicidad.

Unos mostraron la visión de una realidad fraccionada, simple y estática.

Otros ponderaron la antítesis a esa realidad y mostraron una visión en tanto

integral, mutable y dinámica.

Así mismo, se bosquejo la construcción del conocimiento antiguo heleno,

también bajo una dualidad epistémica considerando dos modelos epistémicos que

hoy por hoy sigue siendo una referencia y de relativismo conjetural: el empirismo y

el racionalismo.

El primero de los nombrados el empirismo valora la experiencia en tanto en

cuanto tiene nuestro conocimiento, es reafirmar el papel de nuestros sentidos y de

la introspección en la percepción de la realidad. Sensaciones que impactan a

nuestros sentidos y nos instruye acerca de lo animado e inanimado y aconteceres

del mundo de la vida.

El segundo en cuestión es el racionalismo, este proclama la devoción al

conocimiento. El racionalismo pondera el conocimiento cuyo modelo más

conspicuo el conocimiento científico, este modelo epistémico precisa de las

Page 3: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

2

ciencias exactas y naturales. Por lo cual, el racionalismo al valorar únicamente el

conocimiento racional, conlleva a admitir singularmente al conocimiento

intersubjetivo, verificable y comunicable. Además de aclamar el pronunciamiento

de sus convicciones y la aceptación universal si y solo si cuando las mismas sean

formuladas rigurosamente y ser demostradas o falseadas.

En cuanto a la edad del oscurantismo, el pensamiento medieval se teologiza

y alinea con él la filosofía, limitando su espacio al referente básico de la

cristiandad. Así el modo de expresarse ante la realidad es tética, es decir una

realidad expresada en hechos dogmáticos, la relación temporal estática y la

intención se refiere a los objetos. Abandona la interpretación y la reflexión por un

pensamiento doxográfico. Junto a esto, no es solamente el ente particular debe

ser creado, con tal es que “sea”, y su ser creado no existe desde siempre.

Significando con este pensamiento medieval, que todo ser es pensable como

creación y la misma debe ser desde la nada.

1.- Dualismo Ontológico de la Realidad

En el sobrevenir del tiempo, el hombre ha acrecentado la disposición de

aprehender la realidad en la que se ve inmerso a través de su intelecto

reflexivo y la indagación. Esta actitud lo conduce a una aproximación

circundante de la realidad, obteniendo ideas o representaciones modélicas

que la devela, conoce y perfecciona.

En la antigüedad, más exactamente en Grecia, uno de los insignes

inmortales pensadores fue Aristóteles. El denominaba la contextualización de

la realidad total: filosofía o ciencia. Etimológicamente, filosofía significa “amor

por la sabiduría”. Sin embargo, lo controversial y diverso de la concepción del

término, hacen difícil su significado, lo que dificulta la comprensión total de la

problemática, convirtiéndose en una búsqueda sempiterna de la verdad.

Los argumentos y dudas que abarca la filosofía son diversos y

soslayados, tanto que su temática no se agota. En un sentido lato, puede

incluir desde el estudio y comprensión del ser, hasta la concepción de la vida

Page 4: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

3

seglar. O por otro lado, sintetizando al discernimiento de la materia, o como

tratado que revela los fenómenos que impresionan los sentidos.

De las problemáticas que plantea la filosofía, nos referiremos a los de la

ciencia del ente en cuanto tal, y de lo que esencial y le es pertinente, a la que

llamaremos Ontología. Etimológicamente, es la ciencia de lo que es, y sus

ratificaciones se generalizan a todos los entes que existen. Es decir, hace

referencia de cómo aprehendemos de manera genérica acerca del significado

de ser humano.

Cuando afirmamos de algo que es ontológico, establecemos referentes a

nuestra interpretación de las esencias que todos compartimos en tantos seres

humanos, concediéndonos una singular forma de ser. Al interpretar

dimensionalmente las esencias en general: del cuerpo, de las propiedades, de

la relaciones entre otras. Se está pretendiendo sustentar algo sobre

presupuestos posibles para el ser humano, aunque no sea admisible en tanto

ser humano, sostener aquello que estamos declarando. Esto intenta dar

respuesta a interrogantes tales como: ¿Qué es una cosa? ¿Qué es un

cuerpo? ¿Qué es una propiedad? ¿Qué es una relación? Las sentencias a

estas definiciones, que denominaremos reales, se ajustan a un esquema

estructural, que revela en ellas una cierta comprensión de lo que es posible

para los seres humanos.

