Ficha Informativa Tema Sociedad y Cultura en America Colonial

10

Click here to load reader

Transcript of Ficha Informativa Tema Sociedad y Cultura en America Colonial

Page 1: Ficha Informativa Tema Sociedad y Cultura en America Colonial

Lee con atención el siguiente texto analizándolo de manera crítica “Yo, El Capitán Mancio Sierra de Leguizamo fui uno de los primeros que entro en el Cusco y antes de morir; deseo dejar constancia que este pueblo antes de que lo conquistáramos, no había entre ellos ni un ladrón, ni un hombre vicioso ni holgazán, ni una mujer adultera ni mala y los hombres tenían sus ocupaciones honestas y provechosas. Y la tierra y montes y minas y pastos y caza y madera y todo género de aprovechamiento estaba gobernando y repartidos de suerte que cada uno conocía y tenía su hacienda sin que ninguno se la ocupase ni la y tomase ni sobre ellos hubiera pleito; aún en tiempos de guerra se desarrollaban el comercio y la agricultura.Los incas eran temidos y obedecidos y respetados y acatados como gente muy capaz y de mucho gobierno. Quiero que entienda Su Majestad Católica que el intento que me mueve a hacer esta relación es el descargo de mi conciencia porque me siento culpable de lo que hicimos. Porque conquistamos gente de tanto gobierno como estos naturales que nunca cometían delitos ni excesos tanto que el que tenían muchas riquezas en su casa la dejaba abierta puesta una escoba o un palo pequeño en la puerta para señalar que no estaba el dueño y con esto no podía entrar nadie ni tomar alguna cosas que allí se encontraba. Y cuando ellos vieron que nosotros poníamos llaves a nuestras casas; pensaban que era porque les teníamos miedo a ellos, pero no se les llego a ocurrir que entre nosotros mismo era posible que hurtáramos nuestras cosas a pesar que eran compañeros. Y así cuando vieron que entre nosotros había ladrones y hombres que incitaban a pecar a sus mujeres e hijas, empezaron a imitarnos de tal manera que a causa de nuestras malas costumbres, los indios pasaron del extremo de no hacer ninguna cosa mala a hacer ninguna o muy poca cosa buena. Todo esto origino que los indios se conviertan en las personas más pobres de estas tierras, y los españoles inicien a explotarlos haciéndolo que trabajen en las faenas más duras.Espero que Su Majestad haga algo para remediar esta situación de tal forma que pueda descargar mi conciencia.”

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué te pareció la lectura? ¿Qué opinas al respecto?

…………………………………………………………………………………………

2. ¿Creen que lo dijo el capitán es cierto? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………

3. ¿Crees que la llegada de los españoles fue algo bueno o malo? ¿Por qué?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: PEDRO PABLO ATUSPARIA

CIENCIAS SOCIALESALUMNO(A)…………………………………………………………………………….DOCENTE……………………………………………………………………………….N DE ORDEN…… GRUPO………GRADO……………SECCIÓN…………………

SOCIEDAD Y CULTURA EN AMÉRICA EN EL SIGLO XVII

INICIO

Page 2: Ficha Informativa Tema Sociedad y Cultura en America Colonial

…………………………………………………………………………………………

COMPOSICIÓN ÉTNICA EN AMÉRICA DEL SIGLO XVII

"Nos hicieron muchas promesas; más de las que puedo recordar. Pero de todas sólo cumplieron una:

dijeron que nos quitarían la tierra y la vida. Y lo hicieron". Nana (de los Sioux-Crow).

Tribus de Brasil Mujer Iroquesa

Ahora leeremos la siguiente información acerca de la sociedad y cultura en la colonia.

PROCESO

América EspañolaPág. 192 Libro “Enfoques”

América PortuguesaPág.193 Libro “Enfoques”

América del NortePág. 194 Libro “Enfoques”

A

Sociedad Colonial EspañolaLa sociedad colonial peruana se caracterizo por ser clasista debido a que existía una profunda jerarquización y diferencias entre las clases más ricas y las pobres lo que ocasionaba un pequeño porcentaje (Clase Alta) tuviera mayores oportunidades para conseguir bienes y servicios mientras que la Clase Baja estaba conformada por la mayoría abrumadora quienes vivían en condiciones infrahumana sufriendo hambre y enfermedades.También se caracterizaba por ser un sistema rígido conformado por castas es decir grupos sociales en el cual nadie podría ascender ni bajar socialmente,.Para que una persona pudiera ser ubicada en uno de estos estratos es necesario que contara con los siguientes requisitos: Posición económica y Raza. Los españoles idearon el sistemas de republícale cual estaba integrado por un grupo social determinado que no podio mezclarse con los otros, pero en la práctica esto no se llevo a cabo debido a que los indios eran explotados por los españoles y estos necesitaban a los indios para mantener los lujos y las comodidades que empezaron a formar parte de su vida desde que llegaron a América.

