FIEBRE

32
FIEBRE FIEBRE Dr. Eduardo Matos Prado Dr. Eduardo Matos Prado Medico Infectologo Medico Infectologo Hospital Loayza Hospital Loayza

Transcript of FIEBRE

Page 1: FIEBRE

FIEBREFIEBRE

Dr. Eduardo Matos PradoDr. Eduardo Matos Prado

Medico InfectologoMedico Infectologo

Hospital LoayzaHospital Loayza

Page 2: FIEBRE

TEMPERATURA•EL HOMBRE ES ANIMAL HOMOTERMO

•AJUSTES

–CENTRO HIPOTALAMICO

–MECANISMOS DE PERDIDAS Y GENERACION DE CALOR

•VALORES NORMALES

•FLUCTUACIONES FISIOLOGICAS

•METODO DE VALORACION

–EL TERMOMETRO

–LUGARES DE TOMA

–HALLAZGOS FISIOLOGICOS

Page 3: FIEBRE

REGULACION DE LA TEMPERATURA REGULACION DE LA TEMPERATURA

CORPORALCORPORAL

EL SER HUMANO ES HOMOTERMOEL SER HUMANO ES HOMOTERMO LA TEMPERATURA SE CONTROLA POR EL CENTRO LA TEMPERATURA SE CONTROLA POR EL CENTRO

TERMOREGULADOR HIPOTALAMICOTERMOREGULADOR HIPOTALAMICO MECANISMOS DE PRODUCCION O CONTROL DEL CALORMECANISMOS DE PRODUCCION O CONTROL DEL CALOR

– HORMONAS TIROIDEASHORMONAS TIROIDEAS

– CONTRACCION MUSCULARCONTRACCION MUSCULAR

– VASOCONSTRICCION CUTANEAVASOCONSTRICCION CUTANEA

– PILOERECIONPILOERECION

– GRASA MARRONGRASA MARRON MECANISMOS DE DISIPACION DEL CALORMECANISMOS DE DISIPACION DEL CALOR

– VASODILATACION CUTANEAVASODILATACION CUTANEA

– SUDORACIONSUDORACION

– HIPERVENTILACIONHIPERVENTILACION

Page 4: FIEBRE

VARIACIONES FISIOLOGICAS DE LA VARIACIONES FISIOLOGICAS DE LA

TEMPERATURA CORPORALTEMPERATURA CORPORAL

TRAS OVULACION TRAS OVULACION EN EL EMBARAZOEN EL EMBARAZO EJERCICIO FISICO INTENSOEJERCICIO FISICO INTENSO TRAS LA INGESTA TRAS LA INGESTA VARIACIONES ESTACIONALESVARIACIONES ESTACIONALES FACTORES ENDOCRINOS-CUTANEOSFACTORES ENDOCRINOS-CUTANEOS HABITOSHABITOS

Page 5: FIEBRE

FIEBRE: IntroduccionFIEBRE: Introduccion

Conocida desde la antiguedadConocida desde la antiguedad T° normal: 35.8°C – 37.2°C.T° normal: 35.8°C – 37.2°C.

Mín. aprox. 6 AM, Mín. aprox. 6 AM, MMax. entre 4-6 PM. ax. entre 4-6 PM.

T° rectal 0,6° mayor. T° rectal 0,6° mayor. Elevacion anormal de T° del cuerpo: FIEBREElevacion anormal de T° del cuerpo: FIEBRE Galileo: termometroGalileo: termometro Traube (1851): grafica termicaTraube (1851): grafica termica

Page 6: FIEBRE

VARIACION NORMAL DE VARIACION NORMAL DE TEMPERATURATEMPERATURA

36°

37°

38°

39°

40°

1ras horas de la mañana

Limites generales normales

Trabajo intenso, emociones, niños activos

Ejercicio intenso

Page 7: FIEBRE

FIEBRE: TermometriaFIEBRE: Termometria

Limpieza de termometro.Limpieza de termometro. Bajar columna de mercurioBajar columna de mercurio Colocacion de 02 – 05 minutosColocacion de 02 – 05 minutos Boca, recto, vagina, conducto auditivo externo, axila, Boca, recto, vagina, conducto auditivo externo, axila,

pliegue inguinalpliegue inguinal Labios cerradosLabios cerrados Toma pareada a la misma hora: 09 – 18 horas.Toma pareada a la misma hora: 09 – 18 horas.

