FIDE 2010fidehonduras.com/wp-content/uploads/2017/09/Memoria-FIDE-2010-min.pdf · de levantar...

20

Transcript of FIDE 2010fidehonduras.com/wp-content/uploads/2017/09/Memoria-FIDE-2010-min.pdf · de levantar...

2

FIDE 2010

“Rearrancar” nuestro país después del impacto económico ocasionado, tanto por el

problema político de Honduras sufrido en el 2009, como por la contracción económica de

los mercados internacionales, marcó en buena medida la agenda de trabajo de FIDE.

CONSEJO DIRECTIVO 2009-2010

José Arturo Alvarado Presidente

Juan Ferrera Vicepresidente

Jorge Díaz Director

Richard J. Zablah Director

Carlos Ávila Molina Director

Kenneth Hoadley Director

José G. Flores Rodas Director

Bernardo Hirsch Director

Roque Rivera Director

Leonel Bendeck Director

Fernando Ceballos Tesorero

Miembros Ex Oficio

Vilma Sierra de Fonseca Secretaria

Douglas Baggia Fiscal

3

Promoción de Inversiones

Para continuar con la estrategia de promoción de inversiones, se le dio especial énfasis al sector servicios haciendo un seguimiento persona-lizado a una cartera de más de 75 empresas. Sumando al esfuerzo promocional se produjo y envió de manera trimestral un boletín infor-mativo (newsletter) con noticias sobre el clima de negocios y nuevas inversiones en el país, a más de los 500 contactos internacionales que se mantienen en la base de datos.

Conjuntamente con las agencias de promoción de inversiones de la región centroamericana, se ha trabajado en la conformación de una red de agencias de inversiones con el fin de potenciar la capacidad de exposición de Honduras como zona de negocios y a la vez promover en forma conjunta la región centroamericana a través de alianzas estratégicas. Con el ánimo de consolidar esta red regional se firmó un Convenio de Cooperación Interinstitucional en el cual WAIPA, la organización mundial de Agencias Promotoras, actúa como facilitador.

Bajo el marco de este convenio se participó en el Foro “Efectos de la Promoción de la Inversión en la Erradicación de la Pobreza: La Experiencia en Centroamérica”, durante la Asamblea Anual de las Naciones Unidas, realizado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, cuyo propósito fue el posicionamiento de la inversión como una vía importante para el combate a la pobreza , a través de la generación de empleo digno con nuevas inversiones; en este marco se planteo la necesidad de levantar fondos de apoyo para la promoción de la inversión en la región. A raíz de esta alianza, la SIECA canalizó recursos para el desarrollo de material promocional de la región centroamericana el cual actualmente se encuentra en etapa de producción.

Asimismo, se participó en la Euro Expo 2010, realizada en Ciudad Guatemala, Guatemala y patrocinado por la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco- Alemana, AGEXPORT y del Programa para el Fortalecimiento de la Posición de Guatemala en los Mercados Internacionales (FOGUAMI), en la cual se hizo una presentación país para exponer a los participantes europeos y de la región, los sectores productivos potenciales que Honduras posee con sus ventajas competitivas y los beneficios de establecer operaciones en el país. Adicionalmente se participó en la Cumbre Empresarial China-Latinoamérica y Caribe desarrollada en Chengdu, China en donde se realizaron varias presentaciones de país, a través de

4

las cuales se identificó a 28 empresas que potencialmente tienen interés en invertir, mismas que se mantienen en la cartera de información periódica.

Como parte de las campañas internas para atraer empresas del sector servicios de exportación, la división de inversiones participó en calidad de aliado estratégico en el desarrollo del Foro “Honduras Completando la Región”, donde participaron diversas empresas internacionales de outsourcing. Durante el evento se realizó presentación de país a varias empresas internacionales de dicho sector, con el fin de incentivarlas a invertir en Honduras.