Por otro lado, el cometido de la ontología es la de inquirir la

conceptualización de las definiciones reales de ciertos términos, cuyo

fundamento se basen en la interpretación del significado atribuidos a éstos en

la lengua que lo genera.

Entre los conceptos o categorías de los que se ocupa la Ontología,

destaca en particular el de la substancia. La substancia es la esencia de algo,

lo que define algo. La substancia es el ser que existe por sí mismo. Como

serian: este libro, este individuo, este árbol por nombrar algunos. Por otro lado,

las substancias pueden ser predicadas, es decir atribuírseles propiedades o

cualidades. Cuando indicamos: la pared de ladrillos es fuerte, suponemos

como ser humano que somos, podemos establecer la dureza de un ladrillo.

Page 5: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

4

Por otra parte establecer relaciones, quizás, no sean tan sencillos en cierto

modo, como decir de forma natural que se producen entre ellas, esto ha

desatado muchas controversias a lo largo de la historia. Podemos citar entre

algunas, la relación docente-discente en un proceso educativo de enseñanza-

aprendizaje.

Estos presupuestos nos son posibles como ser humano emitir sobre todo

acto. De esta manera, cada vez que actuamos o decimos algo, salta el objeto

a la realidad y se manifiesta una representación precisa del ser humano que

somos, y por ende una ontología en el sentido que le conferimos al término.

Otro aspecto filosófico interesante para ser analizado por la ontología, es

el del ser real, infiriéndose con esto al ser existente. Vale decir como ejemplo:

el Salto Ángel, los médanos de coro, la declaración de independencia

venezolana, la creación de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,

los cuales pueden ser constatados como hechos verídicos pasados o

presentes. Por otro lado, diremos de un ser ideal o concebido que existen o

existieron, de manera figurada no por la comprobación experiencial, sino por la

conciencia. Citemos algunos de ellos: el dorado en su leyenda, el corcel

pegasus, la llorona.

Otro aspecto a resaltar de la ontología, conceptualmente hablando,

mencionaremos el de los objetos reales en contraposición de los objetos

ideales. Nos referimos a los objetos reales, como los hechos, cosas o sucesos

que existen o existieron a través de la línea del tiempo. Caso contrario de los

objetos ideales que se conocen como objetos intemporales.

Los citados anteriormente son algunos de los problemas que pueden ser

abordados por la ontología. Pudiésemos ejemplificar otros tales como: la

relación causal, el concepto de la nada, del fin, del espacio, del tiempo, de

relaciones temporales, por decir los menos. Luego cada indagación que nos

acerca a la temática que se plantea, habla de tipo de mirada que como

estudioso consideramos que sea.

La ontología como disciplina de la filosofía, intenta arrojar las respuestas

sobres los problemas de la cotidianidad trascendental del ser, conformando el

Page 6: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

5

andamiaje conceptual de la metafísica prima. En su papel auxiliar y útil, la

ontología, aparentemente extraña a la vida, puede ser de un auge excepcional

para la estructuración de la existencia y de la historicidad del hombre.

Por otra parte, los antiguos pensadores griegos mostraron con rigor la

provisión de un dualismo ontológico de concebir la realidad. Esta cosmovisión

representa en perspectiva la del ser viviente en cuanto vida y forma de

asumirla, de dios, de la sociedad, de su entorno y de su historicidad.

Unos mostraron la visión de una realidad fraccionada, simple y estática.

Otros ponderaron la antítesis a esa realidad y mostraron una visión en tanto

integral, mutable y dinámica. Para ello distinguiremos una triada en esta

disyuntiva ontológica de la realidad.

En primer término, está la escuela Milesiana que sostenía al

argumentarse que la realidad en la que existimos se encuentra al interior de

esa misma realidad, intrínseca a la naturaleza (Physis). Es decir no hay

disimilitud entre lo inerte y lo animado o entre sustancia y esencia. Esta

cosmovisión fue concebida por los filósofos naturalistas o físicos

pertenecientes al periodo presocrático. Entre estos citaremos: Tales de Mileto,

Anaximandro, Anaxímedes. Además al súmmum representante de esta

corriente Heráclito. El cual quien planteó que el ser es dinámico, es decir, está

en constante mutación y que todos los cambios en el mundo se producen por

la interacción cambiante y cíclica de antagónicos que deben ser considerados

en una unidad, la cual denominó "logos” (palabra, razón).

