Fil.contem

18

Click here to load reader

Transcript of Fil.contem

Page 1: Fil.contem

1. CRITICISMO

Teoría metodológica que somete a crítica la posibilidad del conocimiento, sus límites y sus fuentes.

Representante: INMANUEL KANT

La síntesis de la filosofía Kantiana se encuentra expuesta en las tres principales obras que constituyen su trilogía crítica.

a) Crítica de la razón pura; obra en la que examinó las bases del conocimiento

humano y creo una epistemología individual.

Consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas.

b) Crítica de la razón práctica: La razón práctica es para Kant el equivalente de

la voluntad, y sobre ella monta su teoría moral; si La voluntad esta dada por sí misma ello supone una libertad. Esta libertad exige el mantenimiento de un orden moral, el cual sólo es posible si se garantiza una adecuada remuneración; como esta adecuada remuneración no se da en esta vida, Kant postula la inmortalidad del alma. Como la adecuada remuneración y la inmortalidad del alma no pueden explicarse ni tienen consistencia sin Dios, postula, también sus existencia. De esta manera se tiene los tres famosos “postulados” de la razón práctica: La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

c) Crítica del juicio: Kant considera el juicio como un vínculo entre la razón pura y

la razón práctica. En la crítica del juicio establece la conexión entre los fenómenos físicos y la existencia de la libertad y del orden moral. La realización del orden moral implica unos medios, que son los seres de la naturaleza, el mundo aparece así como el medio para que el hombre realice el orden moral. Pero como este orden moral sólo puede garantizarse por la existencia de Dios, aparece, al final del edificio moral de Kant, el espíritu divino como la razón que crea las formas y el contenido del mundo.

Page 2: Fil.contem

2. IDEALISMO

Se entiende por Idealismo, todo sistema filosófico que reduce el ser a la idea y la realidad al pensamiento. Para los idealistas las cosas no poseen realidad alguna por sí misma, sino que son simple ideas. En su forma más radical y, muchas veces rechazada, es equivalente al solipsismo, un punto de vista que afirma que la realidad se deriva de la actividad de la propia mente y que nada existe fuera de uno mismo.Para los idealistas, por otro lado, la mente actúa y es, de hecho, capaz de hacer existir cosas que de otro modo no serían posibles como la ley, la religión, el arte o las matemáticas y sus afirmaciones son más radicales al afirmar que los objetos percibidos por una persona se ven afectados hasta cierto punto por la actividad mental.

a) Idealismo Absoluto

Representantes: 1. Johann Gottlieb Fichte

Transformo el idealismo crítico de Kant en un idealismo absoluto al eliminar las “cosas en sí mismas” Kantianas y hacer de la voluntad la realidad última.

Fichte mantuvo que el mundo es creado por un activo Yo, del que la voluntad humana es una manifestación parcial y que tiende a Dios como un ideal irrealizable. Es decir concibe el Yo absoluto como origen de todas las cosas pero limitado por la naturaleza que no es sino una mera apariencia.

2. Joseph von schelling

Trata de salvar la naturaleza incorporándola al mundo ideal y por ello concibe el absoluto no como un Yo, no como una conciencia universal, sino como una indeterminada unidad del orden real con el orden ideal.

b) Idealismo Dialéctico

Representante: Friedrich Hegel

Basó su filosofía, en una nueva concepción de la lógica en la que conflicto y contradicción son considerados como elementos necesarios de la verdad, y ésta es contemplada como un proceso antes que como un estado fijo e inmutable de las cosas.

Page 3: Fil.contem

La fuente de toda realidad, para Hegel, es un espíritu absoluto (o razón cósmica) que evoluciona desde una existencia abstracta e indiferenciada hacia una realidad más concreta a través de un proceso dialéctico que consiste en etapas triádicas; cada tríada se compone en primer lugar de un punto inicial (o tesis), en segundo lugar, de su opuesto (o antítesis), y en tercer lugar, de un punto superior o síntesis, donde se funden los dos opuestos. De acuerdo con esta idea, la historia se halla regida por leyes lógicas, de tal forma que “Todo lo que es real es racional, y todo lo que es racional es real”, que constituye el principio fundamental de su filosofía.