Page 3: Ficha Informativa Tema Sociedad y Cultura en America Colonial

PIRÁMIDE SOCIAL

NOBLEZA CRIOLLA

FUNCIONARIOS DEL ESTADO

COMERCIANTES DEL TRIBUNAL DEL CONSULADO

CLASE MEDIA: Medianos comerciantes, corregidores, Indios nobles, Curacas

INDIOS COMUNES, LIBERTOS Y CASTAS

ESPAÑOLES POBRES, MESTIZOS

ESCLAVOS

Hacendado españolREPÚBLICA DE ESPAÑOLES

La República de los españoles hacia referencia al grupo dominante que estaba conformado, tanto por peninsulares como a los vástagos s de españoles nacidos en territorio americano, de hecho la palabra criollo como se les denomina viene de crío que significa hijo.Los españoles desde su llegada empezaron a cometer abusos contra los indios, amparándose en su supuesta superioridad que se basaba en el hecho de ser cristiano y civilizados.En el interior de la república existían diferencias en cuanto a los privilegios que debían obtener, ya que no era lo mismo ser español oriundo de Europa que haber nacido en el nuevo mundo; por esto existían los siguientes grupos:

Nobleza Criolla y altos funcionarios del estado: Estaba integrada por familias descendientes de los conquistadores por lo que acaparaban todos los privilegios.

Comerciantes del Tribunal del Consulado: Se enriquecieron en base a la explotación de las riquezas y compraron títulos de nobleza de la corona española.

Medianos comerciantes, corregidores: Eran pequeños empresarios sin grandes fortunas mientras que los corregidores eran los funcionarios que administraban las provincias y llegaron a cometer muchos abusos.

Page 4: Ficha Informativa Tema Sociedad y Cultura en America Colonial

Indios trabajando en labores agrícolas

LA MUJER EN LA COLONIA

REPÚBLICA DE INDIOSSocialmente los indígena constituyeron un grupo aislado de la española, en el sentido que carecía de los mismo derechos que los invasores; sin embargo eran ellos quienes sostenían con su trabajo la economía colonial.Estuvieron diferenciados en grupos claramente marcados:

o Los indios nobles y curacas: Este subgrupo es herencia de la época incaica y durante el virreinato se mantuvo ya que los españoles no destruyeron esta clasificación; sino que al contrario se aprovecharon de ella para nombrar las autoridades indígenas que debían controlar a los naturales.Estaban integradas por los descendientes de las panacas reales y por los curacas es decir las autoridades que controlaban a los ayllus y contaban con un sinnúmero de derechos que no poseían los indios comunes. Algunos de ellos a semejanza de los españoles cometieron abusos, mientras que otros se aprovecharon de su poder para defender a sus hermanos de sangre.

o Los indios comunes: Eran la inmensa mayoría de la población indígena existente en el Perú y se dividían en 2: los mitayos, eran forzados a cumplir todas las obligaciones tributarias y de trabajo en las obras públicas, comunales, mineras y obrajeras; prácticamente pueden ser tildados de siervos o aún mas de esclavos; los yanakuna, trabajaban en latifundios particulares y el tributo que debían pagar era menor.

LOS ESCLAVOSEl otro grupo social que también padeció de tratos inhumanos fue el de los negros africanos quienes fueron arrancados de su tierra y de sus familias con el fin de trabajar en las haciendas de los españoles, sin embargo un porcentaje se dedicaba al servicio domestico, llegando a aprender el castellano y los restantes se marcharon a las minas y los obrajes. En las haciendas la vida del esclavo, era más dura que en las residencias, ya que dormían en barracones separados los hombres y las mujeres si eran solteros. Comenzaba su trabajo con los primeros rayos de sol para terminarla entrada la noche, solo descansando para alimentarse de lo poco que le daba el patrón. El esclavo debía ser obediente, caso contrario recibía horribles castigos por parte de su dueño como un sin numero de latigazos, no solo eso sino que también eran marcados con hierros candentes para diferenciarlos y dejar en claro a quien pertenecían. Un pequeño porcentaje de los esclavos pudieron comprar su libertad ya que al ser considerados objetos tenían un valor determinado.A pesar de todo, los esclavos no dejaban de bailar y cantar siempre y cuando el amo le permitiera, sin embargo detrás de esta aparente alegría se escondía un gran nostalgia por la tierra que los vio nacer y por la familia que nunca volverían a ver,

Page 5: Ficha Informativa Tema Sociedad y Cultura en America Colonial

LA VIDA DE LA MUJER EN LA COLONIA

Mujer en el siglo XVII Mujeres dedicadas a

labores domestica

CULTURA EN AMÉRICA EN EL SIGLO XVII

La cultura en América durante esta etapa de la historia, se caracteriza por la poderosa influencia que recibe de Europa; ya que los españoles no se conformaban con destruir militarme una civilización, sino que también deseaban acabar par siempre con la cultura de un pueblo por ello impusieron su forma de ver el mundo sin embrago no lograron totalmente su propósito ya que al contrario las dos culturas e fusionaron dando inicio al proceso de mestizaje.