Una segunda corriente son las que sostienen Platón y Aristóteles,

imbuidos del pensamiento de Sócrates, plantean que la realidad natural se

cimentan en que los fenómenos naturales remiten a una realidad

transcendente que está más allá de la naturaleza, es decir fuera de ella. En

otras palabras, que apunta más allá (meta) del orden natural (Physis), esto lo

que se denominó más tarde por los discípulos de

Aristóteles: Metafísica o Filosofía prima. Según estos contextos se

privilegia los presupuestos que los fenómenos connaturales remiten al mundo

de las ideas ecuménicas.

Page 7: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

6

Así mismo, otros pensadores griegos proveyeron una cosmovisión

opuesta de la realidad, considerándola: estática, simple y fraccionada. Hacia el

borde occidental del mundo Heleno, en Elea al sur de Italia emerge esta visión

en la figura de Parménides. Con él la filosofía pasa a ser metafísica y

ontológica, no va a eludir de manera simple sobre la reificación de la realidad,

sino sobre las cosas en cuanto son, es decir sobre el ser concreto, los objetos

existentes o cosas existentes. Es considerar la realidad como el conjunto de

todos los entes. Sostenía Parménides que el fundamento de todo lo real es el

ser, el cual era imperecedero e inmutable. El ser existe por siempre, en él los

cambio son imposible y solo se concibe como una utopía del mundo sensible.

Estos presupuestos dieron origen a la escuela griega Eleática.

2.- Dualismo Epistemológico de la Realidad

Epistemología, etimológicamente está formado por dos términos griegos:

“episteme” cuyo significado es tratado del conocimiento o ciencia y “logos” que

expresa teoría, razón y/o estudio. Los helenos al utilizar la palabra “episteme”

no hacían diferencia entre sus dos significados.

Cabría preguntarse ¿Cuál es el estudio de la epistemología? Una

respuesta podría ser: hacemos epistemología cuando estudiamos una ciencia

agógica, o la antropología o las ciencias duras como la matemática. La forma

en como lo saberes se pueden disponer en especialidades. La diferencias

entre los juicios de valor y una opinión. De cómo una ciencia se aproxima a la

realidad. Estudia los instrumentos, métodos y la logicidad que la ciencia usa

para comprender una realidad. Reflexiona sobre la acción de la ciencia para

prescribir discernimientos de cientificidad, especulando para entender el

conocimiento científico. Esta multiplicidad de aproximaciones corresponde a

una multiplicidad de pensamiento.

Si el hombre de ciencia investiga una realidad en específico, la

epistemología reflexiona sobre lo que hace el investigador para estudiar la

realidad. Por tanto, la epistemología concibe como ente de conocimiento a las

maneras de conocer nuestras. Podemos deducir de lo anterior que la

Page 8: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

7

epistemología, como disciplina de la filosofía, fundamenta su reflexión en una

logicidad que se desarrolla en una investigación para obtener un conocimiento

científico.

La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos de

producción y validación del conocimiento científico. De esta forma, la

epistemología analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento,

además de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y

sociológicas que llevan a su obtención.

Existen dos corrientes epistemológicas a las cuales haremos razón en

este artículo, ya que el conocimiento y la verdad dependen tanto de la

experiencia, expresado en el empirismo, como de la razón, subrayado en el

racionalismo. El término empirismo viene de la voz griega "empeiría" que se

puede traducir como "experiencia". Cuando hablamos de "experiencia" en este

contexto nos referimos más exactamente a la experiencia sensible o conjunto

de percepciones, lo que viene de los sentidos. De esta forma, llamamos

empirista a toda teoría filosófica que considera los sentidos como las

facultades cognoscitivas que nos capacitan para la adquisición del

conocimiento. Muchas corrientes empirista se han formulado en la historia,

radicales y moderadas; por ejemplo en la filosofía griega se puede citar la

filosofía aristotélica y la filosofía atomista como filosofías más empiristas que

la de Platón o la de Parménides. En el pensamiento medieval también

encontramos autores muy inclinados al empirismo, como Guillermo de Occam,

en la filosofía moderna el empirismo clásico, y en el siglo XX el

neopositivismo.