ÉTICA Y POLÍTICA

En cuanto a la moralidad, el bien y el mal son aspectos que conciernen la conciencia individual, desde los que se avanza hasta el nivel de la ética social ya que, según Hegel, el deber no es en esencia el producto de un juicio individual. Los individuos sólo son íntegros en la medida en que mantienen relaciones sociales, por ello el único contexto en el que el deber puede existir de hecho es en el plano social. Consideraba que la pertenencia al Estado es uno de los mayores deberes posibles que cabe asumir al individuo. De una forma ideal, el Estado es la manifestación de la voluntad general, que es la más alta expresión del espíritu ético. El sometimiento a esa voluntad general es el acto propio de un individuo libre y racional. Hegel aparece así como un filósofo conservador, pero no hay que deducir por ello que su obra apoye el totalitarismo ya que también afirmaba que la limitación de la libertad por parte del Estado es inaceptable en el orden moral.

POSITIVISMO

Sistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. Los positivistas afirman que el único modo de saber comienza y termina en la experiencia sensible.

Augusto Comte:

Padre de la sociología.

Su filosofía se condensa en la ley de los tres estadios. Según él, tanto los procesos particulares de la existencia humana, como el desarrollo de la historia universal se encuentran sometidos a este proceso.

- Estadio Teológico: La humanidad busca respuestas a sus interrogantes y la solución de sus problemas en causa o principios personalizados. Los dioses. En filosofía este estadio representa la infancia de la humanidad y se caracteriza por

Page 4: Fil.contem

un predominio de la imaginación en el conocimiento y en la sociedad la preponderancia del estamento militar y religioso.

- Estadio metafísico: Consiste en buscar los principios en entidades abstractas: causa, sustancia, esencia etc..se caracteriza por el dominio de la deducción y primacía del orden jurídico.

- Estadio positivo : Es la superación de los dos estadios anteriores, que comienza renunciando a todo saber absoluto para atenerse únicamente a los hechos y a sus relaciones. Comte sitúa el surgimiento de este estadio en su época y se caracterizará por el predominio de la observación y la importancia de las relaciones industriales.

Las “leyes” cumplen en la filosofía de Comte una doble función: Explican los hechos particulares y permiten prever el futuro. Esta previsión permite cierto dominio del futuro ”saber para prever y prever para dominar.” La importancia de la ciencia, del saber, radica en que ella permite el mejoramiento de la sociedad.

La sociedad puede desenvolverse si existe una sumisión de las voluntades individuales a una autoridad (estado) y esto sucede sólo por motivos religiosos. Pero como él rechaza toda forma de religión, crea una nueva religión de la que él será su máximo y primer pontífice. Sustituye a Dios por la humanidad bajo el nombre de gran ser, junto a él coloca el gran medio (universo) y el gran fetiche la tierra. Estos constituyen la trinidad sagrada de la religión positiva, cuyo dogma fundamental es: “ el amor como principio, el orden como base, y el progreso como fin”

MATERIALISMO

Doctrina según la cual toda existencia se puede reducir a materia o a un atributo o efecto de la materialidad.

- Materialismo Mecanicista: Ludwing Feuerbach

Consideró la realidad material como única existente. Dios, no es más que una creación de la imaginación humana impotente ante su propia finitud. El hombre es Dios para el hombre. Hegel, en su afirmación de lo absoluto, desconoce y niega al hombre; Feuerbach, en su exaltación del hombre, niega a Dios.

Page 5: Fil.contem

- Materialismo Dialéctico: Carlos Marx

Fundador del socialismo científico. Basado en Feuerbach y Hegel, sustento la concepción según la cual la realidad material - la única existente - se desarrolla en forma permanente según un movimiento dialéctico que conduce de formas simple y elementales a formas complejas de alto nivel de organización y en donde cada fase es absolutamente necesaria en el inevitable proceso del devenir.

Para Marx, el motivo determinante del proceso histórico del hombre es el económico. Económicamente la humanidad y su historia constituyen un proceso dialéctico que se desarrolla en una tesis, que es el capitalismo, una antítesis, que es el proletariado, y una síntesis, que será el socialismo y a la que llegará mediante la lucha de clases.

En cuanto a lo religioso, piensa que el hombre se aliena creando a Dios y debilitándose así mismo. “la religión de los trabajadores es sin Dios porque busca restaurar la divinidad del hombre.En su obra fundamental “El capital” realizó una crítica profunda de la economía política burguesa y del sistema capitalista.

