fiebre

7
Código: HOS-02-77 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE FIEBRE EN PEDIATRÍA Páginas: 1 de 7 1. OBJETIVO Brindar una orientación, basada en la evidencia, para el diagnóstico, tratamiento y plan de cuidados del paciente pediátrico con fiebre y favorecer una atención oportuna, segura y costo efectiva en los pacientes que asisten a la Clínica del Country por esta patología. 2. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS 2.1. Equipo técnico: Jairo Zuliani. M.D. Pediatra Clínica del Country FDF Consulting 2.2. Equipo validador: Norberto Salamanca. M.D. Pediatra Clínica del Country Maria Cristancho. M.D. Pediatra Clínica del Country 3. POBLACIÓN OBJETO La guía para manejo de la fiebre incluye pacientes con fiebre aguda sin foco aparente en niños entre 0 y 36 meses de edad. 4. PERSONAL ASISTENCIAL OBJETO Dirigida a los integrantes del equipo de salud asistencial del proceso de: atención de urgencias de la Clínica del Country. 5. METODOLOGÍA

description

 

Transcript of fiebre

Código: HOS-02-77 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE FIEBRE EN PEDIATRÍA

Páginas: 1 de 7

1. OBJETIVO

Brindar una orientación, basada en la evidencia, para el diagnóstico, tratamiento y plan

de cuidados del paciente pediátrico con fiebre y favorecer una atención oportuna,

segura y costo efectiva en los pacientes que asisten a la Clínica del Country por esta

patología.

2. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS

2.1. Equipo técnico:

• Jairo Zuliani. M.D. Pediatra Clínica del Country

• FDF Consulting

2.2. Equipo validador:

• Norberto Salamanca. M.D. Pediatra Clínica del Country

• Maria Cristancho. M.D. Pediatra Clínica del Country

3. POBLACIÓN OBJETO

La guía para manejo de la fiebre incluye pacientes con fiebre aguda sin foco aparente

en niños entre 0 y 36 meses de edad.

4. PERSONAL ASISTENCIAL OBJETO

Dirigida a los integrantes del equipo de salud asistencial del proceso de: atención de

urgencias de la Clínica del Country.

5. METODOLOGÍA

Código: HOS-02-77 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE FIEBRE EN PEDIATRÍA

Páginas: 2 de 7

Los términos de búsqueda fueron consultados de datos de revisiones

sistemáticas de Cochrane y revistas a partir de marzo del 2001 a marzo del

2010. Las referencias primarias de las que se ha basado esta información

están disponibles en el informe de la revisión sistemática disponible en el

Instituto Joanna Briggs Australia.

6. DEFINICIONES

Para fines prácticos la fiebre se define como cualquier temperatura corporal en

condiciones de reposo mayor a 37,5 grados centígrados (timpánica y oral), 38

grados centígrados (rectal).

El límite superior de la temperatura corporal es de hasta 37,9 ºC, con variaciones

diurnas que van desde la mínima hacia las 6 a.m. y máxima sobre las 6 p.m. Es por

esto que una temperatura superior a 38 ºC en el lactante o niño constituye una

elevación anormal o fiebre.

El límite de la termorregulación fisiológica se encuentra en 41,1ºC. El termómetro de

mercurio sigue siendo el mejor método para medir la temperatura, pudiendo ser la

rectal hasta 9 décimas superior a la temperatura axilar.

Se considera fiebre sin foco cuando existe una enfermedad febril aguda (menor

de una semana) en la que no es posible establecer la etiología luego de la

anamnesis y examen físico detallado, debe diferenciarse del síndrome febril

prolongado y la fiebre de origen desconocido que es la presencia de fiebre

igual o mayor a dos semanas .

7. ETIOLOGÍA

La fiebre es una respuesta biológica adaptativa a procesos que inducen una respuesta

inflamatoria sistémica.

Predomina la etiología infecciosa manifestándose como trastornos respiratorios y

gastrointestinales de tipo viral; los más frecuentes involucrados son los enterovirus,

influenza, parainfluenza, VSR, adenovirus, rinovirus y rotavirus. Sin embargo puede

ser la manifestación inicial de patologías bacterianas que requieren diagnostico y

Código: HOS-02-77 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE FIEBRE EN PEDIATRÍA

Páginas: 3 de 7

tratamiento oportuno. En nuestro medio hay que tener en cuenta las enfermedades

tropicales, entre las que se destaca el dengue, malaria, y la fiebre amarilla. Siempre

hay que interrogar el antecedente de viaje reciente y/o procedencia del paciente.

8. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Antecedentes de convulsión febril en padres.

9. MANIFESTACIONES CLINICAS

9.1. Cuadro Clínico y Complicaciones

Por definición, la fiebre aguda sin foco aparente no se acompaña de manifestaciones

clínicas significativas de localización. La mayoría de estos niños tiene un buen estado

general y una exploración clínica sin hallazgos relevantes. Aproximadamente un 3 a

5% de los niños presentan al menos una convulsión febril entre los 3 meses y 5 años.

9.2. Diagnóstico Diferencial

EL 75% de los cuadros febriles son de tipo infeccioso. Puede tener otros orígenes

como enfermedades neoplásicas, del tejido conectivo vascular, inflamatorias crónicas,

hematológicas-hemolíticas, por medicamentos, por inmunizaciones, intoxicaciones,

anormalidades del Sistema Nervioso Central.

10. DIAGNÓSTICO

10.1. Hallazgos Clínicos

Código: HOS-02-77 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE FIEBRE EN PEDIATRÍA

Páginas: 4 de 7

El paciente puede presentar un cuadro leve con poco compromiso de su estado

general, los estudios reportan el término “tóxico“ al examen físico o “impresión de

sepsis“ como un buen predictor de enfermedad severa, con sensibilidad entre el 33 al

100 % y especificidad hasta del 90 %. La ausencia de apariencia tóxica, parece ser

más útil reportando valores predictivos negativos del 94 al 100 %. (NIVEL IV ).