Si bien el año 2010 fue particularmente difícil para la atracción de nuevas inversiones, -dadas las condiciones del mercado internacional, así como las secuelas del conflicto político interno del año anterior- se logró la instalación de tres nuevas empresas con orientación de exportación “Collective Solutions”, call center establecido en San Pedro Sula, “Tegu Toyworks” productores de juguetes ubicada en Tegucigalpa y “Caspian” productos de tabla-yeso ubicado en un parque industrial de la zona norte.

A continuación un resumen de los resultados de 2010:

Inversiones 2010: 3

• Collective Solutions-call center, 200 empleos

• Tegu ToyWorks-juguetes de madera, 100 empleos

• Caspian, tabla yeso, 100 empleos

5

Promoción de Exportaciones

En el 2010 se crea la División de Promoción de Exportaciones de FIDE.

Durante los primeros meses del año se realizó una labor de levantamiento de necesidades empresariales y de diseño de la propuesta de servicios para exportadores potenciales, pre- exportadores y exportadores.

Bajo el Sistema Integral de Apoyo a los Exportadores, Honduras Sí Exporta se ofrecen a los exportadores potenciales y exportadores una oferta de servicios en tres ejes: Inteligencia Comer-cial, Asistencia Técnica en el Proceso Exportador y Promo-ción Comercial.

En este período se desarrollo un proyecto de rediseño y relanzamiento del sitio web www.hondurassiexporta.hn, con el objetivo de ofrecer información comercial actual y de interés a exportadores y exportadores potenciales afiliados a Honduras SI Exporta. Adicionalmente, el sitio contiene un portal para el importador y comprador internacional en idioma Inglés que busca vincular la oferta exportable nacional con demandas internacionales de producto.

El sitio web hondurassiexporta.hn ha recibido desde su relanzamiento un promedio de 3,588 visitas mensuales de más de 48 países. El sitio web es además un generador de consultas de compradores potenciales y de empresas nacionales con nuevos proyectos de exportación. Durante el primer semestre del año se realizó la actualización de 17 documentos de inteligencia comercial. Adicionalmente, a lo largo del año se produjeron 32 nuevos documentos de inteligencia comercial, estadísticas y promoción de exportaciones.

En el mes de Junio se realizó la presentación oficial de la División de Promoción de Exportaciones en el marco del Foro de Exportadores 2010 bajo el tema “Nichos de Mercado: Pequeños Espacios,

Grandes Oportunidades”. Se llevaron a cabo eventos en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, en los que además de contar con conferencias magis-trales se realizaron talleres con expertos en comercio interna-cional. En los eventos se atendieron a cerca de 600 em-presarios.

El Foro sirvió también como marco para la presentación de la 10ma Edición del Directorio de Exportadores de Honduras. El

6

Directorio de Exportadores de Honduras constituye la mejor carta de presentación con la que cuenta Honduras para dar a conocer su oferta exportable de productos y servicios a nivel mundial.

La oportunidad que brinda el Directorio de Exportadores de posicionar a las empresas con anuncios publicitarios es invaluable. Es así que cada año aumentan los sectores promocionados a través del Directorio. Destacan los sectores de Industria Manufacturera, Industria de la Madera y Metal, Agricultura, Turismo, Parques Industriales, Agro-industria, Industria del Cuero, Trans-porte, Industria del Plástico, Industria Farmacéutica, Servicios Financieros, Servicios Portuarios, Telecomuni-caciones, Artesanía, Servicios de Hoteles y Servicios Varios, entre otros.

El DIREXPORT es una exitosa herramienta de información y se ha convertido en un producto informativo y promocional tangible que está al servicio de empresarios extranjeros, inversionistas, compañías que brindan financiamiento, empresas consultoras, organismos internacionales, centros de información, organismos gubernamentales, red de consulados y embajadas, cámaras de comercio y asociaciones empresariales, así como otra serie de instituciones en el ámbito nacional e internacional.