VITALISMO

Aspecto del idealismo (las ideas o esencias inmateriales abstractas preceden y dan origen a lo material) que argumenta que los organismos vivos (no la materia simple) se distinguen de las entidades inertes porque poseen fuerza vital que no es ni física, ni química.

FRIEDRICH NIETZSCHE

Piensa que el hombre ha llegado a la vida sin quererlo, sin intervención de su voluntad; pero una vez en la vida puede y tiene que definirse ante la misma vida mediante un acto de voluntad que afirme o niegue esa vida. Ante esa encrucijada Nietzsche apuesta incondicionalmente por la vida.

De esta manera proclama al “superhombre” concebido como voluntad de poder. La vida es ante todo querer vivir. Ese querer vivir no acepta que se le imponga ningún freno; el individuo es su propia norma y tiene que vencer todos los obstáculos que se interpongan en su camino, es decir debe dominar todas las situaciones para asegurar su supervivencia. Por eso su

Page 6: Fil.contem

arma fundamental es el dominio y su impulso la voluntad de poder que lo lleva a conseguirlo.

su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista.

El ideal del superhombre, es apto para unos pocos privilegiados con almas señoriales, que se montan sobre aquellas almas serviles y débiles esclavas.

A estas dos clases de hombres corresponden dos clases de moral: La moral de los señores para quienes es bueno todo lo que posibilita la aparición del superhombre y exalta su voluntad de poder. Y la moral de los esclavos; para quienes es bueno todo aquello que contribuya a mantener su propia debilidad.

Dios no existe, por lo tanto no existe otro mundo, sólo existe nuestro mundo. La vida terrena es la única realidad.

La aspiración de todo hombre en todos los tiempos es la perdurabilidad, por ello Nietzche eterniza la vida terrena.

HENRY BERGSON

Para Bergson el verdadero conocimiento se basa en la “ intuición” ; El conocimiento intelectual u objetivo no es suficiente, porque se limita a conocer los objetos por fuera, en sus apariencias.

Esta forma de conocer consiste en entrar dentro de las cosas; en penetrarlas; en captar de un solo “ vistazo” todo su ser.

El conocimiento objetivo se apropia de los hechos y momentos de la vida aislándolos y momificándolos; la intuición por el contrario se sitúa en lo más profundo de la corriente vital y con ella avanza constantemente.

La conducta de los hombres está regulada por dos fuerzas: el instinto y la inteligencia. La primera es una moral cerrada afectada por la coerción social. La segunda por la que propugnó Bergson, es una moral abierta, de libertad como producto de una decisión personal.

Paralela a estas dos concepciones de la moral, hay dos concepciones de la religión:

- La religión estática: crea mitos, finge inmortalidad y se expresa en magia.- La religión dinámica: el hombre se deja penetrar por un ser poderoso, Dios,

que se revela a sí mismo como Amor.

Page 7: Fil.contem

Así toda la evolución aparece como la obra creadora de ese Dios – Amor.

FENOMENOLOGIA

Movimiento filosófico del siglo XX, que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a deducciones o suposiciones procedentes de otras disciplinas.

EDMUND HUSSERL: Filósofo alemán fundador de la fenomenología. Husserl se

opone al psicologismo, “que intenta reducir todo el conocimiento a una mera asociación de actos psíquicos , es decir a su aspecto subjetivo” y pretende que el hombre a través de una actitud desinteresada llegue a través de actos intencionales de conciencia, a describir y aislar de sí mismo los fenómenos de la realidad, de la cual el hombre es el centro. Para ello crea el método fenomenológico, que recibe este nombre por pretender Husserl iniciar sus apreciaciones desde los datos empíricos o fenómenos tal y como estos se presentan a la conciencia.

Para desarrollar ésta idea inicia con un trabajo de limpieza es decir, quitar a la experiencia todas aquellas adherencias que la esconden y falsifican. Es lo que él denomina las Reducciones, que le permitirá avanzar hacía las cosas mismas sin quedarnos en sus apariencias; éstas no podemos desconocerlas, pero tampoco debemos tenerlas en cuenta a la hora del análisis del hecho. (ponerlas entre paréntesis).

Page 8: Fil.contem

Husserl distingue 3 reducciones fundamentales para poder llegar a la cosa en sí:

1. Reducción histórica ---------- prescinde de toda teoría filosófica anterior.

2. “ “ “ “ “ “ “ “ eidética ---------- se pone entre paréntesis la existencia concreta del fenómeno.