Page 8: FIEBRE

FIEBRE: TermometriaFIEBRE: Termometria

T° axilar: < 37°C (36.9°C)T° axilar: < 37°C (36.9°C) T° inguinal: <37.2°CT° inguinal: <37.2°C T° oral o bucal: <37.4°C (37.2°C)T° oral o bucal: <37.4°C (37.2°C) T° rectal: <37.8°CT° rectal: <37.8°C Subfebril o con febrículas: Subfebril o con febrículas: TT° no sobrepasa 37,5°C ° no sobrepasa 37,5°C HiperHipertermiatermia: : TT° > 41°C. ° > 41°C. Hipotermia: Hipotermia: TT° < 35°C ° < 35°C

Page 9: FIEBRE

TEMPERATURAS CORPORALESTEMPERATURAS CORPORALES

36°

37°

38°

39°

40°

Limites generales normales

35°

41°

42°

Enfermedad febril

Golpe de calor, lesiones cerebrales

Page 10: FIEBRE

SÍNDROME FEBRILSÍNDROME FEBRILDEFINICIONESDEFINICIONES

Hipertermia:Hipertermia:– Aumento de la Tº sin cambios en el termostato Aumento de la Tº sin cambios en el termostato

hipotalámico.hipotalámico.– Incapacidad para disipar el aumento del calor.Incapacidad para disipar el aumento del calor.– No se acompaña de sintomatología febril.No se acompaña de sintomatología febril.– Ejemplos: ejercicio intenso, hipertiroidismo, Ejemplos: ejercicio intenso, hipertiroidismo,

hipertermia maligna, síndrome neuroléptico.hipertermia maligna, síndrome neuroléptico.

Page 11: FIEBRE

FIEBRE: FisiopatologiaFIEBRE: Fisiopatologia PirógenoPirógeno: sustancia (proteinas, toxinas lipopolisacaridas, etc) que produce : sustancia (proteinas, toxinas lipopolisacaridas, etc) que produce

incremento del “punto de ajuste” de la region preoptica del hipotalamo.incremento del “punto de ajuste” de la region preoptica del hipotalamo.

Pirógenos exógenos:Pirógenos exógenos: – Agentes infecciosos y sus productos: · virus (hemaglutinina) ·bact gram (+) Agentes infecciosos y sus productos: · virus (hemaglutinina) ·bact gram (+)

(peptidoglicanos, ac teicoico, superAg) · bact gram (-) (lipopolisacárido) (peptidoglicanos, ac teicoico, superAg) · bact gram (-) (lipopolisacárido) ·micobacterias (tuberculina) ·hongos (bleomicina) ·micobacterias (tuberculina) ·hongos (bleomicina)

– Ag en sujetos sensibilizados Ag en sujetos sensibilizados – Sust. originadas por el propio organismo (etiocolanona) Sust. originadas por el propio organismo (etiocolanona)

Pirógenos endógenos:Pirógenos endógenos: – Polipéptidos producidos por células del huésped (monocitos y macrófagos,  Polipéptidos producidos por células del huésped (monocitos y macrófagos, 

endotelio, fibroblastos, linfocitos B, glia, músculo liso, queratinocitos, etc.) endotelio, fibroblastos, linfocitos B, glia, músculo liso, queratinocitos, etc.) – IL-1 a y b, TNF a y b, interferón a, IL-6 (ordenadas de mayor a menor IL-1 a y b, TNF a y b, interferón a, IL-6 (ordenadas de mayor a menor

pirogenicidad). Efectos: activación, migración y liberación enzimas de pirogenicidad). Efectos: activación, migración y liberación enzimas de fagocitos, proliferación linf. B y T, liberación de mediadores como PGE2, fagocitos, proliferación linf. B y T, liberación de mediadores como PGE2, tromboxanos, factor activador plaquetas, etc. tromboxanos, factor activador plaquetas, etc.