Escudo de la UniversidadMayor de San Marcos

La vida de la mujer durante la colonia es totalmente diferente a la actual, ya que carecían de muchos derechos y se le consideraba como menores de edad y estaban confinadas al hogar o a la vida religiosa.Pág. 202 Libro “Enfoques”

EDUCACIÓNEstaba dada en dos niveles:1.-Nivel Primario.

Educación Popular No Formalizada y gremios: Donde aprendían un oficio son las escuelas del pueblo.

Enseñanza Formalizada: para clases altas (colegios menores y escuelas)

2.- Niveles Superiores: Reservado únicamente par las élites.

Colegio Mayores.-Eran instituciones que complementaban la labor de las universidades.

Universidades.- Hubo en total 11 de estas instituciones la más antigua es la “Universidad Mayor de San Marcos”

Estudios Sacerdotales.- Donde eran capacitados quienes se dedicarían al sacerdocio.

Page 6: Ficha Informativa Tema Sociedad y Cultura en America Colonial

Alexander von Humboltd

Crónica de Huaman Poma de Ayala

CIENCIALas ciencias naturales (Biología, Física, etc.) tuvieron un escaso desarrollo.Se publicaron libros sobre Matemáticas y Química, sobre este último los estudios al respecto estuvo relacionado con la explotación de metales preciosos.En cambio abundaron las expediciones, una de las más importantes estuvo a cargo de Alexander von Humboltd quien incluso llego a contemplar la Bahía del Ferrol tildándola de una de las más hermosas.

LITERATURALa literatura tuvo un papel importante la inicio de la conquista debido a la labor de los cronistas quienes se dedicaban a observar todo lo que se daba a su alrededor dejando constancia a través de escritos que denotaban la falta de imparcialidad de sus autores, sin embargo gracias a la labor de Huaman Poma de Ayala es que conocemos de muchos aspectos de la vida en el incanato, otro literato que merece nuestra atención es “El Inca Garcilazo de la Vega” quien en su obra “Los comentarios Reales” relata de manera idealista el gobierno de los incas.La literatura se caracterizo por ser una prolongación de las modalidades existentes en Europa de tal manera que no demuestra originalidad para crear nuevos géneros.

MÚSICALa producción musical del coloniaje tuvo elementos a) europeos, b) andinos y c) afro americanos. La combinación entre estos elementos fue diferente según las épocas y lugares.La música andina persistió y se fue mezclando con las melodías traídas de Europa y se enriqueció con el aporte de la lejana África.

Page 7: Ficha Informativa Tema Sociedad y Cultura en America Colonial

Catedral de Lima

Nuestra Señora de Belén, pintura Anónima del siglo XVII

ARQUITECTURAEn arquitectura se emplearon modelos netamente foráneos, es decir lo que estaba de moda en Europa; sin embargo las técnicas y modalidades andinas de construcción fueron parcialmente usadas ya que las condiciones para construir viviendas eran diferente en comparación a España como por ejemplo la gran actividad sísmica del Perú.

LA PINTURALa pintura se caracterizo por ser mestiza es decir si bien representaba motivos europeos, la técnica y los adornos eran netamente indígenas por eso es que muchas pinturas religiosas pareciera representar a los indios.Otra cualidad que poseía era su carácter religioso ya que a través de este arte se rendía culto a Dios.Como el resto de artes, la pintura no pudo dejar de escapar de la enorme presión de Europa.

1.-En un cuadro comparativo establece semejanzas y diferencias

entre la composición étnica de las diversas colonias en América.

2.- En un mapa semántico detalla los aspectos más importantes de

la república de españoles.

3.-.En un mapa conceptual explica las características de la

república de Indios.

4.- A través de un organizador visual analiza la vida de los

esclavos durante la colonia.

5.-En un mapa conceptual detalla las diversas manifestaciones

artísticas.

6.-En base a un organizador explica la situación de la mujer en la

colonia.

Ahora realizaremos las actividades grupales.

Page 8: Ficha Informativa Tema Sociedad y Cultura en America Colonial

SALIDA

Trabajo FinalEn forma personal realiza las siguientes actividades demostrando responsabilidad y creatividades tu cuaderno de trabajo

En un cuadro comparativo establece semejanzas

diferencias entre la composición étnicas de las colonias

en América emitiendo tu opinión al respecto.

Explica las características de las clases sociales en la

pirámide de estratos sociales.

Argumenta sobre el aporte de la comunidad negra para la

cultura peruana.

Explica como fue la educación en la colonia. ¿Consideras

que la educación actual es mejor de la que se dio en la

colonia? ¿Por qué?

En un organizador visual analiza los aportes culturales

más representativos durante este período.

Grafica la cultura y/o la sociedad en América durante el

siglo XVII.