Las empresas continúan beneficiándose de este poderoso medio de promoción para dar a conocer sus productos y (o) servicios a distribución del Directorio de Exportadores de Honduras, cuya distribución se realiza a nivel mundial a través de la Red de Consulados, Organismos Internacionales, Embajadas, Cámaras de Comercio, y otros colaboradores de FIDE tanto a nivel nacional como internacional. FIDE cuenta también con un Directorio de Exportadores virtual disponible en la página web www.hondurassiexporta.hn.

Durante el año FIDE gestionó y coordinó una serie de actividades de Promoción de Exportaciones. En el mes de Febrero se participó junto con 6 empresas de los sectores de café, aloe vera y camarón en la feria de productos orgánicos más importante en el mundo -BIOFACH- en la ciudad

de Nuremberg, Ale-mania.

En Junio FIDE participó por segundo año conse-cutivo en la Rueda de Negocios del sector ali-menticio LAC Flavors, organizada por el BID en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia con una representación de 10 empresas del sector alimentos.

7

En el mes de Septiembre se gestionó la participación de empresas hondureñas del sector de Tecnologías de Información en la Rueda de Negocios y Feria Internacional Expo APEN 2010, en el marco del Programa AL Invest IV. En el marco de esta Expo las empresas realizaron importantes contactos con clientes potenciales.

En Octubre se gestionó la participación de Honduras en la Feria y Rueda de Negocios CONXEMAR, -en Vigo, España- en el marco del Programa AL Invest IV. En este evento promocional una empresa hondureña líder en exportación de mariscos procesados, logro abrir el mercado italiano con exportaciones hacia este destino. En el mismo mes, FIDE coordinó la participación de varias empresas hondureñas con productos orgánicos en BIOFACH América en la ciudad de Boston, Estados Unidos. Con esta acción se complementó el esfuerzo de promoción de oferta exportable orgánica a los mercados meta más importantes que son la Unión Europea y Estados Unidos.

Cabe destacar que durante todo el año se trabajó pro activamente en la promoción de la oferta exportable de nuestras empresas afiliadas, realizándose alrededor de 840 gestiones directas ante compradores internacionales. Durante el año se atendieron cerca de 3,600 consultas relacionadas a temas de Promoción de Exportaciones e Inteligencia Comercial.

Durante este año se continuaron desarrollando los vínculos de FIDE con programas de Cooperación relacionados al tema de Comercio Exterior. En este sentido se continuó trabajando con el BID, CBI (Holanda), Ecomercados (Suiza), GTZ (Alemania) y con el Programa Al Invest IV (Unión Europea) en diferentes iniciativas para promover las exportaciones de Honduras.

A lo anterior se adiciona la activa participación de la Fundación en la Red Iberoamericana de Agencias de Promoción de Comercio (Redibero), así como participación en la creación de la Alianza Centroamericana de Agencias de Promoción de Exportaciones (ACAPEX), cuyo evento de firma y lanzamiento se llevó a cabo en las oficinas de FIDE en Octubre pasado.

8

EcoEmpresas en Honduras

En el año de 2010 FIDE alcanzo una ejecución del 109% y la obtención del 100% de las metas e indicadores pactados para este año, en el marco del Convenio firmado con la Cooperación Danesa (DANIDA) bajo el componente de Ecoempresas.

Cabe destacar que si bien este año marcaba la finalización del Convenio Marco original firmado entre FIDE y la Cooperación Danesa (DANIDA) para la ejecución del Programa PREMACA, con cuyos fondos se apoya el desarrollo de actividades, DANIDA aprobó una fase de extensión para la consolidación y aseguramiento de la sostenibilidad en los avances del programa, dado el buen desempeño del mismo.

Apoyo a Cadenas Productivas:

Se continúo con mucho éxito la implementación del Programa de Proveedores entre los sectores turismo-agrícola y se mantuvieron y ampliaron los contratos entre diversos productores agrícolas con hoteles y restaurantes como parte de la estrategia de aseguramiento de encadenamientos y de mercados para las MIPYMES agrícolas. Los rubros beneficiados a través del programa de proveedores incluyen el sector hortofrutícolas, aromáticos, acuícolas, pesqueros, artesanías y procesados, con los cuales se han generado un total de 50 encadenamientos adicionales a diciembre 2010.