Page 12: FIEBRE

FIEBRE: FIEBRE: FisiopatologiaFisiopatologia

Page 13: FIEBRE

FACTORES IMPLICADOS EN LA ELEVACION FACTORES IMPLICADOS EN LA ELEVACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL (1)DE LA TEMPERATURA CORPORAL (1)

BACTERIAS Y ENDOTOXINASBACTERIAS Y ENDOTOXINAS VIRUSVIRUS PROTOZOOSPROTOZOOS HONGOSHONGOS ESPIROQUETASESPIROQUETAS FARMACOSFARMACOS HORMONASHORMONAS COMPLEJOS INMUNESCOMPLEJOS INMUNES POLINUCLEOTIDOS SINTETICOSPOLINUCLEOTIDOS SINTETICOS

» SON TODOS CAUSA DEL SINDROME FEBRILSON TODOS CAUSA DEL SINDROME FEBRIL

» SE COMPORTAN COMO PIROGENOS EXOGENOSSE COMPORTAN COMO PIROGENOS EXOGENOS

» SON CAPACES DE PRODUCIR PIROGENOS ENDOGENOSSON CAPACES DE PRODUCIR PIROGENOS ENDOGENOS

Page 14: FIEBRE

FACTORES IMPLICADOS EN LA ELEVACION DE LA FACTORES IMPLICADOS EN LA ELEVACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL (2)TEMPERATURA CORPORAL (2)

PIROGENOS ENDOGENOSPIROGENOS ENDOGENOS– SON GLICOPROTEINAS PRODUCIDAS POR MONOCITOS-SON GLICOPROTEINAS PRODUCIDAS POR MONOCITOS-

MACROFAGOS, CELULAS ENDOTELIAS Y ASTROCITOS MACROFAGOS, CELULAS ENDOTELIAS Y ASTROCITOS – LAS PRINCIPALES SONLAS PRINCIPALES SON

» IL1 IL1 » IL6, IL6, » TNF TNF CAQUECTINACAQUECTINA» IFNIFN

LA INYECCION DE ENDOTOXINA AUMENTA EL TNFLA INYECCION DE ENDOTOXINA AUMENTA EL TNF E INDUCE E INDUCE FIEBREFIEBRE

TNFTNF ESTA AUMENTADO EN LAS SEPSIS ESTA AUMENTADO EN LAS SEPSIS LOS MACROFAGOS ACTIVADOS POR EL IFN AUMENTAN LA LOS MACROFAGOS ACTIVADOS POR EL IFN AUMENTAN LA

PRODUCCION DE IL1 Y TNFPRODUCCION DE IL1 Y TNF PgS SERIE E Y GLUCOCORTICOIDES IMPIDEN LA PRODUCCION PgS SERIE E Y GLUCOCORTICOIDES IMPIDEN LA PRODUCCION

DE IL1 Y TNFDE IL1 Y TNF

Page 15: FIEBRE

FIEBREFIEBRE

Efectos pirógenos endógenos:Efectos pirógenos endógenos: – páncreas endocrino: glucagónpáncreas endocrino: glucagón: : glucogenolisis ( DM) glucogenolisis ( DM)

– músculo esquelético: PGE2, dolor, t°local, proteasas,  balance músculo esquelético: PGE2, dolor, t°local, proteasas,  balance nitrogenado (-) nitrogenado (-)

– células adiposas: inhibición lipasa lipoproteicacélulas adiposas: inhibición lipasa lipoproteica: : hiperTGhiperTG, , leptinaleptina::anorexia anorexia

– endocrino en general: de catecolaminas, cortisol, aldosterona, endocrino en general: de catecolaminas, cortisol, aldosterona, vasopresina, tiroxina, ACTH, h crecimiento vasopresina, tiroxina, ACTH, h crecimiento

Cambios proteínas plasmáticas en respuesta fase aguda: Cambios proteínas plasmáticas en respuesta fase aguda: – Aumento de: C3, ceruloplasmina, fibrinógeno, haptoglobina, Prot. C Aumento de: C3, ceruloplasmina, fibrinógeno, haptoglobina, Prot. C

reactiva, amiloide sérico A, reactiva, amiloide sérico A, aa1 antiproteasa, etc. 1 antiproteasa, etc.

– Disminuyen: Disminuyen: aa 1 y 1 y bb lipoproteína, albúmina, transferrina. lipoproteína, albúmina, transferrina.

