Fifo-Lifo y Outsourcing

14
Fifo Lifo FIFO y LIFO (por sus iniciales en inglés) son las dos valuaciones comunes de inventario que utilizan las empresas para tener en cuenta el valor del inventario una vez que se vende. El sistema FIFO (First In – First Out) dice que lo primero que entra debe ser lo primero en salir, o dicho en otras palabras, los productos se van dando salida en el almacén en el mismo orden en que entraron. Por el contrario el sistema LIFO (Last In – First Out) establece que lo último en entrar al almacén es lo primero en salir. En el siguiente esquema se observa claramente lo dicho en el párrafo anterior Objetivo fifo Darle salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primeramente y que se consideran, deben salir primero por causas de caducidad. Objetivo Lifo Darle salida a los productos que se compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario final queden aquellos

description

PEPS UEPS

Transcript of Fifo-Lifo y Outsourcing

Page 1: Fifo-Lifo y Outsourcing

Fifo Lifo

FIFO y LIFO (por sus iniciales en inglés) son las dos valuaciones comunes de inventario que utilizan las empresas para tener en cuenta el valor del inventario una vez que se vende.

El sistema FIFO (First In – First Out)  dice que  lo primero que entra debe ser lo primero en salir, o dicho en otras palabras, los productos se van dando salida en el  almacén  en el mismo orden en que entraron. Por el contrario el sistema LIFO (Last In  – First Out) establece que lo último en entrar al almacén es lo primero en salir.

En el siguiente esquema  se observa claramente lo dicho en el párrafo anterior

Objetivo fifo

Darle salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primeramente

y que se consideran, deben salir primero por causas de caducidad.

Objetivo Lifo

Darle salida a los productos que se compraron recientemente, con el objetivo de

que en el inventario final queden aquellos productos que se compraron de primero.

Este es un método muy útil cuando los precios de los productos aumentan

constantemente

Page 2: Fifo-Lifo y Outsourcing

Descripción

MÉTODO FIFO

El procedimiento para calcular por medio de este método es el siguiente:

Se coloca el saldo inicial, es decir el número de unidades y el costo unitario de

cada unidad. Según las fecha se ingresan tantas unidades a la empresa a un

costo diferente al de las unidades puestas en el inventario inicial, toda esta

información se pone en una columna llamada entrada y se pasa a otra llamada

saldo. Posteriormente se hace una venta que supera a la cantidad de unidades en

el inventario inicial y las que fueron compradas luego, por lo que se aplica el

método FIFO o PEPS, que lo que hace es tomar tantas unidades como se tengan

de inventario inicial a costo que estas valen y las restantes de las que luego se

adquirieron a su costo correspondiente, todo esto es colocado en la columna

salidas, por último se calcula para el saldo la cantidad de unidades que sobraron

luego de la venta, en la que se tomaron todas las primeras y quedaron alguna de

la compra hecha posteriormente. Este procedimiento se realiza por un periodo de

tiempo que estime sea conveniente para la empresa. El costo de las ventas será la

sumatoria de todas las salidas durante el periodo contabilizado. Para esto se

utiliza como herramienta clave el kardex el cual viene repartido en tres columnas

como se mencionó anteriormente, entradas, salidas y saldo.

 MÉTODO LIFO O UEPS

 El procedimiento para calcular por medio de este método es el siguiente:

Se coloca el saldo inicial, es decir el número de unidades y el costo unitario de

cada unidad. Según las fecha se ingresan tantas unidades a la empresa a un

costo diferente al de las unidades puestas en el inventario inicial, toda esta

información se pone en una columna llamada entrada y se pasa a otra llamada

saldo. Posteriormente se hace una venta que supera a la cantidad de unidades en

el inventario inicial y las que fueron compradas luego, por lo que se aplica el

método LIFO o UEPS, que lo que hace es tomar tantas unidades como se hayan

Page 3: Fifo-Lifo y Outsourcing

adquirido en la última fecha y se compran al costo que estas valen y las restantes

unidades se toman de las que se tiene en el inventario inicial al costo

correspondiente. Todo esto se coloca en la columna salidas;  por último se calcula

para el saldo la cantidad de unidades que sobraron luego de la venta, en la que se

tomaron todas las unidades compradas y en la cual quedan algunas del inventario

inicial. Este procedimiento se realiza por un periodo de tiempo que estime sea

conveniente para la empresa. El costo de las ventas será la sumatoria de todas las

salidas durante el periodo contabilizado. Para esto se utiliza como herramienta

clave el kardex el cual viene repartido en tres columnas como se mencionó

anteriormente, entradas, salidas y saldo.