3. “ “ “ “ “ “trascendental ---- se prescinde del contenido de conciencia para quedarse con la conciencia pura, es decir el

Yo puro, al cual se reducen todas las vivencias

Las vivencias tienen un carácter de intencionalidad, la realidad de despoja de su independencia, renuncia a su carácter de absoluto, para convertirse en algo que es sólo intencional, que aparece.

Así cae Husserl de lleno dentro del idealismo al llegar a la conclusión de que “todo ser es, o conciencia pura, o ser constituido por la ciencia pura” con lo que la fenomenología deja de ser un método para convertirse en sistema: Idealismo fenomenológico.

MAX SCHELER:

Centra su interés en la filosofía de los valores (Axiología).Afirma que además de la razón que conoce o capta los

objetos, existe otra facultad dominada por el sentimiento que capta o aprecia ciertas cualidades de las cosas, que son los valores. A esta facultad la llama estimativa. Los valores no son lo bienes, sino cualidades de éstos. Todo bien representa un valor y todo mal es la carencia de valor, o sea, un antivalor.

Los valores poseen una serie de propiedades :

_ La Objetividad, que hace que los valores valgan por sí mismos con independencia de la apreciación del individuo._ La Cualidad, que permite distinguir diversas clases de valores, como los estéticos, religiosos, morales, etc._ La Polaridad, según la cual a cada valor corresponde un contra-valor y hace que las cosas sean más o menos valiosas._ La jerarquía, Según la cual los valores se organizan de acuerdo a su mayor o menor importancia. Scheller los organiza, comenzando por los de menor importancia, así: útiles, biológicos, lógicos, estéticos y religiosos.

Los valores morales no aparecen en esta lista porque consisten en la realización de c/u de ellos. Esta jerarquía recibe su fundamentación del valor supremo y absoluto que es la persona divina e infinita.

Page 9: Fil.contem

Scheler fundamenta la ética sobre los valores. Es bueno aquello que realiza un valor y malo aquello que lo impide. Lo bueno, además de realizar un valor, debe favorecer la posibilidad de llegar a otro valor superior.

Junto con los valores, scheler se ocupa de la persona, que es la concreta y esencial unidad de los actos del individuo. El individuo se realiza a través de actos, es actividad y dinamismo, y es a través de esa actividad como la persona se constituye a sí misma. La persona aunque es una realidad absoluta, no es una realidad cerrada sino que

esta abierta a la interiorización y a la trascendencia. Se descubre relacionándose Con otros, es decir se descubre como convivencia, proyectado hacia los demás; esa comunicación ese vivir se realiza sobre todo por la simpatía y el amor.

La limitación de la comunidad, postula según Scheler, una persona superior, el espíritu infinito y personal de Dios. El Dios de la filosofía y de la religión se complementan; la primera descubre a Dios como el ser Absoluto y necesario. En la religión se muestra se revela, como el ser espiritual y personal que se nos hace presente mediante el AMOR.

ILUSTRACION

Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII, que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso humano.

Siglo de las Luces o Ilustración, término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.

La confianza suprema en el poder de la razón humana se extendió por Europa a lo largo de la segunda mitad del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII (llamado por ello, Siglo de las Luces). Fue la denominada Ilustración. Aplicando nuevos métodos de observación guiados por la razón, científicos como Isaac Newton comenzaron a desvelar algunos de los más importantes secretos de la naturaleza.

Page 10: Fil.contem

Muchos intelectuales afirmaron que todo puede ser desentrañado por la mente humana si ésta utiliza la razón y el método de la ciencia. Las innovadoras teorías ilustradas originaron avances en todos los campos del conocimiento. Entre los más insignes representantes de este movimiento vinculado a la idea de progreso deben ser citados Juan Jacobo Rousseau, Denis Diderot, Voltaire, entre otros.

Los temas más frecuentes y más extensamente tratados durante este periodo son:

- La razón como instrumento único y adecuado del conocimiento- La naturaleza como recurso explicativo de todas las cosas- El progreso como fruto de los nuevos métodos de la ciencia y

como objetivo de todos sus esfuerzos- El hombre como sujeto de esa razón, dominador de la naturaleza

y gestor único del progreso.