Page 16: FIEBRE

AJUSTE TERMICO EN EL S. FEBRILAJUSTE TERMICO EN EL S. FEBRIL

FASE 1 O PRODROMICAFASE 1 O PRODROMICA– POR ACCION DEL P EXOGENO SE GENERA P ENDOGENOPOR ACCION DEL P EXOGENO SE GENERA P ENDOGENO– P ENDOGENO ACTUA SOBRE C ENDOTELIALES DE LOS VASOS QUE P ENDOGENO ACTUA SOBRE C ENDOTELIALES DE LOS VASOS QUE

RIEGAN LAS NEURONAS DEL CENTRO TERMOREGULADOR RIEGAN LAS NEURONAS DEL CENTRO TERMOREGULADOR HIPOTALAMICO VIA PgE2HIPOTALAMICO VIA PgE2

FASE 2 O DE INCREMENTOFASE 2 O DE INCREMENTO– EL PUNTO DE AJUSTE TERMICO SE CONTROLA A UN NIVEL EL PUNTO DE AJUSTE TERMICO SE CONTROLA A UN NIVEL

SUPERIORSUPERIOR– ESAS NEURONAS ACTIVAN LOS MECANISMOS DE PRODUCCION DE ESAS NEURONAS ACTIVAN LOS MECANISMOS DE PRODUCCION DE

CALOR Y DE DISMINUCION DE SU PERDIDA. ES EL CALOR Y DE DISMINUCION DE SU PERDIDA. ES EL COMPARTIMIENTO SIMPATICOCOMPARTIMIENTO SIMPATICO

» VC DE VASOS SUBCUTANEOSVC DE VASOS SUBCUTANEOS» MAYOR PRODUCCION DE CALOR EN MUSCULOS, HIGADO Y CORAZONMAYOR PRODUCCION DE CALOR EN MUSCULOS, HIGADO Y CORAZON» MAYOR PRODUCCION DE T3 Y T4. AUMENTA METABOLISMO BASAL Y LA MAYOR PRODUCCION DE T3 Y T4. AUMENTA METABOLISMO BASAL Y LA

UTILIZACION DE 02UTILIZACION DE 02» AUMENTA LA TEMPERATURA AUMENTA LA TEMPERATURA

Page 17: FIEBRE

AJUSTE TERMICO EN EL SINDROME AJUSTE TERMICO EN EL SINDROME FEBRILFEBRIL

FASE 3 O DE ACMEFASE 3 O DE ACME– LA ELEVACION TERMICA DEL ORGANISMO ES MAXIMA. LA ELEVACION TERMICA DEL ORGANISMO ES MAXIMA.

ALCANZA EL NIVEL DE AJUSTE DEL CENTRO ALCANZA EL NIVEL DE AJUSTE DEL CENTRO TERMOREGULADORTERMOREGULADOR

– CESA LA ACTIVACION DEL COMPARTIMENTO SIMPATICO Y CESA LA ACTIVACION DEL COMPARTIMENTO SIMPATICO Y SE ACTIVA EL PARASIMPATICOSE ACTIVA EL PARASIMPATICO

» VD EN VASOS CUTANEOS Y CAEN RESISTENCIAS VASCULARESVD EN VASOS CUTANEOS Y CAEN RESISTENCIAS VASCULARES» DISMINUYE TA Y AUMENTA PRESION EN ARTERIA PULMONARDISMINUYE TA Y AUMENTA PRESION EN ARTERIA PULMONAR» EL ENFERMO TIENE PIEL CALIENTE Y ROJA.EL ENFERMO TIENE PIEL CALIENTE Y ROJA.» SE PIERDE CALORSE PIERDE CALOR

FASE 4 O DECREMENTO FASE 4 O DECREMENTO – CAE LA TEMPERATURA (CRISIS O LISIS)CAE LA TEMPERATURA (CRISIS O LISIS)

– DISMINUYE PULSO Y FRECUENCIA RESPIRATORIADISMINUYE PULSO Y FRECUENCIA RESPIRATORIA

Page 18: FIEBRE

MACROFAGOS

SINOVIOCITOS

CEL ENDOTELIARES

LUGARES INFLAMADOS

Mecanismo de acción de los AINEs: Hipótesis

COX-2“Inducible”

Acido araquidónico

CO2H

COX-1“Constitutiva””

ESTOMAGO

INTESTINO

RIÑON

PLAQUETAS

NSAIDs

Page 19: FIEBRE

Mecanismo de acción de los AINEs: Nueva Hipótesis

COX-2“Inducible”

Prostaglandinas

Acido araquidónico

CO2H

COX-1“Constitutiva””

Prostaglandinas

Mediadores del dolor, inflamación, y fiebre

NSAIDs

Protección de lamucosagástrica

Hemostasia

Page 20: FIEBRE

ACCIONES DE LOS PIROGENOS ACCIONES DE LOS PIROGENOS ENDOGENOS (1) ENDOGENOS (1)

ELEVAR LA TEMPERATURA CORPORALELEVAR LA TEMPERATURA CORPORAL ESTIMULAR LA MIELOPOYESIS, LIBERAR NEUTROFILOS Y ESTIMULAR LA MIELOPOYESIS, LIBERAR NEUTROFILOS Y

ACTIVAR SUS FUNCIONESACTIVAR SUS FUNCIONES VASODILATARVASODILATAR PRODUCIR PROTEINAS DE ADHESION TISULARPRODUCIR PROTEINAS DE ADHESION TISULAR PRODUCIR PAF Y TROMBOMODULINA POR LAS C. PRODUCIR PAF Y TROMBOMODULINA POR LAS C.