Asimismo se continuo apoyando la cadena apícola en la zona sur (Proveedores insumos, miel y derivados) específicamente en los departamentos de Choluteca y Valle, a fin de mejorar la productividad de los apiarios, incrementar el rendimiento y diversificar la producción a derivados más rentables, por ejemplo la recolección y comercialización de propóleos, jalea real, polen entre otros.

Conglomerados Productivos:

En esta área se seleccionó al conglomerado de Café en la Zona de Denominación de Origen Marcala (implementado en coordinación con FUNDER). En este ámbito se concluyó exitosamente la asistencia técnica dirigida hacia el mejoramiento de las condiciones ambientales en la zona de Marcala, con la contratación de CEHDES para la evaluación y mejoramiento del proceso de beneficiado húmedo en 26 sitios de la zona, dado que uno de los mayores impacto de la producción y el cultivo de café está relacionado con la contaminación de aguas por el proceso de beneficiado del producto.

9

A continuación se destacan logros relevantes enmarcados en el convenio firmado con DANIDA:

Es importante resaltar que en el cuadro no.1 todavía no se incorporan valores en los indicadores de empleo, ventas e ingresos que se generaran por la cosecha de café en Márcala y las ventas adicionales del programa de proveedores generadas en el mes de Diciembre.

Cuadro No.1: Estado de los Indicadores del Componente

Grupo de indicador

Indicador (breve) Meta Final 2010 Avance Acum.

Al 2010 % Avance a

Dic 2010

Pobreza 1. Empleo 800 780 98%

2. Ingreso $1,000,000 $ 965,550 97 %

Empresa 3. Ventas $2,000,000 $ 2,355,000 118%

Medio ambiente 4. Plan ambiental Mas del 60% 58% 97%

5. Certificación Mas del 40% 46% 115%

3.2 Resultados e Indicadores

Resultado 1. EcoEmpresas y Conglomerados.

i. Cadenas:

Resumen de actividades apoyo a Cadenas Productivas

Se han realizado actividades específicas en apoyo a la cadena de hortalizas, sector agroindustrial, orgánicos, cadena de miel y derivados, dentro de las cuales se incluyen:

1. Desarrollo de un Programa de Asesoría en Buenas Prácticas Agrícolas para productores socios de COHORSIL (Cooperativa de Horticultores de Siguateque). Para la sostenibilidad de la iniciativa se ha diseñado un programa de capacitación para técnicos de campo de COHORSIL a fin de que acompañen a los productores en la adopción de mejores prácticas.

Evento graduación de productores certificados en Buenas Prácticas Agrícolas →

10

2. Desarrollo de una Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para Pequeños y Medianos Productores de Hortalizas, la cual servirá de referencia en temas de Inocuidad las diferentes pymes hortícolas del país.

3. Desarrollo de un Programa de Asesoría técnica y capacitación en gestión empresarial destinada a empresas del sector hortícola, apícola y procesados (como parte del apoyo a pymes del programa de proveedores y cadena apícola zona sur) – Productos: Desarrollo y adecuación planes de negocios, ordenamiento contable, controles administrativos etc.)

4. Apoyo en búsqueda de mercado a grupos asociativos de mujeres, productoras y procesadoras de sábila, vegetales orgánicos y hierbas aromáticas (encadenamientos con supermercados, hoteles y restaurantes)

Degustación sábila procesada en supermercados →

5. Desarrollo de un programa de asistencia técnica para 150 apicultores de la zona sur (manejo de apíarios, modernización de colmenas, sanidad apícola, registros y costos, diversificación apícola). Con la implementación de dicho programa se incrementó en un 80% el rendimiento de los apicultores, por lo que se logró la cosecha adicional de un total de 27,000 botellas de miel (costo oscila entre US$ 3-5 por botella)

6. Diseño y desarrollo de un Centro de crianza de Reinas (calidad genética) en la zona sur (el cambio de reinas beneficia los rendimientos de la colmena, sanidad y es una oportunidad de negocios que no existe en la zona, costo de cada reina US$ 1-7)

Venta de abejas reina en la zona sur de Honduras →

11

8 Desarrollo de una Guía de Especies Melíferas (mayor potencial de polen para abejas) adaptables a la Zona Sur de Honduras así como un Manual técnico con las recomendaciones necesarias para el cuidado de cada especie contemplada en la Guía.