Según el Empirismo, la única causa del conocimiento es la experiencia,

del contacto directo con la realidad, no existe un conocimiento a priori de la

razón. El espíritu humano esta desprovisto de todo conocimiento. La mente, al

nacer, es como una hoja en blanco que, poco a poco, se va rellenando con la

información que nos proporcionan los sentidos, es un pizarrón en blanco

(tabula rasa).

Page 9: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

8

Los autores más importantes que patrocina esta corriente nacieron en las

Islas Británicas, entre los siglos XVII y XVIII (Edad Moderna) y sus

representantes más destacados son John Locke (1632-1704), George

Berkeley (1685-1753), Étienne Bonnot de Condillac (1715-1780), John Stuart

Mill (1806-1873), y David Hume (1711-1776), a quien se considera su máximo

y más radical representante. Hume, afirmaba que el conocimiento no puede ir

más allá de las impresiones de los sentidos, reduciendo así el conocimiento

científico a una mera creencia basada en la costumbre y el hábito.

El empirismo sostiene la importancia determinante de la experiencia y la

inducción como factores constitutivos del conocimiento. Toda pretensión de

rebasar los límites de la experiencia está condenada al fracaso, de ahí la

crítica empirista a la metafísica y hacia las ideas innatas. La tradición empirista

se desarrolló principalmente en el ámbito cultural británico.

El Empirismo presenta una serie de postulados. Para ellos, el origen y

fundamento de nuestro conocimiento se encuentra en la experiencia sensible.

Existe un límite claro a las posibilidades del conocimiento: éste no puede ir

más allá de la experiencia sensible. Sólo podremos tener certeza de los

conocimientos que caen dentro de ella. El objeto del conocimiento son las

ideas, no el mundo exterior. Rechaza radicalmente la existencia de ideas

innatas tipo platónico o cartesiano. El método de conocimiento es la inducción,

partiendo de experiencias particulares y de ellas extrae conclusiones

generales. Se toma el modelo experimental de la física.

En cuanto al Racionalismo, normalmente se le dice racionalista a toda

persona contraria a toda creencia infundada o superstición, y que no reconoce

ninguna evidencia excepto la procedente de la luz de la razón. En filosofía,

este término referencia a la corriente surgida en el siglo XVII, de la mano de

Rene Descartes (La Haye, Francia, 1596-1650) y cuyos máximos exponentes

fueron Baruch Spinoza (Amsterdam, 1632-1677) y G. Wilhelm Leibniz (Leipzig,

1646-1716). El Racionalismo Moderno de René Descartes (1596-1650)

inaugura la modernidad y por tanto, es la primera gran corriente filosófica del

mundo moderno, coincidiendo con la fase final de la revolución científica.

Page 10: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

9

El Racionalismo es la doctrina epistemológica que sostiene que la causa

principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón, siempre que

emplee un método correcto. De ahí que para los racionalistas la búsqueda del

método para llegar a la verdad constituyera la cuestión cardinal de la reflexión

filosófica. Según esta corriente filosófica, un conocimiento solo es

relativamente tal cuando nuestra razón estima que una cosa es como es, y no

puede ser de otro modo; cuando juzga que, por ser como es, debe ser así

siempre y en todas partes; entonces y solo entonces, según el racionalismo

estaremos ante un conocimiento real. Rechaza abiertamente la revelación y la

fe.

Descartes plantea que ya no es suficiente la fe en la revelación o la

autoridad como criterio de verdad, ni silogismo aristotélico como método de

conocimiento. Hay que encontrar un nuevo criterio de verdad y nuevo método

sobre el que asentar de manera firme la filosofía y la nueva ciencia. Puesto

que la información que nos proporcionan los sentidos no es siempre fiable,

propondrá un criterio de certeza racional: no aceptar nada que a mi razón no

se muestre clara y distintamente, y tomará como modelo de método el del

saber matemático.

En esta tarea fue determinante la fascinación de los racionalistas por el

modelo matemático, axiomático- deductivo, que tantos y tan excelentes

progresos aportó en la física de Galileo. En la medida en que los racionalistas

concedieron una gran relevancia a los primeros principios evidentes o

axiomas, se infravaloró el papel de la experiencia sensible.

Sus planteamientos más antiguos los encontramos en Platón,

posteriormente en Plotino y San Agustín.

El Racionalismo presenta una serie de postulados, entre ellos que

nuestros conocimientos verdaderos de la realidad tienen su origen y

fundamento en la razón. Establecen las matemáticas como modelo del saber,

convencidos de que la estructura de la realidad es de índole matemática.