ENDOTELIALESENDOTELIALES FAVORECER PROTEOLISIS Y GLICOGENOLISIS MUSCULARFAVORECER PROTEOLISIS Y GLICOGENOLISIS MUSCULAR MOVILIZAR LIPIDOS DESDE LOS ADIPOCITOS Y LA MOVILIZAR LIPIDOS DESDE LOS ADIPOCITOS Y LA

GLUCOGENOLISIS Y LA PROTEOSINTESIS HEPATICAGLUCOGENOLISIS Y LA PROTEOSINTESIS HEPATICA INDUCIR LA SINTESIS DE REACTANTES DE FASE AGUDA EN EL INDUCIR LA SINTESIS DE REACTANTES DE FASE AGUDA EN EL

HIGADOHIGADO

Page 21: FIEBRE

ACCIONES DE LOS PIROGENOS ACCIONES DE LOS PIROGENOS ENDOGENOS (2) ENDOGENOS (2)

HACER PROLIFERAR FIBROBLASTOS Y ACTIVAR OSTOCLASTOS HACER PROLIFERAR FIBROBLASTOS Y ACTIVAR OSTOCLASTOS Y LIBERAR COLAGENASAS POR CONDROCITOSY LIBERAR COLAGENASAS POR CONDROCITOS

FAVORECER LA PRODUCCION DE INSULINA, CORTISOL, FAVORECER LA PRODUCCION DE INSULINA, CORTISOL, CATECOLAMINAS, ACTH, BETA ENDORFINAS, GH Y CATECOLAMINAS, ACTH, BETA ENDORFINAS, GH Y VASOPRESINAVASOPRESINA

DISMINUIR EL APETITO Y FAVORECER LA CAQUEXIA EN LAS DISMINUIR EL APETITO Y FAVORECER LA CAQUEXIA EN LAS ENFERMEDADES CRONICASENFERMEDADES CRONICAS

AMPLIFICAR LA RESPUESTA INMUNE AMPLIFICAR LA RESPUESTA INMUNE ACTIVAR LOS LINFOCITOS T, ESTIMULAR LA PRODUCCION DE ACTIVAR LOS LINFOCITOS T, ESTIMULAR LA PRODUCCION DE

IL2IL2 INDUCIR ACTIVIDAD DE ONDAS LENTAS CEREBRALES DURANTE INDUCIR ACTIVIDAD DE ONDAS LENTAS CEREBRALES DURANTE

EL SUEÑO EL SUEÑO

Page 22: FIEBRE

SINDROME FEBRILSINDROME FEBRIL

SINTOMASSINTOMAS– Sensacion de calorSensacion de calor– EscalofriosEscalofrios– CefaleaCefalea– Malestar generalMalestar general– DecaimientoDecaimiento– SedSed– AnorexiaAnorexia– PolimialgiasPolimialgias– ArtralgiasArtralgias

SIGNOS.SIGNOS.– Facie febril.Facie febril.– TaquicardiaTaquicardia((­­10-12 latidos por 10-12 latidos por

min. por 1° de t°.min. por 1° de t°.– Polipnea.Polipnea.– Disminucionde P.A.Disminucionde P.A.– Soplo sistolico de eyeccion.Soplo sistolico de eyeccion.– Lengua saburral.Lengua saburral.– Piel caliente.Piel caliente.– Sudoracion.Sudoracion.– Orina escasa, oscura y Orina escasa, oscura y

albuminuria.albuminuria.

Page 23: FIEBRE

FIEBREFIEBRE

Formas de instalaciónFormas de instalación – Brusca: aumento rápido de Brusca: aumento rápido de TT°. Gral. °. Gral. EsEscalofríos. Ej.: calofríos. Ej.:

neumonía, influenza, amigdalitis aguda. neumonía, influenza, amigdalitis aguda. – Gradual: aumento paulatino en varios días Ej.: fiebres Gradual: aumento paulatino en varios días Ej.: fiebres

entéricas. entéricas.