9 Instalación de un vivero de especies melíferas en la zona sur del país (en Alianza con el Instituto de Conservación Forestal), a fin de implementar un programa de reforestación con especial con mayor cantidad de polen y néctar para las abejas. Se produjeron un total de 26,000 plantas las cuales fueron comercializadas entre los apicultores y empresas de la zona (azucareras, meloneras, apicultores etc.)

Folleto promocional del vivero de especies melíferas →

Conglomerados: Se ha continuado con el avance en el proceso de implementación de conglomerados productivos, con bastante éxito en relación al de Café Marcala y el de productos de miel. En ambos casos se han definido estrategias de comercialización, de implementación y de resultados esperados en impacto ambiental. Esta última variable había sido la más complicada de introducir en la implementación. En ambos casos las empresas e instituciones contraparte han mostrado mucho interés en realizar las inversiones necesarias para alcanzar los resultados deseados.

Resumen de actividades apoyo Conglomerado Productivo Conglomerado de Café Marcala - Exportación en base a Denominación de Origen, alta calidad de Café y Sostenibilidad Ambiental

1. Diseño y Desarrollo de un de Sistema de Información Georeferenciada de en Fincas, Beneficios y Exportadores de Café, socios de la ADOPCAM Beneficios: Conocimiento de la oferta comercial (tipo y cantidad), Facilita los pronósticos de cosecha y ventas, Respaldo para el consumidor final por facilitarse el sistema de trazabilidad del café, 1200 puntos georeferenciados.

12

2. Diseño del Concepto Comercial y Material promocional de la Denominación de Origen Café de Marcala en idioma inglés, español, alemán y japonés.

3. Se ha desarrollado la campaña Local y plan de medios para mejorar la percepción del Café de Marcala a nivel local, con esto se pretende promover el consumo del café por parte del sector turismo a nivel nacional.

4. Asesoría en la incorporación del enfoque de Producción Más Limpia en el beneficiado húmedo de café. Resultados: 12 Beneficios aplican un programa de P+L enfocado en la Gestión del agua, implementan al menos el 50% de las medidas priorizadas y aplicables a su operación en un periodo de seis meses. Ejemplos de algunas acciones priorizadas:

Ahorro por eliminación del sistema de sifón en el beneficio. (50% reducción agua)

Ahorro de agua por cambio a sistema de desmucilador automático eliminando el lavado tradicional (25% reducción agua).

5. Desarrollo de una Guía de Producción Más Limpia para el Beneficiado de Café en Honduras, la misma fue validada en la zona de Marcala, Occidente y Oriente del país.

13

6. Desarrollo del Diagnóstico en la Preparación de Café para el consumidor final destinado a 10 pequeñas empresas tostados de Marcala, Análisis de la cadena de suministro, protocolos de tueste y maquinaria utilizada, Análisis laboratorio de la calidad en tueste, molido y empaque Café (10 empresas de Marcala), Capacitación en buenas prácticas del proceso de tueste y molido de café.

7. Elaboración del Plan Estratégico y de Sostenibilidad financiera para la ADOPCAM, desarrollo de planes operativos y de gestión, planes de negocios, estrategia para incremento membresía de la asociación.

8. Desarrollo de un Programa de Asesoría técnica y capacitación en gestión empresarial destinada a empresas socias de la ADOPCAM: Desarrollo y adecuación planes de negocios, ordenamiento contable, controles administrativos etc.)

