Filo Sofia

8
TRABAJO SOBRE PLATON RUGERO JOSE HERNANDEZ FLORES INSTITUTO CIUDAD LORICA ICIL PROFESORA: RUTH QUIJANO GRADO: 9°A LORICA-CORDOBA

description

filosofia

Transcript of Filo Sofia

Page 1: Filo Sofia

TRABAJO SOBRE PLATON

RUGERO JOSE HERNANDEZ FLORES

INSTITUTO CIUDAD LORICA

ICIL

PROFESORA: RUTH QUIJANO

GRADO: 9°A

LORICA-CORDOBA

Page 2: Filo Sofia

QUIEN FUE PLATÓN

Platón fue un filósofo y matemático griego. Fue alumno de Sócrates y maestro de

Aristóteles, y logró grandes cosas, como la creación de notables diálogos

filosóficos y la fundación de la Academia de Atenas, que fue la primera institución

de alto nivel de aprendizaje en el Occidente. Junto con Sócrates y Aristóteles,

contribuyó en el establecimiento de los fundamentos de la filosofía natural, la

filosofía occidental y las ciencias. A Platón se le atribuyen 35 diálogos y trece

cartas, que han influido grandemente en filosofía, lógica, retórica y matemática.

DIALOGOS DE PLATON

Los diálogos de Platón se suelen dividir en grupos atendiendo al momento en que

fueron escritos:

Diálogos de juventud (o diálogos socráticos): presentan las ideas de Sócrates

y una reivindicación de su figura; destacan "Apología de Sócrates" y "Protágoras";

Diálogos de transición: primeros esbozos de la Teoría de las Ideas y de la

inmortalidad del alma; destacan "Menón" y "Crátilo";

Diálogos de madurez: en ellos presenta la Teoría de las Ideas ya desarrollada,

sus implicaciones en antropología, ética y política, y los mitos más importantes;

destacan "Banquete", "Fedón", "República", "Fedro";

Diálogos de vejez: son los últimos escritos de Platón; aparecen algunas críticas a

su propia teoría, preocupaciones por cuestiones lógicas y cosmológicas y en el

campo de la filosofía política un mayor interés por la historia y las condiciones

reales de la vida política; destacan "Teeteto", "Parménides", "Sofista", "Político",

"Timeo" y "Leyes".

Page 3: Filo Sofia

TESIS CENTRAL DE CADA DIALOGO

1. Diálogos de juventud (de los 28 a los 38 años) (399-389): Los diálogos de

juventud están dominados por los temas de carácter socrático, y en ellos Platón se

mantiene fiel a lo enseñado por Sócrates. Son de esta época los viajes a Megara,

Cirene, Egipto e Italia.

- Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón)

- Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos)

- Laques (El valor)

- Lisis (La amistad)

- Cármides (La templanza)

- Eutifrón (La Piedad)

- Ión (La poesía como don divino)

- Protágoras (¿Es enseñable la virtud?).

2. Diálogos de transición (de los 38 a los 41 años) (389-385): En éste período

Platón vierte en sus diálogos algunas opiniones que no podemos considerar

estrictamente socráticas, comenzando a introducir elementos de su propia

cosecha, algunos de los cuales apuntan ya hacia la teoría de las Ideas. Tiene

lugar en ésta época el primer viaje a Siracusa (Sicilia) a la corte de Dionisio

primero y la amistad con Dión. El objeto del viaje fracasa, siendo vendido por

Dionisio como esclavo en Egina y rescatado por un conciudadano.

- Gorgias (Sobre retórica y política)

- Crátilo (Sobre la significación de las palabras)

- Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la verdad del

segundo)

Page 4: Filo Sofia

- Eutidemo (Sobre la erística sofista)

- Menón (¿Es enseñable la virtud?)

- Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres).

3. Diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años) (386-370): En estas obras

encontramos ya el pensamiento de Platón en toda su dimensión. La influencia de

Sócrates es mínima, y el pensamiento que expresa en los diálogos responde

estrictamente al pensamiento de Platón. Su actividad se centra fundamentalmente

en la Academia en Atenas.

- Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión)

- Banquete (Sobre el amor)

- República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.)

- Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma).

4. Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los 80 años) (370-347)

a) (369-362, de los 56 a los 63 años): Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de

algunas de sus consecuencias, aunque ello no signifique que sean abandonadas.

Segundo (369) y tercer (361) viaje a Italia a la corte de Dionisio II, quien al poco

tiempo rechazó su educación.

- Parménides (Crítica de la teoría de las ideas)

- Teeteto (Sobre el conocimiento)

- Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos)

- Político (Sobre política y filosofía)

b) (361-347, de los 64 a los 78 años): Creciente pesimismo de Platón, si nos

atenemos al contenido de sus obras últimas, que ya en la fase crítica parecían

Page 5: Filo Sofia

inclinarse hacia el predominio de los elementos místico-religiosos y pitagorizantes

de su pensamiento.

- Filebo (El placer y el bien)

- Timeo (Cosmología)

- Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...)

- Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República)

- Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve autobiografía)

SEGÚN PLATON

¿QUE ES EL HOMBRE?

Platón concibió al hombre formado por una realidad dual, el cuerpo y el alma, que

considera la idea de lo material y lo inmaterial o espiritual como opuestos. Platón

dice que el cuerpo es material, mortal y se degrada o corrompe, en definitiva, que

con el envejecimiento se produce el deterioro del cuerpo. Sin embargo con el

cuerpo es como estamos en el mundo sensible y es a través del mismo que lo

percibimos.

De manera general platón define al hombre como "Hombre. Animal sin alas, con

dos pies, con las uñas planas; el único entre los seres que es capaz de

adquirir una ciencia fundada en razonamientos".

¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?

La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos

universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por

Platón de los pitagóricos. Para Platón, el conocimiento tiene como objeto

encontrar una definición inequívoca al saber de todas las cosas.

El saber más elevado será entonces el conocimiento de lo universal y el más bajo

será el conocimiento de lo particular. Esta doctrina supone una separación

Page 6: Filo Sofia

irreconciliable entre el saber Universal y el mundo real, pero para Platón este

concepto de lo Universal no implica una forma abstracta, sino que a cada uno de

estos conocimientos universales le corresponde una realidad concreta.

¿QUÉ ES LA ÉTICA-MORAL?

La Ética según el filosofo Platón está fundamentada en la socrática, propone como

fin supremo la contemplación de la idea del bien, a la cual ha de llegar el hombre

por medio de la educación, que le permite desembarazarse de los errores del

conocimiento sensorial.

La idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la

guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es

hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma

inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre

de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre

desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.