JUAN JACOBO ROUSSEAU:

Entre sus obras pedagógicas, políticas y religiosas sobresale su teoría de la sociedad. La sociedad humana ha recorrido tres estadios sucesivos que llama estados.

El primero es el estado natural (primitivo) en el que los hombres son libres e iguales es respetada su intimidad y son naturalmente buenos.

Ha este estado paradisíaco sucede el estado social donde las cosas cambian esencialmente, llegando a ser la negación total del estado primitivo. Los hombres no son libres hay diferencias sociales y de todo género, han perdido su soledad y su intimidad ha sido violada. La paz ha sido perturbada por una lucha cruel para satisfacer sus necesidades y defender sus derechos.

Page 11: Fil.contem

Como remedio a esta situación Rousseau propone un nuevo estado el del contrato social, una forma de asociación que permita la realización y asegure el cumplimiento de los privilegios del hombre.

Frase “EL HOMBRE NACE BUENO Y LA SOCIEDAD LO CORROMPE”

EXISTENCIALISMO

Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual, y que gozó de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX.

El existencialismo es ante todo una rebelión de la vida contra la razón. Proclama la primacía de lo vital sobre lo intelectual, lo subjetivo e individual sobre las generalizaciones y abstracciones. Es una vuelta al hombre individual y concreto tal como se muestra en la realidad

cotidiana. Ser hombre para el existencialismo es “tener que hacerse”, es autorrealización.

El intento existencialista consiste en devolver al hombre, como sujeto individual, su centralidad absolutamente original y única en el concierto de la realidad.

Page 12: Fil.contem

El existencialismo es un paso definitivo en la historia de la filosofía, en el sentido de que ha rescatado del olvido y de la reducción al sujeto humano concreto.

Ha sido el gran propulsor del interés y respeto por el hombre, llegando en su influencia hasta el seno mismo de la ONU , y de la misma iglesia católica.

SOREN KIERKEGAARD

Considerado como uno de los grandes revolucionarios de mediados del siglo XIX. KIERKEGAARD representa la revolución del hombre individual y concreto.

Ante la sistemática despersonalización y reducción del hombre a meras generalizaciones y abstracciones que atentaban contra su dignidad y su puesto como centro de toda la humanidad, Kierkegaard postula una “exigencia de interioridad“ como única salvación posible que debe manifestarse en los tres aspectos fundamentales del hombre: La existencia, la subjetividad y la individualidad.

La existencia es el modo de ser del hombre que se hace a sí mismo en el ejercicio de su libertad que se vuelve elección en el momento que elige una u otra de las múltiples posibilidades que se ofrecen a su elección. Esta autorrealización exige una apropiación subjetiva de la verdad; es decir el hombre tiene que conocer la verdad y apropiarse de ella de alguna forma. Lo importante no es que esa verdad exista, sino que yo la reconozca y la haga mía.

La autorrealización de la existencia y la auto-apropiación de la verdad en la subjetividad son acciones de la individualidad. En otras palabras, el individuo es el sustrato último y centro definitivo de toda la realidadKierkegaard, considera que el hombre debe recorrer tres estadios para llegar a su plena realización.

- El estadio “estético” ; El hombre se encuentra disperso por las sensaciones que lo impulsan a la búsqueda desaforada del

Page 13: Fil.contem

placer en todas sus formas. Este placer no llega a satisfacer totalmente, lo que acarrea un estado de desesperación.

- El estadio “ético”; alcanzado mediante la ruptura y el desengaño causado por la vaciedad del anterior es el estadio del deber. El hombre deja la persecución de los placeres para dedicarse al cumplimiento del deber.

El deber tampoco llega a satisfacerlo plenamente, éste necesita de una realidad superior que lo sustente y le dé sentido. Así llega el hombre al,

- Estadio “religioso” que comienza en el momento que se hace consciente de su relación personal con Dios. La presencia de Dios llena toda la existencia humana.

El paso de un estadio a otro se realiza con brusquedad de un “salto” , el cual es provocado por la “angustia” originada en la insatisfacción. Esta insatisfacción hace que el hombre descubra sus propios límites, lo pone frente a Dios y lo impulsa al salto definitivo de la fe, no teórica ni intelectual sino una fe vital, una fe de adhesión total a Dios.