14

Programa Nacional de Competitividad (Honduras Compite)

2004 – 2010

Introducción El Programa Nacional de Competitividad (Honduras Compite) llevó adelante tras-cendentales reformas en el clima de negocios del país, a la vez que benefició en forma directa a más de 3,000 empresas, el 97% de ellas pequeñas y medianas, por medio de distintos mecanismo de capacitación y asistencia técnica.

Estas reformas han sido reconocidas por los reportes internacionales, el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) y el Doing Business del Banco Mundial. En lo referente al Índice de Competitividad Global, a pesar de la crisis política del 2009, el país reporta un avance de 17% en este indicador del 2004 al 2010, de acuerdo a un estudio desarrollado por INCAE, el socio del WEF en la región.

El Programa intervino en al menos seis de las diez ventajas competitivas de Honduras identificadas por el Wef en los últimos cinco años, a la par de un desempeño macroeconómico aceptable al inicio del período. De acuerdo a este estudio Honduras es el segundo país de la región con mayor crecimiento competitivo, después de Guatemala con 18%, y superior a Costa Rica con 11%, El Salvador y Nicaragua, ambos con 6% de crecmiento.

En el Doing Business Honduras fue reconocido como uno de los principales reformadores en el 2007, y de acuerdo al último informe del 2009-2010 se posiciona en las primeras posiciones de Latino-américa en diversos indicadores del tiempo de respuesta de las instituciones que realizan trámites, aunque evidentemente queda trabajo por hacer sobre todo en lo relacionado a los costos de los procesos.

Honduras Compite, dirigido por la Comisión Nacional de Competitividad (CNC), funcionó desde el 2004 con créditos del Banco Mundial (Proyecto Facilitación del Comercio e Incremento de la Productividad) y del Banco Interamericano de Desarrollo (Programa para el Fomento de la

15

Competitividad Empresarial y Fortalecimiento de la Gestión de Comercio Exterior), otorgados al Gobierno de Honduras y con la fundación FIDE, Inversión y Exportaciones, como Secretaría Técnica de la CNC y organismo ejecutor de los créditos.

El crédito del BID finalizó en el 2008 y en lo que respecta al proyecto de Banco Mundial, FIDE finalizó su gestión como organismo ejecutor en diciembre del 2010, debido a una extensión concedida en vista de la gran cantidad de actividades que se vieron interrumpidas con la crisis política iniciada el 28 de junio del 2009.

Conforme a la Ley de Plan País aprobada recientemente, el fomento a la competitividad recaerá ahora en un nuevo Comité de Competitividad e Innovación, en el cual la Secretaría Técnica será la Secretaría de Planificación y Cooperación Internacional.

Con el proyecto de Banco Mundial se conformó la Unidad de Mejoramiento del Clima de Negocios y con el crédito BID la Unidad de Mejoramiento de la Operación de las Empresas, las cuáles a su vez se dividieron en componentes. Puntualizamos en las siguientes páginas los logros más importantes en la gestión de cada una de las unidades del Programa.

Comisión Nacional

de Competitividad

Secretaría Técnica

FIDE

Unidad

Clima de Negocios

Mejoramiento de las Condiciones de Mercado

Infraestructura y Logística

Perfeccionamiento del Mercado

Simplificación Administrativa

Unidad

Operación de Empresas

Innovación y Tecnología

Centros de Innovación y Tecnología

Sistema Nacional de Calidad

Inversión Extranjera Directa

Mejoramiento de las Habilidades de la Fuerza Laboral

Competitividad Local

Comunicaciones

Fortalecimiento del Comercio Exterior

Gestión de Comercio Exterior

Promoción de Exportaciones

Consulta y Diálogo

Fomento a la Competitividad Empresarial

Estrategias Sectoriales

Encadenamiento de las PYMEs

Fondo de Competitividad

16

Principales Logros en Clima de Negocios (2004-2010):

Aunque el objetivo principal de la Unidad fue mejorar el entorno general de inversión, también se ha beneficiado directamente a empresas, en proyectos que pueden considerarse pilotos. A junio de este año se acumularon en sus cinco años de existencia a 1,480 empresas beneficiadas directamente, el 97% PYMES, y el restante se trata de empresas de mayor tamaño que como requisito están encadenadas con PYMES a las cuales benefician. A la gran mayoría de estas firmas se les dio seguimiento durante todo el Proyecto.