Formas de declinaciónFormas de declinación– Crisis: rápida. Gral. sudoración profusa. Ej.: pielonefritis, Crisis: rápida. Gral. sudoración profusa. Ej.: pielonefritis,

malaria. malaria. – Lisis: gradual en varios días Ej.: fiebres entéricas Lisis: gradual en varios días Ej.: fiebres entéricas

Fiebre invertida: Fiebre invertida: – mas altas en la mañanamas altas en la mañana

Page 24: FIEBRE

FIEBREFIEBRE

Formas de evoluciónFormas de evolución– Corta con agravación progresiva y rápidaCorta con agravación progresiva y rápida: meningitis : meningitis

aguda bacteriana, pielonefritis, peritonitis, SD. pulmonar por aguda bacteriana, pielonefritis, peritonitis, SD. pulmonar por hanta virus etc. hanta virus etc.

– Mejoría espontánea y evolución cortaMejoría espontánea y evolución corta: infecciones virales : infecciones virales respiratorias e intestinales, infecciones bacterianas respiratorias e intestinales, infecciones bacterianas localizadas intestinales, período pre-icterico hepatitis. localizadas intestinales, período pre-icterico hepatitis.

– Evolución prolongada con  agravación progresiva y Evolución prolongada con  agravación progresiva y gradualgradual: TBC, endocarditis infecciosa, linfomas. : TBC, endocarditis infecciosa, linfomas.

Page 25: FIEBRE

TIPOS DE CURVAS TÉRMICATIPOS DE CURVAS TÉRMICASS        ContinuaContinua: Experimenta variaciones menores de 1°C entre mañana y tarde. Ej.: : Experimenta variaciones menores de 1°C entre mañana y tarde. Ej.:

neumonía neumocócica, tifus exantémico, fiebre tifoidea en período de estado, neumonía neumocócica, tifus exantémico, fiebre tifoidea en período de estado, sepsis con focos múltiples. sepsis con focos múltiples.

RemitenteRemitente: Variaciones diarias superiores a 1°, sin llegar a lo normal. Ej.: TBC, : Variaciones diarias superiores a 1°, sin llegar a lo normal. Ej.: TBC, enf. virales, muchas infecciones bacterianas y condiciones no infecciosas. enf. virales, muchas infecciones bacterianas y condiciones no infecciosas.

IntermitenteIntermitente: Variaciones diarias llegan por momentos a lo normal. Ej.: : Variaciones diarias llegan por momentos a lo normal. Ej.: infecciones piógenas localizadas, endocarditis bacteriana, uso de antipiréticos. infecciones piógenas localizadas, endocarditis bacteriana, uso de antipiréticos.

Héctica, séptica o en agujasHéctica, séptica o en agujas: Es un tipo de fiebre intermitente. Variación entre : Es un tipo de fiebre intermitente. Variación entre max. y min. es muy acentuada. Ej.:cuadros sépticos graves como PNA. max. y min. es muy acentuada. Ej.:cuadros sépticos graves como PNA.

Recurrente:Recurrente: Alternan varios días de fiebre con otros de t° normal. Ej.: brucelosis, Alternan varios días de fiebre con otros de t° normal. Ej.: brucelosis, colangitis (fiebre de Charcot),  enfermedad de Hodgkin (fiebre de Pel-Ebstein). colangitis (fiebre de Charcot),  enfermedad de Hodgkin (fiebre de Pel-Ebstein).

Page 26: FIEBRE

TIPOS DE CURVAS TÉRMICATIPOS DE CURVAS TÉRMICASS

BifásicaBifásica: Varios días de fiebre: Varios días de fiebre de t° de aprox. 1 díade t° de aprox. 1 día varios días varios días fiebre. Ej.: dengue, fiebre amarilla, enf. virales como influenza, fiebre. Ej.: dengue, fiebre amarilla, enf. virales como influenza, poliomielitis. poliomielitis.

Tipo inversoTipo inverso: t° más alta temprano en la mañana. Ej.: : t° más alta temprano en la mañana. Ej.: ocasionalmente TBC miliar, salmonelosis, abscesos hepáticos, ocasionalmente TBC miliar, salmonelosis, abscesos hepáticos, endocarditis bacteriana. endocarditis bacteriana.