MARTIN HEIDEGGER

Al hacer el análisis de la existencia humana, Heidegger comprende que el ser humano es aquel que se interroga por el sentido del ser. Por lo tanto, el modo de ser del hombre es la existencia, es poder ser, que significa proyectar. Por ello la existencia humana es esencialmente trascendencia, es decir, ir más allá de uno mismo. De este modo el ser humano se considera como proyecto, donde las cosas del mundo son originariamente utensilios en función del proyecto humano.

Al transformar al mundo se forma y se transforma así mismo. Las cosas del mundo serán siempre instrumentos no sólo para ser utilizadas sino también para ser cuidadas pues de ellas depende la realización del ser humano. Del tipo de relación que establezca con el mundo depende su propia realización y el tipo de vida que lleve.

El hombre existe con otros hombres y con las cosas que utiliza ya que ambos, hombres y cosas, constituyen el mundo.

Page 14: Fil.contem

Dentro de este contexto se reconoce también que el ser humano es un ser consciente de sus límites y posibilidades. Es consciente de que su destino final es la muerte. Heidegger ha dicho “el hombre es un ser para la muerte”.

Ante el descubrimiento de su “ser para la muerte” el hombre puede tomar dos actitudes: engañarse a sí mismo, intentando eludir su destino mortal (existencia inauténtica), o aceptar dicho destino con plena conciencia de su proyección hacia la nada. (existencia auténtica).

Autenticidad e inautenticidad son posibles por la libertad, que es el acto por el cual el hombre se realiza a sí mismo.

Una existencia auténtica es una existencia humana que reconozca su ser como ser de posibilidades, entre las cuales hay una que no puede rehuir: la muerte

El descubrimiento de la muerte, entendida como el cierre de toda posibilidad, se convierte para el ser humano en angustia. La muerte es una posibilidad que sólo le compete al individuo en particular y vivir para la muerte es el sentido auténtico de la existencia: tener la valentía de encarar la posibilidad final de la vida, implica la aceptación de la propia finitud.

JEAN PAUL SARTRE

Para este filósofo el ser humano se encuentra arrojado en el mundo, lanzado en un espacio que le es hostil y hasta peligroso, frente al cual esta desprovisto de toda defensa.

Page 15: Fil.contem

Sin embargo, todo se le ha dado por gratuidad al servicio de ese ser. No ha dado nada para merecerlo y todo se ha vuelto útil para él.

En ese mundo el ser humano es libre, esa es su naturaleza. En palabras de Sartre “estoy condenado a existir siempre, más allá de los móviles y de los motivos de mi acto: estoy condenado a ser libre. Esto significa que no se puede hallar otros límites a mi libertad que la libertad misma; o si se prefiere, no somos libres para dejar de ser libres”.

El reto para el ser humano es que una vez ha sido arrojado a la vida, se vuelve responsable de todos sus actos y sobre todo de su proyecto fundamental: su propia vida.

Page 16: Fil.contem

El ser humano está siempre en proyecto, pero está también en la posibilidad de cambiar de proyecto. Puede renunciar a todo. Excepto a dejar de renunciar y a dejar de ser libre.

Otro aspecto fundamental de la antropología de Sartre es la concepción del ser humano como “ser para otro”. Sartre considera que el otro se me revela a través de las experiencias que invaden mi subjetividad. Cuando esto sucede dejo de ser un sujeto, me convierto en objeto del mundo de ese otro. En esa medida, la existencia humana adquiere sentido cuando se descubre no sólo como existencia con otros, sino como existencia para otros, donde cada uno puede ser la ayuda para los demás o el verdugo para ellos.

En última instancia, asegura Sartre , lo que el hombre pretende es convertirse en Dios, que sería la realización del imposible

Page 17: Fil.contem

metafísico de ser y no ser al mismo tiempo. Pero si Dios es imposible, Dios no existe. Con esto Sartre fundamenta una moral sin preceptos ni deberes, es decir, una inmoralidad total, expresada claramente en su frase: “Si Dios no existe, todo está permitido”.

El ser y la nada

En su primera obra filosófica, El ser y la nada (1943), Sartre concebía a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fe religiosa. Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano, mantenía que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada, es decir, por la capacidad para negar y rebelarse. Su teoría del psicoanálisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y hacía del reconocimiento de una absoluta libertad de elección la condición necesaria de la auténtica existencia humana. Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad

Page 18: Fil.contem

y la aceptación de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en su poder creativo más que en la autoridad social o religiosa.