Asimismo 80 empresas beneficiarias del proyecto lograron finalizar el proceso de certificación en distintas normativas internacionales como ISO 9001. Gracias al apoyo del proyecto y la sensibilización que se ha logrado sobre este tema Honduras ha experimentado el crecimiento más importante de su historia en certificación. En el 2004, existían tan sólo 25 empresas certificadas, actualmente, en total, las empresas certificadas en diversas normativas alcanzan casi 400.

En lo referente a competitividad local, se brindó asistencia técnica y se capacitaron a más de 1,400 personas en distintos puntos de intervención (Comayagua, Choluteca-Valle, Biósfera del Río Plátano, Copán Ruinas y Ojojona), se construyeron obras estratégicas como el Centro de Convenciones en Copán Ruinas, centros de procesamiento de marañón en la zona sur, y se desarrollaron estudios de factibilidad de importantes obras, como sistemas de alcantarillado y agua potable en Ojojona y Copán Ruinas, que sirvieron de punto de partida para la gestión del financiamiento a fin de concretar su construcción.

En lo que se refiere a Simplificación Administrativa se estima que se han beneficiado un acumulado de más de 32,000 empresas que han formalizado sus negocios.

Gracias a las acciones del Proyecto, el Doing Business reporta una disminución de 20 a 14 días en el tiempo requerido para abrir un negocio, lo cual colocó a Honduras en los mejores puestos de Latinoamérica en este reglón. De igual forma se reporta una reducción en los días para obtener un permiso de construcción de 152 días a 104 días, el cual es el primer lugar en Centroamérica y segundo mejor tiempo de Latinoamérica. En el 2007 Honduras fue designado como una de los mayores reformadores de América Latina en esta materia.

Principales Logros en el área de Operación de Empresas (2004-2008):

Se beneficiaron a través de distintos instrumentos de asistencia técnica y capacitación, orientados a la promoción de exportaciones, a 1559 empresas, en su gran mayoría pequeñas y medianas.

Se desarrollo el diseño y estructuración del Instituto Hondureño de Comercio Exterior, que si bien no se implemento, es un modelo que está listo para ser implementado.

17

A partir del 2004 el Programa promocionó las exportaciones de productos nostálgicos por medio de diversos instrumentos, entre ellos el desarrollo de un estudio de oferta disponible en Honduras y demanda de estos productos en los Estados Unidos.

En materia de promoción de exportaciones se preparó y apoyó a una cantidad importante de empresas hondureñas a participar en ferias y misiones comerciales, sobre todo PYMES que no habían tenido la oportunidad de exponer y buscar nuevas oportunidades de mercado en eventos de comercio internacional. Destaca la Misión Comercial organizada a México en el 2006, la cual coincide con un crecimiento significativo en los siguientes años en el aprovechamiento de ese TLC.

Bajo este esquema se estructuró una plataforma de inteligencia comercial en apoyo a los exportadores, con énfasis en el desarrollo de instrumentos para iniciar el proceso exportador, o bien diversificarse en productos y mercados.

El Área Operación de Empresas brindó asistencia técnica y capacitación para la creación de diversos conglomerados productivos, entre ellos el de Fríjol Rojo (2 asociaciones de productores con 400 socios), Rambután (1 asociación 250 socios) y Cafés Especiales (11 cooperativas con 10,000 asociados). Este último ha sido particularmente exitoso, una muestra de ello es que los productores de Café de Marcala están desarrollando su producto con denominación de origen.

En el ámbito de mercado interno se creó el Programa de Proveedores con el cual se articuló a Hoteles de cinco y cuatro estrellas instalados en el país, con proveedores de productos alimenticios. Bajo este esquema se produjeron en una primera etapa alrededor de 120 contratos entre proveedores del sector agrícola con hoteles y restaurantes orientados a la atención del segmento de visitantes internacionales.