Ejemplo

EJEMPLO DE APLICACIÓN MÉTODO FIFO O PEPS

El 2 de enero de 2012 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10

El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12

El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20

El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15

El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18

·El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22

Solución.

La información anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la siguiente manera:

Page 4: Fifo-Lifo y Outsourcing

Imagen 2 Ejemplo método FIFO

El procedimiento es el siguiente: se coloca el saldo inicial, que es de 1.000 unidades a $10 cada una. El 3 de enero se efectúa una compra de 500 unidades a $12 cada una. Esta información se coloca en la columna de entradas y se pasa a la columna de saldo. El 4 de enero se realiza una venta de 1.100 unidades. Entonces las primeras que entraron son las del inventario, que fueron 1.000 unidades a $10.oo cada una. Como estas unidades no alcanzan, se toman 100 unidades de las compradas el 3 de enero, a un costo de $12 cada una, completándose el total de unidades vendidas y quedando 400 unidades valorizadas al último costo, que es de $12 Esta acción se repite cada vez que hay una venta.

Al realizar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades a un costo de $18 para un total de $5.400 El costo de ventas es la sumatoria de las salidas del período, las cuales ascendieron a $ 28.600

EJEMPLO DE APLICACIÓN MÉTODO LIFO O UEPS

El 2 de enero de 2012 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10

El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12

El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20

El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15

El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18

·El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22

Solución.

La información anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la siguiente manera:

Page 5: Fifo-Lifo y Outsourcing

Imagen 3 Ejemplo método LIFO

El procedimiento es el siguiente: se coloca el saldo inicial, que es de 1.000 unidades a $10 cada una. El 3 de enero se efectúa una compra de 500 unidades a $12 cada una. Esta información se coloca en la columna de entradas y se pasa a la columna de saldo. El 4 de enero se realiza una venta de 1.100 unidades. Entonces las últimas que entraron son las de la primera compra el 3 de enero, que fueron 500 unidades a $12 cada una. Como estas unidades no alcanzan, se toman 600 unidades que están en el inventario inicial, a un costo de $10 cada una, completándose el total de unidades vendidas, quedando 400 unidades valorizadas al primer costo, que es de $10. Esta acción se repite cada vez que hay una venta.

Al realizar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades a un costo de $10 para un total de $3.000. El costo de ventas es la sumatoria de las salidas del período, las cuales ascendieron a $ 28.600.

Interpretación

Page 6: Fifo-Lifo y Outsourcing

Outsorcing

Outsourcing o Tercerización (también llamada subcontratación) es una técnica

innovadora de administración, que consiste en la transferencia a terceros de

ciertos procesos complementarios que no forman parte del giro principal del

negocio, permitiendo la concentración de los esfuerzos en las actividades

esenciales a fin de obtener competitividad y resultados tangibles.

Objetivo

Centralización en las actividades propias de la empresa

Page 7: Fifo-Lifo y Outsourcing

Entregar las tareas colaterales a empresas externas

Reducción de costos.

Reducción de riesgos

Reducción de manejo de activos

Reducción de personal directo

Descripción

Pasos de la Metodología: ¨    Fase O: Inicio

¨    Fase 1: Evaluación.

¨    Fase 2: Planeación.

¨    Fase 3: Contratación.

¨    Fase 4: Transición.

¨    Fase 5: Administración.

Para cada una de las fases se contestaran las siguientes preguntas: 

- ¿Qué hace la Fase?

- ¿Cuánto tiempo deberá tomar?

- ¿Quién participa?

- ¿Qué se entrega?

- ¿Qué decisión se toma?

Ejemplo

FASE "0" - INICIO

¿QUÉ HACE? 

Identificar el alcance de lo que está considerando para el Outsourcing, Establece

los criterios, las marcas importantes, iniciales y los factores "adelante/alto" para las

decisiones iniciales. Asigna recursos iniciales para "poner las semillas" del

proyecto.

¿CUÁNTO TIEMPO? 

De dos a cuatro semanas.

Page 8: Fifo-Lifo y Outsourcing

¿QUIÉN PARTICIPA? 

Esta fase es iniciada por el gerente ejecutivo o un miembro del consejo que esté

patrocinando  el estudio de factibilidad.

¿QUÉ SE ENTREGA? 