Establecen como ideal del conocimiento el sistema deductivo, para partir de

unos principios universales, absolutos y evidentes de por sí (axiomas), y poder

Page 11: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

10

deducir de ellos el resto de verdades. Para ellos, las ideas y principios son

innatos, connaturales al entendimiento (Innatismo); éste los posee en sí, no

son generalizaciones a partir de la experiencia sensible. Tiene la pretensión de

alcanzar un saber universal y necesario. La filosofía debía salir de la situación

de incertidumbre y parálisis en que se hallaba. El Racionalismo supone una

nueva forma de ver las cosas, caracterizada por tres principios:

Todo lo que sucede tiene una explicación (una causa).

Esa explicación puede ser descubierta por el ser humano usando su

razón.

Esa explicación es útil para el ser humano, tanto para dominar la

naturaleza como para organizar la convivencia

Sin embargo, racionalismo y empirismo comparten determinadas

características:

No conocemos directamente las cosas (realismo). Sino que nuestro

conocimiento maneja ideas (representaciones mentales) de las cosas.

3.- Visión Idealista y Religiosa de la Realidad y del Conocimiento

en la Edad Media

El pensamiento antiguo de los filósofos helenos sobreviene por medio del

sujeto, se centra en su esencia como el ser verdadero que es, y cuyo objetivo

Page 12: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

11

propio llena de sentido la existencia hominiscentes. La filosofía es la

concordancia entre el hombre y el ser, abarcando al sujeto en su amplitud

existencial y anhelos.

En cuanto al pensamiento medioevo cristiano, la filosofía se deviene en

otro contexto. Su cometido es más austero. No se erige como la totalidad del

ser del sujeto; mediatizada concierne a una parte de sus aspiraciones, pero

dentro de ellas la filosofía queda como relegada.

En esta edad medieval de la cristiandad, el sujeto existe en una

conciencia religada con Dios. Es por medio de esta relación que el hombre

deviene en ser. Esta relación fundamental del sujeto, no se establece de

manera general con el ente y en el mismo, sino en relación a Dios. Aquí el

ente es también Dios, pero de otro tenor supremo, incomparable con las cosas

cotidianas, ni se manifiesta súbitamente como aquello que surge de todo lo

activo.

De acuerdo con lo anterior, el ente figurativamente depende de Dios en

su facticidad y también en su eventualidad de ser. Contingentemente para el

cristianismo, Dios en sí mismo tiene una dualidad esencial, ser es en Dios es

distinto al sentido de criatura. Dios es su ser, el ser es inherente a él, en otras

palabras, Dios no es otra cosa que ser. Los entes tiene ser, el ser les es

extrínseco, en este caso, se afirma que el ser es algo esencialmente formal sin

constituirse en estructura interna sino externamente en su relación con otros

entes.

Por otro lado, aunque no es vedado conocer la esencia de una forma

general de las cosas, conocemos de ella por la sapiencia divina de Dios, pues

es Él en su gracia quien dispensa las revelaciones, pero de un modo limitado,

concerniente y ligado a la materia que se nos ha brindado. El saber supremo

solo es concebido como plan divino, fuera del alcance del intelecto mortal, por

las flaquezas de nuestra naturaleza, causada por el pecado original.

El pensamiento medieval tiene en sí mismo una relación diferente y más

estricta que el pensamiento antiguo. Aquí lo importante es la cosa, toda

naturaleza viviente es intrascendente desde el punto de vista de la filosofía,

Page 13: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

12

pero es objeto de fe. Lo que explicita que la fe no es una acción de objetivar.

No se refiere a objetos que también son mirados sin ella y más allá de ella. La

filosofía en el medioevo, tiene fundamentos básicos conocidos desde otras

perspectivas que ya han sido aperturadas originariamente y asumidos como

dados y consecuencialmente indubitables y evidentes.

Sin embargo han sido apropiados con un cariz teológico y otorgándose

sobre esta ontología lugares, espacios, conciencia y cometidos. Desde esta

contingencia los principios medievales y escolásticos proponían que quienes

los desafiaran eran situados fuera de todo contexto. Con ellos simplemente no

hay discusión ni nada que mediar, éstos se prolongaron en el tiempo más allá

de la era oscurantista.