De origen desconocidoDe origen desconocido: t° mayor a 38,3° que persiste por 2-3 : t° mayor a 38,3° que persiste por 2-3 semanas, cuya etiología no ha podido ser descifrada a pesar de semanas, cuya etiología no ha podido ser descifrada a pesar de estudio intensivo. estudio intensivo.

FacticiaFacticia: Fiebre fabricada fraudulentamente por el enfermo con : Fiebre fabricada fraudulentamente por el enfermo con artificios con el propósito de engañar al médico o familia. artificios con el propósito de engañar al médico o familia.

Page 27: FIEBRE

CAUSAS DEL SINDROME FEBRIL CAUSAS DEL SINDROME FEBRIL

INFECCIONES (BACTERIAS, VIRUS, RICKETTSIAS, CLAMIDIAS, PARASITOS)INFECCIONES (BACTERIAS, VIRUS, RICKETTSIAS, CLAMIDIAS, PARASITOS) TUMORES (LINFOMAS, CARCINOMA RENAL Y DE PANCREAS, METASTASIS)TUMORES (LINFOMAS, CARCINOMA RENAL Y DE PANCREAS, METASTASIS) HEMORRAGIAS (SUBARACNOIDEAS, RETROPERITONEAL, HEMORRAGIAS (SUBARACNOIDEAS, RETROPERITONEAL,

INTRAPARENQUIMATOSA)INTRAPARENQUIMATOSA) ENFERMEDADES METABOLICAS AGUDAS (GOTA, PORFIRIA, DESHIDRATACION)ENFERMEDADES METABOLICAS AGUDAS (GOTA, PORFIRIA, DESHIDRATACION) ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS (LES, INMUNODEFICIENCIAS ADQUIRIDAS)ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS (LES, INMUNODEFICIENCIAS ADQUIRIDAS) OBSTRUCCION VASCULAR (TVP, IAM)OBSTRUCCION VASCULAR (TVP, IAM) ENFERMEDADES ENDOCRINOLOGIAS (TIROTOXICOSIS, FEOCROMOCITOMA, ENFERMEDADES ENDOCRINOLOGIAS (TIROTOXICOSIS, FEOCROMOCITOMA,

CRISIS SUPRARENAL)CRISIS SUPRARENAL) FARMACOS Y DROGAS (GLOBULINA ANTITETANICA)FARMACOS Y DROGAS (GLOBULINA ANTITETANICA) TRAUMATISMOS Y DESTRUCCION TISULAR (INFARTOS)TRAUMATISMOS Y DESTRUCCION TISULAR (INFARTOS) ENF. INFLAMATORIAS ESPECIFICAS (SARCOIDOSIS, HEPATITIS GRANULOMATOSA, ENF. INFLAMATORIAS ESPECIFICAS (SARCOIDOSIS, HEPATITIS GRANULOMATOSA,

ENF. INFLAMATORIA INTESTINAL)ENF. INFLAMATORIA INTESTINAL) SITUACIONES QUE LA ALTERAN LA SUDORACIONSITUACIONES QUE LA ALTERAN LA SUDORACION AUTOINDUCIDA O FICTICIAAUTOINDUCIDA O FICTICIA

Page 28: FIEBRE

BENEFICIOS Y NOCIVIDAD DE LA BENEFICIOS Y NOCIVIDAD DE LA FIEBRE FIEBRE

BENEFICIOSBENEFICIOS– ACTIVA LA RESPUESTA INMUNEACTIVA LA RESPUESTA INMUNE– ACTIVA LA RESUESTA INFLAMATORIA. (ACTIVIDAD QUIMIOTACTICA, ACTIVA LA RESUESTA INFLAMATORIA. (ACTIVIDAD QUIMIOTACTICA,

FAGOCITICA Y BACTERICIDA DE LOS PMN)FAGOCITICA Y BACTERICIDA DE LOS PMN)– INHIBE LA PROLIFERACION DE MICROORGANISMOS Y TIENE INHIBE LA PROLIFERACION DE MICROORGANISMOS Y TIENE

EFECTO ANTIVIRALEFECTO ANTIVIRAL NOCIVIDADNOCIVIDAD

– MALESTARMALESTAR– PERDIDA DE PESOPERDIDA DE PESO– TRASTORNOS METABOLICOS TRASTORNOS METABOLICOS (DESHIDRATACION, PERDIDA SALINA Y (DESHIDRATACION, PERDIDA SALINA Y

ACIDOSIS METABOLICA)ACIDOSIS METABOLICA)