10.2. Ayudas diagnosticas

Un recuento de leucocitos menor de 5000 o mayor de 15000, el recuentos de

neutrófilos mayor de 10000, cayados mayor de 500, VSG mayor de 30, PCR mayor de

1/50 implican mayor riesgo de presentar bacteremia oculta. Niños con buen aspecto

general iniciar estudio con parcial de orina.

Niños con aspecto tóxico: Hemograma -PCR- Hemocultivos, Urocultivo- Radiografía

de tórax- Liquido Céfalo Raquídeo.

11. TRATAMIENTO

11.1. Tratamiento Farmacológico

Una única dosis de Acetaminofen puede producir una reducción de la temperatura

(Nivel III), el fármaco debe ser utilizado de modo selectivo y con precaución, incluso de

manera diferente en niños sanos (Nivel IV).

La rutina de la administración pautada de Acetaminofen para tratar la fiebre ligera o

moderada no está apoyada (Nivel IV).

En niños febriles con temperaturas menores a 41°C, puede conseguirse una reducción

de la temperatura con una única dosis de Acetaminofen de 10 -15 mg/kg (Nivel II). Se

recomienda un límite máximo de 60 mg/kg/día (Nivel IV).

11.2. Tratamiento No Farmacológico

El principal propósito de cualquier intervención es aumentar la comodidad del niño o

disminuir su incomodidad (Nivel IV).

Código: HOS-02-77 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE FIEBRE EN PEDIATRÍA

Páginas: 5 de 7

Las intervenciones que ayudan a las respuestas fisiológicas del cuerpo contra la

infección están recomendadas, por ejemplo: animar la ingesta de fluidos y quitar el

exceso de ropas y ropajes (Nivel IV).

11.3. Educación al Paciente y Familia

Los padres deben ser educados sobre el uso del Acetaminofen, y también sobre las

medidas alternativas para tratar la fiebre (incrementar fluidos y quitar ropa) (Nivel IV).

Los padres preocupados por el estado de su niño deben recibir información sobre los

beneficios de la fiebre. (Nivel IV).

La utilización de internet no se recomienda como sustituto de una consulta con un

Profesional de Cuidados de la salud, debido a las fuentes, actualización y precisión de

la información (Nivel IV).

12. NIVEL DE EVIDENCIA

• Nivel I: evidencia obtenida de una revisión sistemática de todos los ensayos

clínicos controlados randomizados relevantes.

• Nivel II: Evidencia obtenida de al menos un ensayo clínico controlado

randomizado adecuadamente diseñado.

• Nivel III.1 Evidencia obtenida de ensayos clínicos controlados bien diseñados

sin randomizacion.

• Nivel III.2: evidencia obtenida de estudios analíticos de cohorte o casos control

bien diseñados, preferentemente realizados en más de un centro o por más de

un equipo investigador.

• Nivel III.3: Evidencia obtenida de múltiples series temporales con o sin

intervención. Resultados espectaculares en experimentos no controlados.

• Nivel IV: Opinión de expertos reputados, basada en experiencia clínica,

estudios descriptivos o informes de comités de expertos.

Código: HOS-02-77 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE FIEBRE EN PEDIATRÍA

Páginas: 6 de 7

13. FLUJOGRAMA

Hospitalizar,

hemocultivo,

urocultivo,

punción

lumbar,

tratamiento

antimicrobiano

Inicio

No

Leucocitos >

15.000/mm3

Hemocultivo,

Urocultivo,

Ceftriaxona 50 md/kg

Control cada 24 hrs

No existe diagnóstico:

antipiréticos volver si

fiebre persiste > 48 hr

o hay deterioro clinico

Aspecto “no toxico” de

“bajo riego”

Síndrome febril sin foco evidente

28 – 90 días de vida

Tº > 39 ºC

(39.5 ºC)

91 días – 36 meses de vida

Opción 1

Hemocultivo,

Urocultivo,

Punción

lumbar,

Ceftriaxona

50mg/kg IM

control en 24h

Si

No

No

Si

-

OBSERVAR TRATAR

Opción 2

Orina

completa,

Urocultivo,

Observar

Si

Apariencia

“toxica”

Hospitalizar,

evaluación de

sepsis,

antimicrobianos

parenterales

Orina completa,

urocultivo

+

Código: HOS-02-77 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE FIEBRE EN PEDIATRÍA

Páginas: 7 de 7

14. BIBLIOGRAFÍA

1. Ballon a, Bada C .Fever without source in children of 0 to 36 months of age.

paediatric 2000.

2. Pantell RH, Newman TB, Takayama Jl,Segal M,et al. Management and

outcomes of care of fever in early infancy-JAMA 2004

3. -Nelson. Tratado de pediatría - ed; 2004 p.842- Antonyrajah B, Mukundan D.

F e v e r w i t h o u t a p p a r e n t s o u r c e o n c l i n i c a l e x a m i n a t i o n .

4. -Curr Opin Pediatric 2008; 20:96-102. - Baker MD. Evaluation and management

of infants.

5. With fever. Pediatr Clin North Am 2007-46:1061-1072.-5. Ramos JT, Ruiz

Contreras J. Fiebre sin foco.

6. -Protocolos diagnósticos y terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría:

Infectología. 2002.

7. -Baraff LJ. Clinical policy for children younger than three years presenting to the

Emergency Department with fever. ; Ann Emerg Med. 2003; 42:546-549 -.

Galetto-Lacour A, Zamora SA