Un documento que establece el alcance del proyecto y las cuestiones

administrativas.

¿QUÉ SE DICE? 

Examinar (o no) los beneficios estratégicos.

FASE "1" - EVALUACIÓN

¿QUÉ HACE? 

Examina la factibilidad del Outsourcing; define el alcance y los límites del proyecto

e informa en que grado el proyecto satisfaga los criterios establecidos.

¿CUÁNTO TIEMPO? 

De cuatro a seis semanas.

¿QUIÉN PARTICIPA? 

Un pequeño equipo encabezado por el patrocinador, por lo menos un gerente de

una función (por ejemplo, de finanzas o de recursos humanos), que no se vea

personalmente afectado por el resultado de la evaluación.

.¿QUÉ SE ENTREGA? 

Un estudio de factibilidad o de otro tipo (vea la lista de contenido). Una decisión

acerca de si se debe o no proceder a la etapa de planeación.

¿QUÉ SE DICE? 

Decisión acerca de proceder o no.

Page 9: Fifo-Lifo y Outsourcing

FASE "2" - PLANEACIÓN DETALLADA

  ¿QUÉ HACE? 

Estable los criterios para la licitación, define con detalle los requisitos y prepara

una lista breve de invitaciones para el concurso.

¿CUÁNTO TIEMPO? 

De ocho a diez semanas.

  ¿QUIÉN PARTICIPA? 

El equipo formado durante la fase 1, mas 1 representante de compras

(abastecimiento o contratos), del departamento jurídico y de recursos humanos, en

caso de que no estén representados.

¿QUÉ SE ENTREGA? 

En plan de proceso de licitación, incluyendo documentación para la

licitación, descripción de los servicios, borradores de acuerdo al nivel de servicio y

una estrategia para las negociaciones con los proveedores.

¿QUÉ SE DECIDE? 

A quién se invita a concursar, bajo que criterios y las medidas del desempeño.

FASE "3" - CONTRATACIÓN

¿QUÉ HACE? 

Selecciona a un contratista preferido como resultado de un proceso de licitación.

identifica a un proveedor de respaldo.

¿CUÁNTO TIEMPO?

             De tres a cuatro meses.

¿QUIÉN PARTICIPA? 

Page 10: Fifo-Lifo y Outsourcing

El equipo central de la fase de planeación. puede incluir asesores externos.

Participarán contratistas y sus socios.

¿QUÉ SE ENTREGA? 

Invitación a concursar: Acuerdos de nivel de servicio, los encabezados del

acuerdo. Contratos. Plan de transferencia del servicio a subcontratistas.

¿QUÉ SE DECIDE? 

La concesión del contrato. A quién, para qué servicio, durante cuánto tiempo, con

criterios de medición.

FASE "4" - TRANSICIÓN AL NUEVO SERVICIO

  ¿QUÉ HACE? 

Establece los procedimientos para la administración de la función subcontratada.

Transfiere la responsabilidad formal de las operaciones. Transfiere personal y

activos según se hayan acordado.

¿CUÁNTO TIEMPO? 

De dos a tres meses.

¿QUIÉN PARTICIPA? 

El equipo central y el gerente de función de la función subcontratada. Recursos

Humanos, usuarios, gerencia y personal del proveedor.

¿QUÉ SE ENTREGA? 

Un plan de transición. Documentación de los procedimientos de administración y

revisión. Entrega de la responsabilidad formal al subcontratista.

¿QUÉ SE DECIDE? 

Procedimientos de terminación. Fecha de entrega del servicio.

FASE "5" - ADMINISTRACIÓN Y REVISIÓN

Page 11: Fifo-Lifo y Outsourcing

¿QUÉ HACE? 

Revisa el contrato de forma regular, comparándolo contra los niveles de servicios

acordados. Planea las negociaciones para tomar en cuenta los cambios y

requerimientos adicionales.

¿CUÁNTO TIEMPO? 

De uno a cinco años, dependiendo de la duración del contrato. Normalmente de

tres a cinco años.

  ¿QUIÉN PARTICIPA? 

Representante del contratista responsable de la entrega del servicio,

Representante de la función del usuario, responsable de la administración del

contrato y del proveedor.

  ¿QUÉ SE ENTREGA? 

Un servicio administrado. Revisiones regulares. Ausencia de sorpresas.

¿QUÉ SE DECIDE? 

Verificación anual de la validez de la evaluación original. Decisión sobre la

continuidad del contrato.

 

Interpretación