Entre los principales referentes de las corrientes filosóficas en la edad

media encontramos a Agustín de Hipona, quien no diferenció estrictamente fe

y razón porque consideraba que ambas conjunta y solidariamente tienen como

función el esclarecimiento de la verdad. Según su creencia sólo existe una

verdad, la cristiana, a la que le conduce la fe. La fe es predominante ya que

sin la creencia en los dogmas el ser humano no puede llegar a la verdad. Esta

vinculación entre fe y razón fue característica de la filosofía cristiana hasta que

se difundió el pensamiento de Tomás de Aquino, y supuso la subordinación de

la filosofía con respecto a la teología. El modelo de relación entre fe y razón de

Tomás de Aquino concede mayor autonomía a la filosofía, pues esta se basa

en principios evidentes para la razón natural, mientras la teología se basa en

las verdades de la fe, expresamente reveladas por Dios. En este sentido, la

filosofía puede desarrollarse sin tomar como punto de partida la sabiduría de

la fe. Tomás de Aquino, a diferencia de Agustín de Hipona, considera la

filosofía como ciencia, la cual no toma sus principios de ninguna otra, es la

ciencia primera.

Por otro lado encontramos a quien fue considerado como el último

filósofo medieval o el primero que anticipa ideas renacentistas, Guillermo

Ockham. Su pensamiento representó un intento de renovación y revisión de

toda la filosofía y la teología anterior, ya que ejerció la libertad filosófica, que le

Page 14: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

13

valió las críticas y el desprecio de muchos de sus contemporáneos. A

diferencia de Agustín de Hipona, considera que la fe y la razón son fuentes de

conocimiento distintas y tienen contenidos contrarios; la existencia de Dios es

indemostrable por la razón, afirmación que permite determinar que los ámbitos

propios de la fe y de la razón están totalmente separados. Parte de la base de

que la fe se justifica por sí misma y no necesita de la razón, porque ésta nada

puede aportar a la revelación.

Ockham, permite que la filosofía comience así a independizarse del

dogma religioso, que hasta ahora había venido fijando el marco teórico en el

que podía desarrollar su tarea. Esto, evidentemente es la condición necesaria

para que en el renacimiento la filosofía desarrolle de un modo específico (y no

subordinado a la teología) otros temas como la teoría del conocimiento, el

pensamiento político, metodología de la ciencia.

Page 15: Filosofía de las Ciencias durante la Civilización Griega y la Edad Media

14

Referencias

Bermúdez, V. (2012). ¿Es Aristóteles "empirista" o "racionalista"?... [Presentación

en Línea]. Disponible en:

http://historiadelafilosofiaparacavernicolas.blogspot .com/2012/12/es-

aristoteles-empirista-o-racionalista.html [Consulta: 2013, Julio 29, 08:40 p.m.]

Blog de Psicología (2008). Origen del Conocimiento. [Presentación en Línea].

Disponible en: http://psicologiamx.blogspot.com/2008/11/origen-del-conoci

miento.html [Consulta: 2013, Julio 30, 09:20 p.m.]

Colegio Santa Teresa de Jesús (2013). Sócrates y los sofistas. [Presentación en

Línea]. Disponible en: www.ampa-stjhuelva.org/Centro/Filosofia/Esque ma

%20 Tema%207.ppt [Consulta: 2013, Julio 30, 09:30 p.m.]

Edad Media: Filosofía y Cristianismo. Disponible en:

http://www.balmesinnova .com/docs/balmes/hfilo_t6_filosofia_

%20i_cristianisme.pdf [Consulta: 2013, Julio 28, 09:40 p.m.]

Historia de la Filosofía II. Disponible: http://filotecnologa.files.wordpress.com

/2011/06/historia-de-la-filosoficc81a-ii_filosofia-medieval-2006.pdf [Consulta:

2013, Julio 29, 10:00 p.m.]

La Edad Media. Disponible en: http://edu.jccm.es/ies/estadosdelduque/images/sto

ries/images/filosofia/TEMAS/EDAD_MEDIA.pdf [Consulta: 2013, Julio 29,

10:00 p.m.]

Sofiamagna65 (2011). Epistemología: Racionalismo y Empirismo. [Presentación en

Línea]. Disponible en: https://sites.google.com/site/sofiamagna65/Home/cole

gio-senda-del-saber/epistemologia-racionalismo-y-empirismo [Consulta:

2013, Julio 29, 09:10 p.m.]