En el marco del Programa de Competitividad también se crearon plataformas agroexportadoras a Miami y Canadá, con las cuales se preparo para exportar a las empresas hondureñas y se abrieron nuevos espacios de mercado.

18

Promoción y Publicidad

En el 2010 la tarea de incentivar la inversión, así como de impulsar las exportaciones en Honduras continuó siendo el quehacer fundamental de FIDE. La cartera de materiales promocionales de la institución sigue siendo la elección por excelencia de todos aquellos que se dedican a promover los negocios en Honduras ya sea desde el ámbito privado como desde el público, en especial el Servicio Exterior de la República que utiliza los materiales de la Fundación tanto por su presentación como contenido para acompañar su labor como embajadores y promotores del país.

Parte esencial de estos implementos de promoción es el www.hondurasinfo.hn El portal hondurasinfo alberga tres sitios diferentes y este año se actualizó la imagen y contenido del www.hondurassiexporta.hn con el propósito de incorporar los nuevos servicios que ofrece la División de Promoción de Exportaciones. Adicionalmente el portal incluye las páginas www.inviertaenhonduras.hn o www.investinhonduras.hn y el www.hondurascompite.com.

Directorio de Exportadores 2010 Ese año se produjo la 10ma. edición del Directorio. Un hito en este género de publicaciones en el país.

Para dar mayor realce a este aniversario se organizó el Foro de Exportadores 2010 el cual contó con el gentil patrocinio de HSBC y Claro. En este evento participaron tanto panelistas nacionales como internacionales. El Foro tuvo una magnifica cobertura por parte de los medios tanto en Tegucigalpa como en San Pedro Sula.

19

Apoyo a Ferias Internacionales Este año se continuaron apo-yando las actividades promocio-nales que apuntalan la partici-pación de FIDE y sus clientes en las ferias internacionales. Se diseñaron materiales promocio-nales para las ferias BioFach en Alemania y ExpoAspen en Nica-ragua así como para otros eventos en los cuales FIDE tuvo participación este año.

Café Marcala Como parte del Programa PREMACA de FIDE se comenzó a diseñar una campaña para introducir la marca Café Marcala y a la vez inspirar un sentimiento de orgullo por el producto a nivel local.

Festival Humo Jaguar 2011

Durante este año se firmó una interesante alianza con la Asociación de Productores de Tabaco y Fabri-cantes de Puros (APROTABACOH) para organizar el festival internacional del puro que tendría lugar el Febrero del 2011. Durante este año se diseñaron los primeros elementos promocio-nales del festival como ser logo, anuncio en varios idiomas, folleto de venta, save-the-date digital y página Web entre otros.

Memoria 2010 La edición se presenta exclusivamente de manera virtual y puede ser vista en el www.hondurasinfo.hn bajo la sección de publicaciones.

20

Operaciones Generales

En el 2010 FIDE continuó realizando sus actividades de promoción de inversiones y exportaciones; asimismo, se orientaron esfuerzos a la ejecución de proyectos o programas con apoyo de instituciones financieras internacionales. La Fundación logró importantes resultados a través de las diferentes actividades realizadas por las áreas técnicas de su organización, para lo cual se ha contado con el soporte permanente y efectivo de las áreas financieras, administrativas y de informática bajo la responsabilidad de la División de Operaciones y de las Unidades Ejecutoras de los proyectos.

Las áreas de operaciones generales han cumplido con el manejo administrativo de las distintas actividades y transacciones, enmarcando su ejecución dentro de la normativa establecida en los manuales de procedimientos internos de la Fundación y en cada uno de los convenios suscritos con las instituciones que financian los programas que FIDE ejecuta. Asimismo, se ha generado en forma oportuna la información financiera, contable y presupuestaria, tanto para uso interno como para atender los requerimientos establecidos en los convenios de las instituciones patrocinadoras de los programas.