– AUMENTO DE METABOLISMO BASAL (12% POR GRADO)AUMENTO DE METABOLISMO BASAL (12% POR GRADO)– EN ANCIANOS FAVORECE I. CARDIACAEN ANCIANOS FAVORECE I. CARDIACA– CONVULSIONESCONVULSIONES– ALTERACIONES DE CONCIENCIAALTERACIONES DE CONCIENCIA

Page 29: FIEBRE

IMPORTANCIA CLINICA DE LA FIEBRE IMPORTANCIA CLINICA DE LA FIEBRE

ES UN SIGNO OBJETIVO DEL PROCESOES UN SIGNO OBJETIVO DEL PROCESO PERMITE ESTIMAR LA GRAVEDAD Y EL PERMITE ESTIMAR LA GRAVEDAD Y EL

CARACTER ORGANICO DE LA ENFERMEDADCARACTER ORGANICO DE LA ENFERMEDAD AYUDA A CONOCER EL CURSO Y PREDECIR LA AYUDA A CONOCER EL CURSO Y PREDECIR LA

EVOLUCION DE LA ENFERMEDADEVOLUCION DE LA ENFERMEDAD AYUDA A JUZGAR LA EFICACIA TERAPEUTICA AYUDA A JUZGAR LA EFICACIA TERAPEUTICA

Page 30: FIEBRE

VALORACION DE UN CUADRO FEBRIL VALORACION DE UN CUADRO FEBRIL

CONTEXTO EPIDEMIOLOGICOCONTEXTO EPIDEMIOLOGICO– VIAJES, CONTACTO CON ANIMALES, VIAJES, CONTACTO CON ANIMALES,

PRACTICAS DE RIESGO, HOSPITALIZACION, PRACTICAS DE RIESGO, HOSPITALIZACION, INMUNOSUPRESION, OTRAS PERSONAS INMUNOSUPRESION, OTRAS PERSONAS AFECTASAFECTAS

SECUENCIA TEMPORALSECUENCIA TEMPORAL CARACTERISTICAS DEL ENFERMOCARACTERISTICAS DEL ENFERMO

– NEOPLASIAS, ESPLENECTOMIA, NEOPLASIAS, ESPLENECTOMIA, NEUTROPENIANEUTROPENIA

Page 31: FIEBRE

SÍNDROME FEBRILSÍNDROME FEBRILINDICACIONES DEINDICACIONES DE

TRATAMIENTOTRATAMIENTO1.1. Hipertermia maligna.Hipertermia maligna.2.2. Síndrome neuroléptico.Síndrome neuroléptico.3.3. Hiperpirexia.Hiperpirexia.4.4. Convulsiones febriles.Convulsiones febriles.5.5. Gestación.Gestación.6.6. Compromiso cardiovascular previo.Compromiso cardiovascular previo.7.7. Extremos de la vida.Extremos de la vida.8.8. Antecedentes convulsivos.Antecedentes convulsivos.

Page 32: FIEBRE

SINDROME FEBRIL ES UN PROBLEMA CLINICO SINDROME FEBRIL ES UN PROBLEMA CLINICO FRECUENTE E IMPORTANTEFRECUENTE E IMPORTANTE

PESE A LOS AVANCES EN TECNICAS PESE A LOS AVANCES EN TECNICAS DIAGNOSTICAS LA OFERTA TERAPEUTICA NO DIAGNOSTICAS LA OFERTA TERAPEUTICA NO SIEMPRE SE RESUELVE CON CELERIDADSIEMPRE SE RESUELVE CON CELERIDAD

PARA ALCANZAR EL ÉXITO SE PRECISA PARA ALCANZAR EL ÉXITO SE PRECISA ACTITUDES DIAGNOSTICAS BIEN ACTITUDES DIAGNOSTICAS BIEN JERARQUIZADAS DE FORMA REFLEXIVAJERARQUIZADAS DE FORMA REFLEXIVA

ES UN CAMPO EN QUE EL CONOCIMIENTO ES UN CAMPO EN QUE EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO PROGRESA Y SE DISPONE DE CIENTIFICO PROGRESA Y SE DISPONE DE MEJORES PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS Y MEJORES PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS, PERO EN EL QUE NUESTRA TERAPEUTICOS, PERO EN EL QUE NUESTRA IGNORANCIA SIGUE SIENDO GRANDEIGNORANCIA SIGUE SIENDO GRANDE